Está en la página 1de 5

La importancia de las TICs en el sistema Educativo

Las transformaciones y avances vertiginosos que en materia de ciencia, tecnología e


información estamos viviendo están originando un nuevo contexto social en que los
ciudadanos cada día deben asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de
la información y el conocimiento. La expansión de las tecnologías de la comunicación
e información ha ampliado sus usos en la última década, gracias a las aplicaciones
de la web 2.0 que permite la creación de blogs, wikis y algunos espacios virtuales,
con los cuales se puede interactuar de forma más dinámica e innovadora.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, se expone que los


estudiantes deben asumir la responsabilidad de ser un participante activo en el
apoderamiento del conocimiento,

Valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, hacer, trabajar en equipo,


a ser solidario, tomar decisiones, resolver problemas, etcétera (UNESCO, 1998).

Otra recomendación es la de crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los
servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de
enseñanza superior, capaces de establecer sistemas de educación de alta calidad,
favoreciendo el progreso social, económico, la sostenibilidad, así como otras
prioridades sociales importantes. Además, la figura del maestro será ahora la del
facilitador del aprendizaje, quien debe ser percibido por los alumnos como un amigo,
como alguien que los escucha y ayuda a desarrollarse para que adquiera destrezas y
habilidades.

Las TIC en las instituciones de educación superior

La labor que desarrollan los docentes de instituciones de educación superior incide


de manera significativa en la formación de los estudiantes, y son estos quienes
muestran el camino para que los estudiantes se apropien del conocimiento; por tanto,
el empleo de recursos tecnológicos durante el proceso de enseñanza aprendizaje
permitirá a los estudiantes solucionar de manera efectiva los problemas que se les
presenten, podrán mejorar sus destrezas y habilidades en el desarrollo de sus
actividades académicas y personales.

Un nuevo perfil del docente debe estar presente en las aulas universitarias. Por ello,
la innovación en el conocimiento significa incorporar el uso de diversas herramientas
con el propósito de lograr la flexibilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin
olvidar algo muy importante: los docentes tendrán que aprender a utilizar las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, pero deben también de tener la
capacidad para hacerlo adecuadamente, es decir, con responsabilidad ética.
Para que el progreso en el proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones de
educación superior sea una realidad, es necesario que se cuente con la
infraestructura tecnológica necesaria y que los docentes posean conocimientos,
capacidades y habilidades para el manejo de tecnologías aplicadas a la educación.
Vivimos una etapa en la historia en la que las tecnologías de la información avanzan
de manera acelerada y la sociedad tiene el derecho de mantenerse dentro del
colectivo incluido en el nuevo marco tecnológico.

Las TIC reconocidas como un derecho humano


El art. 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la
libertad de expresión, el derecho al acceso de la información; textualmente expresa:

El Estado garantizara el acceso a las tecnologías de la información y


comunicaciones, así como servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido
el de banda ancha, e Internet…

En el apartado B, fracción I del citado artículo, se fortalece el derecho de acceso a


las TIC al establecer que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar:

A la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento,


mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales.

Por su parte el numeral 1 del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos prevé que:

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

Bajo este contexto, en México el derecho al acceso y uso de las TIC comprende la
libertad de las personas de acceder y usar eficazmente las tecnologías, navegar por
la banda ancha y adquirir información de calidad por los diversos medios digitales,
radiofónicos y televisivos.

La discusión actual sobre la importancia del acceso a las TIC y su valor en la


formación de nuevas generaciones de estudiantes se debe a que conectan personas
a las redes facilitando el acceso a información relevante, el intercambio de
conocimientos como elementos significativos que contribuyen al desarrollo y al
cambio social como derechos humanos.
La importancia de las TICs en el sistema Educativo

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de


utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus
alumnos/as con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el
siglo XXI. Las TICs son la innovación educativa del momento y permiten a los
docentes y al alumnado cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Las (TICs), están transformando
la educación notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar como la forma de
aprender y por supuesto el rol del docente y el estudiante.

Algunas de las ventajas del uso de las TICs en la escuela son:


 MOTIVACIÓN. El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las
herramientas TICs, pues esto permite al estudiante aprender de una forma
más atractiva, divertida, etc.
 INTERÉS. Los recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y
ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia presentes en
Internet aumentan el interés del alumnado complementando la oferta de
contenidos tradicionales.
 El alumno/a puede interactuar, puede comunicarse o puede intercambiar
experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros
Centros educativos enriqueciendo en gran medida su aprendizaje. Los
estudios revelan que la interactividad favorece un proceso de enseñanza y
aprendizaje más dinámico y didáctico.
 COOPERACIÓN. Las TICs posibilitan el proceso de realización de
experiencias, trabajos o proyectos en común. Y no sólo entre alumnos/as, sino
también en colaboración con el docente
 INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno/a, el
desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo/a.
 AUTONOMÍA. Con la llegada de las TICs y la ayuda de Internet el alumno/a
dispone de infinito número de canales y gran cantidad de información, lo que
puede fomentar la autonomía del alumno a la hora de buscar información,
aprender a seleccionarla, etc.
 ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Se favorece el proceso de
adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar
adecuadamente las TICs.

Las TIC en las instituciones de educación superior

Los usos que los estudiantes hagan efectivamente de las TIC dependerán, en
buena medida, de localidad y la cantidad de equipo y de los recursos
tecnológicos puestos a su disposición. En el diseño tecnológico del proceso
formativo, lo que cuenta son las posibilidades y limitaciones que ofrecen esos
recursos para representar, procesar, transmitir y compartir información. Las
aplicaciones de software informático y telemático varían enormemente en
cuanto a esas posibilidades y limitaciones, estableciendo así restricciones
distintas en cuanto a las actividades y tareas que, mediante el uso de dichas
aplicaciones, van a poder desarrollar profesores y estudiantes: cómo organizar su
actividad conjunta entorno a los contenidos y tareas de aprendizaje: la forma de
plantearlas y abordarlas, sus exigencias, su duración, las modalidades de
participación, las responsabilidades de los participantes, las fuentes y formas
de ayuda y andamiaje que van a poder recibir los estudiantes durante su
desarrollo, el seguimiento que va a poder hacer el profesor del progreso y de
las dificultades de los estudiantes, el seguimiento que van a poder hacer los
estudiantes de su propio proceso de aprendizaje, las características de los
resultados o productos esperados, los criterios y procedimientos de evaluación, etc.

Como señala Lara (2009), el reto de las universidades es organizativo y


cultural, debe hacerse un cambio de diseño para promover el intercambio, del
enfoque tecnológico, que se dirigía a usar y formar en tecnología en los años
90’s y principios de los 2000, al enfoque comunicativo, social y participativo que va
dirigido a usar, pensar y construir las tecnologías a través de las prácticas
sociales, negociadas y consensuadas; educar sobre la cultura digital (libre,
social, participativa, cívica, solidaria).

Las TIC reconocidas como un derecho humano


La importancia de las nuevas tecnologías para el ejercicio de los derechos
fundamentales es un tema actual, novedoso o de futuro, hemos hablado de
asuntos cruciales en el mundo con-temporáneo que requieren de un rol activo tan-to
del Estado como de los entes privados; y con mayor razón cuando estas nuevas
tecnologías se constituyen en herramientas para la afectación de derechos,
muchas veces en condiciones que hacen muy difícil su documentación, como
cuando están blindadas por algoritmos bajo código cerrado o por procesos de toma
de decisiones opacos y no transparentes .Ello supone la necesidad de un
ejercicio mayor para documentar dichas prácticas, afectaciones e historias de
daño, y también medir el impacto de éstas y/o de nuevas tecnologías que se
avecinen respecto de cómo modifican el estado actual del ejercicio de los
derechos humanos. Así, es necesario analizar las tecnologías que nos rodean
con curiosidad y distancia crítica con el fin de identificar rápidamente eventuales
problemas en la práctica de los derechos fundamentales y exigir a los actores
correspondientes que tomen medidas paliativas tanto tácticas como normativas
orientadas a enfrentar dicha situación. Las tecnologías que actualmente nos
rodean deberían ser un foco crítico de atención, pero las tecnologías y prácticas de
mañana seguramente serán diferentes y tendrán peculiaridades que parecerán
ajenas a la o el observador que no esté atento. De allí la importancia del rol de
los distintos actores con el fin de asegurar que se tomen las medidas necesarias
para minimizar cualquier posible afectación. En este contexto, el papel de las
empresas privadas no debería minimizar las responsabilidades de las instituciones
del Estado en cuanto al respeto a los derechos fundamentales. No sólo porque éste
es quien en muchas ocasiones (con particular énfasis en el entorno en línea,
como cuando se trata de la vigilancia de las comunicaciones) tiene un rol estelar en
la protección y defensa de tales derechos, sino también porque en diversos países
de América Latina una de las mayores carencias reguladoras es la falta de
políticas públicas que apunten en esa dirección. En la medida en que los gobiernos
de la región modernicen sus políticas públicas estarán en una mejor posición
para promover al mismo tiempo prácticas privadas más avanzadas, y de esta
manera podrán garantizar en internet un espacio seguro para el ejercicio de los
derechos fundamentales.

También podría gustarte