Está en la página 1de 3

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR

Por Rogelio Zambrana

La educación popular se caracteriza por relacionar persona y mundo haciendo un énfasis


en la proposición de acciones concretas y particulares necesarias para el desarrollo social.
Por ello se vale de una serie de características.

Humana y humanizante

Lo más importante en la educación popular no son los conocimientos que se transmitan,


ni el tratar de reproducir comportamientos determinados, sino, algo más fundamental
que la misma educación: la persona. Lo que da el sentido a la educación, es en este caso:
la centralidad en el proceso personal de cada individuo, el desarrollo de las personas; en
otras palabras, el valor fundacional es la vida. Ante la despersonalización de la vida, la
educación popular opta por la persona individual y su contexto vital.

Creativa y utópica

La educación popular, que constantemente revisa los cánones educativos, y por lo tanto,
las concepciones de hombre y mundo actuantes, ve que la humanidad debe crear nuevos
modelos con nuevas visiones, sin el temor de encontrarse en las infinitas posibilidades una
vía de éxito utópica. Siempre y cuando vaya a favor de la persona, los deseos deben ser
expresados y puestos en discusión, igual, se sabe que la persona es una utopía en sí
misma.

Influyente y transformadora

Diferentes ambientes y momentos generan diferencias personales entre los hombres. La


educación popular que asume esta realidad, se antepone a la concepción excluyente de
las diferencias, y más bien quiere superar las discrepancias e inquirir la unidad entre las
desigualdades. Las diferencias no significan obstáculos, sino características propias que
enriquecen las relaciones personales haciendo la educación dinámica y rica. La educación
popular reconoce que las distintas culturas son parte de un mismo patrimonio de la
humanidad. Las diferencias en vez de frenar los procesos personales, los transforman
permitiendo un desarrollo más integral, ya que relaciona la persona con su entorno social.
Se crea una rica identidad, reconociendo que la verdad solamente se logra con la relación
que establezco con los demás.
Multicultural

Es muy difícil que la humanidad adopte una sola cultura. A pesar que se hable de
globalización, es imposible lograr la unificación de la cultura, ya que son muchas las
diferencias que existen en nuestras relaciones con el mundo y los demás. La educación
popular se enriquece de esta variedad cultural y no propone una homogenización de la
cultura, sino, nuevas formas de relaciones culturales que favorezcan la integración, que
cada vez más urge en nuestros pueblos. La educación popular debe estar en contra de las
relaciones de dominación que se establecen aun entre pueblos y continentes. Todos
debemos aprender de todos para adaptarnos juntamente y lograr un desarrollo más
humano. Por eso, uno de los principales objetivos es crear nuevas alternativas de
relaciones interculturales.

Concreta

La educación popular cree que toda persona es capaz de analizar su realidad y puede
proponer vías de desarrollo a partir de ella. La visión de la educación popular no es de
juez, de formador de criterios o evaluador, sino la de dirigir una mirada comprometida con
las realidades concretas en el que las personas se encuentran, y partir de sus propias
conclusiones. De este principio ser deriva también, que de toda persona se puede y debe
aprender.

Capacidad de asombro

Desde siempre, la condición para crear algo nuevo es la capacidad de asombro, lo cual
permeabiliza el pensamiento hacia las situaciones en los que nos interesamos. Este abrir
el pensamiento y los sentimientos da una mayor sensibilidad ante la vida, lo que permite
un mayor conocimiento y capacidad de acción sobre ella. Asombrarme por la realidad
significa inhibir mis prejuicios lo más posible para dejar que la realidad hable por sí misma.

Democrática y horizontal

Las relaciones profesor- alumno en la educación popular no es una relación de poder,


sino, de responsabilidades. Las propuestas de la educación popular no son del profesor
solamente, sino del trabajo conjunto entre ambos. El profesor es un apoyo al grupo en su
proceso educativo. Sin embargo, tiene la importante función de hacer interactuar los
procesos personales sin hacer que deriven en relaciones de dependencia y subordinación.

Solidaria y colectiva

La educación popular reconoce que el desarrollo de la sociedad se logrará cuando se


presenten metas colectivas: fomentar la individualidad sí, pero con vías a un mismo
objetivo global. Cada persona es protagonista de su proceso educativo, pero también son
parte de un proceso colectivo. En este caso cada quien puede mantener su propio ritmo,
sin dejar de lado que es parte de una misma humanidad. Según esto, el rol del maestro es
colectivizar las ideas y acciones de los estudiantes a partir de sus ideas y acciones
individuales. Además, solidarizarse con las necesidades y trabajos de los educandos,
después de todo son sus propias vidas las que están en juego.

Cotidiana

Los aprendizajes de la educación popular no son absolutos, se tienen que rehacer y


redescubrir en nuestra vida cotidiana. Digamos que la educación popular está en una
constante actualización según los cuestionamientos que surjan de nuestro diario vivir. Esta
forma de renovación irá construyendo en la persona una identidad personal integral,
necesaria para la correcta actitud ante el mundo y las personas con las cuales
compartimos la vida; y sobre las acciones que realizaremos para mejorar dichas
relaciones.

La Educación Popular, vista desde la perspectiva rodrigueana (imbricada con un


proyecto político, económico y social de sociedad), insta a la lucha por la
superación de toda forma de explotación económica e inhumana, en el entendido
de que la Educación Popular no significa caridad o piedad para el pueblo.
Rodríguez insistía en que la educación tenía que ser general, abarcar a todos sin
condiciones y de este modo superar el carácter aristocrático y elitesco. Debía ser
una educación popular y eminentemente social, general y pública. Por popular se
entiende la educación que va más allá de la instrucción. Por general, que llegue a
todos los sectores, porque, si no es general, no es verdaderamente pública y, por
ende, no es social.

También podría gustarte