Está en la página 1de 10

FILOSOFOS

JHON A. DE LA LAGUNA GUZMAN


KEVIN DURANGO GRACIANO

10-3

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA BRAVO MARQUEZ


MEDELLIN
2021
FILOSOFOS
Marx.

Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de


origen judío.[2] En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la
filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la
política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a
Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y
materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels) y El capital (publicados los tomos II y III póstumamente).

Él vivía en una Rusia Imperial bajo el mando del Zar, donde se vivían muchas injusticias, sobre
todo hacia los trabajadores, a los que llamó “Zoviets” “Советский” que en español seria
consejo del cielo o consejo superior, y se vulneraban los derechos.

Él dijo que en una sociedad donde todos fueran iguales, todos tenían que tener lo mismo, así
que propuso el comunismo, donde nadie tuviera más que otro y todo fuera de todos.

Opinión:

Yo, aprendí que siempre había que esforzarse para llegar a algo, sin embargo, en una sociedad
donde todos somos lo mismo, y todos trabajamos por lo mismo, los mejores dejarán de
trabajar, y los mediocres serán más, por eso pienso que las propuestas de Marx no son viables
en esta sociedad (humanidad).

“Si amas sin despertar amor, esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor recíproco,
si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te conviertes en hombre
amado, tu amor es impotente, una desgracia.”
Feuerbach “El hombre crea a Dios”

Fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre


intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico.
Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la
antropología de la religión.

Era un eminente materialista del período premarxista, que proclamó y defendió en Alemania el
materialismo y el ateísmo en la década del treinta del siglo XIX, ideólogo de la burguesía
democrática.

El hombre, en la religión, era solamente un medio, una condición para llegar a Dios, la única
cosa importante.

Cree en la necesaria indivisibilidad o unidad entre conciencia y conocimiento. Pensar es, de


alguna manera, producir. Es relación entre el sujeto que piensa y el objeto que se piensa. Pero
para que sea real se necesita no abstraer el sujeto del objeto, de la naturaleza.

Opinión: me parece justo, me gusta lo que él piensa sobre el hombre y la religión, me parece
que, para la época donde escribió dicha opinión está acertado la necesaria indivisibilidad,
debido a que en dicho tiempo la mayoría de las personas no tenían una conciencia en los actos
que realizaban, eran personas crueles debido a que tenían un conocimiento nulo sobre los
actos que realizaban, más que todo de parte de la zona “rica” o con más poder económico.

“No ser nada y no amar nada, es lo mismo.”


Maslow.

Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales


exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de
una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de
procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.

Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y
técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo
definen además como pionero de la psicología humanista.

En 1943, Maslow formuló A Theory of Human Motivation, teoría en la que define una jerarquía
de necesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos van satisfaciendo las
necesidades más básicas, los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que
plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades
más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o
superordinadas. Sin embargo, según Maslow, únicamente aquellas necesidades no satisfechas
generan una alteración en la conducta, ya que una necesidad suplida no genera por sí misma
ningún efecto. Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las únicas
necesidades que nacen con el individuo son las de la base, es decir, las necesidades
fisiológicas, y las demás surgen a partir de estas necesidades una vez que ya han sido suplidas.

Opinión: Me parece bien la pirámide para la época en la que se planteó, actualmente no,
debido a que la mayoría de las personas pondrían un celular o otros objetos materiales como
necesidad, debido al materialismo de la actual sociedad.

“Debemos entender el amor, debemos ser capaces de enseñarlo, de crearlo, de predecirlo, o


de lo contrario el mundo está perdido en la hostilidad y suspicacia.”
Mounier.

Fue un filósofo francés atento sobre todo a la problemática social y política. Fundador del
personalismo comunitario y de la revista Esprit.

Nacido en una familia de clase media, se complace Mounier en señalar que sus cuatro abuelos
eran campesinos, curtidos por el trabajo y con el contacto con la Naturaleza, personas de alma
sencilla, con sentimientos tan nobles como profundos.

Se siente vinculado a esa trayectoria hereditaria, y anudará siempre Mounier vida y


pensamiento, escritos y acción social en su propia persona, considerándose militante de ideas
trasformadoras como el labrador que siembra y cultiva. «Ante el espantoso espíritu de los
serios, siento que un abuelo reacciona en mí, su salud circula por mis arterias, el aire de los
campos me purifica los pulmones, y doy gracias», escribió, antes de su muerte, a un amigo. Un
tono triste invadió su personalidad desde niño. Pudiera atribuirse a su casi ceguera total de un
ojo, ya de nacimiento, pero agravada posteriormente. Debe añadirse su deficiente audición,
que ha contribuido a su tendencia a la introversión y a un cierto aislamiento. Sin embargo, fue
siempre un compañero generoso y cordial.

Para Mounier “una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de
subsistencia y de independencia en su ser; mantiene esa subsistencia e independencia
mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos
en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en
libertad y desarrolla por añadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad d su
vocación”.

Ser espiritual.

Mounier dice de la persona que es un ser espiritual, no reductible a lo material, pues tenemos
vocación de eternidad.

Subsistente adhiriéndose a una escala de valores.

Somos lo que somos porque existimos y esta existencia es humana y axiológica: adoptamos
una escala de valores en libertad.

Comprometidos con esos valores.

Vivimos esos valores en un compromiso personal y este compromiso es una experiencia


comunitaria, es respuesta (diálogo) y responsable por el otro.
Opinión: me parece bien que el piense que y cito textualmente “una persona es un ser
espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia en su ser”
debido a que la responsabilidad moral juega un papel importante acá debido a que según tu
espíritu, según tu moralidad es que realizas las acciones que quieres para tu vida.

“La infancia no tiene tiempo. A medida que pasan los años, hay que conservarla y conquistarla,
a pesar de la edad.”
Nietzsche.

Nació el 15 de octubre de 1884 en Röcken, Lützen, Alemania y falleció el 25 de agosto de 1900


en Weimar, Alemania Nietzsche perdió progresivamente sus capacidades cognitivas y su
lenguaje, llegó a un estado de mutismo y no reconocía a sus pocos amigos.

Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales
(representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las
personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha
muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad
esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban
comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales
conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos
que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta
configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch).

El error de la moral tradicional se caracterizaría por su anti-naturalidad, ya que impone leyes e


imperativos que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta
moral es el imperio de la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque realmente convierte al
hombre en esclavo de esa ficción.

La moral cristiana se consolidaba para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en
este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de
la perfección platónica, y, por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios,
propios de los débiles.

El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de
conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es
más que una justificación de la decadencia personal.

En conclusión: la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque


considera que lo poderoso y lo fuerte es algo supra humano y en cambio lo débil y lo vulgar es
propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más
perfecto que se denomina Dios.

Su principal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería


principalmente la que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto;
pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que
defendiese Heráclito.

Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones


racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosófica. Para el lógico, la verdad se
opone al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la existencia de errores irrefutables
y verdades contradictorias. No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y
al positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época.
Opinión: La inversión de los valores de Nietzsche, esta idea está mal ya que hace que los
valores buenos se conviertan en malos y los valores malos en buenos, esta idea también fue
influenciada por el judeocristiano.

“El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda la vida los tiene, pero no de
épocas felices.”
Albert Camus

Albert Camus fue filósofo y escritor nació el 7 de noviembre de 1913 en mondovi (Argelia
Francesa) y falleció el 4 de enero de 1960 a sus 46 años en villeblevin en Francia culpa de un
accidente automovilístico perteneció al partido comunista de Francia (1935-37)Se le ha
atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdísimo, si bien en su
texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Se le ha
asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a
él.[2] Pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de
libertad individual empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo
concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Formó parte de la Resistencia francesa durante la ocupación alemana, y se relacionó con los
movimientos libertarios de la posguerra. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura
por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la
conciencia de los hombres de la actualidad». Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de
los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del
momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino
Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El
malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al
existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a
un amigo alemán.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la


solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la
noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica
de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El
autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía
(1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de
la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya
necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del
mundo.

Opinión: Cualquiera puede experimentar lo absurdo, Camus trata de encontrar una respuesta
del ¿por qué existimos? ¿Qué sentido tiene la vida? La idea de este filosofo está bien y mal en
una parte ya que este quiere dar sentido a la vida, y esto lo hace quitándole la vida a otros esto
lo hace con sus pensamientos suicidas, ahí es donde viene el problema del pensamiento de
Camus.

“Siempre llega un momento en que uno debe elegir entre la contemplación y la acción. Esto se
llama convertirse en un hombre".

También podría gustarte