Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los
estudiantes:

Lima, 14 de julio de 2019


LA INCORPORACIÓN DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS EN LA

FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LATINOAMÈRICA

DURANTE LOS AÑOS 2006 AL 2017

Resumen

Esta investigación se presenta para responder a la interrogante entorno a; de qué manera la

incorporación de dispositivos tecnológicos influyó en la formación ciudadana de los

estudiantes universitarios de Latinoamérica. En la actualidad vivimos en una era digital, es

decir, estamos ligados con las tecnologías la cual nos facilita medios para desarrollar

actividades. En ese sentido, se infiere que los dispositivos tecnológicos influyeron de manera

positiva, ya que son herramientas de aprendizaje y facilitan la interacción de persona a

persona, permitiendo así, poner en práctica su formación ciudadana. Es por ende que, en la

presente investigación, se aspira dar a conocer la importancia de la orientación a los

universitarios para ser mejores ciudadanos reconociendo el papel fundamental que tiene la

universidad para lograrlo, y a su vez los dispositivos tecnológicos como medio

complementario, ya que tienen mecanismos para el análisis y evaluación de nuevos

conocimientos, además están relacionadas con la ciencia y la sociedad, apoyando de manera

positiva en el proceso de socialización de las personas priorizando la educación de valores,

gracias a que el desarrollo de valores mediante los dispositivos tecnológicos en la ciudadanía

manifiesta una influencia social que recibe todo individuo. En adición, se resalta que la

apropiación social de dispositivos tecnológicos es fundamental para la adquisición de una

buena información que es base para cualquier formación personal, por el hecho de que la

necesidad de un amplio conocimiento, es gracias a un grupo de ideas del mundo digital. Por

último, se ha logrado descubrir que la mayoría de los ciudadanos han logrado utilizar los

dispositivos tecnológicos correctamente a tal punto que este les ayuda en el aprendizaje de su

1
día a día, haciendo que cada ciudadano conozca mejor sus derechos y esté preparado para

enfrentar los retos de una sociedad informatizada.

Palabras clave

Formación ciudadana, dispositivos tecnológicos, educación superior, apropiación social.

Abstract

This research is presented to answer the question about how the incorporation of

technological devices influenced the citizen education of university students in Latin

America. Currently we live in a digital age, that is, we are linked with technologies which

provide us with the means to develop activities. In this sense, it is inferred that the

technological devices influenced in a positive way, since they are learning tools and facilitate

the interaction from person to person, thus allowing them to put into practice their citizenship

training. It is therefore that, in the present investigation, it is hoped to make known the

importance of the orientation to university students to be better citizens recognizing the

fundamental role that the university has to achieve it, and in turn the technological devices as

a complementary means, since they have mechanisms for the analysis and evaluation of new

knowledge, they are also related to science and society, supporting in a positive way the

process of socialization of people prioritizing the education of values, thanks to the

development of values through technological devices in citizenship, it manifests a social

influence that every individual receives. In addition, it is emphasized that the social

appropriation of technological devices is fundamental for the acquisition of good information

that is the basis for any personal training, due to the fact that the need for a wide knowledge is

thanks to a group of ideas from the world digital. Finally, it has been discovered that the

majority of citizens have managed to use the technological devices correctly to such an extent

2
that it helps them in their day-to-day learning, making each citizen better aware of their rights

and prepared to face the challenges of a computerized society.

Keywords

Citizen education, technological devices, higher education, social appropriation.

Introducción:

En el mundo actual, debido a la deficiencia de desarrollo y práctica de valores, se ha generado

carencia ciudadana en la mayoría de la población. En ese contexto, se ha vuelto un problema

que involucra a todos, la familia, la sociedad y las instituciones educativas. Esto significa que

los sistemas educativos de los diversos países latinos, no trasmiten o inculcan adecuadamente

los valores de ética y moral necesarias para tener una buena formación ciudadana. Esto se

debe a diversos factores, entre ellas no considerar que todo el entorno social está siendo

forzado a un continuo avance, por lo que los centros de formación también deberían de estar

preparados a ello, ya que es importante para el desarrollo del país. La herramienta que genera

la era digital son los dispositivos tecnológicos, estos no son ajenos a la sociedad ya que a

pesar que se ha generado un pensamiento que las catalogan como una gran distracción,

también son valiosas dándole un uso adecuado fomentando mecanismo de formación

ciudadana. En un comentario en la estación radial RPP Roberto Bustamante antropólogo

especialista en tecnologías de la educación, manifiesta que, la tecnología ya es parte de la vida

diaria de la mayoría de peruanos, sin embargo, se resalta que las diferentes instituciones no

reconocen su funcionamiento, objetivo y las ventajas que estas generan en la interactividad y

conexión entre universitarios para fomentar valores. Así mismo, señala que también es

importante la adaptación y capacitación de los docentes para esta realidad, que acompañen y

3
guíen a sus estudiantes y que estos puedan ejercer una formación ciudadana respetando la

diversidad de opiniones, generando una cultura de paz, cuidando el medio ambiente y

practicando sus derechos y deberes responsablemente.

Existen diversas razones que dificultan una correcta formación ciudadana en

estudiantes universitarios lo que lleva al planteamiento y desarrollo del siguiente tema de

investigación: La incorporación de dispositivos tecnológicos y su influencia en la formación

ciudadana de estudiantes universitarios de Latinoamérica durante los años 2006 al 2017, este

tema provoca diferentes interrogantes a la sociedad, por lo que nuestros argumentos

responderán a la siguiente pregunta que sintetiza la mayoría de dudas: ¿De qué manera la

incorporación de dispositivos tecnológicos influyó en la formación ciudadana de los

estudiantes universitarios de Latinoamérica durante los años 2006 al 2017?

La respuesta a dicha interrogante alega que, en Latinoamérica entre los años 2006 al

2017 los dispositivos tecnológicos han tomado un rol fundamental en la formación ciudadana

de los estudiantes universitarios, puesto que su uso influye en la interacción continua entre sus

pares; además a través de este, difundir y adaptar valores que no impiden un análisis crítico y

reflexivo del cual la sociedad no es ajena.

El objetivo de este trabajo es generar una reflexión de lo importante que es la

formación ciudadana, que es vital para cualquier persona. Por ello, no tiene asignado una

definición general, puesto que no se realiza un estudio a una sociedad entera, tal como

Gonzales lo señaló:

La formación ciudadana es una necesidad de la educación en el mundo. Este

concepto tiene diversas definiciones. Muchos de ellos son limitados ya que

solo ven un ángulo del ciudadano […]. La idea principal es que la formación

ciudadana abarca todo el sistema de relaciones del individuo, donde tiene

4
importancia el espacio social y las habilidades que debe desarrollar para su

relación con los otros. (2016, p. 2)

Por tal motivo, con respecto a la definición, no se obtendrá una respuesta clara, pero si

una idea del cómo debe ser una formación ciudadana, de tal manera que al ser visto desde una

persona en particular se puede decir que su formación depende en sí de su entorno y lo que

puede aprender de ello.

De acuerdo con lo expuesto previamente, en el mundo actual vivimos en un entorno

con dispositivos tecnológicos (DT) las cuales son de utilidad para la formación ciudadana, ya

que mayormente son definidos como herramientas de comunicación físicos que son

adquiridos por los ciudadanos para su información cotidiana, sin embargo, su definición tiene

otro punto de vista, según lo mencionado por Moscoloni y Castro:

Los DT son objetos que satisfacen necesidades de manera virtual y física a

través de la tecnología; siendo tangibles (hardware) e intangibles (software),

pudiendo ser integrados de diverso modo en la cotidianidad […]. Ello implica

nuevas formas de comprender, interactuar y comunicar; donde la percepción de

la realidad varía dependiendo de la interpretación del mensaje y este, a su vez,

es afectado por el medio en que se trasmite. (Ruano, Congote y Torres, 2016,

p. 49)

Por todo ello, se puede decir que existen varias definiciones, siendo una de ellas como

máquinas que informan al ciudadano de lo que sucede en su entorno, y también como

máquinas que sirven para saciar las necesidades de uno mismo que a su vez permiten la

comprensión e interacción con el mundo que lo rodea, sin embargo, todas las definiciones

comprenden un mismo punto de vista, los dispositivos tecnológicos tienen una importancia

mayor con el tema de adquisición de información.

5
A medida que las tecnologías se han ido produciendo estas se han ido implementando

en las actividades de las sociedades; por ello, en un análisis de lo que son y los beneficios que

pueden generar los dispositivos tecnológicos varios países lo consideran importante para su

desarrollo, por ello han decidido tomar riendas en el asunto para lograr un plan de

implementación de las TIC ya que estas han producido un considerable impacto en las formas

de comunicación tanto en América latina como en el Caribe. Estos países se reunieron para

llegar a un acuerdo como lo exponen Bárcena, Prado, Cimoli y Pérez:

En el año 2000, se inició un diálogo regional sobre la sociedad de la

información y del conocimiento en América Latina y el Caribe, en el que los

países afirmaron su voluntad de diseñar e implementar iniciativas y programas

para fomentar el acceso y uso de las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC), que se plasmó en la Declaración de Florianópolis [ … ]

.Los países aprobaron la primera versión del Plan de Acción de la Sociedad de

la Información en América Latina y el Caribe (eLAC 2007) y establecieron así

una visión regional, que incluía el compromiso de reducir la brecha digital y

promover el acceso y uso de las TIC como herramientas de desarrollo. (2018,

p. 7)

En ese contexto, América Latina y el Caribe fomentarán el uso de las tecnologías de la

información y las comunicaciones considerándolas una herramienta de desarrollo, ya que es

accesible para todos los ciudadanos y además que a través de esta poder comunicarse con el

pueblo e informarles de los acontecimientos actuales, de sus derechos, impartir valores, etc.

La finalidad de lo expuesto es, no dejar brechas o huecos de información en los países y que

estos se mantengan interconectados de manera igualitaria para un desarrollo continuo. Por

consiguiente luego de un tiempo del acuerdo se formulará una nueva reunión para dialogar y

analizar los efectos que ha causado en profundidad.

6
En agosto de 2015 el Gobierno de México y la CEPAL [Comisión Económica para

América Latina y el Caribe] llevó a cabo la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad

de la Información de América Latina y el Caribe con el objetivo de hacer un balance de los

acuerdos establecidos. La CEPAL es el organismo dependiente de la Organización de las

Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región

analizando los efectos de la revolución digital y su impacto sobre las políticas públicas,

identificando nuevos desafíos, priorizando y prestando atención a los efectos del internet, la

CEPAL estando conformada por Argentina, España, Francia, Perú, Italia, Chile, Rep.

Dominica, Ecuador, etc. Tiene como objetivo principal continuar expandiendo el acceso y el

uso de las tecnologías digitales cerrando las brechas existentes para tener un nuevo acuerdo

con el marco de la CMSI [Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información],

programado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para finales del 2015. (Bárcena,

Prado, Cimoli y Pérez, 2018, p. 8)

La finalidad de todo esto es contribuir al debate y aumentar la conciencia regional

sobre los efectos de la revolución digital, medir los avances realizados y explicitar las

oportunidades y áreas de política que deberán concentrar la atención de gobiernos, empresas y

sociedad civil para avanzar en el objetivo que se ha perseguido durante más de un decenio, el

cual es el aprovechamiento de todo el potencial de las tecnologías digitales con el fin de llevar

a cabo un cambio de la estructura productiva de la región en favor de sectores con mayor

intensidad de conocimiento y productividad, de manera que pueda lograrse una mayor

igualdad.

En base a todo lo mencionado se identifica que la importancia de esta investigación

radica en orientar a ser mejores ciudadanos reconociendo el papel fundamental que tiene la

universidad para lograrlo, y a su vez los dispositivos tecnológicos como medio

complementario para saber nuestros derechos políticos, establecer una relación continua para

7
desarrollar valores y tener más criterio para cuestionar todo el contexto actual para así cumplir

con las exigencias de un mundo fragmentado y globalizado.

Para poder reflexionar y comprender mejor el tema, se han planteado diversos

argumentos que ayuden a sustentar y validar la respuesta a la interrogante, de qué manera

influyo los dispositivos tecnológicos en la formación ciudadana de los estudiantes

universitarios de Latinoamérica. El primer argumento a presentar se basa en lo manifestado

por Melo, Silva, Indacochea y Núñez, quienes expresan que, para una adecuada

implementación de dispositivos tecnológicos en universidades, se debe dar una orientación

que fomente el desarrollo de una mente más crítica pero humana, con valores, ética y moral a

través de la interacción. El segundo argumento sostenido por Buxarais y Ovide, enuncian que

los dispositivos tecnológicos permiten nuevas formas y medios para desarrollar valores,

fomentando la iniciativa personal, la solidaridad, el trabajo en equipo, la capacidad crítica o la

interacción social. El tercer argumento expresado por Andrade y Campo-Redondo,

mencionan que los dispositivos tecnológicos contienen una apropiación social sobre las

tecnologías de información, teniendo así un análisis crítico e ideológico de ellos. Y, por

último, el cuarto argumento, expuesto por Mazo dice que los diferentes tipos de dispositivos

tecnológicos han cumplido un rol vital para la formación ciudadana, pues el escenario que

posibilita las TIC favorece el aprendizaje basado en la comunicación y la participación

cotidiana.

Para el desarrollo del primer argumento, a manera de reforzar la postura, nos basamos

en la idea de Melo, Silva, Indacochea y Núñez quienes expresan que, los dispositivos

tecnológicos tienen mecanismos para el análisis y evaluación de nuevos conocimientos, ello

implica que para una adecuada implementación de dispositivos tecnológicos en universidades,

se debe dar una orientación que fomente el desarrollo de una mente más crítica pero humana,

con valores, ética y moral a través de la interacción.

8
En la actualidad vivimos en una era digital, es decir, estamos ligados con las

tecnologías la cual nos facilita medios para desarrollar actividades. Por ello, la correcta

implementación de las NTIC es más que una herramienta gracias a que fomenta la

interactividad, facilita el trabajo y participación en red permitiendo desarrollar una elevada

acción colectiva pasándolo de lo físico a lo virtual, facilitando mecanismos para la

coordinación, la colaboración y el intercambio de opiniones, puesto que la tecnología no es

algo ajeno a la sociedad ya que es un efecto de globalización. (Melo, Silva, Indacochea y

Núñez, 2017, pp. 7-8)

En esa perspectiva, se identifica una sociedad que está en constante evolución de las

TIC, por ello es importante adecuarse a ellas reconociendo su importancia y beneficios.

Además, Las NTIC (Las nuevas tecnologías de la información y comunicación) son un medio

para el aprendizaje en conjunto generando así, construcción de opiniones que darán

conocimientos respetando la opinión de todos en las instituciones en las que se generan.

Los profesores tienen un rol importante, que es guiar a los estudiantes, lo cual implica

promover el adecuado uso de los dispositivos tecnológicos. Así mismo, en el proceso de la

apropiación de las NTIC los docentes deben adaptar nuevos medios e interactuar con sus

estudiantes, que reconozcan lo poderosas y útiles que pueden ser los dispositivos tecnológicos

para trasmitir, desarrollar y practicar valores. Además, mediante el proceso se fomenta el

desarrollo de un análisis crítico, reflexivo, y la participación entre nuestros pares. En adición

considerar a los dispositivos tecnológicos en la educación como una herramienta

indispensable y accesible desde internet generaría un acceso continuo a la innovación de

información y competencias. (Melo, Silva, Indacochea y Núñez, 2017, p. 5)

Por tal razón, los docentes son responsables en desarrollar y fomentar en sus

estudiantes competencias mediante el uso de las tecnologías para incrementar su

9
interactividad, productividad y análisis crítico sin olvidar sus valores. Es decir, los estudiantes

deben tomar las riendas de su propio aprendizaje y que realicen nuevas conexiones con otros

para fortalecer el aprendizaje mutuo y constante, ya que ante esta nueva era “la era digital” el

aprendizaje y formación ciudadana dejó de ser una actividad interna e individual a ser uno

colectivo.

El conectivismo es una teoría de aprendizaje que surgió para explicar la enseñanza

compleja en un mundo social digital en rápida evolución. Ya que, ante los cambios

experimentados en nuestra sociedad, se necesita un método que agrupe una correcta

implementación de las NTIC. Un método de aprendizaje con un enfoque que permita

comprender los procesos de interacción para la construcción de nuevos conocimientos, la cual

sea más eficaz respecto de otros modelos pedagógicos tradicionales. Por todo lo dicho, surge

el conectivismo, el método para la era digital que brinda pautas para la correcta

implementación de las NTIC en los modelos de educación superior, es decir adecuados para

los estudiantes universitarios y se establezcan conexiones entre sí. En ese contexto, Melo,

Silva, Indacochea y Núñez:

Enmarcan al conectivismo como referente para comprender un aprendizaje

interconectado por medio de herramientas tecnológicas que fomenta [sic] las

conexiones / relaciones entre alumnos, entre el alumnado y los docentes, e

incluso entre una comunidad de aprendizaje y recursos de aprendizaje

presenciales o virtuales, generando asociaciones y vínculos con información,

personas e ideas. El conectivismo, según los autores, en un entorno de

creciente acceso a información por parte de estudiantes a la Web posibilita no

tan solo establecer relaciones, sino también confrontar y obtener diferentes

referencias o fuentes de información conectando ideas de diferentes fuentes.

(2017, p. 8)

10
Por todo ello, el conectivismo surgió para explicar el efecto que la tecnología ha

tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, ofrecer una base para que los estudiantes

universitarios desarrollen valores mediante la interacción a través de las conexiones dentro de

las redes. Es decir surgió como método para un aprendizaje más complejo, ya que los

universitarios se ven influenciados por la diversidad de redes en los dispositivos tecnológicos

pero este método lo ve como una oportunidad para reforzar su aprendizaje y su formación

ciudadana.

Los estudiantes reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la

diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. Entonces desde la perspectiva de

oportunidad, los dispositivos fomentan el desarrollo de una mente más crítica. Este hecho se

origina por que ante un nuevo entorno más veloz para la construcción de conocimientos por la

diversidad de opiniones dadas en un medio virtual, los universitarios interactúan

desarrollando y practicando su análisis crítico, pero humano y con valores. Esto lo reafirman

Melo, Silva, Indacochea y Núñez que expresan que:

Las NTIC son como una ideología política que empodera al usuario de forma

que desde la generación de contenidos expresa su opinión en un nuevo entorno

de redes sociales que trascienden el espacio físico al virtual, lo cual hace que

conceptos como la proximidad en relaciones sean relativos en cuanto a la

distancia física y temporal. Resulta así que la apropiación social del

conocimiento es un proceso interactivo, flexible, sistémico, reflexivo y

participativo, orientado a la construcción de conocimientos mediante

aprendizajes transformadores. (2017, p. 6)

En resumidas cuentas, en la educación superior seria esencial la adaptación de las

NTIC ya que impulsaría el desarrollo en diferentes ámbitos de los estudiantes universitarios,

11
puesto que este medio les brinda mecanismos que facilitan la interacción entre todos y en

especial entre estudiantes. En su formación ciudadana sería importante ya que tendrían un

medio para una comunicación más rápida, amplia, continua y responsable.

Para el desarrollo del segundo argumento, Buxarais y Ovide enuncian que el

desarrollo de valores mediante los dispositivos tecnológicos en la ciudadanía manifiesta una

influencia social que recibe todo individuo. Por eso, los dispositivos tecnológicos permiten

nuevas formas y medios para desarrollar valores, fomentando la iniciativa personal, la

solidaridad, el trabajo en equipo, la capacidad crítica o la interacción social. A su vez, genera

un impacto en la ciudadanía mediante la web.

La web es un conjunto de datos que se encuentra en una de las direcciones

determinadas por el internet. En ese sentido, las nuevas tecnologías tienen un rol fundamental

ya sea para buscar información, poder realizar el envío de un archivo o colaborar entre

compañeros. Desde este punto de vista, Bautista está de acuerdo, dado que resalta la

importancia de la preparación de los estudiantes para un futuro.

La web permite considerar la posibilidad de una completa y necesaria

reestructuración de la institución educativa para adaptarla a los tiempos

actuales y que contribuya a fomentar los valores que mencionábamos ya como

fundamentales para preparar a los estudiantes para el futuro, al tiempo que,

muy probablemente, ayudara a desechar prejuicios y actitudes negativas como

hacia el profesional docente. (Bautista, 2006, p. 37)

Por lo tanto, las metodologías se pueden desarrollar gracias a unas herramientas

novedosas y habilidades sociales. La web permite una gran oportunidad para mejorar el

proceso de aprendizaje. Ya que contribuye en la formación y en el proceso del rendimiento

universitario.

12
La conciencia ciudadana implica llegar a una reflexión acerca de qué somos, qué

queremos y necesitamos como sociedad. Por ende, las nuevas tecnologías (NNTT) permiten

una organización espacio–temporal pues, aportan opciones y soluciones, que abordan una

formación ciudadana durante el siglo XXI ya que aumenta una iniciativa y responsabilidad a

la organización de un trabajo en equipo y forma un ciudadano distinto, capaz de establecer sus

prioridades y manifestar las NNTT de un modo correcto. (Buxarais y Ovide, 2017, p. 10)

En consecuencia, se identifica que es una opción que de tal manera busca obtener

unas alternativas y soluciones más eficaces en la formación ciudadana. Por ende, las NNTT

fomentando iniciativa del trabajo en equipo y saber debatir con sus compañeros.

La construcción de valores y pautas de conductas en universitarios en diferentes

situaciones son esenciales en la formación de ellos. Las NNTT pueden manifestar un rol

fundamental en la educación universitaria y prueba de ello sería la fomentación de un

desarrollo más ético en un mundo tecnológico y global por lo que pueden tener un uso

positivo y negativo según el usuario. Si los universitarios no recibieran una formación

adecuada de las nuevas tecnologías estaremos desamparando a los estudiantes universitarios

en manos del azar. (Buxarais y Ovide, 2017, p. 14)

Por lo tanto, las NNTT tienen un papel principal en los universitarios ya que mediante

las nuevas tecnologías buscan una educación más positiva. Debido a eso, la educación

universitaria ha tenido un gran avance, el uso de las nuevas tecnologías llegan a dar

oportunidades y herramientas para no dejar al estudiante universitario a manos del azar.

La sociedad está involucrada con los dispositivos tecnológicos, es decir, involucra una

unión homogénea entre las acciones de una persona y su continuo avance. En ese sentido,

para una sociedad que está en constante cambio, es necesario considerar nuevas maneras de

incorporar las tecnologías que fomentan una correcta formación ciudadana para desarrollar

13
valores; como la solidaridad, el trabajo en equipo, la capacidad crítica o la interacción social.

Por lo mencionado esto implicaría que las nuevas tecnologías entendidas como los

dispositivos digitales, nos ayudan a preparar un mejor ciudadano.

Las NNTT facilitan que los estudiantes puedan trabajar juntos a pesar de la

distancia, que puedan colaborar en un mismo documento desde distintas

localizaciones, y que compartan información y recursos sin estar físicamente al

lado, por lo que este tipo de metodología es muy factible. (Buxarais y Ovide,

2017, p. 6)

Por esa razón, al usar e implementar en las metodologías de enseñanza y aprendizaje

facilita a tener una formación más eficiente y eficaz en los universitarios. Se puede decir de lo

mencionado, que las NNTT desarrolla una nueva forma de implementar el trabajo en equipo y

una realización de proyectos mediante su uso.

El tercer argumento parte de la idea de Andrade y Campo-Redondo, quienes

mencionan que, los dispositivos tecnológicos están relacionadas con la ciencia y la sociedad.

Por ende, los dispositivos tecnológicos tienen una apropiación social sobre las tecnologías de

información, construyendo así un análisis crítico e ideológico de ellos.

El acceso a la información a través de los dispositivos tecnológicos es dinamizado por

políticas públicas. En consecuencia, las políticas incorporadas en el ciudadano, que le

permiten el acceso a las tecnologías, producen nuevas formas de conocimiento, las cuales son

diferentes de lo que los ideólogos previnieron. Por ello, buscan dinamizar el interface de la

razón social, habiendo pensado en políticas públicas de la formación ideológica, donde el

conocimiento es el centro de desarrollo, al dejar de lado la incorporación de dispositivos que

no ayuden a la formación. Convirtiendo en hábito las oportunidades dadas para el acceso de

estos conocimientos, ya sea formal o informalmente, sin limitación sociales y culturales, e

14
incluso para la prevención de futuros estallidos sociales a manos de la formación ideológica.

(Andrade y Campo-Redondo, 2012, pp. 57-58)

Por ende, se puede deducir, que la razón de un leve conocimiento, se debe a la

ampliación de accesibilidad de las tecnologías de información. Así mismo, se busca una

mejor opción para poder desarrollar personas con una preferible formación ideológicas, con la

ayuda que brinda las tecnologías y la información amplia que ofrece, sin ningún límite social.

El uso de las tecnologías a pesar de estar incentivada por políticas y programas, es

llevado de igual manera a la utilización inadecuada. Entonces, con respecto al tema sobre la

apropiación social de las tecnologías de información, para su buen uso y su ampliación de

conocimiento se puede decir que no todos tienen la oportunidad de poseerla, así lo explican

Andrade y Campo-Redondo:

Las sociedades tecnológicamente más avanzadas formulan políticas y

programas dirigidos a que la ciudadanía haga uso de la tecnología digital [sic],

pero fallan en incentivar mecanismos para la “apropiación social” del

conocimiento que la tecnología posibilita, por lo tanto, muchas veces tales

incentivos conducen únicamente al uso exacerbado [Un disgusto en su uso] de

dispositivos tecnológicos […]. (2012, p. 56)

Por todo ello, se puede deducir que a pesar de fomentar muchas opciones para que la

sociedad haga uso de las tecnologías, es la misma sociedad quien se aleja de ello. Pero hay

incentivos que provocan al ciudadano a no ignorar estas tecnologías las cuales son

importantes para su apropiación, rescatando de ello el hecho de estimular el desarrollo digital,

lo cual amplia el consumo de estos dispositivos tecnológicos.

La necesidad de un amplio conocimiento, es gracias a un grupo de ideas del mundo

digital. Esto genera que las ideologías tecnológicas estén definidas como un conjunto en sí de

15
dispositivos digitales, que al ser relacionada con la formación ciudadana, cobran importancia

en la sociedad moderna, tal cual como lo expresan Andrade y Campo-Redondo:

Las ideologías son fundamentales para nuestras capacidades y juicios sociales;

por ello, es importante analizar cómo se articula la sociedad con la

disponibilidad de tecnología [sic], porque ese es uno de los propósitos y fines

establecidos por las propias estructuras de poder. Relacionar las estructuras

existentes en la tecnología con las estructuras sociales de poder, nos brinda la

posibilidad de entender cómo la tecnología lleva incrustada en su diseño un

comportamiento ideológico preestablecido. (2012, p. 55)

En ese sentido, la importancia de estas ideologías tecnológicas, nos permite conocer

más a profundidad del por qué y cómo está relacionada estos dispositivos con la formación

ciudadana, de modo que ante un buen análisis en la sociedad, se puede deducir que se

encuentra una amplia variedad social que trata de aprovechar su importancia para un buen

desarrollo personal.

La mala implementación de nuevos conocimientos al ciudadano mediante el uso de las

tecnologías, es debido a que algunas instituciones no le dan la importancia suficiente. Esto se

debe a que, la generación de políticas públicas con respecto al desarrollo de organizaciones

internacionales y gobiernos, no explican cómo implementaran estos dispositivos,

restringiéndose a políticas que miden el avance del conocimiento a través del uso de estas

tecnologías y el avance de las interconexiones de las mismas, rechazando el nivel de

apropiación tecnológico por parte del ciudadano. De modo que hay dos componentes los

cuales son importantes para su apropiación, la estipulación del desarrollo de tecnología digital

y la negación de la apropiación del conocimiento por el tema de derechos de autor. Varios

estados e instituciones no aceptaron estos conocimientos populares por no ser tan rentables,

16
pero también es ignorado por el hecho de no saber qué hacer con ello. Por lo tanto crean

programas y proyectos que eliminan la conexión entre la sociedad y el conocimiento mismo,

que perjudica a las políticas públicas, obligándolos a desarrollar otros programas y proyectos

que una la interacción entre el conocimiento y el ciudadano. (Andrade y Campo-Redondo,

2012, p. 57)

Por lo tanto, se puede decir que a pesar de querer implementar los dispositivos

tecnológicos, algunas organizaciones no saben de qué manera lograrían hacerlo, pues es un

hecho de que existe cierta dificultad al querer implementar algo del cual se posee un mínimo

conocimiento y que la gente este conforme solo con ello, provocando de que los ciudadanos

lo rechacen. Por otro lado, que algunas instituciones rechacen el hecho de querer implementar

los dispositivos, perjudica a casi toda una sociedad, puesto que no se le incorpora nueva

información y pueden perder hasta el conocimiento más común.

Por último, para concluir en la sustentación de la postura, exponemos el cuarto

argumento en el cual Mazo manifiesta que, las TIC han apoyado de manera positiva en el

proceso de socialización de las personas priorizando la educación de valores, ya que los

diferentes tipos de dispositivos tecnológicos han cumplido un rol vital para la formación

ciudadana, pues el escenario que posibilita las TIC favorece el aprendizaje basado en la

comunicación y la participación cotidiana.

Las TIC influencian la ciudadanía de manera que complementan a las instituciones

para que uno pueda potenciar su aprendizaje, desarrollarse más como ciudadano y

desenvolverse más en su entorno. Esto se debe a que, las TIC son fundamentales para la

formación ciudadana ya que esta influye de manera positiva haciendo que el ciudadano tenga

mejor comunicación, participación e interacción en su entorno, lo cual propicia el escenario

para la gestión de comunidades de aprendizaje basados en la acción colectiva y la

17
construcción social del conocimiento. Permite viajar a diversos países para participar en

diversos eventos y actividades en los que se gestan procesos colaborativos. (Mazo, 2011, p. 9)

Se busca difundir y promover la apropiación de las TIC para solucionar las

problemáticas y necesidades que plantea la sociedad actual, las personas requieren de

formación para desempeñarse como ciudadano en un entorno de nuevas prácticas sociales

derivadas de la mediación tecnológica.

La estimulación de las TIC potencia el aprendizaje, comunicación y participación del

ciudadano para su buen desempeño. Sin embargo, la ciudadanía actual no tiene un buen

desarrollo y práctica, por ello, para su mejoramiento se requiere estimular y propagar las

tecnologías digitales en los ciudadanos para poder mejorar el aprendizaje y la interacción

cotidiana. Para una mejor interacción de las TIC con la sociedad. Según Mazo: “Debe darse

por medio de prácticas comunitarias mediadas por las tecnologías digitales, en la que se pueda

estimular el aprendizaje como un hecho cotidiano e informal basado en la interacción social y

los intercambios comunicativos libres”. (2011, p. 9)

Como menciona Mazo, el mejoramiento de las prácticas ciudadanas debe darse con el

uso de las TIC, por ello, para evitar que siga habiendo muy poca ciudadanía, se debe potenciar

el uso de las TIC mediante prácticas comunitarias que transciendan el manejo funcional de los

dispositivos electrónicos.

Se requiere la formación en competencias ciudadanas para que el ciudadano pueda

resolver las problemáticas de una sociedad informática. Por consiguiente, las competencias

ciudadanas son necesarias para que las personas puedan desenvolverse de mejor manera,

reconociendo nuestros derechos sociales y no caer en la ignorancia. Esto se puede notar en la

idea que Mazo afirma:

18
En otras palabras, es imperativa la formación en competencias ciudadanas para

que los ciudadanos en un mundo globalizado, asuman un papel crítico activo

frente a sus derechos. Se requieren ciudadanos capaces de actuar en forma

colectiva frente a las problemáticas tanto locales como globales, en un

contexto propenso al aislamiento de las personas en sus vidas privadas. (2011,

p. 7)

Sin embargo, a pesar de que las competencias ciudadanas hagan posible que el

ciudadano actúe de manera positiva en una sociedad democrática, también se hace un mal uso

de las prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones y otros

componentes sociales.

Se requiere de competencias ciudadanas para que las personas reconozcan sus

derechos y asuman un papel crítico frente a las necesidades de la sociedad. En ese contexto,

los ciudadanos requieren de una formación en competencias ciudadanas, ya que les permite

actuar de forma colectiva a las diversas problemáticas y necesidades que plantea una sociedad

informatizada, ayudando a grupos más vulnerables de bajos recursos y escasas oportunidades,

por lo cual les puede ayudar hacerse valer como ciudadano y desempeñarse en el nuevo

entorno derivado de la mediación tecnológica para dejar de ser un ciudadano común e

ignorante. (Mazo, 2011, p. 7)

Por lo tanto, la formación en competencias ciudadanas tendría que analizarse bien en

el contexto de la sociedad de la información, y que no solo busque formación en

conocimiento, comprensión y conductas que permitan la convivencia en comunidad y la

observancia de la ley, sino que además promueva el desarrollo de habilidades de participación

para asumir posiciones críticas, debatir con argumentos sólidos y proponer modelos

alternativos de estructuras y procesos democráticos.

19
Cierre

En síntesis, tras haber desarrollado los argumentos a manera de revalidar la postura de la

presente investigación, es indispensable compendiar las ideas fundamentales sobre de qué

manera la incorporación de dispositivos tecnológicos influyó en la formación ciudadana

de los estudiantes universitarios de Latinoamérica durante los años 2006 al 2017.

En el primer argumento, se alude que la correcta implementación de dispositivos

tecnológicos en universidades debe darse en profesores y estudiantes a la par. Puesto que, el

profesor incentiva a sus estudiantes a tomar las riendas de su propio aprendizaje y hagan

nuevas conexiones con otros para fortalecer y ejercer su ciudadanía, y este a la vez se

mantenga continuo y mutuo, ya que los estudiantes son influenciados por la diversidad de

redes dadas por los dispositivos tecnológicos, vuelven a estos mecanismos útiles y por

consiguiente vitales para su formación ciudadana.

En el segundo argumento, se manifestó que las nuevas tecnologías nos ayudan a tener

un mejor rendimiento y en ser un mejor estudiante en el sentido de poder reforzarnos en

buscar y encontrar información que nos apoye a mejorar como ciudadano.

En el tercer argumento, se enuncia que una buena información es base para cualquier

formación personal. Por ende, el uso de las tecnologías es vital para esta causa, ya sea por el

hecho de dar una mayor facilidad o cantidad de información, por ello su apropiación social es

importante para esta acción.

En el cuarto argumento, se deduce que a lo largo de los años las tecnologías digitales

han ido evolucionando y dependiendo de su uso que puede ser positivo o negativo, han

causado una gran repercusión en el ciudadano, pero gracias a las diversas pruebas y análisis

que se han realizado, se ha logrado descubrir que la mayoría de los ciudadanos lo usan

correctamente al punto en que este les ayuda en el aprendizaje de su día a día, influenciando

20
de manera positiva en él, haciendo que cada ciudadano conozca mejor sus derechos y esté

preparado para enfrentar los retos de una sociedad informatizada, y debido a ello el ciudadano

puede mejorar cada vez más realizando perfectamente sus deberes y derechos para el trabajo

comunitario.

En conclusión del presente estudio, corroboramos el motivo de nuestra postura inicial,

respecto a que con la llegada de los dispositivos tecnológicos en la sociedad se generó un gran

impacto dependientemente de su uso, esta herramienta fue usada mayormente por los

adolescentes y estudiantes universitarios. Sin embargo, la sociedad las ha etiquetado como

una distracción ya que no fueron orientados para usarlos de manera correcta y con fines

académicos, tales como para la formación ciudadana, la democracia, el cuidado del medio

ambiente, entre otras cosas. En ese contexto, los dispositivos tecnológicos son todo lo

contrario, son herramientas de aprendizaje que, facilitan la interacción entre personas y

comunidades.

Referencias Bibliográficas

Andrade, J. y Campo-Redondo, M. (2012). Apropiación social de las tecnologías de

información: Políticas públicas para la participación ciudadana. Quórum

Académico, 9 (1), 52 – 68.

21
Bárcena, A., Prado, A., Cimoli, M., y Pérez, R. (2018) La nueva revolución digital: De la

Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago de Chile: eLAC.

Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/4/S1600780_es.pdf

Buxarais, M. R., Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en

valores del siglo XXI. Sinéctica, 1 (37) ,1-15

González, B. (2016). Acerca del concepto de formación ciudadana. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/

Mazo, C (2011). Claves para la formación ciudadana en la era digital. Revista Q, 6(11), 01-

14

Melo, F., Silva, J., Indacochea, L., y Núñez, J. (2017). Tecnologías en la Educación Superior:

Políticas Públicas y Apropiación Social en su implementación. RIDU, 11(1),

pp. 193-206

Ruano, L., Congote, E., Torres, A. (2016). Dispositivos Tecnológicos: Comunicación e

Interacción en un entorno Universitario. CIAIQ2016, 1(1), 49. Recuperado de

https://proceedings.ciaiq.org/inde

22

También podría gustarte