Está en la página 1de 34

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DECANATO DE POSTGRADO
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

“ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN


DE CLASE II DENTARIA”

Por
Mejía Mañon, Rosmilennis Anabel 2015-2201

Asesor Oficial

Dr. Fausto Bramante

Asesora Metodológica

Dra. Josmary Rodríguez

Monografía previa al título: Especialidad en Ortodoncia.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
mes, 2018
“Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de
investigación son de la exclusiva responsabilidad de sus autores”.
TABLA DE CONTENIDO

Páginas

ACTA DE APROBACIÓN ............................................................................... ii


AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................ iv
RESUMEN ANALÍTICO ................................................................................. v
ABSTRACT ...................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1
PROPÓSITO....................................................................................................... 3
CONTENIDO DE LA REVISIÓN .................................................................... 4
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 16
CONCLUSIÓN .................................................................................................. 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 20
TABLA DE FIGURAS

Páginas

Figura 1: Clasificación de maloclusiones de Angle........................................... 5


Figura 2: Protocolos de tratamiento de la maloclusión de Clase II.................... 8
Figura 3: Magnetos ........................................................................................... 11
Figura 4: Distal Jet.............................................................................................. 12
Figura 5: Péndulo ............................................................................................... 13
Figura 6: Péndulo C-DFD................................................................................... 13
ACTA DE APROBACIÓN

________________________________
ASESORA OFICIAL

________________________________
ASESORA METODOLÓGICA

________________________________________________
COORDINADORA DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
(Dra. Zaida Jiménez )

________________________________
CALIFICACIÓN

_______________________________
FECHA

ii
AGRADECIMIENTOS

A DIOS

PADRES

ESPOSO

MAESTROS

AMIGAS Y COLEGAS ESPECIALIDAD

iii
DEDICATORIA

iv
RESUMEN ANALÍTICO

Alternativas de tratamiento de la maloclusión de Clase II dentaria.

Mejía Mañon RA

Propósito: Analizar las diferentes alternativas de tratamiento de la maloclusión de


Clase II dental, de manera que el profesional adquiera un conocimiento más amplio
al momento de planificar y seleccionar un plan de tratamiento.

Resumen: En esta investigación se realizó una revisión literaria de 43 artículos para


determinar las alternativas de tratamientos de la maloclusión de Clase II dentaria. Se
analizó el diagnóstico de la maloclusión, la etiología y plan de tratamiento. La Clase
II dentaria se caracteriza por presentar un desplazamiento mesial del primer molar
superior (por la pérdida prematura del deciduo, agenesias, caninos impactados, entre
otros); además de una posición en el segmento anterior variable que se puede
subdividir en dos tipos: División I y división II. Las opciones de tratamiento incluyen
el uso de elásticos, distalizadores fijos y removibles estos últimos menos necesarios
en la actualidad por la amplia gama de aparatos nuevos que no requieren la
colaboración del paciente, otra mecánica para casos más severos implica extracciones
de premolares.

Conclusión: La maloclusión de Clase II de origen dental es causada por factores


locales, ambientales, entre otros. La elección de la alternativa de tratamiento
dependerá fundamentalmente de la severidad de la maloclusión y puede ser corregida
en cualquier fase de la vida, por distalizadores, elásticos o extracciones dentales.

Palabras claves: Maloclusión, Clase II, elásticos, distalizadores, extracción de


premolares.

v
ABSTRACT

Treatment alternatives of dental Class II

Mejía Mañon RA

Purpose: Analyze the different treatment alternatives of dental Class II malocclusion,


so that the professional, more information, a broader knowledge, when planning, and
selecting a treatment plan.

Summary: In this research, a literary review of 43 articles was carried out to


determine the alternatives for treatment of Class II tooth malocclusion. The diagnosis
of malocclusion, etiology and treatment plan was analyzed. The dental Class II is
characterized by a mesial displacement of the upper first molar (due to the premature
loss of the deciduous, agenesis, impacted canines, among others) as well as a position
in the previous variable segment that can be subdivided into two types: division I and
division II. Treatment options include the use of elastics, fixed and removable
distalizers, the latter less currently necessary for the wide range of new devices that
do not require patient colaboration; another mechanism for more severe cases
involves extractions of premolars.

Conclusion: Class II malocclusion of dental origin is caused by local, environmental


factors, among others. The choice of the treatment alternative will depend
fundamentally on the severity of the malocclusion and can be corrected at any stage of
life, by distalizers, elastics or dental extractions.

Key Words: Malocclusion Class II, elastic, distalizers, extraction of premolars.

vi
INTRODUCCIÓN

Edward Angle en 1899 describió los tres tipos de maloclusiones tomando como
referencia la posición de la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior
permanente, en relación al surco vestibular del primer molar permanente inferior. El
tipo de maloclusión también puede estar relacionado con la posición sagital de los
incisivos, caninos y premolares en las arcadas.1

La maloclusión de Clase II es aquella en la que existe un posicionamiento


mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior con respecto a la
cúspide mesial del primer molar inferior. De acuerdo, a la posición anterior de los
incisivos se clasifica en Clase II primera división, caracterizada por la
vestibularización de los incisivos superiores causando una sobremordida horizontal.
Mientras, que la segunda división se caracteriza porque los incisivos centrales están
inclinados hacia lingual, laterales vestibularizados, overjet justo y un exceso de
sobremordida vertical.2

Bishara3, en el 2006, presenta en su artículo que los factores ambientales juegan


un papel muy importante en el desarrollo de determinadas maloclusiones. Por ejemplo
la pérdida prematura de un segundo molar superior deciduo en los pacientes con Clase
I oclusal puede desencadenar la migración mesial, rotación, inclinación del primer
molar maxilar y la creación de una maloclusión de Clase II. En la mayoría de los casos
tanto en división I Y II no hay una medida preventiva específica a ser iniciada excepto
cuando ésta envuelve factores ambientales como los hábitos o pérdidas tempranas.

Para el ortodoncista realizar un buen plan de tratamiento enfocado en la


corrección de esta alteración sagital resulta imperante conocer que “la maloclusión de
Clase II puede originarse debido a discrepancias en el esqueleto, la dentición o
Ambas”,4 ya sea “por un prognatismo maxilar, retrognatismo mandibular o estos en
combinación”.5

Las formas de tratamiento cuando las estructuras óseas no están involucradas


en la maloclusión son variables, desde métodos conservadores con el empleo de
6
distalizadores o elásticos de Clase II asociados a aparatos fijos y menos
conservadores que implican extracciones dentales.7

1
La distalización permite obtener una neutroclusión y resolver la protrusión
anterosuperior; para eso la ortodoncia actual cuenta con aparatos fijos que liberan
fuerzas constantes tales como magnetos, resortes, distal jet, péndulo, el uso de estos
con mini-implantes, con el objetivo de conseguir anclaje óseo y evitar efectos
colaterales indeseados sobre los dientes anteriores. Además pueden ser utilizados con
la posibilidad de carga inmediata.6

Por su parte, los elásticos en maloclusiones dentoalveolares tienen muy buen


efecto, su acción dependerá de la distancia entre los puntos, cuanto mayor sea la
posición horizontal mayor será su eficacia. Otro factor importante que puede
comprometer los resultados esperados es la colaboración del paciente, por eso el
ortodoncista de este tiempo debe estar actualizado con los diferentes métodos, aparatos
y/o artefactos útiles en la maloclusión de Clase II.7

Por otro lado, ante la presencia de protrusión dentoalveolar y apiñamientos


severos por falta de espacio las extracciones son necesarias para realizar un adecuado
alineamiento, corregir desvíos de la línea media, mejorar la función y la oclusión. 8 En
estos casos se debe determinar el anclaje que será empleado para obtener los objetivos
establecidos al inicio del tratamiento, debido a que pueden ocurrir alteraciones en la
posición labial, estrechamente relacionadas con el desplazamiento anteroposterior de
los dientes, las angulaciones finales y el grosor del labio del paciente antes de iniciar la
mecánica. La elección de estos protocolos dependerá en gran manera de la habilidad
del profesional, la severidad de la maloclusión y la colaboración del paciente.9

Durante la revisión de la literatura desarrollaremos las características de la


maloclusión de Clase II dental y cada uno de sus métodos de tratamiento, para de este
modo facilitar al profesional en la ortodoncia el conocimiento y manejo clínico más
objetivo de estos pacientes en la consulta odontológica.

2
PROPÓSITO

Analizar las diferentes alternativas de tratamiento de la maloclusión de Clase


II dental. De manera que, el profesional adquiera un conocimiento más amplio al
momento de planificar y seleccionar un plan de tratamiento, los demás objetivos
planteados son establecer las diferencias entre una Clase II dental y esquelética, así
como también determinar, las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes
métodos. Al final de esta investigación el profesional podrá tener un criterio más
definido y enfocar sus tratamientos a las alternativas más estables.

3
CONTENIDO DE LA REVISIÓN

La oclusión es el contacto de los dientes del arco superior con el inferior. Puede
ser estática cuando los dientes están en reposo o dinámica aquella que se presenta
durante los movimientos de la mandibula. Cuando la relación oclusal es óptima esta se
considera normoclusión, existe una armonía entre las estructuras, permitiendo así
conservar la dentadura íntegra durante la vida. Sin embargo, cuando existe una
alteración se le atribuye el término maloclusión, se presenta en un sin número de
personas en la población y puede generar alteraciones en el sistema estomatognático.10

Uzqueda11, presentó la clasificación de las maloclusiones de Edward Angle en


1899, tomando como referencia la posición del primer molar permanente,
describiéndolas de la siguiente manera: La Clase I es considerada como normoclusión
y se presenta cuando la cúspide mesial del primer molar permanente superior ocluye en
el surco vestibular del primer molar permanente inferior. La Clase II molar es aquella
en la que la cúspide mesiobucal del primer molar permanente superior ocluye mesial al
surco vestibular del primer molar permanente inferior y en la Clase III la cúspide
mesiobucal del primer molar superior ocluye distal al surco vestibular del primer molar
inferior permanente.

La relación de Clase II descrita anteriormente se clasifica en primera división y


segunda división, cada una con características diferentes marcadas en la región
anterior. La primera división presenta los cuatro incisivos protruidos y en la segunda
los incisivos centrales se encuentran retroinclinados, mientras que, los laterales
protruidos causando apiñamiento en el arco superior. De igual forma puede existir una
relación de Clase I molar de un lado y Clase II del otro, a esto se le atribuye el término
Clase II subdivisión.12

Arreguín et al.13, presentaron en su artículo las seis causas posibles de la


alteración dentofacial en pacientes con maloclusión de Cl II, descritas por Fisk:

 Prognatismo maxilar.
 Protrusión dentaria superior.
 Retrognatismo mandibular, pero con mandibula de tamaño normal.
 Desarrollo mandibular deficiente.
 Retrusión dentaria inferior.

4
 Combinaciones de los factores anteriores.
Fig.1 Clasificación de maloclusiones de Angle.

Tomado de: http://www.fisiosportmurcia.es/2018/02/10/la-articulacion-temporomandibular-la-


postura/

La alteración a nivel dental ocurre por una migración mesial aislada del molar
superior ocasionada por pérdidas prematuras, impactación de piezas en la arcada
superior, entre otras causas que serán descritas más adelante. 14 Corroborando con lo
anterior, Romero y Pier15, en el 2013, refieren que la Clase II de origen dentario puede
ser producto de una causa local afectando únicamente la dentición o de origen
muscular perturbando la dinámica mandibular.

En otro orden, Ortis y Lugo 16, en el 2006, realizaron una revisión literaria
donde describen las características de la Clase II, división primera dentaria, destacando
que estas no crean cambios en el perfil a diferencias de las de origen esquelético que
provocan un perfil retrognático, el overjet estará aumentado, y los incisivos superiores
inclinados hacia vestibular, además la mordida en algunos casos puede que sea
profunda. La presencia de hábitos, tales como la deglución atípica o respiración bucal
pueden producir una mordida abierta anterior, en adicción a esto, Arreguín et al. 13, en
el 2005, expone que por lo general el arco superior adopta una forma de ´V¨ por la
constricción en la región de premolares y caninos, junto con la protrusión de los
incisivos superiores, mientras que los incisivos inferiores tienden a extruirse, debido a
la falta de contacto oclusal por la sobremodida horizontal.

En el año 2015, Pino Luzuriaga et al.17, evaluaron 20 artículos para obtener


información relevante acerca de la maloclusión de Clase II segunda división,

5
mencionan que estos pacientes presentan características definidas, tales como un
patrón facial mesofacial o braquifacial, incisivos centrales superiores con
linguoversión y laterales con vestibuloversión, sobremordida profunda, además de un
exceso de las fuerzas masticatorias y presión del labio inferior , esta última relacionada
con la inclinación lingual de los centrales que además es una causa de recidiva luego
de finalizar el tratamiento.

Por su parte, Ramírez- Sánchez et al. 18, en el 2017, describen que existen
factores predisponentes a la maloclusión de Clase II dentro de ellos hereditarios como
son la morfología y el diámetro del órgano dentario, la relación de las bases óseas, la
función labial y lingual. Factores locales tales como agenesias de un incisivo inferior,
dientes supernumerario superior, pérdida precoz de dientes deciduos o permanentes, y
retención prolongada de un diente temporal.

En el mismo año, Pablo Uzqueda11, plantea que el desarrollo de la clase II


primera división de origen dentario puede deberse a un deslazamiento dental del arco
superior y de los procesos alveolares, esto es ocasionado por factores adquiridos tales
como los hábitos parafuncionales de succión digital o de chupón. El empuje lingual o
deglución atípica es otra causa importante en esta distoclusión, además es bueno saber
que la interposición del labio inferior con succión o no de este puede crear alteraciones
esqueléticas debido a que restringe el crecimiento mandibular y estimula el avance
maxilar. Existe también el hábito de respiración bucal que influye en que el paciente
mantenga la boca entre abierta con consecuencias en el funcionamiento del sistema
estomatognático.

Por otro lado, Bishara3, en el 2006, refiere que la Clase II segunda división
puede ser ocasionada por causas variables y su etiología exacta es aún desconocida.
Genéticamente el incisivo mantiene su mismo eje de erupción antes y después de su
aparición en la cavidad oral y este no cambia su angulación significativamente, es
decir, que mantendrá el mismo eje de inclinación axial anormal. En teoría si el diente
brotó con una inclinación vertical excesiva, este asumirá una posición más vertical
siguiendo esta erupción.

No obstante, en el artículo de Rodríguez y Padilla 4, en el año 2015, otros


autores atribuyen que esta retroinclinación es producida por factores ambientales,
como la atresia del arco superior que impide el correcto posicionamiento de los

6
incisivos en la arcada, morfología de la corona clínica más delgada en sentido
vestibulopalatino y más estrecha en su diámetro mesiodistal, agenesias a parte de los
terceros molares, e hipodoncias. La revisión de las variaciones morfológicas demuestra
que la maloclusión es multifactorial lo que conlleva que el diagnóstico debe ser
realizado cuidadosamente.

Según Araki et al.19, en el 2005, el tratamiento de la maloclusión de Clase II,


puede ser realizado por la inclinación hacia vestibular de los dientes inferiores, la
retracción del arco superior en anterior a costa de los espacios creados por la
extracción de premolares, del mismo modo, a través del uso de distalizadores. Es
importante mencionar que se debe ser minucioso en la selección de los casos a ser
tratados con extracción para evitar efectos indeseados, puesto que, las alteraciones de
origen local pueden ser tratadas sin exodoncias a no ser que el paciente presente
protrusiones muy pronunciadas.

Los protocolos de tratamiento empleados en la corrección de la maloclusión de


II primera y segunda división fueron descritos por Guilherme Janson et al. 20, en el
2009, indicaron que la selección de la mecánica debe basarse en la severidad de la
maloclusión para que los resultados sean estables, debido a que, las demás variables
influenciaran de manera secundaria. Dentro de su artículo presentaron el siguiente
esquema mostrando alternativas para la corrección de la Clase II esquelética o dentaria.

Fig. 2 Protocolos de tratamiento de la maloclusión de clase II.

Tomado de: Variáveis relevantes no tratamento da má oclusão de Classe II.


Guilherme J, Sérgio E, Cavalcante B, Tassiana M, Freitas M.

7
Siguiendo el análisis del tema en cuestión nos enfocaremos en las
alternativas que se direccionan a la corrección de la Clase II de origen dental. Cabe
destacar, para una mejor compresión que las maloclusiones de Clase II segunda
división deben transformarse en división primera, y cuando esté presente una atresia
maxilar se debe primero expandir para poder corregir la inclinación axial de los
incisivos centrales.4

Bravo López et al.21, en el 2015, expresan que las extracciones de


premolares son indicadas para corregir discrepancias verticales y apiñamientos
severos en la región anterior (en estos casos deben ser realizadas al inicio del
tratamiento para poder realizar la fase alineamiento). Cuando el perfil facial es
adecuado con apiñamiento en el maxilar superior, la mandíbula y los incisivos
inferiores están en buena posición, se pueden realizar extracciones del primero o
segundo premolar superior solamente.

En adicción a esto, es aconsejable la extracción de primeros superiores e


inferiores cuando existe una biprotrusión o una discrepancia grave. Los primeros
superiores y segundos inferiores ante la presencia de una discrepancia moderada,
protrusión excesiva y ausencia de apiñamiento severo.21 La retracción en exceso
puede tener efectos negativos, evaluar “la posición de los labios es un factor
determinante en la decisión de extraer, por cada 2mm de retracción incisal el labio
superior se retrae 1 mm y el ángulo nasolabial aumenta 3° aproximadamente” (21, p. 5).

Por otra parte, Mascarenhas R, Majithia P, Parveen S.22, en el 2009, plantean


que cuando se extrae el segundo premolar al encontrarse en el medio del segmento
posterior, sólo el segmento posterior es afectado y acortado. Sin embargo, la
eliminación terapéutica del primer premolar no sólo afecta al segmento posterior
sino también crea cambios en segmento anterior por lo que debería considerarse la
extracción del segundo premolar cuando la unidad de anclaje es mínima. Reconocer
las ventajas de la extracción del segundo premolar ayuda al cierre rápido de los
espacios y de igual forma evita la formación de triángulos negros al finalizar.

Para Guilherme Janson et al.20, el tratamiento de la clase II completa con


extracciones de dos premolares solo en el arco superior conlleva finalizar con una
relación de Clase I canina y II molar. La distalización realizada equivale a 7mm.
Mientras que, cuando son realizadas extracciones de cuatro premolares, se finaliza

8
con una Clase I molar y canina, realizando una distalización en posterosuperior de
3.5 y anterosuperior de 10.5mm, de modo que, la distalización superior será 14mm.
Por otra parte, en el tratamiento sin extracciones, los segmentos posteriores y
anteriores superiores deberán ser distalizados 7mm cada uno, es decir, una
distalización superior de 14mm. El tratamiento con extracción de cuatro premolares
y sin extracción requiere mayor distalización y mayor cooperación.

Aquino et al.23, en el 2012, presentaron una revisión literaria y explican que


las extracciones asimétricas están indicadas en Clase II subdivisión con poco desvío
de la línea media. Las opciones de tratamiento indicadas son extracción simétrica
de cuatro primero premolares que requeriría mucha colaboración del paciente y uso
de elásticos, o extracciones de dos premolares superiores y uno inferior, dando
como resultado una Clase II molar de un lado Y Clase I del otro al final del
tratamiento.

Otras alternativas menos invasivas para la corrección de la Clase II, serán


las descritas en los siguientes párrafos. Ferat y Ruiz 24, en el 2012, describen que los
elásticos vector Clase II son colocados desde las piezas número 13 y 23 hasta el
gancho del tubo del primer molar inferior. La fuerza de los elásticos genera un
ángulo con el plano oclusal y se presenta en dos direcciones una en sentido
horizontal y otra vertical, ésta última con mayor efecto por los movimientos
funciones que se practican durante el día, tales como: la fonación, bostezo o ingesta
de alimentos. Mientras que, la acción horizontal es mucho menor, alrededor de un
10%. Es importante mencionar que después de dos horas en boca la fuerza se
reduce un 30% y que el elástico debe ser distendido tres veces su tamaño para que
libere la fuerza deseada.

Angulo y Gurrola25, en el 2016, presentaron un caso clínico en la que los


cambios obtenidos fueron únicamente dentoalveolares, llegando a la conclusión de
que los elásticos causan la retroinclinación de los incisivos superiores e intrusión en
anteroinferior, además del desplazamiento mesial del molar inferior. De igual
forma, producen movimientos colaterales en dirección vertical, tales como la
extrusión de los anterosuperiores y molares inferiores.

26
En otro sentido, Viana et al. , en el 2013, presentaron un estudio
comparativo del elástico sintético vs el de látex, donde exponen que la magnitud de

9
fuerza óptima de los elásticos intermaxilares es de 150 a 200 gr y para la corrección
de una Clase II de 200-250 gr. Estos son estirados del canino al molar
aproximadamente 20 mm. En base a lo planteado anteriormente los elásticos
sintéticos 1/8,1/4, 5/16, 3/16, presentaron la fuerza ideal con menor cantidad de
distención, aproximadamente 300% mientras que el látex requiere un 400% de
estiramiento.

En el estudio realizado en este artículo se muestra un patrón diferente de


degradación de la fuerza, los elásticos fueron estirados 600% obteniéndose una
media muy superior para los elásticos sintéticos 88% comparados con los elásticos
de látex 8% en las primeras 24 horas.26 un año antes Singh et al.27, sostuvieron que
los elastómeros comercializados pierden del 50% al 70% de su fuerza inicial
durante el primer día. Lo antes expuesto nos aloja una idea de que los elásticos
deben ser cambiados diarios.

Otra alternativa removible es el arco extraoral presentada por Camacho y


Altamirano (2011) ,28 es un aparato que se compone de un arco interno, otro
externo, casquete, y un elemento activo que puede ser un resorte o más
comúnmente los elásticos. La utilidad del arco extraoral va desde correcciones
ortopédicas, como es restringir el crecimiento maxilar y/o movimientos
ortodónticos, por ejemplo la distalización en masa del maxilar o aislada del molar
superior, sirve como unidad de anclaje en los casos de pérdidas prematuras, además
puede ser útil para ampliar la arcada en casos de atresia maxilar.

De acuerdo con Benitez, et al.29, en el 2015, dependiendo del punto de


localización del casquete será su efecto por lo que tiene indicaciones específicas. En
casos de un patrón facial braquifacial o mesofacial recomienda la tracción cervical
puesto que la distalización viene acompañada de extrusión. Por otro lado
recomiendan la tracción alta que realiza intrusión, además de, distalizar de manera
favorable en pacientes con un patrón facial hiperdivergente con o sin mordida
abierta anterior.

En ese mismo sentido, años antes (2007), Pinelli, et al. 30, plantean que la
tracción occipital permite un movimiento en cuerpo del molar hacia distal, es decir,
sin efectos en dirección vertical. En su estudio muestran la utilización de elásticos
de ½ cambiados por el paciente cada tres días con una fuerza aproximada de 350 a

10
500 gramos. Se deben hacer citas periódicas y verificar la movilidad de los molares
superiores, una vez obtenidos los resultados esperados debe ser utilizado durante la
noche solo como contención por lo menos la mitad del tiempo que estuvo activo.

La literatura refiere que debido a la necesidad de colaboración del paciente


en los métodos anteriores, surgió el uso de distalizadores fijos que permiten la
corrección de las discrepancias de origen dental tales como la Clase II, overjet
aumentado, provocado por la inclinación vestibular de los incisivos superiores.
Ciro, et al. 6, en el 2011, mencionan algunos de estos por ejemplo: los resortes de
niquel titanio con 100 gr de fuerza pueden ser empleados cuando los incisivos están
retroinclinados o en buena posición y contraindicados para casos de mordida abierta
anterior. Así mismo presentan los magnetos que son colocados entre segundo
premolar y primer molar con una fuerza aproximada de 200 a 250 g, pero tienen
como desventaja la pérdida de la fuerza a medida que los polos se alejan.

Fig. 3 Magnetos

Tomado de: Distalización de Molares Maxilares con Aparatos Intraorales de Nueva


Generación que no Necesitan Colaboración del Paciente.

Ciro P, Sandoval P, Rey D, Uribe G, Sierra A, Oberti G.

Según el artículo de Carano y Testa 31, en el año 2001, el distal jet es un


aparato efectivo que permite la distalización en cuerpo del primero y segundo molar
de forma simultánea, para adultos está recomendada la extracción del tercer molar y
solo se podría hacer una excepción si este se encuentra todavía muy alto con
relación a la raíz del segundo. El aparato está constituido por dos tubos vestibulares
unidos a un botón de nance, es confortable y no requiere colaboración del paciente.
Durante la distalización el arco superior solo debe tener el distal jet debido a que si

11
se colocan otros aparatos fijos habrá menor estabilidad. La pérdida de anclaje es
mínima más o menos 20% del espacio obtenido en mesial del primer molar.

32
Posteriormente, en el 2004, Silveira y Eto , describen en su artículo las
partes del distal jet, estas son: bayoneta, tope distal, traba y tubos telescópicos. En
su estructura por palatino posee un tubo telescópico asociado a un resorte de niti,
próximo al centro de resistencia del molar. El resorte debe ser comprimido
totalmente con una fuerza de 180 a 240 gr. La activación debe ser hecha cada cuatro
semanas hasta sobre corregir la posición del molar a un poco más de Clase I.
finalmente, el distal jet tiene como ventaja, mayor control del movimiento de
inclinación que el péndulo y que puede durante la fase de contención ser
transformado en un botón de nance.

Fig. 4 Distal Jet.

Tomado de:https://vk.com/video-13891295_166588642?list=d8764e8163f3236282

En ese mismo sentido, se encuentra el Jones jig, con características muy


33
similares a la anterior. Gonzales y Fernández , en el año 2003, indican que este
aparato también posee un botón de nance modificado un arco seccional por
vestibular unido al tubo del molar, además posee un resorte de niti el cual debe ser
comprimido 1.5 mm para generar una fuerza de 70-75g. La activación es realizada
por una ligadura metálica, colocada desde el segundo premolar al gancho
adicionado al molar.

34
Para Arices y Sampietro (2001), el péndulo es un aparato efectivo que
distaliza de 3-5 mm en un tiempo de 3-6 meses. Indicaron su uso en casos de
apiñamiento severo superior, overbite aumentado y mandibula en buena posición.
Este aparato en su estructura posee un resorte que requiere 225 gr de fuerza para
distalar un molar y 340 gr para desplazar el primero y segundo molar de forma

12
simultánea. Por otro lado, Bustos et al.35, describen el péndulo-pendex ideal para
corregir la atresia del maxilar por la colocación de un tornillo expansor en el centro
del aparato. Sin embargo, a pesar de que todas estas correcciones son posibles
36
atreves del péndulo, Oberti et al. , exponen que este aparato tiene efectos
colaterales tales como; la mesialización del segmento anterior del arco por la
pérdida de anclaje, además no se produce un movimiento del molar en cuerpo sino
de inclinación.

Fig. 5 Péndulo

Tomado de: Distalización de Molares Maxilares con Aparatos Intraorales de Nueva


Generación que no Necesitan Colaboración del Paciente.

Ciro P, Sandoval P, Rey D, Uribe G, Sierra A, Oberti G.

Siguiendo con lo anterior, Ciro et al. 6, describieron algunos cambios en la


estructura y formas de anclaje del péndulo, como solución a los efectos colaterales
ocacionados por éste. Se pueden mencionar el péndulo oseo-soportado, el dual forcé
distalizar, ambos anclados en mini-tornillos y con una fuerza de 250 a 230 gr.
También el cortical dual forcé distalizer con extensiones anteriores que se apoyan
en el paladar y elimina el botón de acrílico.

Fig. 6 Péndulo C-DFD

Tomado de: Distalización de Molares Maxilares con Aparatos Intraorales de Nueva


Generación que no Necesitan Colaboración del Paciente.

Ciro P, Sandoval P, Rey D, Uribe G, Sierra A, Oberti G.

13
Una alternativa más sencilla pero útil, presentada por Puigdollers 37, en el
2000, fue la barra transpalatina, un aparato confortable y de bajo costo que permite
movimientos distales pequeños. La fuerza de activación es de 16g/mm para rotar
hacia distal y de 260gr/mm para expansión. Oberti et al.38, presentaron un caso
clínico de una barra transplatina con anclajes en mini-implantes, obtuvieron una
distalización de 4mm en cuerpo en un tiempo de 5 meses, la activación era realizada
por una cadena elástica de la barra al mini-implante.

Luego en el año 2015, Gallegos y Vidalón5, exponen que los mini-implantes


son una alternativa actual para la retracción. Estos dispositivos sirven como anclaje
máximo en los casos de pacientes no colaboradores, con incisivos superiores
inclinados excesivamente hacia vestibular y/o apiñamiento severo, donde las
extracciones son realizadas para mejorar la relación anterior. Por otro lado,
describen que la altura de inserción del mini-implante y del gancho influenciará la
dirección del movimiento.

Con respecto a lo anterior, Si la línea de acción de la fuerza pasa por debajo


del centro de resistencia como es el caso cuando se coloca el mini-tornillo a 8mm
de altura y un gancho de 4mm causará un giro del plano oclusal en sentido horario,
mientras que, cuando son colocados a la misma altura ocurre un movimiento en
cuerpo. Sin embargo, la colocación de un gancho de 10mm provoca un giro en
sentido anti horario del plano oclusal. Finalmente, es importante usar ganchos para
evitar empeorar el overbite.5

Para Roosevelt et al.39, la retracción anterior con un vector de fuerza


intrusivo, es decir, con un gancho corto respecto a la altura del mini-tornillo es
recomendada en casos de overbite aumentado. Mientras que, un vector intermedio
es ideal para casos de overbite aumentado o mordida anterior normal. A diferencia
de los casos de mordida abierta que es preferible un vector de fuerza extrusivo que
actúa sobre los incisivos superiores extrayéndolos.

Actualmente existen otras técnicas con distalizadores más estéticos tales


como: la técnica de invisaling y carriere. Colville 40, en el 2012, acredita que estos
dispositivos son ideales para correcciones de discrepancias dentales pequeñas.
Provocan con muy pocos o ningún, cambio esquelético durante la corta duración
del tratamiento.

14
“Finalmente, para la nivelación de la curva de spee se usan planos de
mordida o curvas inversas, que generan un torque positivo para los incisivos y la
inclinación distal de la corona y mesial de las raíces del molar”. (41, p.28)

15
DISCUSIÓN

De acuerdo con la literatura, la maloclusión de Clase II puede ser de origen


dentaria sin involucrar las estructuras óseas. Ramírez et al.18, acreditan que la causa
de una discrepancia de Clase II, puede ser local o ambiental, con mal posiciones
aisladas de los dientes. Rodríguez y Padilla 4, corroboran que la alteración puede ser
a nivel dental solamente, además de, alteraciones en el esqueleto y una combinación
de los anteriores. Sin embargo acreditan que es de origen multifactorial.

Algunos autores tales como Araki et al.19, y Guilherme et al.20, concuerdan


que la corrección de la Clase II dentaria, puede ser realizada mediante el uso de
distalizadores, realización de extracciones de premolares, o mediante el empleo de
elásticos intermaxilares.

Ciro et al.6, mencionan una gran variedad de aparatos intraorales efectivos,


que no requieren la colaboración del paciente y tienen una acción relativamente
rápida, tales como: los resortes de niquel titanio, magnetos, distal jet, péndulo, entre
otros, cada uno posee componentes activos que lo hacen funcionales. De igual
forma, para Puigdollers37, la barra transpalatina es una alternativa posible para
discrepancias leves, pues los movimientos que realiza son mínimos de 2 a 3 mm.
Reconoce la eficacia de los demás distalizadores, pero acredita que estos
dispositivos tienen efectos colaterales producto de la pérdida de anclaje. Causan la
proinclinación del segmento anterior del arco y no permiten el desplazamiento
molar en cuerpo, por lo que indica posteriormente la necesidad del uso de un AEB.

Costa42, corrobora en que estos dispositivos presentan pérdida de anclaje,


corrigen el posicionamiento molar mediante la inclinación de la corona, sin
corrección del posicionamiento radicular, haciéndose necesario el uso de otro
aparato como por ejemplo, un Arco extra bucal que crea el movimiento molar en
cuerpo. También agrega que estas debilidades de los distalizadores intenta
actualmente ser disminuida por medio del uso de mini.ijmplantes como unidad
máxima de anclaje.

De igual forma, para Camacho28, el AEB es una alternativa eficaz y una de


las mejores. Pero plantea que puede entrar en desuso, por alternativas más modernas
por su componente no favorable en todos los casos y es que depende

16
fundamentalmente de la colaboración del paciente, lo que es considerado como una
gran limitación. Puesto que, los pacientes se sienten inconformes con la estética.

En los últimos años, ha sido muy empleado el uso de los elásticos


intermaxilares. A pesar de requerir de la colaboración del paciente es muy aceptada
por ellos. Viana et al.26, sugieren que el uso de elásticos para la corrección de la
Clase II requiere de una fuerza óptima entre 200 y 250 gr. Pero, para  Ameerah y
Mansour43, la idea de que todos los pacientes con maloclusiones de Clase II
similares respondan exactamente a las mismas fuerzas durante las correcciones es
poco realista. Los ortodoncistas tienen opiniones diferentes sobre los niveles de
fuerza y en última instancia usan su juicio basado en la experiencia, caso por caso,
aumentando y disminuyendo las fuerzas según sea necesario.

21
En otro sentido, Bravo López et al. , expresan que las extracciones de
premolares son indicadas para corregir discrepancias verticales y apiñamientos
severos en la región anterior, para poder realizar la fase alineamiento. Sin embargo,
para Araki et al.19, el tratamiento con extracciones de premolares debe escogerse
después de evaluar el perfil del paciente complementado con lo dicho
anteriormente. Debido a que, la retracción crea cambios en el perfil, también
acredita que los pacientes con un patrón facial horizontal tienen mayor fuerza en la
musculatura perioral y dificultan la mecánica de cierre de espacios.

Para Guilherme Janson et al.20, es importante tomar en cuenta que el


tratamiento sin extracciones y extracciones de cuatro premolares, requiere mayor
distalización y cooperación del paciente. Por otra parte, uno de los grandes retos
durante el tratamiento con extracciones ha sido el control de anclaje. Para, Gallegos
y Vidalón5, la retracción anterior es una de las etapas determinantes en el éxito del
tratamiento. De ella dependerá la obtención de la relación molar y canina de Clase I,
además de la obtención de la relación vertical y horizontal adecuada. Para lograr lo
anterior es necesario tener una adecuada unidad de anclaje, como son los mini-
implantes que no requieren colaboración del paciente.

Así mismo, Para Roosevelt et al. 39, la mecánica de cierre de espacios con
mini-implantes garantiza el pronóstico favorable del tratamiento. Siempre y cuando
se haga una planificación adecuada del lugar de inserción, de acuerdo con los

17
objetivos esperados ya sea intrusión, extrusión del segmento anterior o persistencia
de la relación anterior encontrada. Resulta importante mencionar que, para Portela
et al.44, Estos presentan desventajas como es un precio elevado, posibilidad de
fracaso y reabsorción radicular.

18
CONCLUSIÓN

La maloclusión de Clase II de origen dental es causada por factores locales,


tales como: agenesias, pérdida prematura de un deciduo, disminución del diámetro
mesio-distal de los incisivos permanentes superiores, entre otros. Así como, factores
ambientales, dentro de ellos: la respiración bucal o succión digital.

Se debe realizar un diagnóstico diferencial minucioso, para determinar los


componentes involucrados en la maloclusión.

La corrección de la alteración sagital a nivel dental, puede ser realizada en


cualquier fase de la vida.

La elección de la alternativa de tratamiento dependerá fundamentalmente de la


severidad de la maloclusión.

Los distalizadores son un método muy eficaz, no requieren la colaboración del


paciente, pero causan efectos colaterales en el segmento anterior y no poseen en su
mayoria un control máximo de anclaje.

El uso del AEB, produce una distalización molar en cuerpo, pero en la mayoría
de los casos no es aceptado por el paciente, porque afecta la estética.

Los elásticos intermaxilares, Son una mecánica simple y de bajo costo. Tiene
efectos dentales favorables, depende de la colaboración del paciente, pero estos lo
aceptan.

Las extracciones, solo deben ser realizadas en casos de apiñamientos severos


y/o protrusión dentaria muy acentuada. De lo contrario, se crearán alteraciones en el
perfil, que por lo general es adecuado en los casos de Clase II dentaria.

Los mini-implantes son una alternativa eficaz. Reducen la debilidad de


muchos de los distalizadores, proporcionan un anclaje esquelético, permiten los
movimientos dentales en cuerpo y no requieren la colaboración del paciente. Pero
tienen como desventaja su alto costo.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López, D, Herrera, G, S. Corrección de Maloclusión dental Clase II unilateral


con Dispositivo de Anclaje Temporal Infracigomático. CES Odontología,
Norteamérica, [internet]. 2015. [consultado 05 Sep. del 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v28n2/v28n2a12.pdf

2. Silvia V, Gonzalo Ariel   y  Huaynoca, Naira. Oclusion clase II. Rev. Act. Clin.
Med vol.20, [internet]. 2012. [consultado 05 Sep. del 2017]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000500006&script=sci_arttext

3. Samir E. Bishara. Class II Malocclusions: Diagnostic and Clinical


Considerations With and Without Treatment. Seminars in Orthodontics, Vol
12, No 1 [internet].2006. [consultado 05 Sep. del 2017]. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/ca4b/f442b5289e81819d95a1c33710bbf96a3b
2a.pdf

4. Rodríguez M. C, Padilla T. Manejo temprano de la maloclusión clase II


división 2. Revisión de la literatura. Rev. estomatol. [internet]. 2015.
[consultado 03 dic. del 2017]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9143/1/Manejo
%20temprano.pdf

5. Gallegos S, Vidalón C. Tratamiento de la maloclusión clase II-1 con mini-


implantes: reporte de caso. Rev Estomatol Herediana. [internet]. 2015 Ene –
Mar. [consultado 03 dic. del 2017] Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n1/a08v25n1.pdf

6. Ciro P, Sandoval P, Rey D, Uribe G, Sierra A, Oberti G. Distalización de


Molares Maxilares con Aparatos Intraorales de Nueva Generación que no
Necesitan Colaboración del Paciente. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2011 
Abr [consultado 03 dic. del 2017]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2011000100006&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2011000100006.

7. Villela H, Itaborahy W, Filho M, Vedovello S. Utilização de elásticos


intermaxilares e distalização de molares com miniparafusos nas correçoes das
más oclusões de Classe II com aparelhos autoligáveis: relato de casos.
(Portuguese). Revista Clínica De Ortodontia Dental Press [internet]. 2014 Dic.
[consultado 03 dic. del 2017] ; Disponible en:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=48cec032-e4b5-43fe-
a11b-6c74941557ef%40pdc-v-
sessmgr01&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSx1cmwsaXAsdWlkJmxhbmc
9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=edo&AN=102165317

8. Villada Castro M, Pedroza Garcés A. Protocolo de extracciones en ortodoncia.


Rev. Nac. Odontol. [internet]. 2013 diciembre. [consultado 03 dic. del 2017] ;

20
Disponible en: file:///C:/Users/Angel%20Ogando/Downloads/331-894-1-PB
%20(3).pdf

9. Igueregui Belakortu M, Nieto S. I, De la Cruz P. J, Días R. I. Tratamiento


ortodóncico con y sin extracciones. Actualidad. Revista Espanola De
Ortodoncia [Internet]. 2017 July, [consultado 11 enero del 2018]; Available
from: MedicLatina. Disponible en http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?
vid=5&sid=48cec032-e4b5-43fe-a11b-6c74941557ef%40pdc-v-
sessmgr01&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSx1cmwsaXAsdWlkJmxhbmc
9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=126156350&db=lth

10. Espinal G, Muñoz A, Flores L, Ponce M, Nava J, González J. Frecuencia de


maloclusión en las clínicas odontopediátricas de la Universidad de Antioquia,
Colombia, y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Rev
Nac Odontol. [Internet]. 2016. [consultado 11 enero del 2018]; Disponible en:
http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i22.1206

11. Uzqueda marquéz pablo Javier. Tratamiento de la maloclusión de clase II


división I.Reporte de un caso. Odontologia actual Vol.2.no 2. [Internet]. 2017
Marzo. [consultado 11 enero del 2018]; Disponible en:
http://www.uajms.edu.bo/revistas/wp-content/uploads/2017/09/Odontologia-
2017-digital-art4.pdf

12. Ugalde MFJ. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior,


vertical y transversal. Medigraphic Vol. LXIV, No. 3. [Internet]. 2007 Mayo-
Junio. [consultado 15 enero del 2018]; Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

13. Arreguín S; Rodríguez Y; Casasa A. El tratamiento de la Maloclusión Clase II,


División 1Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría .
[Internet]. 2005. [consultado 15 enero del 2018]; Diponible en:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art-13/

14. Uribe Flavio, Nanda Ravindra. Tratamiento de la clase II división 2 en paciente


adulto. Consideraciones biomecánicas. Rev Esp Ortod. [Internet]. 2003.
[consultado 15 enero del 2018]; Diponible en:
http://www.revistadeortodoncia.com/files/2003_33_3_193-201.pdf

15. Romero H. Melissa Y, Pier Doménico Bruno. Características clínicas y


cefalométricas de la maloclusión clase II Clinical characteristics and
cephalometric class II malocclusion. Odous científica Vol. 14 No. 1. [Internet].
2013 Enero-Jun. [consultado 15 enero del 2018]; Diponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol14-n1/art05.pdf

16. Ortiz M; Lugo Víctor. Maloclusión Clase II División 1; Etiopatogenia,


características clínicas y alternativa de tratamiento con un configurador reverso
sostenido II (CRS II).Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría [Internet]. Año 2006. [consultado 20 enero del 2018];
Diponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art-14/

21
17. Pinos L, Siguencia V, Bravo Calderón M. Tratamiento de Maloclusiones de
Clase II división 2. Revisión de la Literatura.Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. Año 2015. [consultado 20 enero del
2018]; Diponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-3/

18. Ramirez S, Saldúa G, Meléndez W, Rodríguez V. Tratamiento de maloclusión


clase II con extraoral. Reporte de caso. Odontol Pediatr. [Internet]. 2017 enero-
junio.[consultado 20 enero del 2018]; Diponible en:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=4afa5f87-
8148-494b-8893-65c70c647151%40sessionmgr4010

19. Araki V, Jason G, Freitas M, Henriques C, Pinzan A. Estabilidade do


tratamento da clase II: revisao de literatura. Revista de Asociacion Paulista de
Especialistas em ortodontia-ortopedia facial. 2005

20. Guilherme J, Barros C, Simão M, Freitas R. Variáveis relevantes no tratamento


da má oclusão de Classe II. R Dental Press Ortodon Ortop Facial v. 14, n. 4.
[Internet] 2009 jul./ago. [consultado 20 enero del 2018]; Diponible en:
http://www.scielo.br/pdf/dpress/v14n4/a16v14n4.pdf

21. Bravo L; Sigüencia C; Bravo C.Tratamiento ortodoncico con extracciones. Una


revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría. [Internet]. Año 2015. [consultado 25 enero del 2018];
Diponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-26/

22. Mascarenhas R, Majithia P, Parveen S. Second premolar extraction: Not


always a second choice. Contemp Clin Dent. [Internet].  2015 Jan-Mar.
[consultado 25 enero del 2018]; Diponible en: 10.4103/0976-237X.149307

23. Melgaço Camilo Aquino, Araújo Mônica Tirre de Souza. Asymmetric


extractions in orthodontics. Dental Press J. Orthod.  [Internet]. 2012 Apr17
[consultado 25 enero del 2018]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1590/S2176-94512012000200025 

24. Mesa J, Pérez H. Elásticos intermaxilares. Revista Oral [Internet]. 2002, Sep.
[consultado 25 enero del 2018]. Disponible en:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=7c2993c0-0223-4bc2-
8547c47eea9d39a4%40sessionmgr101&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSx
1cmwsaXAsdWlkJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=17527151&db=lth

25. Gurrola M, Casasa A. Corrección de Maloclusión clase II, elásticos clase II -


Caso clínico. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria.
[Internet]. 2016. [consultado 10 febrero del 2018]):Disponible en:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-21/

26. Vieira V, Braga de Oliveira, Ribeiro A, Caldas R, Martins P, Gandini,Santos p.


In vitro comparison of the force degradation of orthodontic intraoral elastics

22
from different compositions. RSBO. [Internet]. 2013 Jan-Mar [consultado 10
febrero del 2018]). Disponible en:
http://revodonto.bvsalud.org/pdf/rsbo/v10n1/a08v10n1.pdf

27. Singh VP, Pokhrael PR , Pariekh K , Roy DK , Singla A , Biswas KP. Elastics
in orthodontics: a review. Health Renaissance Vol 10 (No. 1). [Internet]. 2012
January-April [consultado 10 febrero del 2018]). Disponible en:
https://www.nepjol.info/index.php/HREN/article/view/6008/4961

28. Camacho J, Altamirano M. Uso del arco extraoral en la corecciÓn de la


maloclusión classe II division I. Revista Kiru [Internet]. 2011, Sep. [consultado
10 febrero del 2018]. Disponible en:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=e4ce4c60-75d8-44d7-
94027a4c07e70860%40sessionmgr103&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSx
1cmwsaXAsdWlkJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=82296359&db=lth

29. Farret M, Meri B, Lima E, Farret M, Araújo L. Dental and skeletal effects of
combined headgear used alone or in association with rapid maxillary
expansion. Dental Press J. Orthod.  [Internet]. 2015  Oct. [consultado 10
febrero del 2018]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2176-94512015000500043&lng=en. 
http://dx.doi.org/10.1590/2177-6709.20.5.043-049.oar

30. Pinelli H, Castanha H, Rodrigues ,Freitas, Guilherme J. Estudo das alterações


decorrentes do uso do aparelho extrabucal de tração occipital na correção da
má oclusão de Classe II, 1ª divisão. R Dental Press Ortodon Ortop Facial 7 v.
12. [Internet]. 2007 jul-ago. [consultado 10 febrero del 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/dpress/v12n4/09.pdf

31. Carano A. Testa M. Clinical application of the Distal Jet in class II non-
extraction treatment. Virtual Journal of Orthodontics [Internet]. 2001 Mar.
[consultado 25 febrero del 2018]. Disponible en: http://www.vjo.it/wp-
content/uploads/2010/09/djes.pdf

32. Silveira G, Fernando Eto. Aparelho Distalizador Intra-bucal Distal Jet:


confeccion Laboratorial e manejo clínico. R Clin Ortodon Dental Press, V.3.
[Internet]. 2004 Ago-Sep. [consultado 13 sep del 2017]. Disponible en:
http://www.ortoeto.com.br/pdfs/aparelhodistal.pdf

33. González F, Fernández Ysla. Actualización en técnicas ortodónticas


distalizadoras. Rev Cubana Estomatol  [Internet]. 2003  Dic [consultado 28 de
feb. 2018 ].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000300005&lng=es

34. Arias Santiago, Sampietro A. um sistema práctico y sencillo para distalar


molares superiores. Rev Esp Ortod. [Internet]. 2001. [consultado 10 de Marzo
2018 ].Disponible en:
http://www.revistadeortodoncia.com/files/2001_31_3_227-230.pdf

23
35. Bustos Bravo, Calderón Mera, Chumi Terán. Distalización de primeros molares
superiores permanentes mediante el uso de Péndulos Ortodóncicos. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
[Internet]. 2015. [consultado 10 marzo del 2018]. Disponible en:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-45/

36. Oberti G,Villegas C, Rey, Sierra A. Distalizador oseo-soportado sin


minitornillos: c-dfd distalizer. Revistas ces.odont [Internet]. 2009. [consultado
10 marzo del 2018]. Disponible en:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/944/626

37. Puigdollers A. Distalización de los molares maxilares.¿existe un método


ideal?. Revista de revistas. [Internet]. 2001. [consultado 15 de marzo del 2018].
Disponible en: http://www.revistadeortodoncia.com/files/2001_31_1_061-
067.pdf

38. Oberti G, Rey D, Villegas , Sierra A. Alternativa de tratamiento para la


distalización de molares superiores con una barra traspalatina anclada a un
mini-implante. Rev.CES Odont. [Internet].2010 [consultado 15 de marzo del
2018]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3581229.pdf

39. E rosa Junior, Pinelli Henriques, De Freitas, Favaro M, Henriques f, Guimarães


J. retração anterior utilizando mini-implantes ortodônticos. Brazilian Journal Of
Surgery & Clinical Research [Internet]. 2017, June 30. [consultado 25 de
marzo del 2018]. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?
vid=1&sid=80f32b62-5de0-443c-b88734abe6c14dea
%40pdcvsessmgr01&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSx1cmwsaXAsdWlkJ
mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=125427357&db=a9h

40. Colville D. Carriere Distalizer and Invisalign Combo for Class II Treatment.
Clinical tips & techniques. [Internet].2012. [consultado 25 de marzo del 2018].
Disponible en: M20227-Rev-08-12-Carriere-Distalizer-Invisalign-Article
(4).pdf

41. Cajas J, Gurrola M, Casasa A. Paciente clase II. Manejo de la mordida


profunda con aparatología intraoral. Revista Espanola De Ortodoncia
[Internet]. 2014, Oct. [consultado 2 de abril del 2018]. Disponible en:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=91e18fef-233c-470b-
8a5ae37332d22e9d
%40sessionmgr103&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSx1cmwsaXAsdWlkJ
mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=100906788&db=lth

42. Costa S, Gonçalves C. O tratamento da má oclusão de Classe II por meio dos


distalizadores intrabucais. Revista UNINGÁ .2010. [consultado 28 de marzo
del 2018]. Disponible
en:http://revista.uninga.br/index.php/uninga/article/view/873

43. Ameerah Y. Mansour. A comparison of orthodontic elastic forces: Focus on


reduced inventory. J Orthod Sci. [Internet]. 2017 Oct-Dec. [consultado 30 de
24
marzo del 2018]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5655963/

44. Portela L, Lopes S, Negre, Everton Flaiban. O uso de distalizadores para a


correção da má oclusão de Classe II. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo.
[Internet]. 2013. [consultado 3 de abril del 2018]. Disponible en:
http://arquivos.cruzeirodosuleducacional.edu.br/principal/old/revista_odontolo
gia/pdf/setembro_dezembro_2013/Odonto_03_223-232.pdf

25

También podría gustarte