Está en la página 1de 46

Mamografía

Mª José López García


Cáncer de mama
 El cáncer de mama es el más frecuente entre
las mujeres de todo el mundo.

 Desde los años 90, la mortalidad por cáncer de


mama esta disminuyendo gracias a los
programas de screening y a los avances
terapéuticos.

 Se recomienda realizar una mamografía cada


1-2 años para toda mujer asintomática de mas
de 40 años.
Diagnóstico del cáncer de mama

1. Inspección
2. Palpación
3. Métodos de imagen: mamografía,
ecografía, etc.
4. Punción percutánea
5. Biopsia quirúrgica
Mamografía
 Es la representación radiológica del tejido
blando de la glándula mamaria, consiguiendo
información acerca de su estructura normal o
patológica.

 Consiste en la colocación centrada de la mama


sobre la placa aplicando una compresión.

 Para obtener una radiografía de buena calidad


es fundamental la buena colocación de la mama
y su compresión.
Compresión
Uno de los factores básicos en la obtención de una
mamografía de alta calidad es la aplicación de la
compresión adecuada.

 Disminuye el grosor de la mama.


 Disminuye la dosis y la radiación difusa.
 Disminuye el movimiento y la desproporción geométrica.
 Aumenta el contraste.
 Evita el solapamiento de estructuras.
Anatomía de la mama
 La mama adulta esta compuesta por tres
estructuras básicas: la piel, la grasa subcutánea
y el tejido mamario.
Anatomía de la mama
 15-20 lóbulos dispuestos
como los rayos de una
rueda alrededor del pezón.

 Cada lóbulo esta formado


por diversos lobulillos
individuales.

 Los lobulillos se disponen


formando grupos de
alevéolos más pequeños
que están interconecados y
drenan en canalículos
individuales.

 Cada canalículo se dilata


en una pequeña ampolla y
termina en un fino orificio
en la superficie del pezón.
Anatomía de la mama. Tejido
mamario.
Mama
Mama fibroglandular Mama adiposa
fibroadiposa
Baja cantidad de
tejido adiposo. Edad habitual:
 Tejido 30-50 años. Mujeres
glandular Pospubertad hasta los
30 años. Mujeres jóvenes
posmenopáusicas
de 50 años o más.
con más de 3
Mujeres mayores de embarazos. Mamas de niños y
 Tejido fibroso 30 años sin hijos.
Aproximadamente
hombres.

o conjuntivo Mujeres embarazadas el 50% grasa y 50% Radiológicamente


o en periodo de fibroglandular. densidad mínima.
lactancia.

 Tejido Radiológicamente
Radiológicamente
densidad media.
adiposo densa.
Preparación de la paciente
 La paciente debe desnudarse de cintura para arriba y
ponerse una bata.

 Se le debe informar sobre algunos aspectos de la


exploración:

 Puede ser molesto, pero no doloroso.


 El examen no daña sus pechos.
 No dura mucho, solo unos segundos por cada placa.
 Si resulta incomodo, no dude en decirlo.
 La compresión es imprescindible para obtener buenas
imágenes y ver los detalles con claridad.
Consideraciones antes del examen
 La mujer debe ser tratada individualmente.

 Debe conocer el motivo por el que se le practica la


prueba.

 Evitar la irradiación necesaria de mamas jóvenes.

 Colocación de la paciente: en bipedestación o


sentada.

 Rotulado de la placa. Anotaciones en el borde lateral,


en la esquina más apartada de la paciente.
Obtención de información
 Motivo por el que se realiza la exploración: screening,
sintomatología, control, etc.

 Antecedentes respecto a patología mamaria.


 Tratamiento recibido, localización y fecha.
 Tratamiento hormonal sustitutorío.
 Cicatrices u otras lesiones.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama.
Obtención de información
 Posibles signos clínicos durante la
exploración: secreción por el pezón,
eczema o inversión.
Mamógrafo
El mamógrafo se compone
de:

3. Arco basculante
4. Tubo de rx
5. Palas de compresión
6. Portachasis
7. Pedales
8. Mampara plomada
9. Cuadro de mandos
Aspectos técnicos

 Blanco: molibdeno/rodio
 Filtración. Se aplican combinaciones de blanco-filtro de Mo-Mo,
Mo-Rh, W-Rh.
 Punto focal doble: 0,1 y 0,4 circulares
 Efecto talón: cátodo hacía la pared torácica.
 Receptor: película de una emulsión y pantalla de refuerzo única.
 DFI: 60-65 cm.
 F.F 0,1 mm Y F.G 0,3 mm.
 Tiempo: según espesor y densidad
 Tamaño del chasis: 18x24, 24x30
 Selección cámara de exposición automática (anterior, media y
posterior).
 Rejilla: si
 Kvp 25-28, +/- 1 kVp y mAs automático.
¿Cómo se estudia la mama?
Una vez realizadas las 2 proyecciones básicas
dependerá del radiólogo y de los hallazgos encontrados
el procedimiento a seguir. En caso de ser necesario se
pueden realizar:

 Proyecciones complementarias
 Ecografía
 Resonancia magnética
 Técnicas intervencionistas y marcaje de lesiones.
 Otras
Proyecciones mamográficas
básicas
 Cráneo-caudal

 Parénquima glandular
 Grasa retromamaria
 Estructuras lineales y
circulares del parénquima
 Piel y tejido celular
subcutáneo
Proyección cráneo-caudal
 Portachasis horizontal y elevado hasta la
altura del ángulo inframamario.

3. Paciente a unos 5-6 cm del mamógrafo,


brazos colgando y pezón alineado con el
centro del portachasis.
Proyección cráneo-caudal

2. Con la mano derecha


separamos la mama
izquierda de la pared
torácica. Sujetamos le
hombro izquierdo e
inclinamos a la paciente
hacia delante, rotando el
tórax unos grados.
Proyección cráneo-caudal
1. Con nuestras manos iremos estirando
suavemente la mama hacía el pezón a la vez
que aplicamos la compresión con la pala.
Sustituiremos nuestra mano por la pala
evitando arrugas y/o pliegues de la piel.
Proyección cráneo-caudal
1. Colocaremos la cara de la paciente hacia la
mama opuesta.
2. Indicaremos a la paciente que no respire y
efectuamos el disparo tras la mampara
plomada.
3. Inmediatamente después
liberamos la mama de la
compresión y repetimos
el proceso con la otra mama.
Proyección cráneo-caudal
Una proyección cráneo-caudal
de la mama debe tener los
siguientes parámetros de
calidad:

1. Visualización clara del músculo


pectoral en el margen de la
imagen.
2. Visualización clara del tejido graso
retroglandular.
3. Visualización clara del tejido
medial de la mama.
4. Visualización clara del tejido
glandular lateral.
Proyecciones mamográficas
básicas
 Oblicua mediolateral
a 45º

Parénquima mamario
Grasa retromamaria
Músculo pectoral
Ganglios axilares
Pezón de perfil
Pliegue inframamario
Proyección oblicua mediolateral a
45º
1. Se debe rotar la máquina
45º.

6. Se coloca a la paciente mirando al


mamógrafo. El borde lateral del
tórax debe estar alineado con el
borde del portachasis.
Proyección oblicua mediolateral a
45º
1. Pedir a la paciente que coloque la mano
izquierda sobre la cabeza y levante la
barbilla.

3. Sujetamos la mama izquierda con la


mano derecha e inmovilizamos el
hombro izquierdo de la paciente con
nuestra mano izquierda.
Proyección oblicua mediolateral a
45º
1. La paciente debe inclinarse hacia
delante y lateralmente.

4. Cogeremos la mama pagándola


al portachasis y comprimiremos
con la pala a la vez que
retiramos progresivamente
nuestros dedos y comprobamos
que no existan arrugas o
pliegues.
Proyección oblicua mediolateral a
45º
1. comprobaremos con el haz luminoso que:

 El músculo pectoral cruza la placa


 El pezón está de perfil.
 El ángulo inframamario se ve con claridad.
 No se observan pliegues cutáneos.
Proyección oblicua mediolateral a
45º
1. Colocaremos el brazo de la paciente por encima del
portachasis sin que invada el campo a radiografiar.

3. La paciente retirará con su mano la otra mama para


que no interfiera en la mamografía y girará la cabeza.

5. Indicaremos a la paciente que no respire y efectuamos


el disparo detrás de la mampara plomada.

7. Liberamos la mama de la paciente y preparamos el


aparato para la oblicua mediolateral de la otra mama.
Proyección oblicua mediolateral a
45º
Una proyección oblicua mediolateral
de la mama debe contener los
siguientes parámetros de calidad:

1. Músculo pectoral en angulación


correcta.
2. Visualización del ángulo
inframamario.
3. Visualización clara del tejido
glandular superior
4. Visualización clara del tejido graso
retroglandular.
5. Pezón visto de perfil sin
superposición o marcad con
plomo.
Proyecciones complementarias
En ocasiones, se requiere complementar un estudio
básico de la mama con posiciones distintas a lo habitual
y/o con aparatos específicos.

Las proyecciones complementarias más habituales son:

 Laterales (mediolateral y latero-medial).


 Cráneo caudal exagerada.
 Magnificadas.
 Otras: proyección del valle, rotada, etc.
Proyecciones laterales
Se rota el aparato 90º para un
lado u otro en función de la
proyección a realizar.

 Mediolateral. El rayo entra por la


zona esternal y el portachasis se
sitúa en la zona axilar.

 Lateromedial. El rayo entra por la


zona lateral y el portachasis se
sitúa en la zona esternal.
Proyección cráneo-caudal
exagerada
Se diferencia de la cráneo-caudal en que una vez
colocada la mama rotamos a la paciente entre 10º y 15º
hacia media.

Con esto se consigue incluir en la imagen la porción alta


de la cola axilar.
Proyecciones magnificadas
 Indicación: examen áreas de
calcificación.

 El radiólogo indicará sobre


una de las placas de estudio:
la mama (dcha/izda), la zona
a magnificar y la proyección
que desea.

 Portachasis especial que


aumenta la distancia entre la
mama y la placa.
La mama masculina

 Es poco frecuente pero


debemos tenerla en cuenta.

 El pectoral es mayor y la
mama suele ser pequeña.

 La presencia de vello hace


que la pala de compresión
resbale.
Prótesis mamaría
 Los implantes pueden
enmascarar hasta un 85% de
tejido mamario.

 Técnica Eklund. Consiste en


desplazar la prótesis hacía el
dorso de la mama dejándola fuera
del plato de compresión.

 Pretende representar el máximo


tejido mamario sin superposición
de la prótesis.

 Proyección cráneocaudal y
oblicua mediolateral.
Técnicas especiales. Biopsia
 Es un procedimiento que implica la obtención de una
muestra de tejido mamario y su análisis en el
laboratorio en busca de signos de cáncer de mama u
otros trastornos.

 Una biopsia es la única manera de determinar si un


tejido es benigno (no canceroso) o maligno
(canceroso).
Técnicas especiales. Estereotaxia
Técnica que permite la localización en los
tres ejes del espacio una lesión no
palpable para tomar una muestra que
pueda ser analizada en el laboratorio.

PBC Punción Biopsia de cilindro


PAAF Punción Aspiración con aguja fina
Estereotaxia
Estereotaxia

El estereotáxico calcula
unas coordenadas en los
ejes y, x y z, para guiar la
aguja hasta el punto
concreto.

PBC Punción Biopsia de cilindro


PAAF Punción Aspiración con aguja fina
Técnicas especiales. Galactografía
 Mamografía con contraste.
 Indicación: Sospecha de papiloma
intraductal.

 Se introduce el contraste por el


pezón a través de los conductos
galactóforos para localizar una
posible lesión.

 Material: Aguja o catéter de


Rabinov, yodo y pinzas para el
pezón.

 Proyección cranéo-caudal y lateral


con compresión suave.
Mamografía digital
 Tiene las mismas aplicaciones clínicas que los sistemas
de mamografía convencional: estudio y cribado del
cáncer de mama.

 Se usan las mismas proyecciones y se sigue usando la


compresión. Pero tiene las siguientes ventajas:

 Se puede manipular la imagen ajustando el brillo y el contraste.


 Podemos hacer magnificaciones de zonas concretas.
 Existen programas informáticos que detectan anomalías de la
mama, ayudando al diagnóstico.
 Obtenemos la imagen en menos tiempo.
Mamografía digital
Podemos encontrarnos con 2 tipos de equipos:

c) Equipos de adquisición directa. (Digital


Radiography)

j) Mamógrafos convencionales en los que


realizamos las mamografías en chasis con
pantallas de fósforo fotoestimulable que
pasaremos por lectores. (Computed
radiography)
Ecografía mamaría
 La principal ventaja de la
ecografía es su inocuidad
sobre el paciente y su bajo
coste.

 Elimina la sospecha de una


imagen mamográfica poco
clara.

 Diferencia quistes simples y


complejos, fibroadenomas y
carcinomas
RMN mamográfica
 Indicada para el estudio
de posibles
complicaciones de las
prótesis de mama
(rotura, quistes, etc.).

 Se utiliza para el estudio


de lesiones encontradas
previamente por
mamografía y ecografía.
Semiología mamográfica

Nódulos.
Calcificaciones.
Asimetrías.
Desestructuración.
Cambios en la piel y axila.
Te recomiendo
 Protocolo de actuación para el estudio de la
mama en radiodiagnóstico. (Asociación
Española de Técnicos en Radiología)

 http://sprojects.mmi.mcgill.ca/mammography/
masses.htm tutorial de mama

 http://www-rayos.medicina.uma.es/rgral/pdf/21-
mama.pdf ameran
Gracias por vuestra
atención

También podría gustarte