Está en la página 1de 7

TALLER 2

“ANALISIS DE MOVIMIENTOS DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA”

MARICELA MONTERO ID 726384

TANIA BARRAZA ID 726268

MACROECONOMIA

Prof.: ELKYN RAFAEL LUGO

Elkyn.lugo@uniminuto.edu.co

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS III SEMESTRE

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO

28/10/2020
RESEÑA HISTORICA

TASA DE DESEMPLEO E INFLACCION EN COLOMBIA SEGÚN EL MODELO


PHILLIPS

William Phillips gran teórico del siglo pasado formalizo en 1958 la relación entre inflación
y desempleo demostrando su relación negativa, es decir, a mayor inflación menor
desempleo y viceversa. Luego teóricos como Samuel son, solow, Friedman y Lucas con sus
investigaciones dieron peso a esta teoría, la constataron para desgracia de los fervientes
creyentes en la economía, la historia nos ha demostrado que la teoría no es la realidad. En
este caso, la evidencia histórica ha desvirtuado de la curva de Phillips principalmente con la
fuerte estanflación que tuvo lugar en los años 70, pero exorablemente el modelo nos acerca
a la realidad, ese es el objetivo.

Tras la última reforma tributaria se ha desatado discusiones en cuento a su impacto real.


Los vehementes debates de la población han demostrado como una andanada de chismes
mediáticos se han generado por el gobierno. Por ejemplo, al explicar cómo la
simplificación de los impuestos da ventajas a las empresas, pero que, por otro lado, de la
reforma, estas se vean severamente afectadas, vía aumento de impuestos para algunos
productos que son su materia prima.

Sin lugar a dudas, el análisis de Phillips demostró al menos para el caso de su país, que el
crecimiento de los salarios está inversamente relacionado con la tasa del desempleo que en
un momento dado prevalezca en la economía. En otras palabras, el logro de una menor tasa
de desempleo no es un objetivo que carece de costos, para al contarlo la economía
seguramente deberá sacrificar en mayor o menor medida la estabilidad de los salarios y
como se verá en seguida de los precios. Alternativamente el control de la inflación es,
después de cierto límite, incompatible con el mantenimiento de un nivel mínimo de
desempleo. En síntesis, la curva de Phillips plantea uno de los problemas centrales de la
política económica moderna, decidir qué grado de inflación es aceptable para mantener un
nivel mínimo de desempleo o viceversa.

La puja del banco de la república por controlar la inflación demuestra el buen manejo de la
política monetaria que tenemos en Colombia, ya que, con la publicación del índice de
precios al consumidor de junio, se demostró que la inflación ya está dentro del objetivo del
emisor en un 3,99% todo esto en un panorama de aumento del desempleo como se
mencionó anteriormente que como evidencia empírica genera la idea de la aplicabilidad del
concepto de la curva de Phillips a nuestro contexto nacional. En este caso, si la teoría
correspondería a la realidad las predicciones según la teoría económica suscitarían que, con
una continuación de la reducción de la inflación, el desempleo continuaría en aumento
parcialmente debido a la presión inflacionaria a la baja.
¿Por qué existe esta relación inversa entre desempleo e inflación? Básicamente, la
explicación se desprende de consideraciones de oferta y demanda en el mercado laboral. De
una parte, el salario constituye el pago por un servicio (el trabajo) y su nivel y crecimiento
están determinados por las condiciones impotentes en el mercado laboral. Si los
productores demandan más mano de obra de la que ofrece sus servicios, entonces los
salarios tenderán a subir. Si, por el contrario, la oferta laboral excede a la demanda,
entonces los salarios tenderán a bajar. De otra parte, el nivel de desempleo en un momento
dado puede interpretarse como el reflejo de la situación existente en el mercado laboral.

Cuando la demanda excede a la oferta de mano de obra el nivel de desempleo desciende


puesto que la mayoría de aquellas que buscan trabajo lo encuentran. Por el contrario,
cuando el número de brazos supera el número de vacantes obviamente el desempleo
aumenta. El desempleo es, entonces, una medida aproximada del exceso o escasez de
personas que buscan emplearse, lo cual se refleja, según el caso, en una disminución o
aumento de los salarios.

A continuación encontramos una correlación lineal en la que puede establecer el tipo de


relación que tienen las variables en nuestra economía, cabe resaltar que estos datos son
tomados del Banco de la Republica y el DANE de los años 2001 a 2019.

Uno de los temas que más ha ocupado la atención de los economistas en los últimos años es
el de la relación entre la inflación y el desempleo.

La inflación de una parte es un fenómeno que distorsiona el adecuado funcionamiento de la


economía y que representa un costo social, el cual se distribuye inequitativamente ente los
distintos estamentos económicos. El desempleo que otra parte, acentúa las desigualdades y
limite las posibilidades productivas de la economía, para no mencionar los costos
psicológicos que les representa a las personas involuntariamente ociosas el sentirse
marginadas del medio en que habitan.

Ambos fenómenos, por lo tanto, se cuentan entre las primeras preocupaciones de la política
económica moderna. El mantenimiento de baja tasa de inflación y desempleo constituye,
junto con el crecimiento económico y la redistribución del ingreso, los objetivos
primordiales de la planificación económica actual.
MODELO IPC
2.50%

2.00%
IPC
1.50%

1.00%

0.50%
IPC
0.00%

-0.50%

Tasa de desempleo (%)


20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00 Tasa de desempleo (%)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
9 -0 8 -0 7 -0 6 -0 5 -0 4 -0 3 -0 2 -0 1 -0 0 -0 9 -0 8 -0 7 -0 6 -0 5 -0 4 -0 3 -0 2 -0 1 -0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 2 0 2 0 2 0 2 0 20 20 20 20 20
EJERCICIOS PRACTICOS DEL CAPITULO 19 PREGUNTAS DE DEBATE

3. ¿cuál sería el efecto de cada una de los siguientes eventos en la demanda agregada o
en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todos los demás se mantiene
constante)?

Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)


El efecto que puede producir la demanda es que se expanda puesto que al recortar
los impuestos se aumenta la producción y la cantidad d compra de los
consumidores.

Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa ( en DA)


La demanda agregada se contrae puesto que al reducir el gasto de defensa afecta la
producción de los armamentos de un país, se aumenta la tasa de desempleo y el
valor dispuesto a pagar.
 Un incremento en la producción potencial (en OA)
La oferta agregada se contrae, al aumentar la cantidad de producción el precio a
bajar para que pueda notar la mercancía.

Un relajamiento en la política
monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)
La demanda agregada se expande, aumenta la capacidad de producción de las
organizaciones y la compra de productos, también la solicitud de créditos.

5. Póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se halla


en equilibrio con P= 100 Y Q= 3000 = PIB potencial, usted rechaza “hacer ajustes” por la
inflación; es decir; usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P= 100, no
importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar políticas fiscales y monetarias
para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto
plazo.
¿Cómo respondería usted a:

Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión:

Dentro de este incremento sorpresivo en el gasto de inversión se puede utilizar la


política fiscal puesto que esta disminuye los impuestos y se podría mantener la
producción estable, claro está que si la producción disminuye los precios aumentan
y de la misma manera los precios se mantendrían estables.

A. Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación


catastrófica debido a desbordamiento del rio Mississippi: Frente a este escenario
del drástico incremento en el pecio de los alimentos, implementaríamos la
política monetaria pues una de las formas de solucionar esta catástrofe seria
incrementar el crédito a los agricultores a bajas tasa de interés, y también la
política fiscal no sería de gran apoyo para obtener una reducción de impuestos
para el sector agropecuario.

B. Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial: Dentro de


esta baja productividad utilizaríamos una política comercial donde los aranceles
para las importaciones aumenten y se limite dicho comercio, pues si aumenta la
exportación disminuyen los impuestos y se ampliaría la inversión en la
adquisición de los productos nacionales y de la misma manera aumentaría la
producción.

C. Una brusca caída en las exportaciones netas que urgieron a una profunda
depreciación en Asia oriental: De la misma manera en este escenario
implementaríamos la política comercial puesto que una disminución de los
aranceles para las importaciones, puesto que Asia y china son los países que tienen
mayor nivel de importación y así mismo se aumentaría el nivel de exportaciones y
Asia oriental saldría del descenso económico.

También podría gustarte