Está en la página 1de 38

RESUMEN

Los dientes apiñados, irregulares y protruídos han puesto un problema para


muchas personas desde tiempos antiguos, y los intentos por corregir esta
alteración se remontan como mínimo 1.000 años a.C.

Con el desarrollo de la odontología en los siglos XVIII y XIX, varios autores


describieron diferentes clasificaciones de las maloclusiones para así tratar de
ordenar y normalizar las alteraciones de la oclusión.

La clasificación de Angle en 1890 supuso un paso muy importante en el


desarrollo de la ortodoncia, ya que no solo subclasificó los principales tipos de
maloclusiones, sino que contrasto además la primera definición clara y sencilla
de la oclusión.

Sin embargo, con el paso del tiempo varios autores fueron agregando
diferentes factores a esta clasificación y fueron modificándola para así obtener
un diagnóstico más completo y por ende un buen tratamiento.

Las maloclusiones Clase II son de interés para los odontólogos debido a la alta
prevalencia de este tipo de alteraciones. En los individuos con oclusión normal
y adecuada relación esquelética, la proporción de crecimiento del maxilar y de
la mandíbula está equilibrado y el resultado es un perfil ortognático y
estéticamente agradable. En los individuos con maloclusiones Clase II, hay una
discrepancia anteroposterior (prognatismo maxilar y/o retroganatismo
mandibular) y /o transversal, que puede o no estar acompañada con
alteraciones dental. De aquí que las alternativas de tratamiento dependerán de
factores como la edad y la gravedad de la maloclusión.
OBJETIVO
Conocer más sobre la maloclusión clase II la cual nos ayudará a garantizar una
atención de calidad con racionalidad científica, para el desarrollo de
actividades, procedimientos e intervenciones de diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de dicha maloclusión.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág
I.- INTRODUCCIÓN 05
II.- MARCO TEÓRICO 05
II.1- CLASIFICACIÓN DE E. ANGLE 05
II.2.-MALOCLUSION CLASE II 05
II.2.1 MALOCLUSION CLASE II DIVISION I 06
II.2.1.1 SUBIVISIÓN 07
II.2.2 MALOCLUSION CLASE II DIVISION II 08
II.2.2.1 SUBIVISIÓN 08
III. ETIOLOGÍA 09

IV. DIAGNÓSTICO 10

IV. 1 CARACTERÍSTICAS FACIALES 11

IV. 1.1 ANÁLISIS FACIAL 11

IV. 1.1.1 CARACTERÍSTICAS AL EXÁMEN FRONTAL: 11

IV. 1.1.2 CARACTERÍSTICAS AL EXAMEN DE PERFIL: 11

IV.1.2 ANÁLISIS DE LA RADIOGRAFÍA LATERAL DE LA CARA 11

VI.1.2.1 CARACTERÍSTICAS OCLUSALES 11

IV. 2 CLASE II DIVISIÓN 1 11

IV. 2.1 CARACTERISTICAS FACIALES 11

IV. 2.2 CARACTERISTICAS ESQUELETICAS 11

IV. 2.3 CARACTERISTICAS DENTALES 11

IV. 2.4 CARACTERISTICAS FUNCIONALES 11

V.3 CLASE II DIVISIÓN 2 11

IV.3.1 CARACTERISTICAS FACIALES 11

IV.3.2 CARACTERISTICAS ESQUELETICAS 11

IV.3.3 CARACTERISTICAS DENTALES 11

IV.3.4 CARACTERISTICAS FUNCIONALES 11

IV. 4 CONSIDERACIONES 11

IV. 4.1 CONSIDERACIONES ESQUELÉTICAS 11

IV. 4.2 CONSIDERACIONES VERTICALES 11


IV. 4.3 CONSIDERACIONES DENTALES 11

IV.3.4 CARACTERISTICAS FUNCIONALES 11

V. TRATAMIENTO 11

V.1. TRATAMIENTO DE CLASE II DENTAL 11

V.1.1 ETIOLOGÍA 11

V.1.2 OBJETIVO 11

V.2. TRATAMIENTO CLASE II DENTOALVEOLAR 11

V.2.1 ETIOLOGÍA 11

V.2.2 OBJETIVO 11

V.3. TRATAMIENTO DE MALOCLUSIÓN CLASE II ESQUELÉTICA 11

V. 3.1 Dentición Temporal y Mixta con potencial de crecimiento


11

V. 3.2 Dentición Permanente y pacientes sin potencial de


crecimiento 11

V. 3.3 Tratamiento de Ortodoncia y Cirugía Ortognática


11

V.4 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO TEMPRANO 11

V.5 BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO TEMPRANO 11

V.6 VENTAJA Y DESVENTAJAS DE LOS APARATOS ORTOPEDICOS


V. 6.1 VENTAJAS 11

V.6.2 DESVENTAJAS 11

V.7 APARATOS ORTOPÉDICOS 11

V.7.1TRAINER 11

V.7.2 FORSUS FRED 11

V.8 CASOS CLÍNICOS 11

VI. CONCLUSIONES 11

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11


I. INTRODUCCIÓN
La clasificación de la maloclusión es una herramienta importante en el
diagnóstico, ya que nos lleva a elaborar una lista de problemas del paciente y
el plan de tratamiento adecuado para cada caso.

Desde hace años, distintos autores han tratado de clasificar las irregularidades
de las dentadura del hombre, es así que en 1803 Fox da a conocer la primera
clasificación y poco a poco fueron surgiendo otras clasificaciones como las de
Kneisel, Shange, Carabelli, Magitot, entre otros. Es recién en 1899, que
Edward Angle da a conocer su celebrada clasificación, la cual dio un gran
vuelco en el conocimiento y de esta manera la ortodoncia se fue estructurando
como una verdadera especialidad. Esta clasificación, es importante hasta
nuestros días, ya que es sencilla, práctica y ofrece una visión inmediata del tipo
de maloclusión a la que se refiere.

II. MARCO TEÓRICO

II.1 CLASIFICACIÓN DE MALOCLUSIÓN DE E. ANGLE

Angle, basado en estudios de cráneos e individuos vivos, logró establecer los


principios de oclusión que fueron adoptados, inicialmente por protesistas.
En 1899, , ideó un esquema bastante simple y universalmente aceptado. Este
autor introdujo el término "Clase" para denominar distintas relaciones
mesiodistales de los dientes, las arcadas dentarias y los maxilares; que
dependían de la posición sagital de los primeros molares permanentes, a los
que consideró como puntos fijos de referencia en la arquitectura craneofacial.
Este autor dividió las maloclusiones en tres grandes grupos: Clase I, Clase II y
Clase III.

II. 2 MALOCLUSIÓN CLASE II

La maloclusión se define como una disposición de los dientes que crea un


problema funcional y estético para el individuo, referente a cualquier desviación
en la disposición de los dientes fuera de los estándares de una oclusión
normal, con alteración en la función, salud, estética y aspectos psicológicos. La
maloclusión de los dientes puede estar asociada con anomalías intra e
interarco y con discrepancias esqueléticas.
La Clase II también llamada distoclusión, es la maloclusión del maxilar inferior
respecto al superior, que cuando por cualquier causa los primeros

molares

inferiores
ocluyen
distalmente a su relación
normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad
del ancho de una cúspide de cada lado, la cual puede resultar de un maxilar
superior prognático, una mandíbula retrognática o la combinación de las 2
anteriores, lo cual determinará la severidad de la misma. Sin embargo es
importante tener en cuenta, no solo la relación sagital sino también un análisis
en el plano transversal y vertical, lo cual permitirá un diagnóstico correcto.

Existen 2 divisiones de la clase II, la gran diferencia entre estas dos divisiones
se manifiesta en las posiciones de los incisivos, en la primera siendo protruidos
y en la segunda retruídos.

II.2.1 DIVISIÓN 1

Angle lo caracterizó por la


oclusión distal de los dientes en
ambas hemiarcadas de los
arcos dentales inferiores.
Aumento del resalte y la
inclinación vestibular de los
incisivos superiores.

Son frecuentes en este tipo de pacientes los problemas de desequilibrio


de la musculatura facial, el cual e causado por el distanciamiento
vestíbulolingual de los incisivos superiores y los inferiores, este
desajuste anteroposterior es llamado “overjet”.
El perfil de este tipo de pacientes por lo
general es convexo.

Podemos observar:

 Mordida profunda: ya que los contactos oclusales de los incisivos están


alterados por el resalte estos suelen extruirse, profundizando la mordida.
 Mordida abierta: presente en los pacientes que poseen hábitos
inadecuados, ya sea debido a la interposición de la lengua, a la succión
digital o al chupón.
 Problemas de espacios: producido por la falta o exceso de especios en
los arcos
 Cruzamiento de mordida: en los casos con resalte, la lengua tiende a
proyectarse anteriormente durante las funciones de la deglución y la
fonación, manteniéndose sentada en el piso de boca en vez de estar en
el paladar duro, durante el reposo. Este desequilibrio favorece la
palatinización de los premolares y molares superiores lo cual produce
mordidas cruzadas.
 Malposiciones dentarias individuales: en algunos casos la relación
clase II solo ocurre en uno de los lados, en estos casos decimos que
estamos en una clase II división 1, subdivisión derecha o izquierda.

II.2.1.1 Subdivisión:

Presenta las mismas características de la división 1, excepto que la oclusión


distal es unilateral. Por lo tanto dentro de esta subdivisión es posible
separar 2 grupos:

 Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho únicamente


 Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo
únicamente
II.2.2 DIVISIÓN 2

En la Clase II división 2 el resalte esta


reducido y la corona de los incisivos
superiores se encuentran en retrusión en
vez de protrusión, estando palatiizados en
vez de vestibularizados.

Los perfiles faciales más comunes a esta


maloclusión es el perfil recto y ligeramente convexo.

Es posible que encontremos, asociada a la clase II, división 2, una mordida


profunda anterior, principalmente en los casos que no hay contacto interincisal.

La división 1 y la división 2 tienen un rasgo en común: el molar inferior


está en distal de la posición que le correspondería ocupar para una normal
interrelación oclusal.

Cuando la maloclusión clase división 2 presenta relación molar clase II


solamente en uno de los alados, usamos el termino subdivisión

II.2.2.1 Subdivisión:

Presenta las mismas características de la división 2, excepto que la oclusión


distal es unilateral. Por lo tanto dentro de esta subdivisión es posible
separar 2 grupos:

 Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho únicamente


 Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo
únicamente
III. ETIOLOGÍA
Las maloclusiones son de origen multifactorial; en la mayoría de los casos no
hay una sola etiológia, sino que hay muchas interactuando entre sí. Sin
embargo, se pueden definir dos componentes principales en su etiología, que
son la predisposición genética, y los factores exógenos o ambientales, que
incluyen todos los elementos capaces de condicionar una maloclusión durante
el desarrollo craneofacial. Es importante estudiar estos fenómenos
multifactoriales, con el fin de neutralizarlos, logrando así el éxito del tratamiento
y evitando posteriores recidivas.

Los factores etiológicos más importantes de las maloclusiones Clase II son:

A. FACTORES PREDISPONENTES
A.1 Factores hereditarios
Tamaño y forma del maxilar y mandíbula, tamaño y forma de
los dientes. (Micrognasia, prognatismo, ausencias de piezas
dentarias congénitas, dientes supernumerarios apiñamiento
dentario, diastemas, labio y paladar fisurado, mordida profunda y
abierta)
A.2 Influencias prenatales que actúan sobre la maloclusión
A.2.1 Causas Maternas
a) Alimentación defectuosa
b) Enfermedades graves durante el embarazo
c) Traumatismos
A.2.2 Causas Embrionarias
a) Posición defectuosa en el útero con presión localizada y
desplazamiento tisular
b) Traumatismo durante el nacimiento
B. FACTORES LOCALES (CAUSAS POSNATALES)
B.1 Grupo Intrínseco
B.1.1 Perdida prematura de dientes temporales
B.1.2 Pedida de dientes permanentes
B.1.3 Dientes ausentes y supernumerarios
B.1.4 Actividad funcional disminuida y desviada de los dientes
B.1.5 Desarmonía de tamaño y forma de los dientes
B.1.6 traumatismos dentarios
B.2 Factores Circundantes o Ambientales
B.2.1 Desviación de Procesos Funcionales Normales
a) Hábitos de succión
b) Empuje lingual
c) Succión digital
d) Respiración bucal
e) Hábitos de deglución anormal
f) Hábitos de fonación anormal
B.2.2 Anormalidades de los Tejidos Musculares que rodean la
Cavidad Bucal
a) Hipertonismo
b) Hipotonismo
c) Hipertrofia
d) Atrofia
B.2.3 Presión por defectos de presión
B.2.4 Actitudes mentales (Estados de Ánimo)
B.2.5 Imitación
C. FACTORES SISTÉMICOS
C.1 Metabolismo defectuoso: Desnutrición, Carencia de
Vitaminas y Minerales en la alimentación del niño
C.2 Enfermedades y Trastornos constitucionales: Alergias,
Anemias, Respiración Bucal y Morfología Craneofacial Alterada.
C.3 Funcionamiento Anormal de las Glándulas de Secreción
Interna: Glándulas Endocrinas, Hipófisis, Paratiroides

IV. DIAGNÓSTICO
Los individuos Clase II son portadores de las frecuentes maloclusiones
resultantes del resalte sagital aumentado entre la maxila y la mandíbula. En
este modelo estarían incluidos los portadores de protrusión maxilar, o más
frecuentemente mandíbula retrusa, independientemente de la relación molar
que sus arcos dentarios presenten.

El diagnóstico de esta maloclusión no depende primariamente de la relación de


los molares, sino de la relación de las bases esqueléticas.

IV. 1 CARACTERÍSTICAS FACIALES

IV. 1.1 ANÁLISIS FACIAL

Las características faciales de los individuos de Clase II


tienen correlación con las dos variables que pueden
determinar el modelo: la protrusión maxilar y la retrusión
mandibular.

IV. 1.1.1 CARACTERÍSTICAS AL EXÁMEN FRONTAL:

 La altura del tercio facial anterior inferior (AFAI) se


encuentra normal o disminuida.
 La AFAI estará disminuida en los casos donde haya deficiencia
mandibular, el labio inferior estará evertido y el surco mentoniano
marcado.
 La apariencia del mentón puede ser buena, incluso cuando la mandíbula
sea deficiente.

IV. 1.1.2 CARACTERÍSTICAS AL EXAMEN DE PERFIL:

 El perfil es muy convexo, ese es el punto de mayor expresión de las


maloclusiones de Clase II. Este exceso de convexidad es creado por la
deficiencia mandibular.
 El ángulo nasolabial será bueno, si hay una maxila normal e incisivos
superiores bien posicionados. En esa situación, el Modelo II sería
determinado por la deficiencia mandibular. Ese diagnóstico puede
repetirse si el ángulo nasolabial está cerrado a causa de una protrusión
maxilar o inclinación vestibular de los incisivos superiores.
Excepcionalmente, los individuos Clase II pueden presentar un ángulo
nasolabial abierto. Esto ocurre cuando la maxila está bien posicionada y
la mandíbula es deficiente, con incisivos superiores inclinados hacia
palatino, en un movimiento compensatorio.
 Asimismo, en la AFAI se repite lo descrito para el examen frontal.
 Un factor importante en la belleza del perfil es el surco mentolabial. Este
surco se encuentra muy perjudicado en la deficiencia mandibular cuando
el labio inferior esta doblado. La relación del mentón con el plano facial
(perpendicular al suelo, pasando por la glabela) puede ayudar a definir si
la deficiencia mandibular es real o relativa. Si el mentón se encuentra
atrás del plano facial, la deficiencia mandibular es real. Si coincide con el
plano o se encuentra delante de este, la mandíbula puede ser normal.
 La relación del labio superior con el plano facial, puede ayudar a
detectar una protrusión maxilar.
 Cuando la mandíbula es aceptable y el Modelo II es provocado por una
protrusión maxilar, la línea barbilla/cuello es buena. Si la mandíbula es
deficiente esta línea debe parecer corta.
 El ángulo de la línea de la barbilla con el cuello debe ser abierto cuando
la mandíbula es deficiente, por lo tanto, la línea corta de la barbilla y el
ángulo de la línea barbilla/cuello abierto son evidencias de deficiencia
mandibular.

Observación: todas las evaluaciones basadas en la línea y el ángulo


barbilla/cuello deberán tener en cuenta la acumulación de grasa en esa área.
Las personas con sobrepeso pueden enmascarar la real condición de la
mandíbula.

IV.1.2 ANÁLISIS DE LA RADIOGRAFÍA LATERAL DE LA CARA

 Específicamente en la clase II, la


visualización de los incisivos superiores e
inferiores es muy importante.
 En las maloclusiones de Clase II, los incisivos
superiores suelen estar verticalizados y los inferiores
inclinados hacia vestibular, en un proceso de
compensación al error esquelético.
Obviamente esto no ocurre en todos los casos,
estando presente en diferentes niveles de
magnitud y manteniendo correlación con el error esquelético y con
las condiciones funcionales de su portador. Si no hay problemas en la
mandíbula, el Modelo II debe tener su agente dominante en la maxila.
 Desde el punto de vista del diagnóstico, un punto importante es la AFAI,
por la distancia directa entre la espina nasal anterior y el punto
mentoniano. Siempre que la mandíbula sea deficiente, habrá un
incremento en esta distancia porque el punto mentoniano estará
localizado más posteriormente.

IV.1.2.1 CARACTERÍSTICAS OCLUSALES

 Análisis de los modelos: La relación molar: la más frecuente es la


relación Clase II, que refleja el resalte sagital positivo en la relación
maxilomandibular determinado por el Modelo II

IV. 2 CLASE II DIVISIÓN 1

IV. 2.1 CARACTERISTICAS FACIALES

 Perfil convexo moderado o severo


 Tercio inferior aumentado
 Incompetencia labial
 Angulo goniaco abierto
 Surco mentolabial poco definido
IV. 2.2 CARACTERISTICAS ESQUELETICAS

 ANB aumentado por prognatismo maxilar, retrognatismo


mandibular o combinación de los 2
 Maxilar superior de tamaño grande o normal y/o mandibula de
tamaño pequeño o normal, o una combinación de ambas
condiciones
 Mentón efectivo disminuido
 Patrón vertical normal o hiperdivergente Angulo goniaco
aumentado
 AFAI aumentada

IV. 2.3 CARACTERISTICAS DENTALES

 Altamente variable
 Protrusión dentoalveolar superior (puede estar presente o no)
 Vestibuloversión de anteriores inferiores.
 Apiñamiento variable
 Sobremordida horizontal aumentada Mordida abierta o normal
 Relaciones molares y caninas Clase II

IV. 2.4 CARACTERISTICAS FUNCIONALES

 ncompetencia labial
 Hipertonía mentón
 Interposición labial

IV.3 CLASE II DIVISIÓN 2

IV.3.1 CARACTERISTICAS FACIALES

 Perfil recto o levemente convexo


 Tercio inferior normal o disminuido
 Competencia labial o sobresellado
 Angulo goniaco recto
 Surco mentolabial profundo

IV.3.2 CARACTERISTICAS ESQUELETICAS


 ANB aumentado por prognatismo maxilar o retrognatismo
mandibular o combinación de los 2
 Macrognatismo maxilar o normal y/o micrognatismo mandibular o
normal Mentón efectivo normal o aumentado
 Patrón vertical hipodivergente
 Angulo goniaco disminuido
 AFAI disminuida

IV.3.3 CARACTERISTICAS DENTALES

 Palatoversión de centrales y/o laterales superiores


 Vestíbulo versión laterales superiores Linguoversión de anteriores
inferiores Apiñamiento severo a moderado superior e inferior
 Sobremordida horizontal disminuida
 Mordida profunda
 Relaciones molares y caninas Clase II

IV.3.4 CARACTERISTICAS FUNCIONALES

 Sobresellado labial
 Hipertonía de maseteros

IV. 4 CONSIDERACIONES

IV. 4.1 CONSIDERACIONES ESQUELÉTICAS

Se puede ayudar a hacer el diagnóstico diferencial del problema en las


relaciones de Clase II si pedimos al paciente que avance su mandíbula hasta
una posición de borde a borde incisivo. Si el perfil facial mejora, entonces el
paciente puede ser tratado con una terapia ortopédica de avance mandibular.
Este paciente muestra una marcada mejoría de su perfil facial cuando lleva sus dientes a
una posición de borde a borde. El tratamiento puede empezar pronto si el atractivo facial
está comprometido. La mayor parte de maloclusiones de Clase II esquelética tienden a
empeorar con el tiempo. Este caso mejoró al incrementarse la dimensión vertical,
adelantarse la posición del mentón y con una posición de la cabeza más enderezada.

Si la cefalometría indica una forma de tratamiento pero la estética facial indica


otro tipo de tratamiento, el diagnóstico diferencial debe de guiarse por los
resultados estéticos.
Si en las maloclusiones de Clase II se le pide al paciente que protruya la mandíbula y el
perfil facial no mejora, se deben de considerar otros tipos de tratamientos que mejoren
el perfil facial, que incluyen tracción extraoral, extracciones y/o cirugía. Las técnicas de
ortopedia maxilofacial están indicadas mayoritariamente cuando existe un déficit
esquelético. La terapéutica ortopédica queda limitada en presencia de excesos
esqueléticos. En este caso la cefalometría muestra una retrusión mandibular con una
biprotrusión dentoalveolar. Incluso si el diagnóstico radiográfico sugiere un avance
mandibular, este tratamiento sería inapropiado debido a que el perfil facial no se
mejoraría.

En ocasiones el tejido blando del mentón queda en tensión cuando el paciente


cierra los labios en una posición de borde a borde. Sin embargo, si el perfil
facial mejora, el avance mandibular es el tratamiento de elección. La tensión
producida por la actividad aumentada del mentón, generalmente, disminuirá en
el momento en que la aparatología rompa la actividad muscular anormal y
promueva un nuevo patrón más armonioso.

Un patrón muscular anormal por hiperactividad del mentón puede alterar el resultado
facial final. El paciente puede tener una apariencia facial demasiado fuerte. La
aparatología ortopédica interrumpe y disminuye la función muscular anormal y el
resultado son unos rasgos faciales más redondeados que están muy aceptados por los
pacientes.

El avance mandibular hasta una posición de borde a borde no significa que


éste sea el resultado dental y estético final. En ocasiones el labio inferior se
evierte hacia afuera, ocasionando un aspecto ligeramente prognático. Después
del tratamiento una ligera recidiva mandibular normalizará la relación de resalte
(overjet) y sobremordida (overbite) y alterará de forma armoniosa el perfil del
tejido blando.
El resultado estético de abrir una mordida profunda se puede simular colocando rollos
de algodón entre los dientes y pidiéndole al paciente que muerda y cierre los labios. En
la que la abertura de la mordida mejora la apariencia facial de este paciente. Se muestra
el resultado después de 14 meses de tratamiento con un Bionator.

Cuando existe un resalte severo el paciente a menudo no puede llevar sus


dientes anteriores a una relación de borde a borde. Esto puede dificultar la
valoración del futuro resultado del perfil facial. Se le pide al paciente que
coloque la mandíbula lo más anterior que pueda y si el perfil mejora se puede
considerar la terapéutica ortopédica. El paciente será capaz de conseguir una
relación de borde a borde anterior después de dos meses de tratamiento. Si el
perfil todavía mejora, se debe de ajustar el aparato o volverlo a confeccionar en
esta nueva relación espacial.

El corrector ortopédico 1 puede avanzar la mandíbula más allá de la posición de la


mordida original. Se utiliza en las discrepancias anteroposteriores severas. El paciente
puede avanzar la mandíbula activando los tornillos laterales. Es posible conseguir una
cierta expansión de la arcada abriendo el asa de alambre que está situada en la línea
media del aparato.

Sin embargo, si el perfil mejora inicialmente pero empeora con un mayor


avance, puede dar lugar a un patrón facial de protrusión mandibular. El
paciente, entonces, puede ser candidato a una combinación de avance
ortopédico y tratamiento con tracción extraoral para conseguir un avance
mandibular y una retrusión maxilar.

El activador de Teuscher se usa principalmente junto a tracción extraoral. Los dientes


están en estrecho contacto con el acrílico. Lleva resortes de alambre para dar torque a
los incisivos maxilares y unas almohadillas de resina mandibulares. Este aparato utiliza
las mismas técnicas de ortopedia funcional que otros aparatos ortopédicos. b, El aparato
de Fránkel V es una modificación del Fránkel II. Se indica para tratamientos de
maloclusiones de Clase II, en particular cuando se desea una cierta restricción de la
arcada maxilar, sin aumento de la dimensión vertical. Este aparato se utiliza junto a una
tracción extraoral.

IV. 4.2 CONSIDERACIONES VERTICALES

Abertura o cierre de la mordida

El análisis cefalométrico de la relación vertical puede determinar si se puede


llevar a cabo una mayor abertura de la mordida. Si los indicadores verticales
cefalométricos muestran que se necesita una mayor abertura de la mordida,
este resultado se puede confirmar clínicamente. Cuando se le pide al paciente
que lleve sus dientes anteriores a una relación de borde a borde, los dientes
posteriores deben de desocluir. Si mejora el perfil facial, el plan de tratamiento
debe de incluir el avance mandibular y la abertura vertical de la mordida.
En la mayoría de casos, cuando se le pide al paciente que adelante su mandíbula y lleve
sus dientes a una posición de borde a borde anterior, se puede ver una abertura de la
mordida posterior. La abertura de la mordida posterior nos permite aumentar la
dimensión vertical ptilizando el crecimiento alveolar posterior. Se debe de tener cuidado
si no se produce la abertura de la mordida o ésta es mínima; esto habitualmente indica
que el tratamiento se ha de volver a evaluar. La abertura de la mordida no se debe de
intentar en aquellos pacientes en los que no se produce una desoclusión posterior
durante el avance mandibular.

Cuando los indicadores verticales cefalométricos ya están aumentados y se le


pide al paciente que adelante su mandíbula, se observa poca abertura de la
mordida posterior. Esto confirma que se precisa cerrar la mordida. Si la
cefalometría muestra un exceso de abertura vertical pero el avance mandibular
desocluye los dientes posteriores y el perfil facial mejora, entonces la abertura
de la mordida continúa siendo el tratamiento de elección

IV. 4.3 CONSIDERACIONES DENTALES

El componente dental puede exagerar o camuflar el problema esquelético de


Clase II. La cefalometría puede ayudar a determinar la relación labiolingual de
los dientes con la base esquelética.

Inclinación normal del incisivo maxilar (22°). La posición y la inclinación del diente son
importantes para la apariencia facial y la estabilidad de los componentes esqueléticos y
dentales. Un cambio en la inclinación de los dientes anteriores maxilares puede afectar
el crecimiento maxilar y/o mandibular.
El ángulo formado por las líneas que pasan por los ejes axiales de los incisivos
maxilares y mandibulares determina el ángulo interincisal. Un ángulo promedio sería de
130 grados (varía en gran manera en los diferentes grupos raciales). Un ángulo
interincisal por debajo del promedio indica una tendencia a la protrusión dental. Si el
ángulo es significativamente mayor a 130 grados, los incisivos estarían demasiado
enderezados. Ángulos interincisales muy grandes están asociados a menudo con una
sobremordida profunda y/o con una maloclusión de Clase II, División 2. Al final del
tratamiento es importante un ángulo interincisal adecuado para la estabilidad del
componente dental.

En ocasiones los dientes anteriores pueden estar inclinados hacia labial


(protrusión dentoalveolar) debido a la presión constante ejercida por el labio
inferior que queda interpuesto por detrás de los incisivos en la posición de
reposo. Este fenómeno asociado a una retrusión esquelética de Clase II
ocasiona al niño un aspecto de "Bugs Bunny".

Una situación de Clase II esquelética puede hacerse


más severa debido a la inclinación labial de los incisivos maxilares. Las fuerzas
ejercidas por la presión constante del labio inferior interpuesto por detrás de los
incisivos en la posición de reposo actúan como un fulcro aumentando el resalte.

Sin embargo, se puede disimular una relación de Clase II cuando los dientes
maxilares están inclinados lingualmente, con o sin inclinación labial de los
dientes inferiores. En las maloclusiones de Clase II, División 2 los incisivos
laterales maxilares están colocados de forma adecuada mientras que los
centrales están inclinados lingualmente. Esto puede retener hacia atrás la
mandíbula no permitiéndole un desplazamiento anterior normal. Cuando esta
entidad se corrige de forma temprana en dentición mixta permite un crecimiento
mandibular normal.

La inclinación palatina de los incisivos maxilares en los pacientes con mordida profunda
y Clase 1 o Clase II y en las maloclusiones de Clase II, División 2 puede impedir el
movimiento normal hacia adelante de la mandíbula. Si este problema dentoesquelético
se descubre en la dentición mixta temprana, se debe de abrir la mordida y vestibulizar
los incisivos maxilares para liberar la mandíbula y permitir su crecimiento normal. En
este ejemplo, un paciente con una Clase II, División 2 se corrigió de forma temprana
utilizando un aparato removible con dos resortes en dedo para vestibulizar los incisivos
centrales maxilares hasta una angulación más positiva. El tratamiento se completó en
tres meses y no precisó retención. Se muestran los resultados seis años después del
tratamiento.

V. TRATAMIENTO
Una maloclusión de Clase II presenta tres posibles alternativas de tratamiento:
retrusión del maxilar, avance de la mandíbula o una combinación de ambas.

Las consideraciones del tratamiento son

a) Edad Esquelética: Determinar si el paciente está en una etapa de


crecimiento activo o no.
b) Patrón facial y de crecimiento.
c) Estructura involucrada
De acuerdo a las características anteriores se determinan los siguientes grupos
de tratamiento (9).

1. Tratamiento de Relaciones dentales Clase II

a. Dentición mixta
b. Dentición Temprana
c. Dentición Permanente

2. Tratamiento de las Relaciones Clase II Dentoalveolares

a. Dentición Temporal y Mixta


b. Dentición permanente

3. Tratamiento de las Relaciones Clase II Esquelética

a. Paciente con potencial de crecimiento


b. Paciente sin potencial de crecimiento
i. Tratamiento de Compensación dental o camuflaje
ii. Tratamiento Ortodóntico y quirúrgico

La Maloclusión de Clase II en la dentición temporal se asocia con signos


oclusales que son típicos de Maloclusión de Clase II en la dentición
permanente como la relación molar distal, relación canina Clase II y
sobremordida horizontal excesiva.

Las investigaciones demuestran que en la dentición mixta las características de


la maloclusión Clase II, las relaciones molar y canina de Clase II se mantienen,
y la sobremordida horizontal aumenta en comparación con la medida
encontrada en la dentición temporal.

Esto quiere decir que en las relaciones Clase II no se debe esperar una
autocorrección durante el cambio de dentición temporal a dentición mixta o
permanente y por lo tanto es obligatorio el control de los factores etiológicos
como por ejemplo, un hábito succión digital, empuje lingual, la obstrucción de
las vías respiratorias, respiración oral y deficiencias maxilares transversales.

Por esta razón es importante determinar en qué momento iniciar un tratamiento


con fines ortopédicos, ya que el crecimiento mandibular total en los pacientes
con Maloclusión Clase II es menor y la estimulación del crecimiento en los tres
planos del espacio (sagital, transversal y vertical), va a favorecer las
características craneofaciales y oclusales de los pacientes, sin olvidar factores
como la edad del paciente, su patrón de crecimiento y la cooperación tanto del
como de los padres.

Posteriormente en la etapa del brote de crecimiento prepuberal se presenta la


oportunidad de corregir los casos de recaída de tratamientos tempranos o
casos en los que se obtuvieron objetivos parciales y así obtener una relación
intermaxilar cercana a lo normal cuando se inicie el tratamiento de ortodoncia
correctiva, lo cual facilitará el tratamiento y permitirá una mayor estabilidad.

Es importante tener en cuenta que en los casos de Maloclusiones Clase II


severas los tratamientos ideales incluyen manejo ortodóntico y quirúrgico, que
garantiza un resultado estético facial y equilibrio esquelético, así como
estabilidad oclusal, funcional y periodontal

V.1. TRATAMIENTO DE CLASE II DENTAL

V.1.1 ETIOLOGÍA: Pérdida prematura de dientes temporales, anomalías de la


erupción de primeros molares superiores, migración mesial, anomalías de
forma, agenesias dentales.

V.1.2 OBJETIVO: Garantizar la relación canina y molar Clase I en dentición


permanente, o plano terminal recto o escalón mesial leve en temporal,
mediante guía de la erupción o aparatos que garanticen mantener o corregir las
relaciones molares o caninas

 Dentición temporal: Aparatos removibles o fijos para distalizacion de


molares, mantenedores de espacio,
 Dentición Mixta: Aparatos removibles para distalización de molares
como son Placa de Cetlin, Placa de Hawley con tornillo o resortes para
distalización, o fijos como la barra transpalatina , péndulo , tracción
extraoral ,
 Dentición Permanente: Aparatología correctiva (Brackets), tracción
extraoral, barra transpalatina

V.2. TRATAMIENTO CLASE II DENTOALVEOLAR


V.2.1 OBJETIVO: Corrección de relación Clase II dentaolveolar por medio del
control de factores etiológicos como hábitos que favorezcan la maloclusión
(succión digital, succión labial, deglución atípica) y posteriormente la corrección
de la estructura involucrada como la protrusión dentoalveolar superior y/o
retrusión dentoalveolar inferior o alteraciones transversales.

La Maloclusión de Clase II en la dentición temporal, mixta y permanente se


asocia con signos oclusales que son típicos de: relación molar de escalón
distal, relación canina de Clase II, sobremordida horizontal excesiva y en
muchos casos una anchura de maxilar superior disminuida.

En la dentición mixta las características oclusales de Clase II incluyendo la


discrepancia transversal, se mantienen o incluso empeoran. Durante este
período, los principales cambios en el crecimiento distintivos de maloclusión de
Clase II consisten en incrementos significativamente más pequeños en la
longitud mandibular total y de forma significativa mayores incrementos en
protrusión maxilar. De esta manera, se puede afirmar que en la transición a
dentición mixta las maloclusiones Clase II no se deben esperar nunca una
auto-corrección. Puede lograrse corrección con tratamiento o una mejoría si se
cambia el factor etiológico existente (por ejemplo, el hábito o la obstrucción de
las vías respiratorias). Por esta razón se sugiere que se inicie un tratamiento
temprano para corregir la maloclusión Clase II y puede ser iniciado en los tres
planos de espacio transversal expansión maxilar, anteroposterior estimular
crecimiento anterior mandibular con ortopedia y control de crecimiento vertical
o rotación mandibular en sentido de las manecillas del reloj teniendo en cuenta
otros factores como la cooperación del paciente.

Dentición temporal:

 Aparatos removibles o fijos para corrección de protrusión


dentoalveolar superior o retrusión dentoalveolar inferior
 Aparatos fijos o removibles para la corrección de hábitos deletéreos
 Aparatos removibles para corrección discrepancia transversal

 Ej Placas de hawley con tornillo de expansión tranversal


Dentición Mixta: Aparatos removibles o fijos que permiten la corrección del
área afectada o la prevención de factores etiológicos

 Terapia Miofuncional
 Guía de erupción
 Aparatos para control de hábitos
 Rejilla lingual
 Bompereta labial
 Aparatos de expansión maxilar : Quad helix, Hyrax,Tornillos de
expansión
 Tracción extraoral para distalización de molares y control de
crecimiento maxilar superior
 Aparatología correctiva 4 x2

Dentición Permanente: Aparatología correctiva para retrusión


dentoalveolar superior y protrusión dentoalveolar inferior

 Evaluar grado de discrepancia esquelética


 Definir discrepancia de espacio
 Definir necesidad de exodoncias superiores
 Definir necesidad de anclaje mínimo, moderado, máximo o
absoluto
 Aparatología Correctiva

V.3. TRATAMIENTO DE MALOCLUSIÓN CLASE II ESQUELÉTICA

V. 3.1 Dentición Temporal y Mixta con potencial de crecimiento: El


tratamiento de la corrección de la Discrepancia esquelética debe
realizarse en períodos de crecimiento activo. Mc Namara, habla de un
momento ideal para el tratamiento de las Clases II que sería el brote de
crecimiento puberal, donde hay una mayor tasa de crecimiento por
unidad de tiempo. En este caso, resulta útil usar radiografías de mano o
de columna cervical para determinar la etapa de maduración ósea. Sin
embargo, discrepancias severas deben tratarse tan temprano como el
paciente lo permita en cooperación y tolerancia.

 Factores a tratar en el Maxilar:


 Redirigir el crecimiento hacia abajo y adelante
 Inhibir la mesialización dentoalveolar
 Distalar dentoalveolarmente
 Controlar el patrón de erupción
 Generar espacios por medio de extracciones o mecánicas de
distalización con anclaje esquelético favoreciendo el
movimiento dental hacia distal
 Factores a tratar en la Mandíbula:
 Estimulación del crecimiento y reposicionamiento anterior del
cuerpo mandibular
 Mesializar dentoalveolarmente
 Controlar el patrón de erupción

Los aparatos ortopédicos para corrección de las maloclusiones Clase II


son múltiples y se deben seleccionar de acuerdo a las características
individuales de cada paciente, teniendo en cuenta la etiología, las
relaciones transversales, anteroposteriores y verticales, y su relación con
la edad esquelética y el potencial de crecimiento de cada paciente.

Existen varas opciones como son:

 Aparatos fijos: Jumper Jasper, Forsus, Herbst


 Aparatos removibles monomaxilares o bimaxilares: Bionator,
activador, Simoes Network , Bloques gemelos
 Aparatos Miotónicos o miofuncionales: Frankel, Bionator ,Bimler
 Aparatos de fuerzas ortopédicas : Tracción extraoral , Herbst,

V. 3.2 Dentición Permanente y pacientes sin potencial de


crecimiento

Ortodoncia de Compensación y Camuflaje:

Las discrepancias esqueléticas moderadas sin compromisos estéticos


muy importantes pueden ser tratadas realizando exclusivamente
movimientos dentales en maxilar superior e inferior que permitan
conseguir una relación oclusal armónica con guía canina Clase I,
sobremordida vertical y horizontal ideales y leves cambios faciales en
labios o ángulo nasolabial y exposición dental. Este tipo de tratamiento
recibe el nombre de Ortodoncia correctiva de compensación la cual
mantiene o incrementa las relaciones oclusales que la naturaleza ha
tratado de corregir. Normalmente en este tipo de tratamientos se realiza
una retracción dentoalveolar superior y una protracción mayor de los
anteriores inferiores, para lo cual en muchas ocasiones se requiere de
extracciones de premolares en el maxilar superior y se evitan al máximo
las exodoncias en el maxilar inferior.

Como en cualquier tratamiento de ortodoncia se realiza el proceso de


diagnóstico convencional, haciendo énfasis en el análisis funcional,
esquelético y facial.

Antes de iniciar un tratamiento de Ortodoncia de Camuflaje es


importante responder:

 ¿La discrepancia esquelética no requiere un cambio facial


importante?
 ¿Es posible lograr los movimientos dentales requeridos sin
arriesgar las estructuras periodontales y dentales?
 ¿Los movimientos dentales propuestos serán estables?

Si se considera que la compensación o el camuflaje es posible, se


plantean diagnósticos, objetivos y estrategias, así como la
mecanoterapia para lograrlas.

V. 3.3 Tratamiento de Ortodoncia y Cirugía Ortognática

No es posible corregir las discrepancias esqueléticas Clase II severas


con un tratamiento ortodóntico exclusivamente, debido a que los
resultados no serían estables y podría poner en riesgo la salud
periodontal, de la articulación temporomandibular y la función; en estos
casos el tratamiento de elección en un manejo combinado de ortodoncia
y cirugía maxilofacial.
Un tratamiento de ortodoncia correctiva con fines quirúrgicos tiene como
objetivo corregir las compensaciones dentales del maxilar superior e
inferior para crear una discrepancia dental que permita la ejecución de
una cirugía maxilofacial en la cual se movilizarán los segmentos
maxilares y así corregir la discrepancia esquelética, oclusal y dental.
Requiere de una fase de ortodoncia prequirúrgica con duración
aproximada de 2 años, la cirugía y una fase de ortodoncia posquirúrgica.
Los procedimientos quirúrgicos más comunes para la corrección de
maloclusiones Clase II esqueléticas son: Avance mandibular,
mentoplastia de avance, osteotomía segmentaria para retroceso maxilar,
ascenso maxilar o la combinación de las mismas.

V.4 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO TEMPRANO

 Eliminar las interferencias y ayudar a que exista un ambiente más


favorable para el crecimiento normal. La maloclusión altera la dinámica
mandibular bloqueando los movimientos de protrusión, retrusión y
lateralidad
 Corregir el desequilibrio esquelético, dentoalveolar y muscular existente
o en desarrollo
 Mejorar la estética facial y lograr un desarrollo psicosocial adecuado
 Minimizar la necesidad de una cirugía ortognática

V.5 BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO TEMPRANO

Las siguientes son algunas de las razones más precisas para iniciar un
tratamiento temprano:

 Cuando se diagnostica una maloclusión en dentición permanente, las


opciones de tratamiento son limitadas. Algunas formas de tratamiento
sólo pueden hacerse en edad temprana
 Aumentar la autoestima de los pacientes y la satisfacción de los padres
 Mientras más joven es el paciente mayor es su cooperación a algunas
aparatologías extraorales
 La intervención temprana ayuda al desarrollo de una oclusión normal y
la armonía facial, logrando un mejor resultado
 Disminuir el potencial de daño a las estructuras dentarias (resorción,
descalcificación, trauma etc.)
 Evitar el riesgo de problemas periodontales causados por la oclusión
traumática
 Prevenir de un crecimiento desfavorable de los componentes
esqueléticos, de hecho el tratamiento temprano puede ayudar a
minimizar las adaptaciones que generalmente se ven en las
maloclusiones tardías de los adolescentes
 Prevenir hábitos como el bruxismo que puede desarrollarse a partir de
interferencias anteriores o posteriores

V.6 VENTAJA Y DESVENTAJAS DE LOS APARATOS ORTOPEDICOS

V. 6.1 VENTAJAS

La aparatología ortopédica es delicada con los tejidos. No es probable que


produzcan reabsorciones radiculares, áreas de descalcificación en los dientes o
bolsas periodontales.

 Los pacientes pueden cepillarse bien los dientes ya que la mayoría de


estos aparatos son removibles.
 Se reduce mucho el tiempo de sillón. Los ajustes y activaciones son
mínimos, con muy pocas visitas de urgencias.
 Los resultados son estables porque las relaciones esqueléticas se
alteran permanentemente.
 Se mejora la estética facial.
 Son tratamientos interceptivos en lugar de ser correctivos.
 Se establecen relaciones fisiológicas dentro de la ATM para mayor
estabilidad y confort.

V.6.2 DESVENTAJAS

 Estas aparatologías requieren la cooperación del paciente.


 En los casos con excesos esqueléticos los efectos son mínimos.
 En los pacientes adultos la efectividad se encuentra limitada.
 Se requiere una mordida constructiva y su fabricación en el laboratorio.

La corrección de la maloclusión puede ser el resultado del crecimiento condilar,


de la retracción de la arcada maxilar, de la modificación de los procesos
dentoalveolares, o de una combinación de factores.
Una maloclusión de Clase II se puede corregir con diversos tipos de
aparatología ortopédica maxilofacial.

Algunos son efectivos en un amplio rango de problemas, mientras que otros


son más específicos. A la mayoría de ellos se aplican los mismos principios: se
altera la posición de la mandíbula con el objeto de mejorar la relación funcional
dentoesquelética.

VI. APARATOS ORTOPÉDICOS


TRAINER

Serdar Usumez y cols. en Australia (2004), realiza un estudio con el propósito


de evaluar los efectos obtenidos mediante un tratamiento con trainer en casos
de maloclusión clase II, división 1. Veinte pacientes (10 mujeres y 10 hombres,
edad promedio 9.6 ± 1.3 años) fueron instruidos para usar el trainer todos los
días por una hora y durante toda la noche mientras dormían. Un grupo de
control de 20 pacientes (edad promedio 10.2 ± 0.8 años) sin tratar fue
estudiado para eliminar posibles efectos de crecimiento. Radiografías fueron
tomadas al comienzo y al final del tratamiento. Las radiografías cefalométricas
finales fueron tomadas 13.1 1.8 meses después del uso del trainer. Al final del
periodo de estudio, el grupo tratado mostró cambios significativos, incluyendo
rotación anterior y crecimiento sagital de la mandíbula, incrementó el SNB y la
altura facial, se redujo el ángulo ANB, se incrementó la vestibularizacón de los
incisivos inferiores, palatinización de los incisivos superiores, y se redujo el
overjet. Este estudio demuestra que induce básicamente cambios
dentealveorales que resulta una reducción significativa del overjet y puede ser
usado con una selección apropiada de pacientes.
FORSUS FRED

Luna Carrillo en México (2008) publica un estudio realizado en 12 pacientes


voluntarios atendidos en el Servicio de Odontoprediatría de la Universidad de

Especialidades Odontológicas en el periodo comprendido del 1 de noviembre


del 2006 al 16 de mayo del 2007, mediante el empleo de Forsus Fred para la
corrección de maloclusiones clase II en pacientes con dentición mixta y
permanente. La convexidad en los pacientes estudiados se encontró un
promedio al inicio del tratamiento de 5.54 mm y una desviación estándar de
2.82 y al final del tratamiento la convexidad presentó un promedio de 5.08 y
una desviación estándar de 2.75. La convexidad disminuyó en promedio 0.46
mm. En lo referente a la posición del primer molar superior en los pacientes
estudiados se encontró un promedio al inicio del tratamiento de 11.83 mm y
una desviación de 3.04 y al final del tratamiento la posición del primer molar
superior presentó un promedio de 9.58 mm y una desviación estándar de 2.34.
La posición del primer molar superior disminuyó en promedio 2.25.

VII. CASOS CLÍNICOS


Paciente de sexo femenino de 10 años de edad,

FOTOGRAFIA
EXTRAORAL
FOTOGRAFIA INTRAORAL INICIAL

PLAN DE
TRATAMIENTO

El tratamiento ortopédico consistió en el uso de Arco extraoral de tracción


media alta, casquete interlandi. En el arco superior: placa de Hawley superior
para palatinizar los incisivos superiores.

En el arco inferior: arco lingual para mantener perímetro de arco.


OBJETIVOS.DEL.TRATAMIENTO

En la maxila, controlar su crecimiento anterior y vertical; en la mandíbula,


redireccionar su crecimiento en sentido anterior, asimismo obtener relaciones
molares y caninas clase I, así como disminuir el entrecruzamiento vertical y
horizontal, corregir la interposición labial y guiar la oclusión. Desde el punto de
vista funcional, mejorar la respiración nasal y promover el sellamiento labial
pasivo.

Posteriormente, se realizará una segunda fase de tratamiento en dentición


permanente.

PROGRESO.DEL.TRATAMIENTO

El tratamiento empezó con la adaptación de bandas en primeras molares


permanentes superiores a las cuales se les soldaron tubos dobles y La
confección de una placa de hawley en el arco superior.

Seguido de la adaptación de bandas en primeras molares permanentes


inferiores y confección de un arco lingual. Luego del cementado de bandas en
el arco superior y del cementado del arco lingual, se procedió a la adaptación
del casquete de Interlandi y del AEO), utilizándose una tracción combinada
(media –alta) y una fuerza de tracción ortopédica (475gr por lado) por 14 horas
diarias. En el transcurso del tratamientose guió la erupción dentaria realizando
las exodoncias de las piezas 54, 84 y 74. Luego de 14 meses de tratamiento se
solicitaron nuevos exámenes para revisar los resultados obtenidos a la fecha.
RESULTADOS

Desde el punto de vista esquelético, en el maxilar se mantuvo el


posicionamiento antero posterior de la base ósea (manteniendo el SNA).

Hubo una ligera disminución del ángulo facial y de la convexidad del perfil
facial. En la mandíbula también se mantuvo el posicionamiento antero posterior
(manteniendo el SNB), no expresándose un crecimiento mandibular anterior.

Desde el punto de vista dentario, ocurrió un movimiento distal con leve


inclinación de las
VIII. CONCLUSIONES
La clasificación de las maloclusiones es un elemento básico en el desarrollo de
la ortodoncia y una herramienta imprescindible para diagnosticar problemas
oclusales. Es importante centrar este diagnóstico en relación a la etiología de la
maloclusión para así poder realizar un tratamiento adecuado para cada
paciente.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Editorial
Amolca.Madrid.2002
2. Capelozza L, Diagnóstico en Ortodoncia, Dental Press, Maringá 2005
3. Oscar J. Quiroz Manual de Ortopedia Funcional de los Maxilares y
Ortodoncia Interceptiva, Actualizaciones Medico Odontológicas
Latinoamerican
4. Marc Saadia, Atlas de Ortopedia dentofacial durante el crecimiento,
Espaxs, S.A., 2000
5. CANUT, J. A. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª edición Ed Masson,
Madrid. 2001.
6. RODRIGUEZ, Ezequiel; CASASA, Rogelio. Ortodoncia Contemporánea
Diagnóstico y Tratamiento. Ed. Amolca, Buenos Aires. 2005.
7. BISHARA, S. Ortodoncia. Ed Mc Graw Hill, Capitulo No 20 México DF.
2003.
8. MOYERS, R. Manual de Ortodoncia. 4ª. Ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana;1992.
9. PROFFIT, W. Ortodoncia. Teoría y Práctica.. 2ª. Ed. Madrid: Mosby-
Doyma Libros S.A.; 1996.
10. GRABER t. M. Ortodoncia teoría y practica. Editorial interamericana,
tercera edición México D.F. 219-221,1974.
11. MC NAMARA James y Col. Tratamiento Ortodóntico y Ortopédico en la
dentición mixta . Edición Castellana .1995, Cap 5
12. ALESSANDRA RITA ALMANDOZ CALERO “CLASIFICACIÓN DE
MALOCLUSIONES” pag.9-10 2011
13. RENZO MAURICIO RIOS ROSAS “TRATAMIENTO TEMPRANO
ORTODÓNTICO EN MALOCLUSIONES” pag. Nro 10-17-20-21 2009
14. Marc Saadia DDS, MS y Jeffrey H. Ahlin, DDS, "DENTOFACIAL
ORTHOPEDICS for the growing child", pag. 26-36-38-39-118, edición
española:© Espaxs, S.A., 2000
15. Facultad De Odontologia Universidad Nacional De Colombia Sede
Bogota ” GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II” pag. 9-
10-11-12-13-14. 2016
16. José Fernando Silva-Esteves Raffo, Rosalinda Aliaga Del Castillo y Arón
Aliaga Del Castillo “Tratamiento de una maloclusión Clase II División 1
en dentición mixta: Reporte de un caso” Odontol Pediatr Vol 12 Nº 1
pag.77-78-80-81nero - Junio 2013

También podría gustarte