Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

HUICHAPAN

Ingeniería en Administración

ENSAYO “INFLACIÓN EN MÉXICO”

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA NACIONAL

BRENDA IVETTE CAMACHO URIBE

6° G2

Mtro. Javier Reyes García

26/03/2021
INFLACIÓN EN MÉXICO

Resumen

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios


de los bienes y servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como
la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) (Osvaldo
Gutiérrez Andrade, 2006).

El IPC no es más que el promedio del precio de algunos bienes y servicios,


denominados canasta básica. Un aumento en el precio de alguno de los productos
de la canasta básica, por lo general producirá un aumento en la inflación.

Muchas variables socio-económicas fluctúan con respecto a indicadores, como es


el caso de la inflación. Como ejemplo de éste tipo de variables tenemos los
salarios, los rendimientos en la renta fija, las tasas de interés de los créditos
hipotecarios, las sumas aseguradas de las pólizas de seguro, entre otras.

Palabras clave: Inflación, variables, problema, economía, social.

Abstrac

Inflation is a generalized and continuous increase in the general level of prices of


goods and services in the economy. Inflation is usually calculated as the
percentage change in the Consumer Price Index (CPI) (Osvaldo Gutiérrez
Andrade, 2006).

The CPI is nothing more than the average price of some goods and services,
called the basic basket. An increase in the price of some of the products in the
basic basket will generally produce an increase in inflation.

Many socio-economic variables fluctuate with respect to indicators, such as


inflation. As an example of this type of variables we have salaries, fixed income
yields, interest rates on mortgage loans, insured amounts of insurance policies,
among others.

Keywords: Inflation, variables, problem, economy, social.


Planteamiento del problema

Cuando se analizan los efectos de la inflación en México, se ve un panorama


oscuro ya que la inflación no es benéfica para la sociedad en general. El
incremento de los precios puede provocar que el consumo real (cantidad de
bienes y servicios que las personas pueden comprar con un determinado salario),
disminuya.

Según algunos ecónomos, el proceso inflacionario en el cual se ha involucrado


nuestro país es de gran preocupación para la nación. En base al IPC reportado a
través de los años se ha observado que los salarios se encuentran en un nivel de
crecimiento inferior a la inflación y el controlar este suceso está llevando a las
autoridades a buscar una forma de frenar esta diferencia tan importante para las
familias del país.

Como se reporta en los análisis económicos del país, anteriormente satisfacer las
necesidades de la población era más fácil y con los salarios que percibían vivían
en mejores condiciones. Por lo mismo llegamos al punto en el cual no se sabe si
existe una relación adecuada entre los incrementos de los precios y los salarios.
La consecuencia directa es el impacto pues la mayor parte del país se encontraría,
de no haber una adecuada relación entre precios y salarios, con un bajo poder
adquisitivo.

Descripción del problema

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y


servicios de una economía a lo largo del tiempo. Cabe señalar que el aumento de
un único bien o servicio no se considera como inflación. Asimismo, para medir la
inflación y ante la imposibilidad de dar seguimiento a todos los precios de la
economía, se selecciona una canasta con productos representativos que
consumen los hogares de una sociedad. Con base a dicha canasta y a la
importancia relativa de sus productos, se calcula un indicador denominado índice
de precios al consumidor cuya variación porcentual ayuda a medir la inflación. Por
último, ésta caracterización del comportamiento de los precios es utilizada
comúnmente en la toma de decisiones tanto de política monetaria como fiscal
(México, 2012).
La inflación puede provocarse por diferentes causas. Los precios se encuentran
constantemente afectados por múltiples variables, por lo que es difícil determinar
con exactitud cuáles de ellas han sido las causantes de un periodo de inflación.
Sin embargo, podemos determinar varias situaciones que suelen producirse de
manera habitual cuando hay aumentos en los precios (Software DELSOL, s.f.)

 Demanda: Si la demanda de productos empieza a superar a la oferta, los


consumidores querrán comprar una mayor cantidad de la que pueden
producir y ofrecer las empresas, por lo que los precios de los bienes
empezarán a subir. Un ejemplo de este fenómeno se ve habitualmente en
el sector agrícola, si en un determinado periodo de tiempo disminuye la
cosecha de tomates, por ejemplo, en un 50%, la demanda habrá superado
a la oferta habitual y el precio del cultivo aumentará, ya que los clientes lo
necesitan y están dispuestos a pagar un costo más elevado con tal de
mantener su abastecimiento. Si llevamos este ejemplo al mercado en
conjunto de bienes y servicios, se produce una situación de inflación en la
economía (Software DELSOL, s.f.).

 Aumentos en los costes de las empresas: Las empresas deben mantener


sus beneficios en todo momento, por lo que un aumento del precio de
cualquier factor que influya en sus costes de producción provocará una
inmediata subida en el precio del bien o servicio final. Para que un
fenómeno así derive en una inflación, algún factor clave para la producción
de cualquier empresa debe sufrir algún tipo de impacto, como puede ser
una subida radical del precio por causas políticas. Por ejemplo, si se
establece una ley general que aumente el precio del petróleo en un elevado
porcentaje, las empresas que utilizan este recurso en su proceso productivo
se verán obligadas a subir drásticamente el precio de sus bienes
para compensar los costes. Casos como este en los que ocurren aumentos
de precio a gran escala por parte de muchas empresas pueden ser una
causa de inflación (Software DELSOL, s.f.).

 Inflación “autoconstruida”: Si las empresas especulan una subida del precio


de un factor importante en su proceso productivo y deciden subir
paulatinamente sus precios, se produce una inflación denominada
autoconstruida. En principio, este fenómeno tiene como principal objetivo
evitar que se produzca una subida de precios de manera brusca e
inesperada, pero normalmente trae consigo consecuencias
contraproducentes, ya que los consumidores pueden comprar menos o
dejar de hacerlo, por lo que las ventas de las empresas caen (Software
DELSOL, s.f.).

 Política fiscal expansiva: La base monetaria aumenta cuando el Estado


decide aplicar una política fiscal expansiva, es decir, aumentar la cantidad
de dinero en circulación en la economía. Este efecto provoca un incremento
en la demanda de los consumidores, superando ésta a la velocidad en la
que las empresas pueden suministrar los bienes y servicios, por lo que los
precios generales aumentan. Las políticas fiscales expansivas se pueden
aplicar por los bancos centrales a través de bajadas en los tipos de interés
en créditos y depósitos, reduciendo el coeficiente legal de caja o realizando
operaciones de mercado abierto (Software DELSOL, s.f.).

Anteriormente se han nombrado las principales causas que derivan en una


inflación. Sin embargo, hay otras variables que pueden influir en los precios de los
bienes y servicios, pudiendo llegar hasta el punto de aumentarlos (Software
DELSOL, s.f.).

 Déficit fiscal: Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, puede optar por
financiarlo a través del endeudamiento (puede hacerlo con una reducción
de las reservas internacionales o imprimiendo moneda). Al imprimir moneda
se produce un aumento de la oferta de dinero mientras la demanda del
mismo se mantiene estable, lo cual implica un exceso en la oferta. Esto
genera un problema grave que, de no ser solucionado por el gobierno,
provocará que el Banco Central devalúe la moneda, derivando a una
inflación en la economía (Software DELSOL, s.f.).

 Inflación estructural: Es un concepto que se suele relacionar a situaciones


determinadas en las que un sector en concreto tiene ciertas características
o predisposiciones a generar cuellos de botella en su proceso productivo, lo
cual puede provocar aumentos importantes en la demanda y, como
consecuencia, subidas en los precios, las cuales se pueden trasladar al
resto de la economía (Software DELSOL, s.f.).

 Inflación inercial: Este término se utiliza cuando hay una elevada


probabilidad de inflación en una economía y no se consiguen estabilizar los
factores necesarios para evitarla, haciendo que esta se propague a todos
los sectores de la propia economía y provocando que sea duradera a lo
largo del tiempo (Software DELSOL, s.f.).
La inflación en México es un fenómeno económico de gran interés para gobiernos,
empresas y familias. Estas últimas son quienes inmediatamente lo perciben en sus
actividades cotidianas, puesto que reduce su ingreso y nivel de bienestar. Vale
decirlo, la inflación en México en los últimos 10 años ha tenido un camino de altos
y bajos, pero estable (García, 2020).

En la siguiente gráfica observamos, durante varios años como los presidentes han
tenido el manejo de los ingresos y las tasas de inflación, la cual era más alta en el
sexenio de Luis Echeverria pues fue de un 129.60% en la inflación, otro presidente
que tuvo muy alta la inflación fue Miguel de la Madrid con un 3,710.10% de
inflación, esto perjudicó al país teniendo un endeudamiento externo por los
préstamos o financiamiento de los bancos internacionales que ha dañado al
estado mexicano viendo un incremento de desempleo, precios más altos en los
productos básicos y los sueldos y salarios mal pagados o remunerados no les
incrementaba nada a las personas que trabajaban; pero que ha dado un giro
inesperado hasta en los últimos años del siglo XXI cuando entró Felipe Calderón
como presidente de la República Mexicana bajó inesperadamente la inflación a un
25.30% esto trajo beneficios.  Ya que ayudó al estado con la economía a
incrementar una tasa de empleo, los costos de los productos quedan estables en
un periodo y los sueldos y salario de los empleados subían unos centavos y la
economía del país se mantenía estable. Entonces con respecto con las reformas
económicas, pretendían ayudar a una parte del estado mejorando las
infraestructuras de empresas o rediseñado la imagen del estado y explotando las
reservas de petróleo vendiéndolas al extranjero para tener una economía alta, que
circule el dinero en el país. Otra cuestión es que en esos sexenios anteriores la
economía era redituable ya que “el turismo” en esos tiempos era buena, porque
había empleo para todos los ciudadanos, los precios eran bajos en (productos de
primera necesidad, el transporte, los servicios de agua potable, energía eléctrica,
el gas, la gasolina, entre otros servicios), eran estables, la inflación estaba
equilibrada, el tipo de cambio local era estable, los sectores primarios eran
beneficiosos porque incrementaba la economía, por las exportaciones e
importaciones de los productos primarios y que también el sector terciario
mantenía un margen de ganancia y eso ayudaba a mantener el empleo alto, y al
estado en si como apoyos de beneficencia, apoyo económico o financiamientos
para las pymes (Ortíz, 2014).
Fuente: (Tamez, 2012)

La inflación en México típicamente se revisa con el Índice Nacional de Precios al


Consumidor (INPC) publicado por INEGI, el cual toma como muestra un conjunto
de producto de consumo cotidiano (comida, transporte, energéticos, medicinas,
etc.) y se revisan los precios de esos productos continuamente para ver su
evolución en el tiempo (García, 2020). El índice se presenta abajo:

Fuente: (García, 2020)

Una primera cosa a observar es la tendencia: indica que los precios en el largo
plazo siempre serán mayores. Un segundo aspecto son los niveles: si se calcula
una tasa de crecimiento con base en los datos extremos, ésta resultaría en
49.7 %; en otras palabras, los precios han aumentado ese mismo porcentaje
desde enero de 2010 a julio de 2020. Lo anterior implica que lo que compraban
66.80 pesos en enero de 2010, sólo se puede adquirir con una cantidad de 100
pesos en julio de 2020; por tanto, la inflación en México en los últimos 10 años
revela que, cada día que pasa, un individuo necesita ganar más para compensar
la pérdida de poder adquisitivo en el tiempo (García, 2020).

Los precios tienen un impacto sobre los salarios, sobre las pensiones, sobre los
costos de las empresas y, en general, sobre cualquier decisión que implique
expectativas, como es el caso de las inversiones o los presupuestos
gubernamentales. Allí radica la importancia de su control y correcto manejo
(García, 2020).

En el caso de México, el Banco de México (BANXICO) tiene un objetivo de


inflación de 3 % +/- 1 %. Así pues, se podría afirmar que una inflación por encima
es “elevada” y una inflación por abajo “es preocupante”. Los precios al alza son
dañinos, pero una deflación puede ser igual o más perjudicial (García, 2020). A
continuación, se presenta la inflación en México en los últimos 10 años:

Fuente: (García, 2020)

En los últimos 10 años México ha experimentado, en la mayoría de ellos, una


inflación relativamente moderada, con sólo cuatro años por encima del objetivo; el
2017 resultó con presiones importantes por la decisión que emanó de la reforma
energética de 2013 en liberar el precio de la gasolina y diésel para que reflejara
adecuadamente los costos y las condiciones competitivas del mercado; sin
embargo, a partir de ese año se puede observar un cambio en la tendencia, y en
lo que va de 2020 la inflación acumulada es de 1.43 % considerablemente elevada
en comparación con el mismo intervalo de tiempo de un año atrás, que fue de
0.65 % (García, 2020).

México ha experimentado una senda estable de inflación en su etapa de


modernidad, nada comparado con las dos décadas del siglo pasado, cuando en
1987 se alcanzó una inflación anual cercana a 160 %. El seguimiento adecuado de
su evolución a lo largo del tiempo debe ser, por tanto, registrado y recordado en la
conversación pública (García, 2020).

La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 25 puntos base el


objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.00%, con
efectos a partir del 12 de febrero de 2021 (México, Anuncio de Política Monetaria,
2021).

La actividad económica global continuó recuperándose a un ritmo más moderado


y heterogéneo entre países y sectores. Los mercados financieros globales han
mostrado un comportamiento positivo ante la expectativa de un importante
paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos. La inflación en las economías
avanzadas permanece por debajo de los objetivos de sus respectivos bancos
centrales, los cuales reiteraron su intención de mantener posturas monetarias
acomodaticias por un periodo prolongado. Entre los riesgos globales persisten el
aumento en los contagios, retrasos en la producción y distribución de vacunas, la
suficiencia de estímulos fiscales y otras tensiones (México, Anuncio de Política
Monetaria, 2021).

Desde diciembre, el peso mexicano y las tasas de interés han operado en rangos
acotados. La actividad económica en México mejoró durante el cuarto trimestre a
un ritmo ligeramente mayor al previsto, si bien permanece por debajo de los
niveles previos a la pandemia, en un entorno incierto y con riesgos a la baja. Se
anticipan amplias condiciones de holgura a lo largo del horizonte en el que opera
la política monetaria (México, Anuncio de Política Monetaria, 2021).

La inflación general anual se redujo de 4.09% en octubre, su mayor nivel del 2020,
a 3.54% en enero de 2021, mientras que la subyacente disminuyó de 3.98% a
3.84%. La pandemia ha implicado importantes cambios de precios relativos,
presionando al alza la inflación de las mercancías y a la baja la de los servicios,
que en enero registraron 5.41% y 2.13%, respectivamente. Las expectativas de la
inflación general para el cierre de 2021 aumentaron ligeramente y las de mediano
y largo plazos se mantuvieron estables en niveles superiores a la meta de 3%.
Las trayectorias esperadas para la inflación general y subyacente en el horizonte
de pronóstico son similares a las previstas en el último Informe Trimestral. Se
anticipan aumentos en la inflación general en el segundo trimestre del año
asociados principalmente a los efectos aritméticos de la reducción en los precios
de los energéticos del año pasado, y una trayectoria decreciente a partir del
segundo semestre. Asimismo, se prevé una inflación subyacente alrededor de 3%
desde el tercer trimestre de este año. Dichas previsiones están sujetas a riesgos
de corto y de mediano plazos. A la baja: i) un efecto mayor al esperado por la
brecha negativa del producto o por mayores medidas de distanciamiento social; ii)
menores presiones inflacionarias globales; y iii) apreciación cambiaria. Al alza: i)
presiones en la inflación subyacente por la recomposición del gasto; ii) episodios
de depreciación cambiaria; y iii) diversas presiones de costos para las empresas.
El balance de riesgos de la trayectoria esperada para la inflación es incierto
(México, Anuncio de Política Monetaria, 2021).

Los riesgos a los que están sujetos la inflación, la actividad económica y los
mercados financieros, plantean retos importantes para la política monetaria y la
economía (México, Anuncio de Política Monetaria, 2021).

Propuesta de solución

Como ya vimos, los productos que más suben en épocas de inflación son los de
mayor consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los
consumidores. Podemos suponer que los productos más demandados suelen ser
los de primera necesidad y en estos casos resulta más difícil prescindir de ellos. Si
la comida o la ropa suben de precio las economías familiares se resienten
(Sanchis, 2008)

Ahora bien, ¿qué pueden hacer los gobiernos para combatir la inflación?
Básicamente tienen dos vías de acción:

 Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda se


frena la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que esto
se suele traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones
públicas (Sanchis, 2008).
 Subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro. Si
los tipos de interés suben, menos gente se verá dispuesta a afrontar el
coste de un préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circulación se
reducirá (Sanchis, 2008).

Y, ¿qué podemos hacer los particulares para combatir la inflación? Hay tres cosas
que podemos hacer:

 Gastarnos el dinero inmediatamente. Adelantando las compras previstas


evitamos el riesgo de la inflación venidera. Desafortunadamente esta
estrategia esconde otros riesgos si hacemos un gasto superior al que
nuestra economía puede soportar. Pero hay veces en que ahorramos más
gastando el dinero ahora que esperando a hacerlo en el futuro (Sanchis,
2008).

 Hacer inversiones de alto rendimiento (como las acciones). Los depósitos y


cuentas de ahorro remuneradas con intereses por debajo de la inflación son
una manera garantizada de perder poder adquisitivo teniendo además en
cuenta que se practica una deducción del 18% de IRPF sobre los bajos
intereses obtenidos. Para incrementar el poder adquisitivo y batir la inflación
es necesario invertir en activos con un alto retorno, como las acciones.
Aunque invertir en acciones tiene sus propios riesgos (se puede perder todo
el capital), hay estrategias para gestionar este tipo de inversión a largo
plazo mediante la diversificación de la cartera (Sanchis, 2008).

 Colocar el dinero en depósitos y bonos indexados a la inflación. Es posible


preservar el capital y ganar lo que se incremente la inflación, sin riesgo,
mediante depósitos indexados a la inflación. También se pueden obtener
rendimientos superiores, aunque con un mínimo riesgo, a través de los
bonos indexados a la inflación. La forma más sencilla para invertir en estos
activos es a través de fondos de inversión cuyo subyacente sean estos
bonos indexados a la inflación, que además tienen ventajas fiscales sobre
los rendimientos de los depósitos (Sanchis, 2008).

Otra solución efectiva sería el aumento del IVA en cantidad y extensión y la


utilización de un monto similar a lo recaudado en bonos directos a la población
más desfavorecida (Dallmeier, 2018).
Esto tendría efectos muy beneficiosos en la economía ya que estimularía una
demanda que, con una correcta estrategia, “halaría” la producción (Dallmeier,
2018).
 
Además no se necesitaría de leyes impositivas especiales, ya que la tasa del IVA
se coloca a potestad del ejecutivo. Esa discrecionalidad en la tasa permitiría iniciar
con un porcentaje menor, digamos un 20%, para minimizar el impacto e irlo
incrementando en la medida que la inflación no ceda. Bajo este modelo, mientras
más suba la inflación más sube el IVA y más dinero fluye hacia los sectores
pobres (Dallmeier, 2018).

Conclusión

Si bien es cierto que son muchos los agentes que se ven afectados por el
incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios, el
sector familia es el más afectado debido a que la inflación tiene sus efectos
sociales en la disminución del poder adquisitivo de los ingresos que perciben la
población y que le lleva a disminuir su nivel de demanda o en su defecto restringir
la demanda sobre determinados productos que en muchas ocasiones tienen que
ver son su alimentación, desmejorando considerablemente su estándar de vida.

Conclusion

Although it is true that many agents are affected by the sustained and generalized
increase in the prices of goods and services, the family sector is the most affected
due to the fact that inflation has its social effects on the decrease in purchasing
power of the income received by the population and which leads them to reduce
their level of demand or, failing that, to restrict the demand for certain products that
often have to do with their diet, considerably reducing their standard of living.
Referencias

Dallmeier, C. E. (08 de Mayo de 2018). América latina en movimiento. Obtenido de


América latina en movimiento: https://www.alainet.org/es/articulo/192743

García, J. A. (2020). La inflación en México en los últimos 10 años. Nexos.

México, B. d. (28 de Agosto de 2012). Obtenido de


http://uae.uan.mx/d/f/album_uae/Inflacion.pdf

México, B. d. (2021). Anuncio de Política Monetaria.

Ortíz, A. M. (2014). La inflación en México y su impacto en las pymes. Gestiópolis.

Osvaldo Gutiérrez Andrade, A. Z. (2006). Sobre la inflación. Perspectivas.

Sanchis, J. L. (26 de Agosto de 2008). Rankia. Obtenido de Rankia:


https://www.rankia.com/blog/elinversorsosegado/431679-que-inflacion-
como-podemos-combatirla

Software DELSOL. (s.f.). Software DELSOL. Obtenido de Software DELSOL:


https://www.sdelsol.com/glosario/causas-de-la-inflacion/

Tamez, A. G. (2012). La inflación en México y sus causas. Zona Franca.

También podría gustarte