Informe 3 Grupo 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE FISICA

LABORATORIO N°3 DE FISICA 1

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Y ALCANCE DE UN PROYECTIL

GRUPO F2A SUBGRUPO #1

SNEYDER YUSSEP CARREÑO ALMEYDA COD.2180261

VALENTINA VILLÁN PACHECO COD.2180177

ORIOL LEAL CASANOVA COD.2180179

PRESENTADO A:

DOCENTE JORGE ENRIQUE OSORIO VARGAS

FECHA REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 19/09/18

FECHA ENTREGA DE INFORME: 25/09/18

BUCARAMANGA, 2 SEMESTRE DE 2018


Tabla de Contenidos

Introducción.........................................................................................................................1
Objetivos..............................................................................................................................1
Equipo..................................................................................................................................1
Procedimiento......................................................................................................................2
Datos y cálculos...................................................................................................................3
Conclusiones........................................................................................................................7
Lista de tablas

Tabla 1. Datos base experimentales.....................................................................................3


Tabla 2. Datos y cálculos experimentales, variando el ángulo............................................6
Tabla 3. Ángulo y distancia máxima
Tabla 4. Datos y cálculos experimentales, variando la distancia
Tabla 5. Datos para la ecuación experimental
Lista de figuras

Figura 1. Ecuación de desplazamiento................................................................................7


Introducción

En el siguiente informe se expondrán los resultados de la práctica de laboratorio

de lanzamiento de proyectiles, en el cual se relacionan la velocidad y el ángulo de

lanzamiento, con su alcance. Además, se relacionará el desplazamiento vertical y

horizontal del proyectil, por medio de variaciones en el ángulo de lanzamiento y alcance.

Adicionalmente se comparará por medio de una gráfica la ecuación teórica vs la

ecuación experimental.

Objetivos

 Determinar la relación entre las distancias verticales y horizontales recorridas

por un proyectil.

 Determinar la velocidad inicial del proyectil.

 Establecer una relación entre el alcance del proyectil y el ángulo de disparo.

Equipo

El material utilizado durante la práctica de laboratorio fue:

 Disparador graduado

 Esfera metálica

 Tabla

 Metro
 Papel carbón y blanco

 Hilo y plomada

Procedimiento

Inicialmente se acomodó el lanzador con un ángulo de lanzamiento de 0°, y se

determinó la altura del proyectil que sería usada para todos lanzamientos.

Posteriormente con la plomada se marcó el punto en el suelo sobre el cual era

disparado el proyectil, luego se realizó un lanzamiento de prueba para identificar

aproximadamente el alcance del disparo, para eso se fijaron hojas blancas y papel carbón

sobre el área donde la esfera tocaba el suelo para poder registrar cada uno de los puntos

de impacto con la superficie. El proyectil se disparó 5 veces y se midieron cada una de las

distancias.

Asimismo, este procedimiento fue repetido, modificando el ángulo de

lanzamiento a 20° y se aumentó progresivamente 5° hasta alcanzar los 45°. Una vez

realizados todos los lanzamientos, se determinó experimentalmente el ángulo con mayor

alcance horizontal el cual fue comparado con el ángulo máximo teórico.

Seguidamente se dispuso el lanzador con el ángulo máximo (27°) y se marcaron 5

distancias relativamente iguales dentro de la trayectoria del proyectil, pero en este caso el

papel carbón y las hojas blancas se pegaron al tablón, para registrar las alturas con

respecto a la variación del alcance, en total fueron 3 lanzamientos por cada x.

Finalmente, con los datos obtenidos se realizó una gráfica y las respectivas tablas.
Datos y cálculos

Tabla 1. Datos base experimentales.

Unidades
 Altura [cm]
 Distancia [cm]
 Ángulo [grados]

Velocidad inicial [cm/s]

Formula:

V o = X́ √ g /2 h

Ejemplo:

g=981[ cm/s 2]
981
V o =139.4∗
√ 2 ( 115.7 )
=286.7521

Desviación Vo

Formula:

∂Vo ∂V o
δ V o=| | | |
∂x
∗ δx+
∂h
∗δh

Ejemplo:

δ V o=|∂∂Vox |∗δx+|∂Vo
∂h |
∗δh
Promedios

Formula:
n
x́=∑ X i /n
i−1

Ejemplo (distancia variando solamente el ángulo)

697
x́= =139.4
5

Ángulo máximo

Formula:

Vo
θmáxT =arctan
[√ ( Vo2+ 2 gh) ]
Ejemplo:

θmáxT =arctan ¿

 Porcentaje de error

Formula:

|θt −θe|
% Eθ máxT = ∗100
θt

Ejemplo:

|27.27−25|
% Eθ máxT = ∗100=8.32 %
27.27

Distancia máxima

Formula:

Vo 2
X máxT =
g
√ (V o + 2 gh)

Ejemplo:
286.7521
X máxT = √¿ ¿
981

 Porcentaje de error

Formula:

|X t −X e|
% E Xmáx= ∗100
Xt

Ejemplo:

|162.60−164.74|
% E Xmáx= ∗100=1.3 %
162.60

Ecuación experimental

Formula:

aN + b ∑ Xi+ c ∑ Xi2=∑ Yi
a ∑ Xi+b ∑ Xi2 +c ∑ Xi3 =∑ XiYi
a ∑ Xi2 +b ∑ Xi 3 +c ∑ Xi 4=∑ Xi2 Yi

y exp=a+bx +c x 2

Ejemplo:

a 7+ c ( 67806.6616 ) =611.18

b ( 67806.6616 ) + c ( 8783875.9970 )=37596.0220

a ( 8783875.9970 ) +b ( 37596.0220 ) +c ( 1216258621.76 )=3372488.7370

a=115 , b=0.56 , c=−7.72∗10−3

y exp=115+0.56 x−7.72∗10−3 x 2

Ecuación teórica

Formula:
g
y teo= y o+ tanθ∗x− 2 2
x2
2V o cos θ

Ejemplo:

y teo=115.8 +0.51∗x −7.55∗10−3 x 2

x=1 , y teo=115.8+ 0.51∗1−7.55∗10−3 ¿ 12=116.3024

Tabla 2. Datos y cálculos experimentales, variando el ángulo.

Tabla 3. Ángulo y distancia máxima.

Tabla 4. Datos y cálculos experimentales, variando la distancia.


Tabla 5. Datos para la ecuación experimental.

H [cm]

X [cm]
Figura 1. Ecuación de desplazamiento, en esta figura se comparan la ecuación hallada por los datos

experimentales y la ecuación teórica, los autores de la figura son los mismos del informe

Conclusiones

 El alcance máximo del proyectil es inversamente proporcional a su altura

máxima.

 El movimiento vertical y horizontal está determinado por sus respectivas

componentes de la velocidad y la gravedad solo en la vertical.


 El ángulo para alcance máximo varía según la altura inicial (45° es el ángulo

genera el alcance máximo, cuando la altura inicial y final son la misma).

También podría gustarte