Está en la página 1de 8

La historia del filósofo atormentado que pasó 5 años en prisión y

estranguló a su mujer
Uno de los filósofos más relevantes del siglo XX sufría de bipolaridad y
esquizofrenia; condiciones que lo convirtieron en un asesino.

«Ante mi: Hélène recostada en su espalda, también usando una bata


de dormir [...]. Arrodillándome a su lado, inclinándome sobre su
cuerpo, estoy ocupado masajeando su cuello [...]. Presiono mis dos
pulgares en el vacío de carne arriba del esternón y, aplicando fuerza,
lentamente llego. Un pulgar a la izquierda, otro pulgar hacia la derecha
en un ángulo, en el área firme detrás de las orejas. [...] La cara de
Hélène está inmóvil y serena, sus ojos están fijos en el techo. Y
súbitamente estoy aterrado: sus ojos están interminablemente quietos,
y encima de todo esto está la punta de su lengua recostada,
inusualmente y pacíficamente, entre sus dientes y los labios.
Ciertamente he visto cadáveres antes, pero nunca he visto el rostro de
una mujer estrangulada en mi vida. Y aun así sé que esto es una
mujer estrangulada. ¿Qué está pasando? Me levanto y grito: ¡He
estrangulado a Hélène!».

—Louis Althusser

Louis Althusser estranguló a su esposa Hélène en su habitación. En


cuanto despertó de su trance se dio cuenta de lo que acababa de
hacer; decidió llamar al doctor de la Escuela Normal Superior de París,
donde ambos vivieron durante años, juntos, quietos, lidiando con su
locura. «De hecho, ella me pidió que la matara, y esa palabra
impensable e intolerable en su horror provocó que mi cuerpo entero se
sacudiera por un largo tiempo. Ambos vivimos encerrados en el
claustro de nuestro infierno».
Althusser conoció a Hélène Rytmann, una socióloga involucrada en el
movimiento comunista de Francia, cuando apenas tenían 30 años, y
desde ese entonces su relación no parecía normal. Él sufría de fuertes
depresiones por amarla demasiado y por los sentimientos
abrumadores que le provocaba esa emoción; sin embargo, le era
inevitable alejarse de ella porque sirvió como la mentora y guía que lo
llevó a involucrarse en el análisis político, el comunismo, la filosofía y
una eterna lucha a favor de la izquierda en el gobierno.

La historia del filósofo atormentado que pasó 5 años en prisión y


estranguló a su mujer 1

Algunos de sus amigos y aprendices aseguraban que el hombre la


había matado por amor, y que ésa había sido su prueba más grande, y
es que el crimen se llevó a cabo poco después de que la izquierda
perdiera en las elecciones legislativas de Francia en 1978, cosa que
afectó a ambos profundamente. Desde ese momento, los brotes de
depresión del autor cada día se hacían más graves provocándole
pensamientos destructivos, tanto así que estuvo cerca de desaparecer
toda su obra y escritos.

Se cree que gran parte de los problemas psicológicos que tuvo el


hombre fueron provocados cuando pasó cinco años en prisión durante
la Segunda Guerra Mundial por formar parte del ejército francés, al
cual tuvo que enlistarse dejando atrás sus estudios. Aunque al
principio pasó mucho tiempo realizando trabajos forzados, después
comenzó a adentrarse en lecturas que lo ayudarían a formar su
educación filosófica y política.

Althusser nunca fue visto como un criminal después de matar a su


esposa, ya que se probó que carecía de un juicio lógico al momento
de cometer el asesinato, sin embargo, se convirtió en un tema tabú
hablar sobre él y muchos comenzaron a ignorar su obra, ya que
parecía una apología al crimen que había cometido. Eso ha cambiado
y se le ha dado una nueva luz a su trabajo. El hombre era un ferviente
seguidor de Marx y dedicó gran parte de su vida al análisis de sus
textos filosóficos y sociales para fomentar un cambio social.

Aquí algunas de las lecciones más grandes que legó antes de cometer
el crimen que lo alejaría de la filosofía y lo convertiría en un paria
durante los últimos años de su vida.

La historia del filósofo atormentado que pasó 5 años en prisión y


estranguló a su mujer 2

-
Antihumanismo

Mientras que gran parte de los filósofos de la primera mitad del siglo
XX abogaban constantemente por el humanismo (el cual le da énfasis
al valor de las personas de forma individual y colectiva), Althusser
sostenía que la "estructura" y las "relaciones sociales" tenían prioridad
sobre la consciencia individual. Es decir, por más que una persona
intente ser individual, o aunque tengamos la idea de un "potencial"
dentro de un sujeto o un grupo reducido, éste siempre estará atado a
la ideología que adoptó a través del molde social en el que se
desarrolló.

El punto de Althusser es razonable. La mayoría de su obra parte del


concepto de una ideología individual nacida a partir de la sociedad
construida. Para él no es posible concebir la individualidad o el
potencial humano "independiente" sin notar que ese pensamiento fue
influenciado por el entorno.

La historia del filósofo atormentado que pasó 5 años en prisión y


estranguló a su mujer 3

-
Teoría social

Una de las ideas que toma Althusser de Marx es que una persona es
un producto de la sociedad. Bajo esa premisa, sostiene que no tiene
sentido tratar de construir una teoría social partiendo del individuo ni
de las ideas independientes de las personas, principalmente porque
cuando analizamos qué es lo que estamos observando, no estamos
viendo elementos humanos básicos, sino la estructura que ya está
definida. Estamos notando el impacto de la sociedad dentro de una
figura específica.
Esto lo hizo para defender el materialismo histórico de Marx, el cual
usa el análisis de los medios de producción de una sociedad a lo largo
de su existencia para explicar la Historia.

La historia del filósofo atormentado que pasó 5 años en prisión y


estranguló a su mujer 4

-
Ruptura epistemológica

Uno de los principales problemas con el revisionismo marxista es que


–según Althusser–, las ideas del filósofo son vistas como un todo. Es
decir, los estudiosos miran el conjunto de las ideas que presentó a lo
largo de su vida como un todo. Sostienen que las ideas del filósofo son
contradictorias porque leen a Marx sin considerar su cambio y
evolución de ideología con el paso de los años. Para entender su
discurso es necesario mirar el contexto en el que fueron escritos sus
trabajos y el tiempo que separa a cada uno.

Esto no sólo es congruente con el pensamiento de Marx. Al analizar


un cuerpo de trabajo u observar de forma objetiva la ideología de
cualquier filósofo, se tienen que considerar sus cambios con el paso
de los años y cómo incluso ellos corrigen su pensamiento con el fin de
dar a entender su discurso.
La historia del filósofo atormentado que pasó 5 años en prisión y
estranguló a su mujer 5

-
Aparatos Ideológicos del Estado

Como mencionamos previamente, Althusser sostiene que la ideología


de los individuos está determinada por el contexto social en el que se
desenvuelve. Los valores, deseos, perspectivas y cualquier aspiración
está inevitablemente relacionada con la sociedad en la que estamos
inmersos. De igual forma, el filósofo sostiene que el Estado (tal como
lo describía Marx) es un agente represor que decide por el individuo
cómo se va a desarrollar y es el que define la infraestructura. De
acuerdo con él, esto no puede estar bajo el control de un sólo sector ni
de una persona, sino que depende de los Aparatos Ideológicos del
Estado, que además del Estado, involucra a la religión, las
instituciones académicas, la estructura familiar, lo jurídico, sindical, los
medios de comunicación e incluso la cultura.

Lo que resalta de este pensamiento es que, no importa que una


persona quiera pensar diferente o quiera cambiar el status quo, ya que
esa idea nace a partir de la misma ideología que creamos desde de
los Aparatos Ideológicos.

La historia del filósofo atormentado que pasó 5 años en prisión y


estranguló a su mujer 6
-
Interpelación

Es uno de los conceptos más importantes de Althusser. El hombre lo


presenta junto a los Aparatos Ideológicos del Estado, afirmando que
todos los individuos, sin importar su status, automáticamente se
convierten en sujetos. Según él, todo tipo de ideología nos transforma
de individuos a sujetos a través del entorno. Es decir, si saludamos a
alguien en la calle o si sacudimos su mano estamos siendo sujetos de
la ideología nacida a partir de la sociedad. Estamos atados a la
tradición de realizar cualquier tipo de acción. El filósofo presenta el
ejemplo de un policía diciendo «Hey, tú» a alguien en la calle. El
receptor se da la vuelta y responde al llamado; al realizar esa acción
es un sujeto de la ideología de la democracia y de la ley.

Si lo vemos desde otra perspectiva, digamos la familiar, todos los días


estamos sujetos a tratar con respeto a nuestros parientes,
principalmente por la ideología que generamos dentro de nuestro
entorno, pero si éste fuera diferente; seríamos sujetos de otro tipo de
contexto.

Nada justifica el asesinato de Hélène e indudablemente no fue un acto


de amor, sino de locura provocada por su condición mental. El hombre
se vio afectado por su entorno y al ver que no podía cambiar nada,
cayó en un pozo de depresión al que también se adentró su esposa. Al
final de su vida el filósofo pasó gran parte de su tiempo en hospitales,
pero afortunadamente su trabajo está siendo revisado por otros
académicos ya que ofrece una perspectiva nueva sobre qué es el
Marxismo y cómo no debemos malinterpretarlo.

También podría gustarte