Está en la página 1de 19

Contenido

1. La Revolución Industrial......................................................................................................................1
1.1. El camino hacia la industrialización.............................................................................................1
1.1.1. La situación de Gran Bretaña................................................................................................1
1.1.2. Revolución demográfica........................................................................................................1
1.1.3. El papel de la burguesía.........................................................................................................1
1.1.4. La Revolución Agrícola.........................................................................................................2
1.1.5. El éxodo rural........................................................................................................................2
1.1.6. La invención de la máquina de vapor....................................................................................3
1.1.7. Las inversiones públicas y privadas......................................................................................3
1.1.8. El sistema financiero.............................................................................................................4
1.2. Las primeras industrias.................................................................................................................4
1.2.1. Textil......................................................................................................................................4
1.2.2. La siderometalurgia...............................................................................................................5
1.3. La industrialización fuera de Gran Bretaña..................................................................................7
1.4. El desarrollo del capitalismo.........................................................................................................9
1.5. Las consecuencias de la industrialización.....................................................................................9
1.5.1. Consecuencias económicas....................................................................................................9
1.5.2. Consecuencias sociales........................................................................................................10
2. Los movimientos obreros..................................................................................................................12
2.1. Las primeras asociaciones obreras..............................................................................................12
2.2. Socialismo utópico......................................................................................................................12
2.3. El anarquismo.............................................................................................................................12
2.4. El marxismo................................................................................................................................13
2.5. La I Internacional........................................................................................................................13
2.5.1. La Comuna de París.............................................................................................................14
2.6. La II Internacional.......................................................................................................................14
1. La Revolución Industrial
Entendemos por Revolución Industrial al proceso iniciado en Gran Bretaña en la segunda mitad
del siglo XVIII caracterizado por el paso de una sociedad rural, agrícola y estamental a una
sociedad urbana, con una economía industrial y dividida en clases sociales.

Encontramos algunos precedentes de la industrialización en el trabajo a domicilio o en las


manufacturas reales creadas en las décadas anteriores, pero sin llegar en ningún caso a tratarse de
un sistema de fabricación industrial aún.

1.1. El camino hacia la industrialización


1.1.1. La situación política de Gran Bretaña
Gran Bretaña se había convertido en el lugar idóneo para comenzar la industrialización debido a
sus características especiales dentro del continente europeo puesto que antes de la Revolución
Francesa se trataba del único gran Estado que había esquivado el absolutismo y la burguesía
había obtenido parte del poder legislativo al haber entrado en el parlamento. Además, la Iglesia
no poseía ya tierras en Inglaterra, ya habían pasado a propiedad del rey desde la reforma
anglicana.

1.1.1. El capitalismo
Se trataba de una ideología desarrollada en el siglo XVIII por Adam Smith y David Ricardo, dos
economistas británicos según la cual el ser humano siempre busca obtener el máximo beneficio
en todos sus negocios y para ello debe utilizar la propiedad privada y así acumular un mayor
“capital”1 que poder invertir nuevamente. Este sistema argumenta que el mercado es capaz de
regularse solo mediante la ley de oferta y demanda y así es capaz de satisfacer las necesidades
humanas. Así pues, el Estado únicamente debe intervenir en la economía para garantizar la
propiedad privada y evitar la existencia de monopolios, reduciéndose así al mínimo el pago de
impuestos por parte de las empresas y el número de leyes que las controlen. Cabe destacar que el
propio planteamiento del capitalismo implica que existan periodos de bonanza económica que se
alternan con otros de crisis de las que se sale por el propio desarrollo del mercado.

1.1.2. Revolución
demográfica
Durante todo el siglo XVIII se había
venido aumentando la población en
Reino Unido debido a la caída de la
1
Se caracteriza por comprender todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o
servicios. El capital también se refiere a los recursos financieros que se invierten en un determinado proyecto para
fabricación o venta de servicios. Además, también se considera capital a las ganancias de intereses u otras ganancias
financieras.

1
mortalidad puesto que las epidemias habían reducido su impacto gracias a una mejor
alimentación (una leve mejora en la agricultura, alimentos traídos de América…), la mejor
higiene personal y urbana, así como el desarrollo de la medicina. Este aumento de la población
provocaría que el precio de los alimentos aumentase a lo largo de estos años, haciendo la
producción de alimentos un negocio apetecible para la burguesía.

1.1.3. El papel de la burguesía


La burguesía británica se había
enriquecido gracias al comercio de
ultramar y deseaba invertir esas ganancias
en la producción de alimentos, pero para
ello debía ser propietaria de tierras. Para
ello, desde su posición en el parlamento
crearon las enclosure acts. Estas leyes
buscaban que los campos comunales (que
eran usados por muchos pequeños
agricultores a la vez) pasaban a la
propiedad privada y fueron comprados
masivamente por esta burguesía. La ruina
que supuso para muchos agricultores los
llevó a vender sus tierras a esta burguesía
también.

1.1.1. La Revolución Agrícola


Una vez que la tierra pasó a propiedad de la
burguesía, se comenzó a explotar con una
mentalidad capitalista, de invertir lo ganado
para ganar más dinero. Para ello se suprimió el
barbecho de la rotación trienal y se introdujo el
sistema Norfolk2. Otras innovaciones técnicas
fueron la incorporación del arado de vertedera,
se seleccionaron mejor las semillas para hacer
los cultivos más fuertes, se introdujeron mejores
abonos y fertilizantes y se incorporaron
sembradoras y cosechadoras mecánicas.
Esquema del Sistema Norfolk
La ganadería se benefició de los cultivos
forrajeros (cultivos destinados a ser comidos por el ganado) y eso permitió su estabulación y una
selección de los cruces de razas. Todo ello permitió que la tierra produjese muchos más
2
El sistema Norfolk consistía en dividir la tierra en cuatro partes la tierra y en ella se cultivaban tanto alimentos
destinados al consumo humano o animal como el trigo, nabos o la cebada, otros destinados a los animales como la
alfalfa y por último otros que fijarían los nutrientes a la tierra como los tréboles, haciendo que no fuera necesario
dejar ninguna parte de la tierra en barbecho.

2
alimentos y ello hizo que la población aumentase aún más. Al aumentar aún más la población
hizo que el aumento de la oferta no hundiese los precios de los alimentos, que seguían siendo
rentables para los productores y asequibles para la población.

1.1.2. El éxodo rural


El continuo aumento de la población, unido a una creciente mecanización del campo, donde las
nuevas técnicas permitían obtener muchos más alimentos empleando a menos campesinos
provocaría que el paro rural aumentase considerablemente. La gente del campo, por tanto, se vio
obligada a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Así pues, las ciudades crecieron de
manera rápida y desordenada mientras estas masas de campesinos se agolpaban en barrios de
viviendas de mínima calidad sin ningún tipo de servicios, dispuestos a trabajar por salarios
bajísimos.

1.1.3. La invención de la máquina de vapor


En 1763, James Watt inventó la máquina de vapor, un artilugio que se podía adaptar a las
máquinas de trabajo para convertirlas en herramientas automáticas, que funcionasen de una
manera mucho más eficiente. Así pues, esto se convirtió en un nuevo objetivo para la inversión
de la burguesía que había estado obteniendo
grandes beneficios con las nuevas
explotaciones agrícolas, lo que se unía
además a la existencia de esa mano de obra
en las ciudades (que aumentaría aún más
debido a la ruina de los artesanos) y a la
ubicación de importantes bosques para crear
carbón vegetal y posteriormente minas de
carbón mineral para alimentar el cada vez
mayor número de máquinas de vapor. Así
pues, comenzó la industrialización de Gran
Bretaña. Dibujo esquemático de una máquina de vapor como la que
inventó James Watt

1.1.4. Las inversiones públicas y privadas


El gobierno británico favoreció la inversión privada en la construcción de carreteras privadas en
las que se cobraban peajes para su utilización, pero que eran mucho mejores que la maltrecha red
de caminos, lo cual favorecería notablemente el intercambio de productos.

Como se ha dicho antes, Gran Bretaña contaba con una extensa red fluvial que actuaban como
conectores de las ciudades situadas en sus orillas, que en muchos casos solían estar conectados
por canales navegables y en ellos circulaban grandes barcazas cargadas de mercancías.

3
El gobierno británico, conocedor de que su supervivencia frente a las grandes potencias europeas
se basaba en tener una buena flota mejoró los puertos y astilleros, lo cual favorecerá después las
importaciones de materia prima y las exportaciones de los productos transformados. Además, así
la marina mercante británica se encontraba bien protegida por una temible flota de guerra que
controlaba y aseguraba las rutas marítimas.

1.1.5. Acceso a materias primas


Gran Bretaña se trata de una isla rica en materias primas como el carbón, que será la principal
fuente de energía de esta primera Revolución Industrial. Esto le permitirá tener una gran
independencia de otros países. También poseía grandes rebaños de ovejas para los inicios de la
industria textil. Sin embargo, carecía de otros recursos muy importantes como el hierro, pero a
los que tenía un fácil acceso. Así pues obtenía hierro del País Vasco, que intercambiaba por
carbón y el algodón que sustituirá a la lana primero llegaría de sus colonias en Norteamérica y
después de los dominios británicos en la India.

1.1.6. El sistema financiero


El Banco de Gran Bretaña se convirtió en un gran financiero que prestaba dinero a la burguesía
para que llevase a cabo sus proyectos económicos, con los que posteriormente esperaba obtener
beneficios gracias al cobro de intereses. Así la burguesía podía embarcarse en proyectos para los
que a priori no tenía suficiente capital y se favoreció la inversión.

1.1. Las primeras industrias


1.1.1. Textil
El primer sector que incorporó la mecanización fue le
textil. En un principio se intentó hacer con la lana (muy
abundante en Gran Bretaña), pero pronto se terminaron
decantando por el algodón, mucho más resistente,
económico, versátil y fácil de hilar y tejer que la lana.
Gran Bretaña no posee un clima en el que cultivar
algodón, por lo que se debía importar primero de sus
colonias en Norteamérica y tras la pérdida de las Trece
Colonias el algodón llegaría tejido a mano desde la India,
pero para proteger a los industriales británicos se
prohibió traer el algodón tejido y sólo se permitía
importar la materia prima.

Primero se desarrolló la lanzadera volante que permitía


hacer tejidos más anchos y usando la mitad de operarios,
aunque aún no estaba mecanizado. Lo que primero se
mecanizó fue el hilado de las fibras de algodón con la El gráfico demuestra que la industrialización del
textil hizo que se consumiera mucha más materia
prima que antes, destacando el gran aumento del
algodón.

4
Spinning Jenny y la Mule Jenny. Al haber más hilo también se hizo necesario poder tejer más,
por lo que se crearon telares mecánicos.

El tejido de algodón se hizo muy barato e Inglaterra ofrecía el mejor precio y calidad de todo el
continente por lo que los beneficios de la burguesía se dispararon.

Junto a los telares surgieron otras industrias menores como la química para crear tintes.

1.1.2. La siderometalurgia
El desarrollo de la mecanización del campo y de la industria textil llevaron a que cada vez se
necesitase más hierro para maquinaria e infraestructuras. El hierro que se venía utilizando tenía
muchas impurezas, lo que se solucionó con el pudelado y el laminado que hacía que el hierro
ganase una gran resistencia. Otro problema era que se necesitaba mucha energía para poder
fundir el hierro, lo que llevó al uso masivo de carbón mineral, lo que a su vez favorecería la
minería de carbón que también se mecanizó gracias a la utilización de vagonetas y raíles.

Estos dos gráficos indican la producción de carbón y hierro fundido (gráficos de la izquierda y de la derecha
respectivamente) en 1800 (barra de la izquierda) y en 1850 (barra de la derecha) en diferentes países europeos.

La máquina de vapor se incorporó ahorrando tiempo y dinero por ejemplo gracias a la


incorporación de martillos mecánicos.

Más tarde, la incorporación de los convertidores Bessemer permitiría la fabricación de acero


(una aleación de hierro y carbono muchísimo más resistente que el hierro) de una manera más
económica, lo que permitiría a su vez la fabricación de elementos más resistentes y productivos.

Indirectamente se favoreció también la metalurgia (la industria dedicada a la fabricación de


herramientas) lo hacía ya que las debía proveer de grandes cantidades de productos y pronto se
convirtió en el un sector clave para la industrialización.

5
2. La Segunda Revolución Industrial
2.1. Características de la S.R.I
En el último cuarto del siglo XIX se produjeron una serie de cambios dentro de la propia
Revolución Industrial que va a llevar a que se considere que evolucionó en una segunda
totalmente diferente y que hizo que el mundo se pareciera mucho más al que conocemos hoy en
día. Hay que destacar además que esta Segunda Revolución Industrial no quedó tan limitada
como la primera, si no que se expandió por otros países y supuso el fin de la hegemonía
británica, que verá como muchos de los avances se produjeron en Estados Unidos, que
comenzaba a despuntar.

2.1.1. La crisis de 1873


La industrialización se había extendido en mayor o menor medida por toda Europa y parte de
América y Japón. La producción había crecido tanto que se produjo un exceso de oferta y de
competencia de otros países debido a la mejora de los transportes y a las políticas basadas en el
libre comercio por lo que los precios de los productos cayeron en picado, provocando la ruina de
muchos agricultores e industriales. Ante esta disminución del comercio, las compañías
ferroviarias dejaron de ser atractivas y con ello todo lo que el ferrocarril llevaba consigo (sobre
todo la industria siderúrgica).

2.1.2. El desarrollo del capitalismo financiero


En la economía industrial, el capital se convirtió en un bien esencial para el funcionamiento de
las empresas. En poco tiempo las industrias textiles pudieron autofinanciarse y mejorar
técnicamente, pero la aparición de las industrias pesadas que necesitaban unas inversiones
mucho más potentes hizo necesaria la aparición de una financiación proveniente de la banca
privada y la aparición de las sociedades anónimas, donde el capital de la empresa es fraccionado
en partes o acciones que se distribuyen entre los socios o se venden al público. El accionista es
propietario de la parte proporcional al número de acciones que posee y recibe la parte
proporcional de los beneficios de la empresa. También pueden emitir obligaciones, que dan a los
compradores un interés anual fijo hasta la amortización del capital que han aportado.

Esto llevó a su vez a la aparición de lugares dedicados a la compra-venta de estas acciones y


obligaciones llamados Bolsas de Valores.

6
2.1.3. Nuevos métodos de producción.
Una de las grandes diferencias con el anterior periodo lo va a marcar el Taylorismo. Un nuevo
método de organización del trabajo que consistía en que el trabajo debe ser dividido en tareas
para aumentar la productividad. En segundo lugar, estas tareas nos llevan a la producción en
cadena, cual mejora los resultados empresariales. Y, por último, para hacer lo anterior de forma
eficiente el empresario debe controlar el tiempo de realización de la tarea por parte del trabajador
a la perfección.

El Taylorismo fue mejorado con el fordismo que proponía abaratar al máximo los costes de
producción para producir artículos en masa mediante las cadenas de montaje, dando además
incentivos a los trabajadores por su productividad. Esto consiguió que los nuevos productos
llegaran a más gente y se mejoró la vida de los obreros.

2.1.4. Avances tecnológicos


Como hemos visto en los apartados anteriores, la Primera Revolución Industrial se basó
principalmente en el uso del carbón como fuente de energía y del vapor como fuerza motriz. Sin
embargo, en estas fechas se van a producir algunos avances que dejarán atrás esas tecnologías
(aunque se seguirán usando de manera más eficaz):

- Petróleo y el motor de combustión: Aunque el petróleo se conocía desde la antigüedad,


es en esta época cuando comienza su refinado para obtener gasolina, queroseno o gasoil.
Estos productos serían mucho más útiles cuando se desarrolló el motor de combustión
interna, el motor diesel y el motor de gasolina desarrollado por Daimler y Benz (que lo
aplicó al automóvil).
- La electricidad: Desde la Primera Revolución Industrial se había intentado aplicar la
electricidad a los procesos industriales con la aparición de las primeras pilas o incluso
motores eléctricos (Volta y Faraday respectivamente). Más adelante sería Edison quien
inventara la bombilla incandescente y la primera central eléctrica. Sería, sin embargo, la
corriente alterna, desarrollada por Tesla, la que terminaría triunfando en todas las
ciudades.
- Nuevos materiales: Comenzaron a utilizarse otros metales como el acero (gracias al
desarrollo del convertidor de Bessemer), el aluminio o el cobre, así como productos
químicos que permitieron el desarrollo de otros sectores como los abonos agrícolas, el
hormigón armado en la construcción o la dinamita en la minería.
- Especialización geográfica: La necesidad de materias primas y la necesidad de vender
los excedentes industriales provocaría que algunas zonas se especializasen en la
extracción de estas materias primas y otras en la producción industrial. También dentro
de las regiones industrializadas algunas regiones destacarán por la concentración de
industrias de un mismo tipo como sucedió por ejemplo en Estados Unidos con la
industria del automóvil en Detroit.

7
2.2. La Revolución de los transportes
La Revolución Industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los
transportes, que llevarán las materias primas hacia las fábricas y las mercancías producidas en la
fábrica hasta los mercados donde se consumían. Estos nuevos transportes son necesarios no sólo
en el mercado interior sino también en el comercio internacional.

En tierra destacará el desarrollo del ferrocarril tras la invención de la locomotora por Stephenson.
Esto permitió multiplicar la cantidad de mercancía que se podía transportar, pero también
permitía unas velocidades mucho mayores que las que se habían visto hasta el momento y
además de manera continuada, sin tener que parar toda la noche. La mejora de las locomotoras y
la incorporación de los raíles de acero hicieron que la construcción de ferrocarril se convirtiese
en un negocio muy apetecible puesto que además se complementaba perfectamente con la
industria siderúrgica y eso hizo que en pocos años buena parte de Gran Bretaña y después casi
toda Europa estuvieran bien comunicadas mediante vías férreas.

Mapa y gráficos que demuestran cómo se acortaron los tiempos en los viajes entre las diferentes ciudades de Gran Bretaña.

Más adelante se desarrollaron ferrocarriles movidos mediante electricidad, lo que posibilitaba


mayor autonomía y capacidad al desprenderse de los vagones llenos de carbón y utilizar las
catenarias como fuente de energía.

En el caso de los transportes marítimos, que seguían siendo los preferidos para el comercio a
larga distancia e internacional debido a la mayor capacidad de transporte. La incorporación de la
máquina de vapor a este medio de transporte se hizo en los barcos movidos a palas, pero su lento
movimiento haría que tras la invención de la hélice esos barcos quedasen relegados al transporte
fluvial.

El problema del espacio que se debía reservar para el combustible se solucionó al poder hacer
barcos más grandes (como los motores podían mover barcos más grandes que las velas fue
posible) y además se estableció una red de puertos carboneros en las principales rutas marítimas.
Los puertos también tuvieron que adaptarse a barcos más grandes y a poder cargar y descargar
los barcos de una manera más rápida. Así pues llegaron a crearse grandes barcos conocidos
como trasatlánticos, que eran capaces de cruzar océanos sin necesidad de parar a repostar y
siendo capaces de llevar enormes cantidades de mercancías y personas.

8
La posibilidad de enviar y recibir productos desde y hacia regiones lejanas hizo que el comercio
aumentara aún más y por tanto también la
producción industrial, favorecida por las
necesidades de creación de infraestructuras de
transportes.

Ya hemos visto al iniciar este tema cómo


surgen los motores de combustión interna. A
finales del XIX el automóvil está ya
desarrollado y empiezan a aparecer las
primeras marcas de vehículos como Renault,
Benz, Citroën, Ford... y de neumáticos como
Michelin. El desarrollo del automóvil exigirá
una gran transformación de las redes de
carreteras y estimulará el desarrollo de la 1Fotografía de un Ford T. Uno de los primeros
automóviles en producirse en masa.
industria siderúrgica. Será además una de las
principales industrias en aprovecharse de la producción en cadena.

Incluso comenzaría a desarrollarse el transporte aéreo. Ya en el siglo XVIII se habían inventado


los primeros globos aerostáticos y en el XIX aparecieron los enormes dirigibles. La lentitud,
poca capacidad de carga y peligrosidad hicieron que no tuvieran gran éxito y sería ya en el siglo
XX, cuando los hermanos Wright inventaran el avión, que se desarrollaría muy rápidamente en
los años siguientes.

9
3. La industrialización fuera de Gran Bretaña
Bélgica Francia Alemania Europa oriental
- Fue el primera país del -Su industrialización fue -Comienza su industrialización mucho -Se trata de una extensa región
continente en más lenta debido a los más tarde debido a que Alemania como compuesta por varios países como
industrializarse. conflictos políticos y tal no existió hasta 1871 cuando fue Polonia y Rusia. Su industrialización fue
militares. unificada. Hasta ese momento estaba muy débil debido a que el sistema feudal
dividida en múltiples Estados más no desapareció hasta el siglo XX.
- Cuenta con materias -Tampoco se produjo pequeños que habían llevado una
primas como carbón. una revolución agrícola industrialización irregular. Destacaba
- Orientado al mercado y demográfica, por lo sobre todo Prusia.
francés y alemán. que las industrias no se -Se produjo un enorme incremento de la -A pesar de ser un territorio con mucha
concentraron en las población que vino acompañado de un población y recursos no se aprovecharon.
- Debido a su pequeño ciudades. fuerte crecimiento de la producción
tamaño y llana agrícola.
orografía, enseguida -Se trata de un país con -Se trata de un territorio que cuenta con -La mayor parte de la inversión solía
estuvo totalmente recursos carboníferos y enormes reservas de carbón y hierro. venir de capital extranjero.
conectado por facilidad para
ferrocarril. establecer ferrocarriles.
- Habrá una gran -Se aprovechó la densa red fluvial para -Se industrializó sobre todo la minería,
importancia de la banca favorecer el transporte y se dedicada a la exportación hacia Europa
privada para financiar construyeron abundantes líneas de Occidental.
los proyectos ferrocarril
industriales.
-La competencia con -Hubo una dualidad de inversión tanto
Gran Bretaña y privada como pública. Destacando el
Alemania le traerá papel del ejército prusiano como
graves conflictos. cliente.

10
España e Estados Unidos Japón
Italia
-Los países del sur de Europa tuvieron -Debido a que se trataba de un país muy -Se trató de un país aislado del mundo
también una industrialización tardía joven, su industrialización comenzó hasta que Estados Unidos bombardeó sus
debido entre otras cosas a lo desastroso tarde, pero fue muy rápida. puertos y los obligó a abrirse al comercio
de las guerras napoleónicas y después la internacional y a la influencia occidental.
-El norte era mucho más industrial y el
vuelta del absolutismo. España además
sur agrícola y esclavista, pero la
tuvo que lidiar con la independencia de
esclavitud fue abolida tras el final de la
Latinoamérica. y más tarde las guerras
Guerra de Secesión en 1865.
carlistas. Italia, por su parte no se unificó
hasta 1871.
-La burguesía carecía de mentalidad -Se produjo la conquista del Oeste, Inició su industrialización a partir de
capitalista, por lo que sólo aspiraba a ser proporcionando al país inmensos 1868, cuando la Revolución Meijí
rentista como la nobleza. Evitando la territorios vacíos, pero llenos de recursos. devolvió el poder al emperador,
Rev. Agrícola. rompiendo con mil años de aislamiento
nipón y comenzó una fuerte
occidentalización del país, entre otras
cosas se adoptó el sistema industrial.
-En ambos países el norte contaba con -Las oportunidades para prosperar -Una gran desventaja de Japón es que se
mayores conexiones con Europa y más hicieron que su revolución demográfica trata de un archipiélago que carece casi
recursos naturales, siendo el sur más viniera de una inmigración masiva. por completo de recursos naturales.
rural.
-En España destacará el País Vasco y -La naturaleza liberal del país desde su -Se desarrolló masivamente la industria
Asturias con industria siderúrgica y fundación hizo que la iniciativa para la naval y la textil. No hay que olvidarse de
metalúrgica y en Cataluña el textil. En el industrialización siempre fuera privada. los enormes encargos que realizaría el
norte de Italia destacará la industria textil ejército japonés.
y naval.
-Aunque en un principio la -La inmensidad del nuevo país favoreció -La iniciativa partió casi exclusivamente
industrialización dependió del capital el desarrollo de los medios de transporte desde el Estado que financió las
extranjero, poco a poco fue siendo de como el ferrocarril, el fluvial en los industrias privadas y la preparación de
origen nacional. grandes ríos y lagos y más tarde el trabajadores cualificados.
marítimo llegando a ser los encargados
de construir el Canal de Panamá.

11
4. Las consecuencias de la industrialización
Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron muy importantes en todos los aspectos. Desde
el punto de vista económico, aumentó la producción en un 90% y el liberalismo se impuso como
doctrina económica en casi toda Europa, Norteamérica y Japón. La burguesía pasó a controlar la
economía por completo.

4.1. Consecuencias económicas


Es la consecuencia más evidente desde el punto de vista económico, al transformarse las formas de
producción, así como los sectores productivos se multiplicó la producción, esto, junto con el
desarrollo de los transportes y el comercio, hizo que los productos llegaran a todos los lugares y se
crearan mercados nacionales e internacionales en los que cada área se especializó en la producción
de un determinado producto, es decir, la economía se hizo más global.

En cuanto a la forma de organizar el


trabajo se pasó del trabajo manual en el
taller al trabajo en las fábricas; las
diferencias desde el punto de vista
social entre el artesano y el obrero eran
abismales, el artesano podía ser dueño
de los medios de producción (taller,
herramientas...) pero el obrero de la
fábrica era sólo un asalariado.

La población pasaría de ser


eminentemente rural a ser mucho más
urbana. Las ciudades experimentaron
un crecimiento acelerado apareciendo
barrios obreros con pocas
infraestructuras, mientras que la
burguesía creaba sus propios barrios acomodados con todo tipo de servicios. Un ejemplo claro es el
Ensanche de Barcelona.

Aunque la sociedad seguía siendo desigual, las condiciones de vida de la mayoría de la población se
vieron mejoradas con el aumento de la producción, de momento el hambre ya no era un problema, la
elaboración de productos con máquinas aumento el número de estos, su cantidad, su calidad y
abarató los precios. El desarrollo del transporte puso a disposición de los usuarios unas posibilidades
de desplazamiento hasta entonces inéditas. Con lo dicho anteriormente no queremos decir que toda
la población se viera favorecida por la Rev. Ind. de la misma manera, todo lo contrario, seguían
existiendo pobres viviendo en condiciones precarias, pero si lo comparamos con la situación en el
Antiguo Régimen veremos como el cambio es sustancial.

12
4.2. Consecuencias sociales
Así pues, la sociedad estamental pasa a ser una sociedad de clases, donde todos son iguales ante la
ley (que evidentemente favorece más a unos que a otros) y donde la movilidad entre clases es
posible puesto que solo depende de la capacidad económica de cada uno. Las clases sociales serían
dos: la burguesía y el proletariado.

La burguesía se convirtió en la clase social predominante a nivel económico y político, lo que hace
que cree leyes que favorecen sus intereses, viviendo en barrios hechos a medida, ocupando los
cargos más altos de la administración y controlando las fábricas y la propiedad de la tierra. Por otro
lado, el antiguo campesinado y los artesanos han perdido su forma de ganarse y la vida y lo único
que les queda es vender su fuerza de trabajo, es decir, trabajar en los campos e industrias de los
burgueses a cambio de recibir un salario, de ahí que se cree una nueva clase social, el proletariado.

Al estar las leyes hechas a medida de la burguesía, en un principio ninguna de ellas protegía al
proletariado que debía soportar jornadas laborales larguísimas, trabajo infantil, mujeres trabajando
por la mitad de dinero y ningún tipo de protección ante accidentes o despidos. En todo caso los
salarios eran siempre muy bajos debido a que la mano de obra disponible no necesitaba mucha
cualificación y era muy abundante.

El crecimiento demográfico
se disparó aún más debido a
la industrialización y las
fábricas de las ciudades no
eran capaces de absorber todo
el excedente de población,
por lo que muchos decidieron
emigrar a lugares que
ofrecieran más
oportunidades, de ahí que
muchos europeos decidieran
desplazarse a América tanto
del norte como del sur, pero
también hacia las colonias de
Asia y Oceanía.

4.2.1. Las ciudades industriales.


El hecho de que las industrias se aglomerasen en determinadas ciudades, unido a la gran mano de
obra que necesitaban, provocó que la población emigrara del campo a la ciudad en el conocido como
éxodo rural. A esto hubo que unir el ya citado crecimiento demográfico, lo que provocó que las
ciudades en poco tiempo experimentasen un fuerte crecimiento tanto en extensión como en número
de habitantes.

13
Esto provocó que en muchas ciudades se tuvieran que derribar las murallas medievales y se tuvieran
que construir nuevos barrios conocidos en España como “ensanches” (un ejemplo muy claro es el de
Barcelona). Tenían una organización mucho más racional y regular que las antiguas ciudades. Por lo
general la burguesía se trasladó a estos lugares abandonando los centros históricos y dotó a sus
barrios de todas las comodidades e innovaciones que surgían como el alcantarillado, el pavimentado,
la iluminación eléctrica, transporte urbano, servicios de limpieza, etc… Las casas de los burgueses
comenzaron a ser también símbolo de su nuevo status social.

Por el contrario, en el este de las ciudades comenzaron a surgir los barrios obreros, donde se
agolpaban los miles de personas que iban llegando a las ciudades. Estos barrios por lo general se
situaban cerca de las fábricas, vías de ferrocarril y puertos, con la contaminación e insalubridad que
conllevaban. Las calles eran de tierra y las casas de una ínfima calidad en las que se agolpaban
varias familias a la vez. En muchos casos la vivienda era también propiedad de los dueños de las
fábricas que cobraban un alquiler a sus empleados por vivir en ellas.

5. Los movimientos obreros


5.1. Las primeras asociaciones obreras
La aparición y crecimiento de las sociedades obreras dependen en gran medida del proceso de
desarrollo de la economía capitalista y de su ritmo industrializador, y de las medidas represoras de
los gobiernos liberales de cada país. Todo ello ha generado que surjan y se desarrollen en primer
lugar las sociedades de ayuda mutua y las cooperativas y posteriormente los sindicatos.

- Socorros mutuos: Ante la desprotección y miseria de los trabajadores, el Estado legisló para
que se pudiesen crear sociedades con fines protectores, mientras reprimía y prohibía las
sociedades de resistencia. El legalizar este tipo de asociaciones servía para incrementar la
responsabilidad de los trabajadores y aliviar su desgracia, lo que permitía evitar posibles
revueltas ante la miseria y la desgracia. Bien es verdad que en algunas ocasiones dichas

14
sociedades mutuas sirvieron para camuflar las de resistencia, al disponer de un fondo
económico que les permitía ir a la huelga.
- Trade Unions: Eran sindicatos de oficios que se caracterizaban por su moderación y la
defensa de la profesión y los intereses laborales. Estaba formado por obreros cualificados y
bien retribuidos. Pero a partir de 1890 ingresan nuevos sindicatos en las Trade Unions que
agrupan a obreros no cualificados con lo que se fortalece su acción y se radicaliza.
- Cartismo: El cartismo pretendía conseguir mejoras económicas y sociales para los
trabajadores mediante la actuación política, y es también la causa de que fuera perseguido.
Se pedía: derecho de los no propietarios a ser elegidos diputados, retribución para éstos,
sufragio universal masculino, voto secreto, distritos electorales iguales y reunión anual del
Parlamento. Aunque la mayor parte de sus peticiones fueron rechazadas en el Parlamento,
consiguieron la jornada de 10 horas y
reclamar, por primera vez, medidas
políticas.
- El ludismo: Uno de los primeros
movimientos obreros fue el Ludismo,
que acusaba a la mecanización de las
malas condiciones de los obreros y por
ello se dedicaron a la destrucción de
maquinaria.
- Sindicatos obreros: En esta situación
los trabajadores van tomando
consciencia de que solamente
conseguirán mejores condiciones
laborales si se unen en sus
reclamaciones. Un sindicato es una
asociación de trabajadores que
pretende mejorar la situación laboral de
Gráfico que muestra el número de jornadas laborales
los obreros y para ello no dudan en perdidas en Gran Bretaña desde 1890 hasta el inicio de la
utilizar medidas de presión como la Segunda Guerra Mundial. Los números en los círculos
señalan los años que hubo una huelga general de gran
huelga o incluso métodos más importancia.
violentos. En dicho fenómeno asociativo quedó marginada la mujer ya que no fue aceptada,
negándose en la práctica la igualdad de derechos entre trabajadores y trabajadoras. Las
primeras organizaciones sindicales tuvieron que vivir en la clandestinidad ante la prohibición
de las asociaciones obreras y las persecuciones sufridas.
-

5.2. Socialismo utópico


Estos pensadores preveían un mundo más justo para los trabajadores mejorando sus condiciones de
vida y diseñando incluso los lugares de trabajo y de residencia de los obreros. Fourier llegó a
proyectar un edificio llamado falansterio donde se alojarían los obreros, ese edificio disponía de

15
servicios sanitarios, comedores colectivos, escuelas... El movimiento fracasó porque la burguesía no
estaba dispuesta a invertir en esas instalaciones que consideraba poco rentables, era un
planteamiento utópico, es decir imposible.

5.3. El anarquismo
Se trata de un movimiento ideado por Bakunin, Proudhon y Koprotkin. Sus principios son el rechazo
a la propiedad privada y la defensa de la propiedad colectiva. Rechazan cualquier tipo de jerarquía
(Estado, Iglesia, Ejército…) ya que defienden que el ser humano es bueno por naturaleza y que se
corrompe al vivir en sociedad y por tanto las jerarquías y cualquier tipo de autoridad son
innecesarias, de ahí que no establezcan partidos políticos, si no únicamente sindicatos igualitarios.

Buscaban la eliminación radical del Estado por la vía revolucionaria y sustituirlo por la libre
federación de comunas, es decir, grupos autogobernados de manera igualitaria.

Su objetivo es alcanzar la anarquía, una sociedad basada en la libertad individual y la propiedad


colectiva, sin ningún tipo de autoridad.

Aunque muchos anarquistas buscaron cumplir sus objetivos de manera pacífica, durante buena parte
del siglo XIX llevaron a cabo la “propaganda por los hechos”, es decir, atentados terroristas contra
personalidades políticas y también contra miembros de la burguesía. Destaca por ejemplo el
asesinato de zar Alejandro II de Rusia o del presidente español Cánovas del Castillo.

5.4. El marxismo
Como indica el propio nombre de este movimiento, este
pensamiento tiene su origen en las obras de Karl Marx y Friedrich
Engels, especialmente en dos, El Capital y El manifiesto
comunista. En estas obras dicen que el sistema capitalista está
basado en la explotación de los obreros mediante la plusvalía 3 y el
control privado de los medios de producción (es decir, las formas
de generar riqueza como la tierra o las fábricas) al igual que el
sistema del Antiguo Régimen estaba basado en la explotación de
los siervos por parte de los señores, eso se ha ido repitiendo a lo
largo de la Historia en lo que Marx denomina la lucha de clases.
La libre competencia entre las empresas a su vez llevaría a que Karl Marx. Ideólogo del marxismo,
unas terminarían triunfando y otras arruinándose, por lo que buena también conocido como comunismo.
parte de la burguesía se terminaría arruinando y pasando a engrosar parte del proletariado. Como
finalmente un número muy pequeño de burgueses terminaría controlando la inmensa mayoría de los
medios de producción la situación se volvería insostenible. Cabe destacar también la feroz crítica
que realizaba Marx a la religión, a la que calificaba como el opio del pueblo puesto que

3
Se refiere básicamente al valor no pagado del trabajo del obrero. Es decir, el trabajo de los obreros tiene un valor
mayor al del salario que perciben y es de esa plusvalía de donde aparece el beneficio del burgués.

16
argumentaba que, al prometer el paraíso para los pobres, éstos no lucharían por mejorar sus
condiciones de vida.

Según Marx el proletariado del mundo debía unirse para defender sus derechos y conquistar el poder
político mediante una revolución. Para ello primero deberían organizarse en torno al Partido
Comunista, una vez que la revolución hubiera triunfado, se establecería una dictadura del
proletariado, dirigida por dicho partido que pasaría a ser el único legal. Desde esa posición de poder
se establecería un Estado obrero, donde se eliminarían las desigualdades al colectivizar los medios
de producción, estableciendo una economía dirigida y sería el paso previo a una sociedad sin clases
y sin necesidad de un Estado, la sociedad comunista.

5.5. La I Internacional
En 1864, aprovechando la celebración de una exposición universal en Londres, tuvo lugar en aquella
ciudad un encuentro de delegados de organizaciones obreras del que surgió el acuerdo de fundar la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida también con el nombre de I
Internacional.

La AIT nacía con la intención de extender a escala mundial la lucha contra el capitalismo.
Inicialmente, parecía que la AIT estaba llamada a tener una larga vida. A ella se adhirieron
sindicatos y grupos obreros de Francia, Italia, España, Alemania… No obstante, desde sus orígenes
las discrepancias ideológicas entre Marx y Bakunin contribuyeron a dividir a la AIT en dos
corrientes diametralmente opuestas. Ambas perseguían lo mismo: una sociedad igualitaria a través
de una revolución que destruyese el Estado burgués, pero les diferenciaba el método a seguir para su
consecución. Marx estimaba que el movimiento revolucionario debería organizarse en un partido
obrero para la conquista del Estado. Bakunin, por el contrario, era partidario de una revolución
inmediata contra el Estado, para crear una sociedad organizada en comunas.

La propuesta marxista de crear partidos en los diferentes países para participar en política se llevó a
cabo en casi toda Europa y junto a ellos también crecían los diferentes sindicatos para compaginar la
lucha obrera con la lucha política.

5.6. La II Internacional
Se intentó recuperar la I Internacional, se decidió crear una nueva donde se acordó realizar una
campaña a favor de la jornada laborar de 8 horas. Se revisaron también los principios revolucionaros
de Marx que era posible la evolución, gradual y pacífica, del capitalismo hacia el socialismo, a
través de la participación de los socialistas en los parlamentos donde se conseguían reformas
sociales, sin que la revolución proletaria fuera la vía necesaria para pasar al socialismo (reformismo
frente revolución)

El aumento de las tensiones internacionales a principios del siglo XX llevó a la II Internacional a


realizar llamamientos de unidad a los obreros frente a los intereses belicistas de los gobiernos, pero

17
con el estallido de la Primera Guerra Mundial, los partidos obreros decidieron ponerse al lado de sus
respectivos gobiernos y a la disolución de la II Internacional.

18

También podría gustarte