Está en la página 1de 5

Maracay 23 de Octubre del 2020

LINEAMIENTOS Y ESTRUCTURA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL TEG

El presente documento tiene como finalidad brindar las directrices a seguir en relación a
los parámetros a seguir en la construcción del Trabajo Especial de Grado (TEG), que para
esta oportunidad será de tipo documental. El cual deberá tener las siguientes condiciones:
- El título de la investigación deberá tener relación directa con la carrera del
estudiante a modo de dar perfil de egresado al mismo.
- La investigación es individual no podrán darse casos de investigaciones en pareja.
- Para la construcción del título se sugiere la presencia de tres aspectos o tópicos
inherentes a la espacialidad (variables).
- Por cada una de estas variables o tópicos se debe desprender o dar abordaje al
mismo a través de un objetivo específico.

La estructura para el TEG se va a acoger a lo estipulado en el manual IUTAR pág. 82-


83 la misma se presenta a continuación:
Orientaciones para la Construcción

Planteamiento del Problema

Se mantiene la estructura del hilo discursivo de lo general a lo particular o


viceversa, desarrollando el planteamiento en la delimitación del problema, inquietudes
investigativas, inquietudes de conocimiento, necesidad de saberes, lo que orienta a que la
formulación del problema que es la pregunta represente la investigación documental. Se
recomienda que se redacte con palabras que guíen la investigación documental. Ejemplo:
¿Cuál es la evolución teórica del comunity manager en el proceso de ventas?
¿Cómo ha sido llevada a cabo teóricamente la supervisión y control administrativo en el
proceso de ventas?
¿Teóricamente, cómo es visto el mantenimiento preventivo en la línea de producción?
¿Bibliográficamente cuál ha sido el desarrollo el content on content como estrategia de
contenido en redes sociales?
¿Desde la teoría cómo es vista las estrategias financieras y las toma de decisiones en
organizaciones empresariales?
¿Desde el contenido documental, cómo han sido abordadas las medidas de seguridad
industrial en la prevención de riesgo por condición disergonómica?
¿Cuál es el enfoque teórico del riesgo de seguridad y salud en el área laboral?

Justificación

La justificación debe ser netamente teórica para el investigador: necesidad


investigativa, conocimiento de saberes.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Se sugiere que sean de relación directa y cercana con la temática de estudio y de data
reciente máximo cinco (5) años, debe expresar la relación con las adquisición del
conocimiento en la investigación. Debe dar cuenta cada uno del autor, año, título,
universidad u organización de origen, objetivo o propósito del estudio y su metodología.
Debe cerrar con un discurso de relación. (Se sugiere tres (3) antecedentes).

Bases Teóricas

Las bases teóricas, se van a realizar a modo de arqueo bibliográfico de las fuentes,
donde se sugiere una matriz que evidencie las categorías o variables que conforman los
objetivos o propósitos. No se van a desarrollar las bases con un discurso como tal sino
como el cuadro que se presenta como ejemplo a continuación:
Título: “Supervisión y Control Administrativo en el Proceso de Ventas” (ejemplo)
VARIABLES CONCEPTO ANÁLISIS DE LA SÍNTESIS
AUTORES (CITA) VARIABLE INTERPRETATIVA
INVESTIGATIVA O POSTURA DEL
INVESTIGACIÓN
SUPERVISIÓN
CONTROL
ADMINISTRATIV
O
VENTAS

Bases Legales

Se evidencia los elementos legales o normativos que sustentan el estudio. Así como las
bases teóricas se presentan por medio de una matriz la cual se presenta un ejemplo a
continuación:

NORMATIVO JURÍDICO ARTÍCULO ANÁLISIS


CRBV XX INVESTIGADOR DICE
PARA QUÉ LE SIRVE
LOTTT XX “

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación


Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Técnicas de Análisis de Información

Diseño y Tipo de Investigación

El diseño es no experimental y bibliográfico (Palella y Martins)


Tipo de investigación: Documental

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Técnica: Fichaje
Instrumento: La ficha

Técnicas de Análisis de Información


Para el proceso de técnica de análisis de información, las investigaciones de nuestra
casa de estudio se acogen a la técnica de triangulación, la cual puede ser triangulación de
autores, contenido, datos, investigaciones, teorías, documentos, técnicas.
A continuación, se explicará cada una de ellas y se debe utilizar realizando el sustento
teórico (cita) de la misma.

Triangulación de datos: “(…) se refiere al uso de fuentes diferentes de datos como algo


distinto al uso de métodos diferentes en la producción de éstos” (Denzin, 1970, p. 301
citado en Flick, 2014, p. 67)

Triangulación de Investigadores: Según explica Flick (2014, 68) esto tiene que ver con el
uso de observadores y entrevistadores diferentes para hacer notar y minimizar los sesgos
que se pueden producir de un investigador individual.

Triangulación de teorías: “…acercarse a los datos teniendo presentes múltiples


perspectivas e hipótesis. Se podrían recoger datos que refutaran las hipótesis centrales y se
podrían colocar diversos puntos de vista teóricos unos al lado de los otros para evaluar su
utilidad y poder” (Denzin, 1970, p. 301 citado en Flick, 2014, p. 69).

Triangulación de métodos: Para Flick (2014, p. 70) esta es la propuesta que recibe más
atención, Denzin distingue dos alternativas:

1.-Intra-método: por ejemplo, utilizar las subescalas diferentes en un cuestionario para


estudiar el mismo problema.

2.- Entre métodos: “(…) aborda el debate sobre la combinación de métodos diferentes para
limitar su reactividad (según WEEB y cols., 1966) cuando demanda que se superen las
limitaciones de los métodos individuales combinándolos” (Flick, 2014, p. 70).

CAPÍTULO IV
CONTEXTO CRÍTICO

El contexto crítico, es el espacio donde se desarrollan cada uno de los objetivos


específicos mediante la matriz de triangulación y apoyarse en la postura del investigador.
Puede utilizar diferentes autores evitando el uso indiscriminado de una sola fuente. Para
ello, se presenta cada objetivo específico y su respectiva matriz cerrando con un discurso
por parte del investigador fijando posición sobre ese objetivo en particular para luego pasar
al siguiente objetivo.
Una vez desarrollado cada objetivo, el investigador elaborará un discurso general sobre
el tema de estudio (objetivo general) dando su opinión en relación al mismo, cerrando de
esta forma el capítulo IV.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
ANEXOS

Referencias:
Salas, Ocampo. Triangulación en la investigación cualitativa 
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Palella, S y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


FEDUPEL: Caracas.

Documento Elaborado con la Colaboración de:

Dr. José Felipe Cabeza


Dra. Yajaira Arias
Dra. Janeth Arias
Msc. Oliver Nieves

También podría gustarte