Fase Ejecución
Brenda Yolet Cochero Sierra
Javier Darío Sánchez Henao
Jesus Alberto Sanchez Ramirez
Julio Cesar Riascos Micolta
JULIO 2020
Actividad de aprendizaje 15
Evidencia 1: Asesoría “Caso exportación”
INTRODUCCION.
Penetrar en el mercado italiano es brindar oportunidades en varios sectores del
comercio, pero el que nos respecta es el sector de los muebles ya que son
productos transformados de la madera obteniendo diferentes procesos y grados
de elaboración, donde es muy apreciado por el consumidor italiano y con muy
buenas perspectivas de ventas en aquel país. Atreves de las exportaciones de
Colombia en la unión europea, es representado el 8.2% del total vendido a este
bloque (USD 490.3 millones) y, a su vez, fue el cuarto proveedor nuestro de
mercancías en la unión europea, representado el 9.9% del total importado (USD
823,6 millones).
El mercado exterior hacia Italia nos brinda unas ventajas de las cuales nos
fortalece para abrir el mercado de la empresa en el sector de los muebles,
sabiendo que tenemos unos acuerdos con la unión europea con el TLC,
fomentando un crecimiento de empleo estable, una reducción, eliminación de
aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas para hacer
mas competitivo nuestros productos. La eliminación de las barreras que limitan la
mayor participación de Colombia en el mercado de un actor clave de la economía
mundial, Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer
mercado mundial, Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas,
Menores precios, mejores opciones en bienes y servicios.
Podemos ver algunas desventajas para la exportación de bienes a Italia que
comúnmente son: Mayor competitividad en el mercado, las importaciones que
aumentan el valor de la moneda extranjera, depender desmesuradamente del
mercado extranjero, genera altos gastos para la empresa. La dependencia
debilita el negocio.
Requisitos mínimos
Regímenes arancelarios
Restricciones. No hay restricciones.
Impuestos a la exportación. La Comunidad Europea ha abolido las
tasas de exportación.
Despacho de aduana de mercancías
En primer lugar, el exportador o el declarante presenta la mercancía,
la declaración de exportación (en inglés) y, si fuera necesario, la
autorización o licencia de exportación. Este trámite se realiza en la oficina
aduanera competente del lugar donde se ha establecido o en el lugar donde
se ha empaquetado o cargado la mercancía para el transporte de
exportación (artículo 161, párrafo 5 del Código de Aduanas).
Declaraciones necesarias
La declaración de aduana debe contener la siguiente información:
- código, número, nombre, cantidad y precio del producto;
- destino de la mercancía y dirección de la persona o lugar de recepción;
- nombre y número de registro de la empresa de transporte;
- lugar de almacenamiento.