Está en la página 1de 15

INFORME PRÁCTICA No.3.

DE LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE
FLUIDO
FUERZA HIDROSTÀTICA SOBRE UNA SUPERFICIE SUMERGIDA.

Elaborado por:
Est. Ana Yulieth García García-1525711

Grupo:

Jackeline Diaz -1510267,Alex Banguera-1510214, Camila Navarrete-1425511,


Diana Samboni-1510077

Universidad del Valle - Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería de


Recursos
Naturales y del Ambiente EIDENAR - Programa de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental.

PRESENTADO A:

Ing. Carlos Alberto Ramirez Callejas.

Santiago de Cali, 30 Marzo 2017


TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN
3

INTRODUCCIÒN​………………………………………………………………………………... ​4
METODOLOGÌA​………………………………………………………………………………… ​5
RESULTADOS​…………………………………………………………………………...………. ​6
ANÁLISIS DE
RESULTADOS​…………………………………………………………………...​12
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS​……….……………………………………………..
….​13
CONCLUSIONES​………………………………………………………………………………. ​14
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………15
RESUMEN

A través de este informe se describe el procedimiento que se llevò a cabo para


la realizaciòn de la práctica de fuerza hidrostática sobre una superficie
sumergida, siendo esta,una placa de geometría rectangular.De dicho
procedimiento, se registraron datos de cada ensayo,como la masa utilizada en
gramos( 30, 50, 60, 70, 80, 100, 120, 130, 150 y 170) y las alturas
correspondiente para cada una de ellas, el cual,estaban en un rango de 38 a 170
mm, estos, permitieron realizar los respectivos cálculos de la magnitud de la
fuerza experimental y teórica debida a la presión ejercida sobre la superficie,
también, determinar el centro de presión experimental y teórico sobre esta.

Seguido, se presentan los resultados obtenidos, el cual, de manera general


fueron: la fuerza teórica estuvo en un rango de 0,538 [N]-2,952[N], la fuerza
experimental entre 0,474[N] -2,956 [N], la magnitud al centro de presión teórico
entre 0,025[m]-0,059[m], y finalmente la magnitud al centro de presión
experimental variaba entre 0,003[m] a 0,059[m],seguido, se determina los
porcentajes de error para cada ensayo(10) y a partir de los datos recopilados se
recurre a plantear una serie de análisis mediante la comparaciòn de los valores
teóricos y los experimentales,este análisis, abarca desde los fenómenos que
influyeron en el comportamiento del fluido(agua) que rodeaba la superficie, hasta
lo obtenido de forma matemática.

Como parte del análisis se menciona que de manera general los errores
porcentuales no fueron altos, exceptuando,el porcentaje en la magnitud del centro
de presión del primer ensayo, el cual, fue de 88%, por lo que se dedujo que hubo
una serie de inconvenientes en la toma de datos y que estos pudieron influenciar
en la observación de la altura de inmersión, el comportamiento del fluido en
reposo por agentes externos como la temperatura y el fluido vertido en este.

Por último,se concluye que la presión que realiza el fluido(agua) sobre la


superficie vertical (placa) no es constante, pues, esta varía de acuerdo a la
profundidad, a mayor profundidad, mayor presión hidrostática. También, que la
fuerza tanto experimental como la teórica son directamente proporcional a las
alturas de centro de presión experimental y teórica respectivamente.
INTRODUCCIÒN

En la vida cotidiana es comùn ver cómo algunos cuerpos se sumergen total o


parcialmente en un fluido en equilibrio,un claro ejemplo, es cuando una persona
se hunde en el mar , durante este proceso aunque no sea visible, existe una
interacciòn mecánica entre los dos cuerpos(el fluido y la superficie del cuerpo), a
este fenómeno se le conoce como presiòn hidrostatica teniendo en cuenta que el
fluido al que se sumerge la superficie esté en reposo. Dicha interacción(fuerzas
distribuidas) entre los cuerpos se concentra en un solo punto, esto, trae como
consecuencia que existan efectos entre sí.Tras la comprobación de lo
mencionado, Arquímedes(220 A.C) afirma.“ Todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del fluido desalojado
por el objeto”.

En ese sentido, y para hacer énfasis de dichos efectos, se realiza la práctica para
la determinaciòn de los efectos del fluido sobre la superficie parcialmente
sumergida mediante la identificaciòn de componentes como son: las líneas de
acción de la fuerza ,la magnitud de la fuerza resultante y el centro de presión
sobre dicha superficie.

Debido a la importancia que toma la fuerza hidrostática, el objetivo principal de la


práctica consiste en complementar los conocimientos teóricos con los
conocimientos empíricos de las propiedades mecánicas de fluidos para una futura
aplicaciòn en la vida profesional de un ingeniero Sanitario y Ambiental. Dichas
aplicaciones se pueden ver reflejadas en la creación de represas,el diseño de
tanques de almacenamientos, etc.
METODOLOGÌA

Inicialmente se identifican las partes del equipo(balanza hidrostática):

Fig.No.1​ Balanza Hidrostática.


Seguido, se calibra el equipo de presión hidrostática con ayuda del limnímetro,se
utiliza este instrumento, debido a que, la aguja que hace parte del indicador de
nivel al romper la superficie del agua permite tomar un nivel de referencia, al
tener dicha referencia se ajusta con el tornillo de la aguja con el fin de fijarlo,
continuando, se recurre a mover el noniometro a tal punto que el cero de este
coincida con el cero de la regla graduada y de manera análoga se ajusta el tornillo
de este.

Fig.No.2​ Equipo Calibrado.


Se eligen los pesos que se utilizaran para cada ensayo(10) los cuales fueron:

masa[g] 30 50 60 70 80 100 120 130 150 170

Para el primer ensayo se tiene un peso de 30 gramos, el cual es agregado a la


balanza , se vierte agua de forma lenta a través de la manguera del tanque
principal, durante este procedimiento se verifica que al agregar dicho fluido el
nivel de burbuja quede centrado,al haber cumplido con ese objetivo se impide el
paso del fluido. Por último, se realiza la lectura de la altura(L), es decir la
profundidad de inmersión en la escala graduada.

De manera análoga se repite el procedimiento anterior con los diferentes pesos


hasta completar los 9 ensayos restantes.

RESULTADOS

L[m] b[m] h R[mm] γ Agua [ mN3 ]

0,302 0,076 0,102 0,200 9806


Tabla No.1 ​Datos establecidos

Peso específico del agua asumiendo que se está a 1 atm y 4​o​C


kg
γ Agua = ρ × g , γ Agua = 10000 m3 × 9, 806 sm2 = 9806[N ]

Ensayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Masa[g] 30 50 60 70 80 100 120 130 150 170

Altura[mm] 38 47,4 51,4 56,4 60,7 68,4 75,9 77,2 83,6 88,5
Tabla No. 2.​ Datos encontrados durante la práctica.

Utilizando los factores de conversión para las unidades a las que se quiere llegar
para los cálculos de f​t​ ,f​Exp​ , h​cpt , ​h​cp​ :

para el peso:
1kg m
peso = masa × 1000g
× 9, 806 s2
= [N ]
Para la altura:
1m
Altura × 1000mm
= [m]

Se obtiene entonces:

Ensayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso[N] 0,294 0,490 0,588 0,686 0,784 0,981 1,177 1,275 1,471 1,667

Altura(h​s​) [m] 0,038 0,047 0,051 0,056 0,061 0,068 0,076 0,077 0,084 0,089

Tabla No. 3.​ ​Datos encontrados con las unidades a utilizar.

Fig.No. 3​ ​Componentes a tener en cuenta para los cálculos.

Para la magnitud de la fuerza de presión teórica se tiene que :


F t = γ hc As (1), hc = 12 hs , As = b × hs , luego:
hs2
Ft = γ 2 × b (1)*,

Al conocer la magnitud del peso W, se tiene que​,


W L = F Exp (R − x )​ (2)

De la expresión (1) se tiene entonces que la magnitud de la fuerza de presión


experimental queda expresada de la siguiente forma:
WL
F Exp = R− h3s
​(2)*

Porcentaje de error:
F Exp −F t
E = 100 × ( F t ) (3)
Para la magnitud del centro de presión teórica se tiene que
hcpt = hs − x (4)​ ,
Ic
hcp = Ahc + hc ​(5)

siendo x el centroide del triángulo que se forma se tiene entonces que :


hS
hcpt = hs − 3 (4)* , donde se debe cumplir que (4)*=(5)

Para la magnitud del centro de presión experimental se utiliza la ec.(2)*

W L = F Exp (R − x Exp ) (6)

luego se tiene que,


WL
x Exp = R − F Exp (6)*

Ahora, usando la expresión (4)


hcp Exp = hs − x Exp ​(7)

Reemplazando (6)* en (7) se obtiene:


WL
hcp Exp = hs − (R − F Exp ) (7)*

Porcentaje de error
hcp −hcpt
% E = 100 × ( hcpt ) (8)

Datos de convenciones de las expresiones:

Ft : Fuerza teórica [N]


γ : Peso específico del fluido [ mN3 ] ,
h​C​ : Profundidad del centroide del área sumergida [m]
A​S​ : Área sumergida de la placa [m​2​]
W: peso agregado en la balanza[ kgs*2m ] = [N]
L:longitud del brazo de giro[m]
F Exp :Fuerza de presión experimental [N]
R: radio de la curvatura segmento [m]
h​S​:Altura de inmersión [m]
hcpt :Altura del centro de presión teórico[m]
hcp Exp :Altura del centro de presión experimental[m]
I c :Momento de inercia de la placa con respecto a un eje horizontal que pasa por
su centroide en el plano del área[m​4​]
% E :Porcentaje de error, adimensional
CÁLCULOS.

Fig No.4 ​Placa sumergida con la superficie libre y sus respectivas alturas

De acuerdo a los datos registrados y las expresiones que se encuentran ya


establecidas,

Para el ensayo 1:

h​s​=0,038 [m]
W= 0,03 [kg-f] luego,

0,038 [m]
F t = 9806[ mN3 ] × 2 × 0, 076[m] × 0, 038[m] = 0, 538[N ]
0,030[N ]×0,302[m] 0,474[N ]−0,538 [N ]|]
F Exp = 0,038 [m] = 0, 474[N ] , %E = 100 × ( | 0,538 [N ] ) = 11, 90%
0,200[m]− 3
bhs3
0,038
, hcpt = 0, 038 − 3 = 0, 025[N ] , hcp = 12
b×hs × h2s
+ 12 hs = 0, 025[N ]
(0,030)(9,806)(0,302)
hcp Exp = 0, 038 − (0, 2 − 0,538 ) = 0, 003[N ]
0,003[N ]−0,025 [N ]|
% E = 100 × (| 0,025[N ] ) = 88%

Cabe resaltar, que al ser la placa de geometría rectangular,el momento de inercia


I c = I y viene dado como:

Fig.No.5 ​Momento de inercia asociado a una placa rectangular


Fuente:​Ricón del ingeniero,.http://www.elrincondelingeniero.com/centro-de-masas-e-inercia/
De manera análoga se obtienen los 9 ensayos restantes.

FUERZA DE PRESIÓN CENTRO DE PRESIÓN

ENSAYO F t [N ] F Exp [N ] %E hcp [m] hcp Exp [m] %E

1 0,538 0,474 11,90% 0,025 0,003 88%

2 0,823 0,803 2,43% 0,031 0,027 12,90%

3 0,969 0,970 0,10% 0,034 0,034 0%

4 1,169 1,142 2,3% 0,037 0,033 10,81%

5 1,387 1,318 0,05% 0,041 0,032 23,00%

6 1,723 1,671 3,02% 0,045 0,040 11,11%

7 2,152 2,035 5,44% 0,051 0,041 20,00%

8 2,209 2,209 0% 0,051 0,051 0%

9 2,629 2,583 1,75% 0,056 0,053 5,36%

10 2,952 2,956 0,14% 0,059 0,059 0%


Tabla No.4.​ Cálculos y exposición de resultados.

Gráficas para evidencia la variación de los componentes teóricos con los


componentes encontrado:
Gráfica No. 1.​ Magnitud de la fuerza de presión Experimental Vs Magnitud la altura Experimental.

Gráfica No.2.​ Magnitud de la fuerza de presión teórica Vs Magnitud de la fuerza de presión


Experimental.
​ Gráfica No. 3.​ Magnitud de la fuerza de presión teórica Vs Magnitud del centro de presión
Experimental.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De manera general,los valores experimentales obtenidos para cada magnitud de


la fuerza de presión y la magnitud del centro de presión se asemejan
significativamente con los valores teóricos,esto,se confirma al haber alcanzado
porcentajes de error bajos,exceptuando el que se obtuvo para la magnitud del
centro de presión en el primer ensayo, implica que durante el procedimiento hubo
una serie de dificultades, es decir,fallas asociadas posiblemente a la medición de
la profundidad de inmersión,la calibración del equipo,etc.

Por otra parte,a pesar de haber tenido errores porcentuales bajos, se obtuvieron,
por lo que se puede incluir como partícipe de dichos errores a las fórmulas
utilizadas en los cálculos debidos a que estas exigen condiciones ideales para
que haya exactitud en los resultados, un ejemplo es la temperatura ideal (4​o​C), el
cual, el día de la práctica era de 22​o​C, este cambio en la magnitud mencionada
causa comportamientos y efectos diferentes en el fluido al esperado
teóricamente.
También, se debe tener presente que para el estudio de las características como
son:la magnitud de la fuerza de presión y del centro de esta, el fluido debe estar
en reposo, cuando se vierte líquido al recipiente que contiene la placa, se está
cambiando las condiciones ideales.

Continuando, de la ​gráfica No. 1 y durante la práctica se demuestra que tanto


las fuerzas de presión como el centro de presión van aumentando su magnitud
conforme la altura del agua lo hace, es decir son directamente proporcionales,
también , se refleja que la mencionada es directamente proporcional al peso
agregado en la balanza.

En cuanto a la fuerza teórica y la fuerza experimental en la ​Tabla No.4​, se


muestra que estas varían poco entre sí, siendo la primera casi siempre mayor,
esto, posiblemente se debe atribuir a que las fuerzas para el equilibrio del equipo
transitan por el pivote, haciendo que ciertas fuerzas se anulen y no son tenidas en
cuenta para la fuerza experimental. Lo mencionado anteriormente se
complementa al observar la ​gráfica No.2 donde se percibe una pendiente positiva
que demuestra, que ​conforme la fuerza teórica aumenta, la fuerza experimental
presenta la misma característica.

De igual manera, el centro de presión muestra relación con la fuerza experimental


, esto se evidencia en la ​gráfica No.3 donde dicha fuerza desciende algunos
rangos contrario a el comportamiento del centro de presión, sin embargo, sin
importar que esta oscile,el comportamiento predominante es que ambas
aumenten.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

5.1.1 ¿En la determinación de la presión sobre superficies sumergidas se


considera la presión atmosférica? Explique.

La presión atmosférica es de igual magnitud sobre cada partícula del fluido en


reposo y sobre la superficie libre designada,por otra parte, dicha presión, se
descompone en fuerzas cuyas direcciones son opuestas y por lo mencionado
anteriormente de misma magnitud, lo que causa que estas se cancelen, por lo
tanto, no se tienen en cuenta en la determinación de la presión sobre las
superficie sumergida, es decir, es nula en las ecuaciones utilizadas durante el
informe.
5.1.2 ¿Qué distribución de presión se espera en este caso y bajo qué
supuestos se considera válida? Explique.

Inicialmente, se espera una distribución de presión lineal, es decir, que implique


que a mayor profundidad mayor presión, y esto se considera válida cuando se
toma una densidad del fluido constante,un fluido homogéneo,un fluido que no sea
comprensible y que este esté en reposo.

CONCLUSIONES

● Inicialmente,de no haber influencia en las fuerzas agregando las masas, el


empuje hidrostático sería el mismo debido a que la placa estaba
completamente sumergida por lo tanto esta ya no desplazaría más
volumen.

● Para un fluido en reposo, la presión horizontal permanece de manera


constante, pues a lo ancho del recipiente no presenta desplazamiento del
fluido, contrario a la forma vertical que si lo hace.

● Se demuestra que se cumple que la altura al centro de gravedad está a ⅔


del ángulo obtuso que forman el triángulo de fuerzas distribuidas.

● Se demuestra que la altura al centro de presión está a ⅓ del ángulo recto


que forma el triángulo de fuerzas distribuidas.

● La presión que realiza el fluido(agua) sobre la superficie vertical (placa) no


es constante, esta varía de acuerdo a la profundidad, a mayor profundidad,
mayor presión hidrostática.

● La presión no depende de la dirección ya que es una cantidad escalar.

RECOMENDACIÒNES

● Inicialmente, debe dársele prioridad a la calibración del equipo como base


para esperar resultados similares a los teóricos.

● Después del primer ensayo no se debe mover el tornillo de calibración


debido a que se cambia el nivel de referencia.
● A la hora de tomar la medida de la altura hay que ubicarse frente a la
escala graduada para visualizar correctamente.

● El fluido vertido en el recipiente debe ser de manera lenta para que no


haya movimiento brusco que altere el líquido en reposo.

BIBLIOGRAFÍA

[1] García J(2012).Fuerzas sobre superficies parcialmente sumergidas(2012), recuperado


de:
https://es.scribd.com/doc/116241940/Presion-Sobre-Superficies-Planas-Totalmente-Sum
ergidas​ [18 mar 2017]

[2] Mecánica de Fluidos - Streeter, Wylie & Bedford (9na edición)(), recuperado de:
https://es.scribd.com/document/255132603/Mecanica-de-Fluidos-9na-Streeter [18
mar 2017]

[3] Universidad alas Peruana(2014). Curso de estática . Superficies sumergidas ,


recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tTMQpaQwOmgJ:https://es.sli
deshare.net/ylich12/superficies-sumergidas+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co​ [26 mar 2017]

También podría gustarte