Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE LOS ARANCELES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA

Subdirección Académica

Área: Ciencias Económico-Administrativas

Licenciatura en Administración

Materia: Economía Internacional

Análisis del Equilibrio Parcial y General de los Aranceles, Unidad 2

Integrantes:
Aracely Hernández Verduzco
Itzel Sánchez López

Maestro: Ricardo Roberto Ávila Recillas

Aula: EE01

Hora: 19:00- 20:00

Villa de Álvarez Colima a 16 de octubre del 2020


ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE LOS ARANCELES

Análisis del Equilibrio Parcial y General de los Aranceles


Una empresa normalmente comienza vendiendo en su entorno inmediato que es
su ciudad, posteriormente crece y se va más allá de su región para llegar a todo el
país, aquí el empresario conoce las normas del entorno en el que vende ya sea en
normas de envasado etiquetado, sanitarias técnicas así como los impuestos a
pagar como el IVA, y cuando las desconoce acude a profesionales que lo
asesoren tales como contadores, asesores fiscales o laborales.
No obstante, hay situaciones donde pierde clientes, como cuando el producto se
vuelve obsoleto, hay menos dinero para gastar, la demografía se contrae y cada
vez hay menos clientes objetivo, la empresa prefiere diversificar riesgos o que hay
excesiva competencia que obligan al empresario a vender a otros países. Ante
esta situación nos hacen hincapié que exportar no es exactamente igual que
vender en el país de origen, sino que exportar es vender fuera de nuestras
fronteras. Una de las diferencias es el arancel, ya que el país de destino puede
cobrar una cantidad por querer ingresar dicho producto dependiendo de los
acuerdos internacionales que se tengan.
Para conocer lo que hay que pagar es necesario tomar en cuenta los siguientes
elementos:
 Código del Producto: Existe una nomenclatura unificada a nivel
internacional con el nombre de Sistema Armonizado.
 País de Destino: El país donde los bienes serán entregados.
 Arancel aplicable: Es el impuesto que grava las importaciones de productos
extranjeros, con doble función recaudadora y de protección para que no
perjudique el producto nacional.
Existen dos maneras de exportar ya sea de manera:
 Indirecta: No es considerada una operación de comercio exterior. Aquí el
exportador vende su producto a otra empresa, que es la que en realidad
realiza la exportación. Por ejemplo, una productora de coco vende a una
comercializadora que exporta dicho producto a distintos países. En este
caso no se controla el lugar de destino y puede ocurrir que la
comercializadora cambie de proveedor.
 Directa (de modo individual y de modo grupal): Es la propia empresa la que
realiza la venta a mercados exteriores por su cuenta, o cuando se agrupa
con otras empresas mediante consorcios (donde varias empresas juntan
sus recursos para exportar y se reparten las ganancias).
Donde se recomiendan los siguientes métodos para dar a conocer nuestros
productos:
 Viaje de prospección individual.
 Misión comercial directa: Grupo de empresas de un mismo país acude a
visitar empresas de un país de destino.
ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE LOS ARANCELES

 Misión comercial inversa: Los posibles compradores van a la empresa


exportadora.
 Exposición en ferias: Evento empresarial donde empresas exponen sus
productos y servicios a los potenciales compradores que acuden a visitar el
evento.
 Internet: Esta modalidad se esta utilizando cada vez más para contactar a
clientes potenciales de otros países por la facilidad de comunicación, ya
sea por Facebook, Twitter, Páginas Web, LinkedIn, YouTube, entre otras.
Ante las negociaciones para que se efectúe el comercio internacional surgían
inconvenientes orientados a problemas de comunicación, pues recordemos que en
ocasiones tanto el comprador como el vendedor pertenecen a distintas culturas,
distintos idiomas y por consiguiente se generan conflictos por problemas de
interpretación del contrato. Así pues, se diseñaron distintos mecanismos para
procurar que la interpretación del contracto fuera uniforme.
El más común y el más aceptado son los INCOTERMS que son las reglas
internacionales para la interpretación de los Términos Comerciales que viene del
International rules for the interpretation of Commercial Terms elaborado por la
Cámara de Comercio Internacional de París (organización privada) y estas reglas
son cláusulas de contenido prefijado de aceptación Internacional.
En sí los INCOTERMS se ocupan de las obligaciones del exportador/importador
sobre:
 Suministro y pago
 Obtención de licencias
 Costo de transporte/seguro
 El momento de entrega
 La transmisión del riesgo
Estos se dividen en dos partes
1. Los multimodal: EXW (En fábrica), FCA (Franco Transportista), CPT
(Transporte pagado hasta), CIP (Transporte y seguro pagados hasta), DAP
(Entrega en place), DPU (Entrega en un lugar) y DDP (Entrega con Pago de
Derechos).
Utilizados en cualquier tipo de transporte.
2. Los Marítimos: FAS (Franco al costado del Buque), FOB (Franco a Bordo),
CFR (Costo y flete) y CIF (Costo, Seguro y Flete).
ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE LOS ARANCELES

Existen tres niveles de seguros: Cláusula A, Cláusula B y Cláusula C. La A es el


seguro que tiene más protección mientras que el C tiene una protección menor. En
el CIP el vendedor está obligado a contratar un seguro de la Cláusula A que es un
seguro con más cobertura (Incendio, explosión, hundimiento, colisión, rotura, robo,
guerra y huelga) Mientras que en el CIF el vendedor solamente está obligado a
contratar un seguro de la cláusula C (no cubre con rotura, robo, guerra, huelga ni
pérdida de mercancías)
En cuanto al EXW (Ex works): El convenio da lugar en las instalaciones de la
fábrica. Es decir, el vendedor entrega la mercancía poniéndola a disposición en el
establecimiento del vendedor o en otro lugar de convenio. El comprador corre con
todos los gastos. Mientras que el FOB (Free on Board): Exige al vendedor
despachar la mercancía en aduana para la exportación. Por último, en el CIF
(Cost, Insurance y Freight): El vendedor entrega la mercancía en el puerto de
salida, en ese momento, ya es mercancía del comprador, pero el vendedor
procura un seguro marítimo para los riesgos del comprador por pérdida o daño de
la mercancía durante el transporte y también está pagando el flete de destino, este
incoterm es sólo para barcos.
Por otra parte, se menciona la importancia de los Regímenes Aduaneros
definiéndolos como el conjunto de operaciones que se relacionan con una
mercancía o producto de acuerdo con la declaración del interesado.
Así pues, todas las mercancías que entran y salen de la Aduana necesitan
destinar su régimen aduanero a través de un documento llamado pedimento, el
cual es un comprobante fiscal que sirve para demostrar que se han pagado todas
las contribuciones ante el SAT por la entrada o salida de las mercancías hacia o
desde el territorio mexicano. En este documento se señalan datos como: nombre
del importador, aduana de arribo de mercancías, régimen aduanero, nombre del
exportador (proveedor) país de origen de las mercancías, fracciones arancelarias,
cantidades y unidades de medida, número de bultos, factura(s) comerciale(s) que
amparan a dichas mercancías, valor comercial de las mercancías, Incoterms,
restricciones y regulaciones no arancelarias, entre otros datos más.
Actualmente en el 2020 hay seis regímenes aduaneros:
1. Definitivo: Es cuando la mercancía se va a importar o exportar para
permanecer en el país ilimitadamente.
2. Temporal: Solamente cuando la mercancía va a ser importada o exportada
con un límite de tiempo. La mayoría de las veces el tiempo máximo es de 2
años, pero si se decide cambiar este tiempo se tiene que hacer una
rectificación del pedimento, llenando el formato A8 del SAT para este
trámite.
Las mercancías temporales no pagan impuesto al comercio ni cuotas
compensatorias (aunque hay excepciones) sin embargo, están obligadas a cumplir
con las Reglas y Restricciones No Arancelarias (RRNA) y las Normas Oficiales
Mexicanas (NOMS) de comercio. En sí, existen dos tipos de mercancías
temporales la primera es la mercancía con retorno en el mismo estado y la
segunda es aquella mercancía para la elaboración, transformación o reparación.
ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE LOS ARANCELES

3. Depósito fiscal: Se utiliza solamente para dar más tiempo para elegir qué
tipo de régimen va a ser utilizado para importar o exportar. Además permite
mantener almacenada su mercancía, siempre y cuando los respalde un
contrato de almacenaje y también se pague por este servicio. Dichas
mercancías se pueden extraer en su totalidad o parcialmente. Cuentan con
el duty free (personas morales autorizadas por la aduana) que son
establecimientos de depósito fiscal donde se puede exponer o vender la
mercancía para las personas que salen del país.
4. Tránsito de mercancías: El interno consiste en el traslado de mercancía
bajo el control fiscal de una aduana a otra aduana mientras que el
internacional consiste en el traslado de mercancías bajo control fiscal de
una aduana a otra aduana internacional cruzando por nuestro país.
5. Elaboración, transformación y reparación en recinto fiscalizado: La
mercancía entra a dicho recinto solamente para su elaboración, su
reparación y su transformación a otro tipo de mercancía. Esta mercancía si
es aplicable para cuotas compensatorias e impuestos de comercio exterior,
en ningún caso esta mercancía se puede sacar sino es para su regreso al
extranjero o su exportación.
6. Recinto Fiscalizado Estratégico: Es el ingreso de mercancías extranjeras,
nacionales o nacionalizadas que entran al país para que puedan ser
manejadas, almacenadas, distribuidas, reparadas, transformadas para su
distribución.
Esta información se debe estipular en el pedimento para que cuando sea
importada exportada o regresada al extranjero o su país de origen se decida el
impuesto a pagar.
Finalmente dicho análisis menciona la importancia de conocer a la TIGIE y LIGIE
para hacer una correcta clasificación de lo que se desea importar o exportar. Así
pues, la LIGIE es la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación
tiene una estructura basada en la nomenclatura arancelaria del convenio del
sistema internacional armonizado de designación y codificación de mercancías de
la Organización Mundial de Aduanas (OMA) de la cual México forma parte. El
propósito es mantener un orden en la clasificación arancelaria, aceptable en el
ámbito internacional para fines aduaneros, estadísticos y de transporte.
Únicamente cuenta con dos artículos y veintidós secciones, el primero muestra las
97 clasificaciones de los artículos que se basan en el origen, composición y uso de
las mercancías con apartados que muestran las excepciones mientras que en el
artículo dos se encuentran las reglas complementarias y las reglas generales, que
ayudan a clasificar las mercancías.
Por otro lado, la TIGIE es la Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de
Importación y Exportación, reglamento base para clasificar y conocer los
aranceles. En su artículo primero se especifican 12 mil 498 fracciones
arancelarias, las cuales sirven como base para clasificar ante las aduanas las
mercancías exportadas o importadas. Asimismo, en ella se detallan las 22
secciones en las que se categoriza cada mercancía. 
ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE LOS ARANCELES

De acuerdo con esta ley, toda mercancía debe ubicarse en un código de


identificación universal, a seis dígitos, a efecto de aplicarles el respectivo impuesto
de importación o exportación. Dependiendo el país, se le agregan dos dígitos a
dicha nomenclatura, para reconocer el arancel y los requisitos para ingresar o dar
salida a la mercancía de un país.
En si la LIGIE nos ayuda a encontrar el código para regular la entrada y salida de
mercancías mientras que la TIGIE nos ayuda a saber las tarifas de aranceles, las
tarifas del impuesto, los porcentajes y todo lo que necesitamos saber para poder
estimar el costo de entrada o salida de nuestra mercancía.
De manera general, la LIGIE y TIGIE sirven para poder llevar a cabo la
clasificación de mercancía sin contratiempos, y es muy importante para cualquier
operación en todas las industrias. Además, sirven para conocer la clasificación
arancelaria, sus reglas de origen, las políticas comerciales inmiscuidas en el
proceso, pero sobre todo para conocer como empresa cuánto se debe declarar y
cuál es el monto total de los impuestos que se está declarando. 
Así pues los beneficios de una clasificación correcta son:
 Pago justo de los impuestos aduaneros.
 Aplicación correcta de acuerdos/tratados comerciales.
 Cumplimiento de las Reglas y Restricciones No Arancelarias (RRNA)
Haciendo hincapié que si la mercancía no es clasificada correctamente la
mercancía puede caer en un Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera
(PAMA) donde la autoridad aduanera puede embargar la mercancía por
incumplimiento de requisito de acuerdo con los términos previstos por la Ley
Aduanera. 
Lo anterior puede suceder en los siguientes escenarios: 
 Cuando las mercancías se introduzcan a territorio nacional por un lugar no
autorizado. 
 Cuando las mercancías extranjeras en tránsito internacional se desvíen de
las rutas fiscales o sean transportadas en medios distintos a los
autorizados. 
 Cuando se trate de mercancías (importadas o exportadas) prohibidas o
sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias o estén fuera del
marco legal de las normas oficiales mexicanas. 
 Cuando el nombre, denominación o razón social o domicilio del proveedor
en el extranjero o domicilio fiscal del importador señalado en el pedimento,
en la transmisión electrónica o en el aviso consolidado sean falsos o
inexistentes.
 Cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior al 95 por ciento o
más al valor de transacción de mercancías idénticas o similares. 
ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Y GENERAL DE LOS ARANCELES

Recomendando contar con una agencia aduanal la cual ayudará a evitar los
escenarios antes mencionados, ahorrando costos y tiempo.

También podría gustarte