Está en la página 1de 5

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Nota de Clase1

Principales Agregados Macroeconómicos

Nicolás Baldino Mayer

Versión Preliminar: Agosto 2017

Elementos de Análisis Económico y Financiero


Cátedra: Pérez Enrri
Jefe de Trabajos Prácticos: Nicolás Baldino Mayer

1
Versión preliminar elaborada por Nicolás Baldino Mayer para el curso de Elementos de Análisis Económico
y Financiero a mi cargo. Todas las críticas, comentarios y sugerencias serán bienvenidas a:
nicolasbaldino@hotmail.com.
Grandes Agregados Macroeconómicos

I. Datos macroeconómicos

A) Macroeconomía
Mientras que en microeconomía estudiábamos la producción y los precios de los
distintos mercados de bienes y servicios de manera individual, en la macroeconomía se
agregan todos los bienes y servicios hasta reducirlos a un solo bien genérico que
representará el conjunto de bienes y servicios de una economía. De este modo, contamos
con un modelo económico simplificado que nos permite el estudio de la economía en su
totalidad, con el objetivo de conocer y actuar sobre los niveles de actividad para la
predicción y toma de decisiones por parte de los agentes económicos.

B) Variables stock y flujo


Una variable flujo es una variable que se expresa, mide y cuantifica, necesariamente
como una dimensión temporal, es una cantidad o medida por período de tiempo. Mientras
que una variable stock nunca tiene dimensión temporal. Es una cantidad o dimensión “en
existencia” en un determinado momento de tiempo. Sin embargo, por los “flujos” de la
economía, las variables stock suelen variar de un momento a otro, pero su medición se hará
siempre a un periodo determinado e independiente de otro.

Ej.:

- Ingreso nacional: variable flujo

- Deuda externa: variable stock

- Billetes y monedas en circulación: variable stock

- Inversión: variable flujo

C) Grandes agregados macroeconómicos


Las tres grandes variables agregadas que estudia la macroeconomía son: la
producción, el desempleo y la inflación. A su vez, estás se encuentran relacionadas entre sí.
A continuación, presentaremos un cuadro de las variables macroeconómicas y las
relaciones existentes entre ellas:
Producción

Relación de la
Ley de Okun demanda
agregada

Desempleo Curva de Phillips Inflación

II. Relación entre los grandes agregados macroeconómicos

A) Ley de Okun
La ley de Okun es la relación inversamente proporcional que existe entre los niveles
de desempleo y los niveles de producción. La ley de Okun permite establecer en qué
medida el crecimiento económico permitirá reducir el desempleo. Un aumento del producto
implicaría, por lo tanto, un aumento del nivel de personas ocupadas.

Sin embargo, no siempre se cumple esta relación, ya que el aumento de la


producción no está ligado de forma “exclusiva” con la cantidad de personas ocupadas.
Intervienen otros factores en la productividad además de la ocupación. Para ello se utiliza la
elasticidad empleo-producto de la economía, que mide la respuesta relativa del nivel de
empleo ante un cambio del producto. 

Por ejemplo, esta relación no se cumple cuando hay mayor “productividad” a causa
de la capacitación (aumenta la fuerza de trabajo), o mayor empleo de la tecnología o
aumento del capital disponible. Ello hará aumentar la producción y no necesariamente el
empleo. También puede ocurrir que se utilice los factores de la producción de forma más
intensiva: aumentará por ello la producción, más no el empleo.

Tasa

de

desempleo Ley de Okun

Tasa de crecimiento del PIB


B) Curva de Phillips:
La curva de Phillips muestra la relación inversamente proporcional que existe entre
el desempleo y la inflación. En una situación en donde los precios bajan las empresas
perciben menos renta. Esto provoca que bajen los salarios y, por consiguiente, que suba el
desempleo.

Tasa

de

inflación Curva de Phillips

Tasa de desempleo

Esta relación explica el comportamiento de la economía en el corto plazo dado que,


en el largo plazo, no existe ilusión monetaria y por ende el crecimiento monetario no afecta
las variables reales, como la producción y el empleo. Esto quiere decir que, en el largo
plazo, ante aumentos de los precios, la tasa de desempleo tiende a ubicarse en la misma
cifra (que será la tasa natural de desempleo). La curva de Phillips adquirirá una forma
vertical.

Tasa

de

inflación Curva de Phillips

Tasa de desempleo

C) Relación de la demanda agregada


La relación existente entre el crecimiento y la inflación es directa. Un aumento de la
producción trae consigo un aumento del nivel de precios. A esta relación se le conoce como
“relación de la demanda agregada”, y muestra las combinaciones de producción (PIB) y el
nivel de precios (P) para los cuales tanto el mercado de bienes (demanda=producción)
como el mercado de dinero (M/P=L) están en equilibrio.

Un crecimiento del nivel de producción producirá un aumento de la demanda de


dinero para transacciones y una baja tasa de interés, a su vez aumentará la cantidad de
dinero en circulación y, por lo tanto, el índice general de precios.

Si incrementamos la relación Mt/Pt (siendo Mt la oferta monetario y Pt los precios),


el tipo de interés baja; la inversión sube; la demanda agregada AD sube, por lo que crece la
producción Y.

Este postulado, a su vez, se puede derivar de la “Ley de Okun” (analizada en el


ejercicio Nº 2) y de la “curva de Phillips” (ella postula que el desempleo y la inflación son
inversamente proporcionales). De este modo si el aumento de la cantidad de bienes y
servicios producidos aumenta el número de empleos, y la reducción del desempleo se
encuentra vinculada inversamente con la inflación: el aumento de la producción de bienes y
servicios provoca un aumento de la inflación.

También podría gustarte