Está en la página 1de 16

 La equinoterapia es un método terapéutico

que utiliza el caballo como medio de


recuperación donde se incluyen las técnicas
de equitación y las actividades ecuestres con
fines beneficiarios al paciente, además de
activar las ondas alfa que interviene en la
conducta.
 La rehabilitación ecuestre como una
Rehabilitación integral que involucra los
siguientes niveles:

 NEUROMOTOR – SENSORIAL – COGNITIVO


– SOCIAL
Consiste en aprovechar los movimientos
tridimensionales del caballo para nuestra tarea
fisioterapéutica apunta a favorecer estimular los
músculos y las articulaciones (movimientos de arriba
hacia abajo, hacia los lados y de adelante hacia
atrás, semejante al de una persona al caminar.
Se basa en la transmisión del calor corporal del caballo
que distiende la musculatura del cuerpo del jinete y
estimula la sensopercepción táctil.
 El caballo también le transmite al jinete sus
impulsos rítmicos, variables y repetitivos,
generando ajustes posturales necesarios para
mantenerse estable. Esto hace que se genere
una notable mejora en el tono muscular, de
marcha y locomoción, y aporta facetas
terapéuticas a nivel cognitivo, comunicativo y
de la personalidad.
 La terapia ecuestre es una técnica de
reeducación y de rehabilitación que permite
mejorar:
 Lesiones motoras
 Cognitivas
 Psicomotrices y de comportamiento que
presentan los pacientes, desarrollando esta
actividad lúdica y deportiva permite adquirir
una mejor postura y deambulación del
paciente.
• EQUITACIÓN TERAPÉUTICA: en las áreas:
psicológica emocional, comunicación, socialización,
adquisición de nuevos aprendizajes.

EQUINOTERAPIA SOCIAL: Ponemos el énfasis en las
áreas: Psicológica y emocional, y en la de
comunicación y socialización

EQUITACIÓN SOCIAL: Aquí todas las áreas son
importantes y el énfasis se pondrá en función de el
déficit o carencias personales

HIPOTERAPIA : Se trabaja sobre todo el área de la
• La hipoterapia consiste en aprovechar los
movimientos multidimensionales del caballo
para estimular los músculos y articulaciones
de los pacientes tiene dos áreas:
• 1)Hipoterapia Pasiva acompañada (paciente
monta junto con el terapeuta o persona
ayuda, sostenido)

2)Hipoterapia Pasiva solo (paciente solo,


pero sin tomar las riendas - haciendo
• Existe un movimiento tridimensional del paso
del caballo que incluye 110 vibraciones por
minuto.
• Se estimula las ondas alfa y el sistema
nervioso.
• También el caballo tiene 1 grado más de
temperatura que el cuerpo humano.
• El paso del caballo es similar al del ser
humano, hay una visión superior del entorno
(otra perspectiva).
• El caballo es un ser vivo, produce respeto,
• Caballo transmite impulsos rítmicos a la cintura
pélvica, columna vertebral y miembros inferiores que
influyen sobre el tono muscular.
• El equilibrio, la coordinación y la destreza muscular, al
montar a caballo se activan los flujos ascendentes y
descendentes de información en el sistema nervioso.
• La información propioceptiva que se genera mejora la
percepción del esquema corporal.
• Estimula las reacciones de equilibrio y el control
postural lo que quiere decir que favorece el
aprendizaje motor.
• Se observa una mejora el estado físico en general.
• Fomenta la estimulación de la circulación y a
la vez activa órganos internos y corazón.
• Corrige problemas de conducta y disminuye la
ansiedad,
• Fomenta la auto confianza y autoestima
• Concentración y memoria.
• Incrementar la interacción social y la amistad.
• Desarrolla el respeto y el amor hacia los
animales.
• Estimulación vestibular a partir del
movimiento del caballo.
• Estimulación propioceptiva por presión que
recibe en sus caderas, miembros inferiores en
• Discapacidad física
-Espina Bífida
-Esclerosis múltiple
- Amputados recientes
-Distrofia muscular
-Ciegos
-Sordos
-Rehabilitación después de accidentes
-Lesiones medulares
-Escoliosis no operadas
• Enfermedades Mentales/neurodegenerativas
Retardo Mental
Parálisis cerebral
Poliomielitis
Síndrome de Down

• Enfermedades síquicas
Adicciones
Anorexia / Bulimia
Diversas inadaptaciones sociales
• Pacientes con alteraciones alérgicas al pelo del caballo
u otras afecciones dermatológicas o respiratorias.
• Síndrome de Down con inestabilidad atlanto axial
• Problemas ortopédicos como la luxación de cadera
que hace la abducción de cadera dolorosa.
• No se puede practicar en osteoporosis severa, como
también el sobre peso excesivo.
• En síndromes osteomiarticulares dolorosos en fase
aguda.
• En escoliosis de más de 30 grados con deformidad de
cuerpos vertebrales, ni con hernias de disco

También podría gustarte