Está en la página 1de 70

Estrategias Didácticas Mediadas por TIC Para el Fortalecimiento en los

Procesos de Formación de Médicos Residentes de las Especialidades

Clínicas.

Shirley Esneda Mendoza Rincón

Universidad El Bosque

Facultad de Educación

Especialización en Docencia Universitaria

Colombia, Bogotá D.C

Junio 2021

1
Estrategias Didácticas Mediadas Por TIC Para El Fortalecimiento En Los

Procesos De Formación De Médicos Residentes De Las Especialidades

Clínicas.

Shirley Esneda Mendoza Rincón

Trabajo de grado para optar el título de

Especialización en Docencia Universitaria

Director

John Fredy Carrillo

Universidad El Bosque

Facultad de Educación

Especialización en Docencia Universitaria

Colombia, Bogotá D.C

Junio 2021

2
Artículo 37

Ni la Universidad El Bosque, ni el jurado serán responsables de las ideas

propuestas por los autores de este trabajo.

Acuerdo 017 del 14 de diciembre de 1989

3
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a todos los profesionales que creen firmemente, que a

través de la educación se puede transformar la vida de las personas y el contexto

social.

4
Agradecimientos

A Dios por su infinito amor.

A mis padres, por brindarme las oportunidades que me han permitido consolidar mi

carrera profesional y por ser ejemplo de trabajo incansable.

A mi esposo, cómplice de todos los proyectos en los que me embarco, editor de

todos mis trabajos escritos, mi principal crítico, referente académico y profesional,

compañero de trasnochos y apoyo incondicional.

Al doctor Mauricio Rodríguez y al postgrado de Medicina Familiar de la Universidad

el Bosque por permitirme cultivar esta pasión por la docencia.

A los residentes de Medicina Familiar quienes son mi principal razón de ser como

docente.

A la facultad de educación de la Universidad el Bosque y todo su equipo docente

por el acompañamiento en este proceso de formación.

A mi tutor John Fredy Carrillo por su guía para el desarrollo de este trabajo de

investigación.

5
Tabla de contenido

Resumen............................................................................................................................................ 9
Abstract ............................................................................................................................................ 10
Capitulo I. Planteamiento de Investigación ................................................................................ 11
Planteamiento De Investigación............................................................................................... 11
Justificación ................................................................................................................................. 12
Pregunta de investigación ......................................................................................................... 14
Objetivos De Investigación........................................................................................................ 14
Capítulo II. Marco Teórico ............................................................................................................. 16
Sistema de Residencias Médicas ............................................................................................ 16
Descripción Del Ecosistema Educativo Digital ...................................................................... 18
Educación Digital (D-Learning) ............................................................................................ 18
E-Learning ............................................................................................................................... 19
B-Learning ............................................................................................................................... 20
M-Learning............................................................................................................................... 22
Ambientes Virtuales de Aprendizaje.................................................................................... 22
Modelos Pedagógicos Apoyados en el Uso De Tecnologías .............................................. 24
Antecedentes de la Educación Mediada por TIC en la Formación Médica. ..................... 25
Evaluación de resultados en la educación virtual ................................................................. 30
Capitulo III. Metodología ............................................................................................................... 34
Evaluación del Riesgo de Sesgo ............................................................................................. 35
Búsqueda, selección de la Información .................................................................................. 35
Criterios de inclusión .............................................................................................................. 36
Criterios de exclusión ............................................................................................................. 36
Fuentes de Información ............................................................................................................. 37
Bases De Datos Seleccionadas ........................................................................................... 37
Términos de búsqueda .......................................................................................................... 39
Síntesis y extracción de datos .................................................................................................. 40

6
Categorías de análisis ........................................................................................................... 41
Capitulo IV. Resultados ................................................................................................................. 42
Características de los estudios incluidos ............................................................................ 43
Principales recursos tecnológicos reportados ................................................................... 47
Enfoque metodológico empleado ........................................................................................ 47
Efectos de la educación mediada por tecnologías en la formación de los residentes 49
Capitulo V. Discusión ..................................................................................................................... 53
Capítulo VI. Conclusiones ............................................................................................................. 55
Capitulo VII. Limitaciones y Prospectiva ..................................................................................... 56
Referencias ..................................................................................................................................... 57
Anexos ............................................................................................................................................. 68
Anexo A ........................................................................................................................................ 68
Anexo B ........................................................................................................................................ 70

7
Lista de Tablas
Tabla 1 Versión extendida para evaluación de Kirkpatrick. .................................. 32
Tabla 2 Marco de cinco pasos para elaboración de revisiones sistemáticas
exploratorios de Arksey & O’Malley. ...................................................................... 35
Tabla 3 Términos de búsqueda normalizados. ..................................................... 39
Tabla 4 Evaluación de resultados en las estrategias didácticas, de acuerdo al
modelo de valoración en la formación de Kirkpatrick. ........................................... 51

Lista de Figuras
Figura 1 Niveles del Modelo de evaluación formativa de Kirkpatrick. ................... 32
Figura 2 Diagrama de flujo Prisma para estudios incluidos. ................................ 42
Figura 3 Países reportados en estudios revisados. .............................................. 43
Figura 4 Número de artículo por año de publicación ............................................ 44
Figura 5 Tipos de publicación reportados. ............................................................ 45
Figura 6 Tipo de estudios reportados. .................................................................. 46
Figura 7 Especialidades reportadas por número de estudios. .............................. 47
Figura 8 Metodologías empleadas en los estudios analizados............................. 48
Figura 9 Estrategias didácticas empleadas. ......................................................... 49
Figura 10 Evaluación de resultados por Enfoque Metodológico. ......................... 51

8
Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar las

estrategias didácticas mediadas por tecnologías de la información y la

comunicación, empleadas en la formación de médicos residentes de

especialidades clínicas y sus aportes a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Para ello se empleó como metodología la revisión sistemática exploratoria, con el

fin de abarcar las diferentes fuentes de evidencia disponibles y hacer una

descripción de los enfoques metodológicos, las estrategias didácticas y los

recursos empleados en la formación de residentes de las especialidades de

Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Neurología, así como los efectos

en la formación valorados a través del modelo de resultados formativos de

Kirkpatrick. Se obtuvieron 18 estudios que cumplieron con los criterios de

inclusión. Dentro de los resultados se logró identificar que el principal enfoque

metodológico empleado en la formación de residentes es el B-Learning, seguido

por el E-Learning, la estrategia más utilizada fue el aula invertida con reporte de

beneficios formativos tales como la adquisición de conocimiento, la satisfacción,

cambios en la actitud, la conducta y beneficio sobre la atención del paciente.

Palabras Clave: B-learning, aula invertida, Educación Médica, Residente

9
Abstract

The purpose of this research was to determine the didactic strategies

mediated by information and communication technologies, used in the training of

resident doctors of clinical specialties and their contributions to the teaching-

learning processes. For this, the scoping review was used as a methodology, in

order to cover the different sources of available evidence and to make a

description of the methodological approaches, the didactic strategies and the

resources used in the training of residents of the Family Medicine, Internal

Medicine, Pediatrics and Neurology specialties, as well as the effects on training

assessed through the Kirkpatrick training results model. Eighteen studies were

obtained that met the inclusion criteria. Among the results, it was possible to

identify that the main methodological approach used in the training of residents is

B-Learning, followed by E-Learning, the most used strategy was the flipped

classroom with reporting of training benefits such as the acquisition of knowledge ,

satisfaction, changes in attitude, behavior and benefit on patient care.

Key Words: B-learning, Flipped Class room, Medical Education,

postgraduate.

10
Capitulo I. Planteamiento de Investigación

Planteamiento De Investigación

De acuerdo con la OPS (2011) se define como residencias médicas:

al sistema educativo que tiene por objeto completar la formación de los

médicos en alguna especialización reconocida por su país de origen,

mediante el ejercicio de actos profesionales de complejidad y

responsabilidad progresivas, llevados adelante bajo supervisión de tutores

en instituciones de servicios de salud y con un programa educativo

aprobado para tales fines (p.1)

En el año 2018 con la promulgación de la Ley No. 1917 de 2018 (Congreso

de Colombia, 2018)se hicieron reformas importantes orientadas a establecer las

condiciones adecuadas para la formación académica y las prácticas de los

estudiantes que cursan programas de especialización médico quirúrgicas, dentro

de estas se determina que los turnos no deberán superar las doce horas por

jornada y las sesenta y seis horas por semana y dentro de estos tiempos se debe

incluir las actividades académicas, de prestación de servicios e investigativas, lo

que supone un reto para las instituciones educativas ya que se debe buscar

estrategias para que los componentes teóricos estén disponibles la mayor parte

del tiempo y sirvan como material de consulta o refuerzo en los lugares de practica

o como actividades de repaso, previas a los encuentros presenciales, pero con un

sustento pedagógico y evaluativo. Esta necesidad también se soporta en los

11
estándares dados por la WFME (2015) para la educación médica de postgrado

donde se recomienda el uso de las TIC tanto existente como nuevas por parte de

residentes como de sus formadores con el fin de fomentar procesos de

aprendizaje autodirigido.

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en

la educación médica brinda un escenario ilimitado de alternativas que permite

acceder a diversos recursos para el aprendizaje a diferente número de personas y

en distintos escenarios (Del Castillo-Saiz et al., 2018), a su vez permite a través de

estrategias como el e-learning romper barreras espacio-temporales, lo que

representa para los estudiantes la oportunidad de acceder a los contenidos sin

importan la hora o el lugar, esto optimiza el tiempo dedicado la formación(Velazco

Flórez et al., 2017). La introducción de las TIC en la formación de médicos

residentes es relativamente nuevo por ello y frente al contexto previamente

expuesto, surge la necesidad de explorar que estrategias didácticas mediadas por

tecnologías de la información y la comunicación que se han utilizado en la

formación de los residentes de especialidades clínicas y pueden favorecer los

procesos de enseñanza a aprendizaje en esta población educativa.

Justificación

La formación de médicos residentes ha estado caracterizada por el modelo

de la asistencialidad, sin embargo este esquema plantea una serie de

preocupaciones, una de ellas es el poco tiempo con el que cuentan los residentes

para el estudio y desarrollar procesos de investigación y un segundo punto es el

limitado acompañamiento por parte de las universidades en los escenarios de

12
práctica (Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Educación

Nacional, 2017). El cumplimiento de las actividades académicas es un factor que

influye de manera positiva en el rendimiento académico de los residentes

(González-Mariño, 2019), por lo que resulta pertinente la búsqueda de estrategias

que permitan conciliar la barrera de espacio tiempo para el acompañamiento de

los residentes a lo largo de su formación, el aprendizaje basado en el uso de

internet ha mostrado ser una de ellas, ya que tiene ventajas tales como la

flexibilidad, permite el control sobre las actividades y la recolección de datos de

evaluación, entre otros (Wittich et al., 2017).

En lo que concierne al área de la salud la educación basada en el uso de

internet ha demostrado tener efectos positivos al compararse con grupos sin

ninguna intervención y sus efectos han resultado no ser inferiores al compararse

con métodos de enseñanza tradicionales (Cook et al., 2008). Sin embargo, su uso

en la formación de médicos residentes no es tan amplia y aunque ante la

limitaciones del tiempo que tiene los residentes por sus prácticas se plantean

soluciones como la grabación de la charlas, estos recursos pueden tener

limitaciones al no tener en cuenta factores determinantes pueden influir el

aprendizaje (Wittich, et al, 2017). Aunque dentro de las estrategias de enseñanza

de especialidades clínicas como Medicina Familiar, la práctica formativa en

escenarios, institucionales, comunitarios, ambulatorios e intrahospitalarios es

primordial, dentro de las actividades de aprendizaje se contempla escenarios no

asistenciales como por el ejemplo el uso de plataformas virtuales que permitan

desarrollar competencias adyacentes a las clínicas y faciliten la educación a

13
distancia, el aprendizaje autodirigido, la comunicación con otros profesionales, la

búsqueda de información entre otros (Ng et al., 2016).

Es bajo esta premisa como surge la necesidad revisar la evidencia acerca

de los las estrategias mediadas por TIC que se vienen empleando en los procesos

de enseñanza- aprendizaje de médicos residentes de especialidades clínicas y

sus aportes, a fin de determinar aquellas que puedan favorecer la formación de

este grupo académico, esta información podrá ser empleada a futuro como punto

de referencia con el fin de crear espacios virtuales o recursos educativos que

apoyen y fortalezcan la formación de los residentes y de esta manera optimizar los

procesos de enseñanza aprendizaje a través del uso de tecnologías de la

información y la comunicación.

Pregunta de investigación

¿Cuáles estrategias didácticas mediadas por tecnologías de la información y la

comunicación pueden contribuir en el proceso de formación para médicos

residentes de especialidades clínicas?

Objetivos De Investigación

Objetivo General:

- Determinar mediante revisión sistemática exploratoria, cuáles estrategias

didácticas mediadas por tecnologías de la información y la comunicación

pueden contribuir en el proceso de formación para médicos residentes de

especialidades clínicas.

Objetivos Específicos

14
 Clasificar la evidencia existente acerca de las estrategias didácticas

mediadas por TIC empleadas en la formación de residentes de

especialidades.

 Aplicar el modelo de Kirkpatrick para la definición de resultados de

cada estrategia mediada por TIC empleadas en la formación de

residentes de especialidades clínicas.

 Describir los aportes del uso de estrategias mediadas por TIC en la

formación de residentes de especialidades clínicas.

15
Capítulo II. Marco Teórico

Sistema de Residencias Médicas

La educación médica se compone de diferentes niveles de formación, la

residencia o formación de postgrado hace parte de ese continuum que le permite

al médico adquirir competencias al finalizar la formación básica o de pregrado y

aunque comparten características similares frente a las estrategias de aprendizaje

como es el enfrentarse a situaciones clínicas bajo la supervisión de un profesional

experto, dentro de la residencia se desarrollan competencias específicas en áreas

como la Medicina Familiar, especialidades clínicas, quirúrgicas y sus

subespecialidades (WFME, 2004).

El sistema de residencias médicas varía entre regiones, en algunos países

la certificación depende de los centros hospitalarios, en otros puede adquirirse a

través de cursos teóricos sin requisitos específicos frente al componente práctico,

aunque en las últimas décadas diferentes procesos han hecho que los programas

de formación sean estructurados y además de contar con componentes prácticos,

teóricos y de acompañamiento experto, también involucra procesos de

investigación y evaluación de los programas (WFME, 2004).

Colombia al 2010 contaba con 81 especialidades médicas reconocidas por

el Ministerito de educación (Organización Panamericana de la Salud, 2011) quien

a través de las Universidades se encarga de los programas de formación y

certificación de los especialistas en la diferentes campos de la medicina a la fecha

solo se cuenta con el estudio de la OPS de 2011 que brinda un panorama de las

16
residencias en América Latina, para este estudio se evaluó el tipo de

especialidades y fue clasificado en función de la clasificación sociológica, se

dividió en tres categorías, especialidades del adulto, pediátrica y de apoyo y

gestión, sin embargo para comprender la nomenclatura actual para clasificar las

especialidades en medicina se debe dar un salto al pasado, en 1215 luego del

cuarto concilio de Letrán se hace una división marcada entre la medicina clínica y

la medicina quirúrgica propiciado por la prohibición de la iglesia hacía los clérigos

para realizar procedimientos quirúrgicos, en esta época esta situación propició

diferencias grandes entre ambas líneas, en tanto los médicos tenían

reconocimiento académico, los cirujanos trabajaban de forma empírica y

ambulante. Posteriormente en el siglo XIX se consolida la división de las

especialidades que se mantiene hasta hoy determinada por cambios en las

dinámicas sociales económicas y científicas dando paso al desarrollo de

especialidades de apoyo diagnóstico, como la radiología y la patología (Roselli &

Moreno, 2000).

Hacen parte de las especialidades clínicas especialidades como la Medicina

Familiar, la Medicina Interna y sus subespecialidades, la pediatría y aunque la

neurología forma parte de las subespecialidades de Medicina Interna se considera

como la más independiente de esta rama. Cabe anotar que la Medicina Familiar,

la Medicina Interna y la Pediatría se consideran especialidades generalistas en el

ámbito de la atención primaria (Roselli & Moreno, 2000). Para fines del presente

trabajo se realizara la exploración de las estrategias didácticas a partir de las tres

especialidades generalistas y la neurología.

17
Descripción Del Ecosistema Educativo Digital

Las TIC revolucionaron la forma en cómo se accede a la información y la

forma en cómo se obtiene y se gestiona el conocimiento, la educación mediada

por la tecnología es una interacción compleja que integra conceptos, procesos,

modelos pedagógicos, didácticas, y actores como educadores, estudiantes e

instituciones educativas en torno al uso de herramientas tecnológicas para

potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje (Begoña Gros, 2018). Y

aunque las múltiples definiciones que la conforman pueden entremezclarse es

importante reconocer lo que las caracteriza, sus similitudes y algunos de sus

beneficios, por ello en los próximos apartados se expondrá diferentes conceptos

de algunas modalidades que integran la educación digital, sus aportes al modelo

pedagógico constructivista y finalmente presentar sus antecedentes en la

educación médica.

Educación Digital (D-Learning)

El aprendizaje digital es cualquier tipo de aprendizaje mediado por

tecnología o los procesos educativos que implican un uso eficaz de las tecnologías

(Kumar Basak et al., 2018) (J. Car et al., 2019). De acuerdo con Area-Morera

(2019) la educación digital puede ir desde la publicación de un programa en una

asignatura hasta la implementación de un curso de formación a distancia, desde

procesos sencillos como es la trasformación de un contenido a un formato digital

hasta el uso complejo de la tecnologías como puede resultar la realidad virtual (J.

Car et al., 2019).

18
La educación digital, es una herramienta que por una parte potencia la

capacidad del estudiante de integrar la teoría con la práctica y por otra mejorar las

competencias en el desarrollo instruccional por parte de los docentes optimizando

el tiempo y la capacidad para intercambiar conocimientos, existen diferentes

modalidades algunas son e-learning y el m-learning (Kumar Basak et al., 2018). A

continuación se desarrollará cada uno de estos conceptos.

E-Learning

Intentar definir el e-learning en un concepto concreto resulta complejo,

puesto que es un amplio campo que ha evolucionado no solo con el desarrollo

tecnológico, también con los cambios al interior de los contextos educativos y sus

actores, puede ser visto como una herramienta, una estrategia, una modalidad o

incluso un proceso. Desde sus albores hasta la actualidad el concepto de e-

learning se ha trabajado muy de la mano de la educación a distancia (Gracia-

Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015) y aunque aún hoy en día se sigue asociando a

los modelos de formación a distancia por su relación con la no prespecialidad,

cabe anotar que su principal característica está definida por ser un modelo de

educación mediado por la internet (Begoña Gros, 2018), (Sabin et al., 2020) Area-

Moreira (2019) define el e-learning como “el diseño e implementación de procesos

formativos desarrollados a través de entornos digitales online” (p. 11) y en la

actualidad diferentes recursos del e-learning han sido integrados a los modelos

presenciales, existen tres modelos formativos apoyados en e-learning (Area &

Adell, 2009):

19
1. Modelo de enseñanza presencial con apoyo en internet: En este modelo tanto

el internet y el aula son herramientas de apoyo al docente, se usan como

espacio informativo, depósito de tareas, apuntes o notas, la comunicación e

interacción en el aula virtual es mínima.

2. Modelo a distancia de educación online: Se puede implementar en diferentes

grados de educación desde cursos hasta doctorados, la principal interacción

entre estudiantes y docentes se da a través de los recursos virtuales, de esta

manera los recursos didácticos y el aula virtual juegan un papel fundamental

en este modelo, el encuentro físico es mínimo.

3. Modelo semipresencial o Blended Learning: En este modelo híbrido se

entremezclan las actividades presenciales con actividades en el aula virtual,

aquí el aula virtual cumple un papel tanto informativo como pragmático lo que

fomentan el aprendizaje y la comunicación entre docente y estudiantes.

Aunque se han realizado estudios en diferentes áreas intentado determinar

la eficacia de los modelos mediados por la tecnología en comparación con los

presenciales, es importante entender que son modelos diferentes y por ende se es

pertinente establecer procesos e indicadores de evaluación propios del e-learning

(Begoña Gros, 2018).

B-Learning

El B-learning es un modelo que se sirve del e-learning e integra aspectos de

los modelos tradicionales con los mediados por tecnologías (J. Car et al., 2019)

puede ser visto como una combinación de modelos de aprendizaje e incluso

desde el aspecto técnico como una mezcla de sistemas de distribución de la

20
información (Gisbert Cervera et al., 2017) Para Bartolomé-Pina et al (2018) el B-

Learning es una nueva manera de entender los procesos de enseñanza–

aprendizaje los cuales pueden constituir varios diseños pedagógicos. Su

integración en los procesos de enseñanza–aprendizaje están clasificados en

cuatro niveles, como una actividad, un curso, un programa formativo y hasta un

modelo institucional y sus modalidades son de dos tipos (Gisbert Cervera et al.,

2017):

1. De rotación: en este modelo el estudiante escoge entre las modalidades de

aprendizaje y se configuran distintos tipos: rotación de clase o sitio, rotación

de laboratorio, aula invertida en este tipo la rotación puede darse entre la

práctica y los contenidos y materiales de estudio se distribuyen online para

su consulta fuera del escenario presencial, y finalmente el ultimo tipo es la

rotación individual.

2. Flexibles: en este tipo el aprendizaje en línea es el rector del proceso y los

estudiantes varían de actividad de manera personalizada aquí se incluye: el

modelo flexible que se centra en la necesidad del estudiante, se realiza en

pequeños grupos y los cambios pueden ser entre modalidades y entre

profesores; el modelo a la carta se trata de cursos que el estudiante puede

tomar online y puede seguir teniendo otro tipo de actividades presenciales en

el campus y finalmente el modelo virtual enriquecido el cual es un programa

completo online que experiencias presenciales.

21
M-Learning

El desarrollo y amplio acceso a dispositivos móviles ha permitido contar con

una nueva herramienta en el campo de la educación que potencia los procesos de

enseñanza y aprendizaje a través del e-learning, ejemplo de estos dispositivos son

Smartphones, computadores portátiles, tablets, PDAs (organizadores personales,

agenda electrónica de bolsillo, organizador personal) (Kumar Basak et al., 2018;

Sarrab, 2012). El M-learning abrió la posibilidad de acceder a los contenidos

educativos en cualquier momento y desde cualquier lugar, y puede ser usada en

cualquier grado de formación desde preescolar hasta la educación profesional

(Sarrab, 2012).

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

No es posible hablar de educación mediada por tecnología y todos sus

subsistemas, particularmente el e-learning, sin abordar el concepto de ambientes

virtuales de aprendizaje, de acuerdo con Vidal et al (2008) Los ambientes virtuales

de enseñanza y aprendizaje se entienden como un proceso o actividad que se

lleva a cabo a través de internet, cuenta con un abanico de medios y recursos que

apoyan la enseñanza y aunque brindan una perspectiva pedagógica a través del

uso de las TIC, requiere que el docente tenga conocimiento sobre su planeación,

diseño e implicaciones en el aprendizaje.

No es fácil establecer la diferencia entre el concepto de entornos virtuales

de aprendizaje (de ahora en adelante EVA) del concepto de sistemas de gestión

del conocimiento (por sus siglas en ingles LMS), para algunos autores, se divide

en diferentes tipos a razón de su propósito. Por una parte están los portales para
22
la distribución de contenidos, los entornos de trabajo colaborativo, los sistemas de

gestión de contenido (CMS), sistemas de gestión de contenido y conocimiento

(LCMS) y finalmente los sistemas de gestión del conocimiento siendo este último

sinónimo de EVA (Belloch, 2009), Para Area & Adell (2009) aunque los EVA y los

LSM son sinónimos hay que tener en cuenta la nomenclatura de acuerdo al marco

regional, por ejemplo para Estados Unidos se emplea el termino LMS a diferencia

de Reino Unido donde los Virtual Learning Enviroment (VLE) son un subsistema

de un sistema más amplio los Managed Learning Enviroment (MLE). Para otros

autores los entornos virtuales de aprendizaje deben considerarse sistemas

abiertos que se clasifican en dos tipos: abiertos y restringidos, estos últimos

corresponden a las aulas virtuales las cuales se presentan a través de LMS,

convirtiendo este último en una herramienta para la construcción de EVA

(Martínez de la Cruz et al., 2014). En términos generales los EVA se convierten en

plataformas que soportan el e-learning y es importante concebirlos como los

define Area-Moreira (2019) un espacio tangible con unas características definidas

y un fin educativo.

Dentro de los aportes de los EVA a la educación se resaltan, el aumento de

la motivación, la ruptura de barreas tiempo-espacio, enseñanza personalizado,

almacenamiento de contenidos, fomento de la comunicación tanto sincrónica

como asincrónica, el trabajo colaborativo y la calidad de los procesos educativos

(Vidal et al., 2008).

23
Modelos Pedagógicos Apoyados en el Uso De Tecnologías

El uso de tecnologías no solo se soporta en los avances tecnológicos,

también en como favorece los diferentes modelos pedagógicos contemporáneos,

en sus inicios la enseñanza asistida por computador se basaba en modelos

conductistas y cognitivos dada la necesidad organizar y transmitir los contenidos

(Gros, 2002) sin embargo, el uso de las TIC en la educación permitió explorar

nuevas formas de enseñar, lo que dio paso a modelos en los cuales el estudiante

tiene una participación más activa frente a su formación, de esta manera el uso de

TIC permite el empleo tanto de metodologías deductivas como el aula invertida e

inductivas como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos y el

aprendizaje basado en problemas, al cual le aporta herramientas de

comunicación, presentación del problema, trabajo colaborativo, búsqueda de

información, presentación de resultados y finalmente herramientas de evaluación

(Prieto, 2020).

Dentro de las teorías de aprendizaje aplicadas en la formación de profesionales de

la salud mediadas por tecnología en primer lugar se encuentra el aprendizaje

basado en problemas (Bajpai et al., 2019), este modelo pedagógico se ha

establecido como enfoque en la formación de médicos desde la década de los

sesenta con el objetivo de formar médicos resolutivos e integrales, sus beneficios

están en relación con la resolución de problemas, adquisición de herramientas de

comunicación, pensamiento crítico, trabajo en equipo y promueve la integración

del cuerpo de conocimiento teóricos con la práctica clínica así como el aprendizaje

autodirigido (Liliana Rodríguez & Msc, 2014; Mendoza-espinosa et al., 2012),

24
varios de estos componentes han sido adoptados por la educación digital y en

comparación con el enfoque tradicional ha demostrado optimizar la adquisición de

conocimientos y destrezas (L. T. Car et al., 2019).

Antecedentes de la Educación Mediada por TIC en la Formación Médica.

La introducción de las TIC en la educación médica surge con el objetivo de

dar respuesta a los retos del mundo actual que involucran los avances técnicos y

científicos en diferentes áreas del conocimiento (Del Castillo-Saiz et al., 2018). La

educación médica ha avanzado y en medio de estos cambios ha dado paso a la

tecnología para acompañar la formación de profesionales en diferentes áreas de la

medicina y en distintas etapas de su proceso de formación, un claro ejemplo de

ello es la plataforma de la Asociación Española de Pediatría Continuum (González

de Dios et al., 2018), proyecto que se crea a partir de la necesidad de brindar

educación continua a pediatras y médicos en diferentes grados de formación, una

propuesta innovadora soportada en la tecnología que aprovecha las ventajas

como la accesibilidad, la flexibilidad, el aprendizaje interactivo entre otras y ve la

formación en línea como una herramienta que complementa la formación

tradicional.

En los últimos años la implementación de la educación digital en el campo

de la salud se ha convertido en un reto, no solo por la necesidad de adoptarla

como herramienta que potencie los procesos de enseñanza y aprendizaje en los

profesionales de la salud, también por la necesidad de medir su impacto en

términos de efectividad frente a procesos de aprendizaje, práctica y sus costo

efectividad, a partir de este contexto nace en 2018 una iniciativa internacional “The

25
Digital Health Education Collaboration”, que busca realizar una transformación en

la educación de profesionales de la salud soportada en el uso de tecnologías, con

la mejor evidencia posible (J. Car et al., 2019).

Las herramientas tecnológicas implicadas en la educación médica

involucran diferentes modalidades y aunque en la década delos 90 el primer

acercamiento fue a través de uso de herramientas basada en computación (

software, CD- ROM), con la llegada del internet se abrieron las posibilidades

dando paso al e-learning y todos sus subsistemas, el uso de redes sociales,

herramientas; modalidades y estrategias instruccionales que han sido utilizadas en

diferentes áreas de la medicina, desde la ciencias básicas hasta la formación en

especialidades quirúrgicas (Taveira-Gomes et al., 2016). De acuerdo con Moran et

al (2018) los estudiantes de áreas de la salud prefieren modalidades interactivas,

simples, pragmáticas que favorezcan la retroalimentación, aunado a esto la

evidencia sobre herramientas como la realidad virtual y la simulación indica que no

solo fomentan el aprendizaje también favorecen la adquisición de destrezas y

trabajo en equipo. Desde hace varios años se ha descrito el impacto del e-learning

en la educación médica (Ruiz et al., 2006) varios estudios han logrado demostrar

no inferioridad en comparación con estrategias tradicionales (Kyaw et al., 2019),

en algunas experiencias incluso ha llegado a ser superior como herramienta de

enseñanza mejorando la atención, la motivación, la aceptación, el entusiasmo, el

desempeño en los exámenes (Sharma et al., 2020) y los aprendizajes obtenidos

pueden ser llevados a la práctica profesional (Terrones, 2020).

26
Son diferentes las estrategias que pueden ser empleadas a través de e-

learning en la formación de los profesionales del área de la salud a continuación

se abordarán algunas de ellas y sus aportes.

El campo de la gamificación es amplio en la educación médica y ha

demostrado mejorar la adquisición de conocimientos, habilidades cognitivas y

pensamiento crítico (Bigdeli, 2017). Ricciardi et al (2014) a través de una revisión

de la literatura exploraron el campo de los juegos serios “Serious Games” el

objetivo fue describir el estado del arte de esta modalidad y adicionalmente

comprender sus beneficios en el entrenamiento de profesionales en salud, dentro

de este ejercicio encontraron diversos estudios en diferentes áreas, para el

análisis de los resultados establecieron categorías de acuerdo a la especialidad o

área de entrenamiento; en el campo de la medicina se documentó la aplicación de

una estrategia en cardiología para entrenamiento en colocación de

electrocardiograma, en atención de desastres para triage, en cirugía, trasplante de

rodilla, cuantificación de pérdida sanguínea, tiempo de cirugía, revascularización

coronaria a través de bypass fuera de bomba; las experiencias no solo se centran

en el campo quirúrgico también se encontró estrategias para atención primaria en

el entrenamiento de insulinoterapia. Aunque resultados frente al impacto de estas

estrategias son limitados, se ha podido determinar el amplio campo de utilidad y

en algunos se pudo documentar relación entre el empleo de “Serious Games” y la

adquisición de destrezas y mejoría de los procesos de aprendizaje.

Otras estrategias como el b-learning han demostrado tener beneficios en

áreas como la medicina, la enfermería, odontología y fisioterapia, bien en la

27
adquisición de destrezas o empleadas como actividades de repaso (Bartolomé et

al., 2017). En 2016 Vallée et al. Evaluaron la efectividad del B-learning frente al

aprendizaje tradicional, encontrando un efecto positivo en la adquisición de

conocimientos en comparación con estrategias de aprendizaje tradicional, estos

resultados refuerzan la posibilidad de emplear estrategias como el b-learning en la

formación de profesionales de áreas de la salud como una herramienta

complementaria que puede potenciar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Dentro de este modelo, estrategias como el aula invertida (Flipped Clasroom) han

tomado un papel importante en la educación médica (Lin & Hwang, 2019),

experiencias como la formación de residentes de primer año de anestesia han

demostrado mejorar la adquisición de conocimiento, y aunque existen ciertos

puntos de mejora como objetivos educacionales confusos, entrenamiento

necesario para manejar la herramienta tecnológica, problemas técnicos, se

resaltan beneficios como la accesibilidad 24/7, el entrenamiento a través de la

repetición y el fomento de la autoevaluación entre otros (Marchalot et al., 2018).

Otro ejercicio en el cual se puede emplear la modalidad de flipped classroom es el

club de revistas, un componente esencial en la formación de médicos residentes

para adquirir competencias en la evaluación de la evidencia, fundamental para la

gestión, construcción de conocimientos y toma de decisiones en su práctica

(Ministerio de Salud y Protección Soacial, 2015) de acuerdo con Bounds & Boone

(2018) este formato logra involucrar a todos los residentes, fomenta la

participación, la responsabilidad y la interacción entre estudiantes y docentes.

28
En las últimas décadas el uso de dispositivos móviles ha aumento dentro

del grupo de estudiantes de medicina (Latif et al., 2019) y profesionales ya

graduados, de esta manera los dispositivos móviles se han posicionado como una

herramienta importante siendo adoptados como herramientas esenciales en el

cuidado de la salud de los pacientes, acceso a contenidos para potenciar sus

conocimientos, actualización en literatura médica, educación médica continua y

herramientas para prevención de eventos adversos (Moran et al., 2018). Hasta el

momento la evidencia soporta que el uso de m-learning puede ser equivalente e

incluso superior a la educación tradicional en cuanto a la adquisición de

conocimiento y destrezas en profesionales de la salud graduados, sin embargo, se

debe trabajar por realizar nuevas investigaciones que permitan establecer la

relación costo-efectividad de estas intervenciones y las implicaciones sobre la

atención de los pacientes (Dunleavy et al., 2019)

Un escenario interesante que ha crecido de forma exponencial en la última

década son las redes sociales. Aunque la pandemia por COVID-19 ha sido un

escenario para potenciar el uso de las mismas, este fenómeno mostró un

crecimiento importante en años previos, para el 2019 cerca del 72% de usuarios

de Facebook reportaron tener interacción por lo menos una vez al día con la

plataforma (Katz & Nandi, 2021). Desde el ámbito médico el uso de redes sociales

se puede emplear como plataforma para intercambio de información además

fomentan la empatía y escritura reflexiva (Moran et al., 2018). Otros beneficios

reportados es el uso de las redes sociales son su uso como herramientas

constructivistas, promueven el trabajo colaborativo, el compromiso y el intercambio

29
de ideas (Latif et al., 2019). Facebook ha sido de utilidad para la conformación de

grupos de estudio, intercambio de consejos de aprendizaje, estrategias y

materiales de estudio, así como para discusión de contenidos. Por otra parte redes

como Twitter promueve actividades como la discusión de casos, el club de

revistas, intercambio de experiencias con expertos. Otra red social que pueden ser

empleadas es Instagram, esta permite el intercambio de imágenes y videos que

pueden ir acompañados de casos clínicos, aunque esta herramienta hace parte de

procesos de educación informal, puede ser una buena estrategia para

complementar las rotaciones. Finalmente redes sociales como Youtube

promueven el aprendizaje de procedimientos complejos, examen físico y la

integración de conceptos moleculares y clínicos. Son diversos los recursos

visuales creados tanto por profesionales como instituciones que se encuentran

disponibles. Aunque aún resulta incierto el efecto y el impacto de estas

herramientas en los escenarios de formación médica formal, probablemente se

integren en la formación de médicos en diferentes áreas (Katz & Nandi, 2021).

Evaluación de resultados en la educación virtual

Medir el impacto de los procesos formativos es un reto en la educación, en

diferentes modalidades y la educación virtual no es un escenario ajeno a ello,

contar con modelos que permitan evaluar y retroalimentar la implementación de

los programas de formación que involucran TIC, es lo que permite establecer

estándares de calidad y determinar el impacto que una estrategia tenga sobre el

destinatario final. Aunque hablar de calidad resulta un término complejo tanto de

definir como de abordar, de acuerdo con De Leeuw et al (2016) un producto de

30
calidad cumple con requerimientos establecidos por el consumidor, además de

cumplir con el estándar establecido por el productor y estos aspectos conllevan a

la satisfacción del usuario final. Para poder evaluar la calidad de las estrategias de

formación mediadas por TIC, Tello (2012) considera que los modelos empleados

deben permitir evaluar el diseño, la implementación y los resultados de los

mismos, siendo el modelo desarrollado por Donald Kirkpatrick (1994) el que más

se ajusta a este enfoque.

El modelo se basa en cuatro niveles de análisis (Ver Figura 1), en el primer nivel

se encuentra la reacción, es un aspecto ampliamente evaluado y emplea

herramientas como cuestionarios de satisfacción o grupos de discusión y permite

el ejercicio de retroalimentación de cara a los recursos, los contenidos, la

transferencia y la percepción de aprendizaje (Rubio, 2003; Tello, 2012). En el

segundo nivel, se encuentra el aprendizaje, con este nivel se busca determinar el

nivel de conocimientos y habilidades adquiridas, para ello se utilizan herramientas

como test antes y después de la intervención. En el tercer nivel se centra en la

transferencia, con ello se pretende evaluar la aplicabilidad de los conocimientos en

el contexto en que se desempeña el estudiante y su trascendencia en el tiempo,

los instrumentos que se pueden emplear en este nivel son la observación,

entrevista a supervisores y autoevaluación de participantes. Finalmente en el

cuarto nivel está el resultado y el impacto que tiene a nivel que hacer del

estudiante (Rubio, 2003; Tello, 2012).

Dada las características heterogéneas descritas en estudios previos tanto

en las intervenciones como de los efectos reportados (Dunleavy et al., 2019;

31
Vallee et al., 2020), previendo resultados similares en esta revisión, para evaluar

el efecto de la formación en los estudios elegidos se propone el esquema utilizado

por Reeves et al (2017) quienes ante resultados heterogéneos en sus estudios

optaron por evaluar el efecto a través una versión extendida del modelo de

resultados de Kirkpatrick (Ver Tabla 1), estrategia también empleada por (Daniel et

al., 2021).

Figura 1 Niveles del Modelo de evaluación formativa de Kirkpatrick.

Resultados

Conducta

Apredizaje

Reacción

Tabla 1 Versión extendida para evaluación de Kirkpatrick.

Resultado Detalle

Nivel 1: Reacción y satisfacción: Reacción de los participantes ante la

acción formativa.

32
Nivel 2a Cambio en las actitudes: involucran cambios en las

percepciones entre grupos, hacia los pacientes y sus

condiciones, cuidados y tratamiento.

Nivel 2b Cambio en los conocimiento o destrezas: bases conceptuales,

procedimientos o trabajo en equipo, en cuanto a destreza se

considera la resolución de problemas, psicomotrices y sociales.

Nivel 3 Cambio en la conducta: se refiere a la transferencia de

habilidades interprofesionales y aprendizaje en el lugar de

trabajo o la voluntad de aplicar los conocimientos y habilidades

sobre el trabajo colaborativos.

Nivel 4a Cambio en la práctica organizacional: cambios en las políticas o

rutas clínicas que promuevan el trabajo en equipo y la

comunicación interprofesional.

Nivel 4b Cambio en desenlaces clínicos o beneficios para el paciente:

Efecto de la estrategia pedagógica sobre desenlaces clínicos

ejemplo: mortalidad, incidencia de la enfermedad, tasas de

adherencia, satisfacción, continuidad en la atención, costo en la

atención.

Nota. Adaptada de: Learning for primary healthcare: findings from a scoping review. S. Reeves et

al, 2017, BMJ Open, Volumen (7), p. 5 (http:// dx. doi.org/ 10. 1136/ bmjopen- 2017- 016872).

Copyright.

33
Capitulo III. Metodología

Hasta este punto se han descrito lo aportes de la educación mediadas por

tecnologías en el ámbito de la educación médica y parte de esos resultados han

mostrado tener beneficios en diferentes grados de formación, sin embargo, se

documenta una alta heterogeneidad en diferentes tipos de intervenciones, lo que

dificulta medir su impacto (J. Car et al., 2019) y también correlacionarlo con un

solo grupo como es el de residentes de especialidades clínicas, es indiscutible que

la producción de conocimiento ha aumentado exponencialmente y cada día

existen más medios para acceder al mismo, haciendo que las fuentes de

información sean diversas, es por ello que para cumplir con el objetivo del

presente trabajo, se propone un estudio de corte exploratorio a través una revisión

sistemática exploratoria o de alcance, ya que permite realizar una síntesis de la

evidencia existente sobre un tema definido, se puede evaluar más de una

intervención y diferentes tipos de estudios (Fernández-Sánchez et al., 2020;

Manchado Garabito et al., 2009) logrando así obtener datos de cualquier fuente de

evidencia y metodología de investigación (JBI, 2020), con el objetivo de explorar la

literatura a fin de sintetizar la evidencia existente sobre las estrategias mediadas

por tecnologías empleadas en la formación de residentes de especialidades

clínicas y sus aportes en la formación de este grupo.

34
Evaluación del Riesgo de Sesgo

Aunque en las revisiones sistemáticas su rigor está encaminado a emplear

estrategias que permitan minimizar el sesgo con la selección de documentos

específicos, en una revisión de alcance esto no se realiza, lo cual no le resta rigor

metodológico, ya que se hace una exposición transparente y explícita de las

estrategias de búsqueda y selección de la información (JBI, 2020), adicionalmente

una ventaja de esta metodología como se mencionó previamente es la posibilidad

de obtener información de fuentes diferentes a las revistas científicas por ejemplo

la catalogada como literatura gris, con lo que se puede mitigar el sesgo de

publicación.

Búsqueda, selección de la Información

Dentro de las revisiones sistemáticas el proceso de la búsqueda y selección

de la información es un paso clave, se requiere realizar un ejercicio planeado con

el cual se determinen las estrategias que se empelarán para encontrar la

información que cumpla con las características establecidas que ayudarán a

conseguir el objetivo propuesto. Para el desarrollo metodológico de esta revisión

se acoge el marco de cinco pasos (Arksey & O’Malley, 2005; Fernández-Sánchez

et al., 2020; Manchado Garabito et al., 2009) (Ver Tabla 2.)

Tabla 2 Marco de cinco pasos para elaboración de revisiones sistemáticas


exploratorios de Arksey & O’Malley.

Fases Actividad

Fase 1 Elaboración de la pregunta

35
Fase 2 Identificar estudios relevantes

Fase 3 Selección de los estudios

Fase 4 Extracción de datos

Fase 5 Análisis y reporte de los resultados

Nota. Elaboración propia.

Criterios de inclusión

1. Tipo de publicación: Teórica o empírica, literatura gris.

2. Población: Médicos residentes de especialidades clínicas: Medicina Familiar,

Medicina Interna y sus subespecilalidades, Pediatría, Neurología.

3. Intervención: estrategias didácticas mediadas por tecnologías de la

información y la comunicación.

4. Evaluación y resultados de la intervencion.

5. Idioma: inglés y español.

6. Año de publicación: 2016 - 2021.

Criterios de exclusión

1. Cartas al editor, revisiones narrativas, estudios para validaciòn de

herramientas, intervenciones, textos completos no disponibles.

2. Intervenciones aplicadas antes del 2016.

3. Experiecias que no involucraran aplicación de estretagias didácticas

mediadas por tecnología.

4. Residencias Quirúrgicas, apoyo hospitalario y otras.

36
5. Estudios que solo aplicaran la intervención en en estudiantes de pregrado.

6. Estudios que no informen evaluación y resultados.

Fuentes de Información

El objetivo principal de una revisión sistemática exploratoria es tener una

visión completa del tópico en estudio a fin de identificar estudios primarios

publicados y no publicados, así como revisiones apropiadas que contribuyan a

responder la pregunta de investigación, por tal razón se propone el uso de fuentes

de información que permita obtener tanto estudios publicados en revistas

indexadas, así como documento no publicados que brindan un panorama

completo, dentro de estos documentos se contemplan las tesis doctorales y

reportes técnicos, para lograr este propósito se considera realizar búsqueda en las

siguientes fuentes:

 Bases de datos electrónicas.

 Revisión de lista de referencias.

 Búsqueda manual en revistas con mayor número de artículos

encontrados.

Bases De Datos Seleccionadas

MEDLINE.

Es la principal base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina, posee una

amplia cobertura temática en biomedicina, salud y ciencias de la vida, que abarca

tópicos que van desde atención clínica, investigación y formación académica hasta

políticas de salud (National Library of Medicine’s, 2021).

37
Educational resources information center ERIC.

Es una base de datos de acceso libre, que cuenta con datos de referencia

sobre diferentes procesos educativos pasando por temas que van desde el campo

administrativo hasta curricular y también en diferentes grados de formación desde

preescolar hasta postdoctorado, una de sus ventajas es que además de permitir

acceso a artículos de revista, también se obtiene información sobre reportes de

investigación no publicados y reportes de conferencia (White, 2009).

ProQuest.

Recurso con 47 bases de datos y cubrimiento de 160 áreas temáticas, no

solo ofrece acceso a revistas indexadas de carácter científico, también informes y

videos, incluye la colección más grande de tesis y tesinas en diferentes áreas,

dentro de estas, salud, medicina y tecnología (Vásquez Biblioteca Juan Roa,

2021).

EMBASE.

Es un herramienta WEB que ofrece búsquedas integradas de las bases de

datos MEDLINE y EMBASE, ofrece ventajas tales como la no duplicación de

registros y una fuerte cobertura de revistas internacionales (Biblioteca Juan Roa

Vasquez, 2021; White, 2009).

Dialnet.

Es una de las bases de datos más grandes con contenido científico en

lenguas de Iberoamérica, además permite el acceso a diferentes tipos de recursos

38
documentales tales como: artículos de revistas, actas de congresos, tesis

doctorales además de ser de acceso abierto.

Términos de búsqueda

Para definir los términos de búsqueda se realizó un listado de los términos

relevantes dentro de la bibliografía consultada para el desarrollo de marco teórico,

posteriormente a través del uso de la biblioteca de tesauros ERIC, EMBREE

(Embase) y el listado encabezados de términos médicos (MeSH), se obtuvo los

términos controlados y equivalentes al inglés de esta manera se establecen los

siguientes términos de búsqueda.

Tabla 3 Términos de búsqueda normalizados.

Términos en español Términos en ingles

Educación virtual e-Learning

Realidad Virtual m-Learning

Realidad aumentada b-Learning

Médicos residentes serious games

Educación Médica augmented reality

Gamificación simulation

Aula invertida Resident

Simulación Graduate Medical Education

Residente Postgraduate Medical Education

39
Medicina Familiar Medical education

Medicina Interna Medical Trainees

Pediatría Electronic Learning

Neurología Flipped classroom

Family Physician

General Practitioner

Internal Medicine

Neurology

Pediatric(s)

Nota. Elaboración propia

El algoritmo empleado en cada una de las bases de datos se encuentra

disponible en el anexo A.

Síntesis y extracción de datos

Para el proceso de organización de documentos y de extracción de datos

se propone el uso del gestor de referencia Mendeley y una matriz documental y se

hará una síntesis narrativa. Dentro de las categorías de análisis se establecen

categorías bibliométricas dadas por el año de publicación, país y tipo de

publicación, para realizar el análisis descriptivo se establecen las variables que

involucran, tipo de enfoque, estrategia didáctica empleada, recursos tecnológicos

empleados, adicionalmente como parte del objetivo principal se contempla

determinar el beneficio de las intervención en la formación de los residentes, se

40
hará a través de la descripción de los resultados reportados teniendo en cuenta

los niveles de Kirkpatrick.

Categorías de análisis

 Año de publicación.

 País.

 Tipo de publicación.

 Tipo de estudio.

 Tipo de enfoque:

o E-learning

o B-Learning

o M-Learning

 Estrategia didáctica.

 Recursos tecnológicos empleados

 Efectos reportados.

 Aportes a la formación.

41
Capitulo IV. Resultados

Un total de 2.176 registros fueron obtenidos a través de la búsqueda en

bases de datos y 25 en búsquedas manuales adicionales, después de remover 97

duplicados, 2.104 registros fueron filtrados a partir del título y el resumen. 1.959

registros fueron excluidos; se realizó el cribado de 145 a través del texto completo,

los criterios de exclusión de los artículos fueron intervenciones previas al 2016 (n:

9), idioma (n: 2), que no se realizara evaluación de intervención (n: 2),

intervenciones realizadas en otra áreas de la salud como especialistas y

estudiantes de pregrado (n: 22), intervenciones que no incluían TIC (n: 21), texto

completo no disponible (n: 7), tipo de publicación como cartas al editor,

perspectivas revisiones narrativas (n: 36) y finalmente estudios con objetivos

encaminado a validar herramientas o modelos (n: 28) (Figura 1).

Figura 2 Diagrama de flujo Prisma para estudios incluidos.

Nota. Elaboración propia.

42
Características de los estudios incluidos

De los 18 estudios incluidos, 12 fueron realizados en Estados Unidos, 2 en

Países Bajos y 3 en Canadá, en 1 de los estudios realizados en este país se contó

con un grupo comparador en Suiza. (Ver Figura3)

Figura 3 Países reportados en estudios revisados.

País
14
12
12

10

4
2 2
2 1 1

0
Canada Egipto Estados Unidos Paises Bajos Suiza / Canada

Nota. Elaboración propia

En cuanto al año de publicación 6 de los 18 estudios elegidos fueron

publicados en 2019, 4 publicaciones se documentaron en 2017 y 4 en 2020, 1 en

2018 y finalmente 3 publicaciones en lo que va del 2021. Un dato relevante es que

la mayoría de las publicaciones se dio en el periodo pre pandemia por COVID-19.

43
Figura 4 Número de artículo por año de publicación

Número de publicaciones
7
6
6

5
4 4
4
3
3

2
1
1

0
2017 2018 2019 2020 2021

Nota. Elaboración propia

Dentro del tipo de publicación se documentó que un 44% (n: 8) de los

estudios elegidos corresponden a artículos originales, seguidos por 39% (n: 7)

actas de conferencia y un 17% (n: 3) fueron reportes de investigación (Ver Figura

5). Llama la atención que un porcentaje importante de publicaciones se

documentó a través de literatura gris, esto posiblemente es un factor que influye

en la consecución de literatura sobre intervenciones en residentes de

especialidades médicas.

44
Figura 5 Tipos de publicación reportados.

17%

39%

44%

Acta de conferencia Artículo original Reporte

Nota. Elaboración propia.

En cuanto al tipo de estudios, el principal abordaje metodológico empleado

fueron estudios cuasi experimentales (n: 13), en su gran medida se caracterizaron

por intervención con o sin grupo control, con evaluación pre y post intervención y

aplicación de encuesta de satisfacción o retroalimentación, esta metodología fue

seguida por los estudios experimentales (n: 3) ensayos controlados aleatorizados,

un estudio de métodos mixtos que incluyó un grupo focal y finalmente un estudio

descriptivo (Ver Figura 6).

45
Figura 6 Tipo de estudios reportados.

Metodos mixtos 1

Tipo deEstudio

Experimental 3

Estudio descriptivo 1

Cuasi experimental 13

0 2 4 6 8 10 12 14
Número de estudios

Nota. Elaboración propia

Dentro de los estudios elegidos, los residentes pertenecen principalmente a

especialidades de Medicina interna y Pediatría (Figura 7) dos fueron realizados

con residentes de Medicina Familiar, aunque uno de ellos involucró residentes de

Medicina Interna, al igual que un estudio realizado con residentes de Neurología

donde también participaron residentes de Pediatría, particularmente un estudio fue

realizado con residentes de la subespecialidad de Reumatología que se incluyó

por ser subespecialidad de Medicina Interna.

46
Figura 7 Especialidades reportadas por número de estudios.

Especialidades
Reumatología 1

Pediatría y neurología 1

Pediatría 7

Medicina Interna 7

Medicina Familiar / Medicina Interna 1

Medicina Familiar 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Nota. Elaboración propia

Principales recursos tecnológicos reportados

En cuanto a los recursos empleados se encontró principalmente el uso de

video en nueve de los estudios revisados, seguidos de lecturas en línea

principalmente de artículos (n: 4) el tercer recurso reportado fue el uso de

plataformas virtuales (n: 3).

Enfoque metodológico empleado

Uno de los aspectos importantes documentado en la revisión de los

artículos elegidos, fue el enfoque metodológico en el que se apoyaron las

intervenciones, es así como en la educación de residentes en especialidades

médicas, el enfoque más utilizado fue el B-Learning n: 10 (55%) (Blair et al., 2020;

Clark et al., 2020; Dankbaar et al., 2017; El Miedany et al., 2017; Gisondo et al.,

2021b; Graham et al., 2019; Hines et al., 2019; Iyer et al., 2021; Kiwalkar &

47
Olorunfemi, 2017; Tucker & Villanueva, 2019), seguido por el E-Learning n: 6

(33%) (Curry et al., 2020; Jacobs et al., 2018; Navalpakam et al., 2020; Petit et al.,

2020; Shenoy et al., 2021), un 5% empleó el m-Learning y el 5% restante se

clasificó como no aplica, ya que la intervención fue mediada por realidad virtual en

el lugar de práctica (Figura 8).

Figura 8 Metodologías empleadas en los estudios analizados.

12
10
10
Número de estudios

8
6
6

2 1 1

0
M-Learning B-Learning E-Learning NA
Metodología

Nota. Elaboración propia

Un punto clave a identificar con esta revisión, son las estrategias didácticas

empleadas en la formación de residentes de especializaciones médicas, dentro de

la literatura revisada se documentó que la principal estrategia empleada es el aula

invertida con un 39% (n: 7) (Blair et al., 2020; Clark et al., 2020; El-Miedany et al.,

2019; Gisondo et al., 2021b; Hines et al., 2019; Kiwalkar & Olorunfemi, 2017) en

una de las investigaciones reportadas, se empleó una variación flexible con

respecto al contenido de algunas lecturas(Tucker & Villanueva, 2019). La segunda

48
estrategia más empleada fue el uso de módulos impartidos a través de

plataformas virtuales con un 17% (n: 3), el 44% restante involucró estrategias

diversas que abarcaron desde el uso de la simulación virtual hasta el empleo de

wikis (Figura 9).

Figura 9 Estrategias didácticas empleadas.

B.Leraning 5,50%
Wiki 5,50%
Juegos serios 5,50%
Estrategia emplada

Casos clínicos 5,50%


Videos online 5,50%
Simulación mediada por virtual 5,50%
Simulación Virtual 5,50%
Casos clínico estandarizado en video corto 5,50%
Desarrollo de modulos a través de… 17%
Aula Invertida 39%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%


Porcentaje de estudios

Nota. Elaboración propia

Efectos de la educación mediada por tecnologías en la formación de

los residentes

Dentro de las intervenciones realizadas en los estudios revisados el

principal efecto reportado fue la adquisición de conocimientos (Nivel 2b n: 15)

(Alshengeti et al., 2020; Bachorik et al., 2019; Blair et al., 2020; Curry et al., 2020;

Dankbaar et al., 2017; El-Miedany et al., 2019; Gisondo et al., 2021a; Graham et

al., 2019; Hines et al., 2019; Iyer et al., 2021; Jacobs et al., 2018; Kiwalkar &

49
Olorunfemi, 2017; Navalpakam et al., 2020; Petit et al., 2020; Shenoy et al., 2021),

seguido por el grado satisfacción del estudiante (Nivel 1 n: 8) (Alshengeti et al.,

2020; Clark et al., 2020; El Miedany et al., 2017; Graham et al., 2019; Petit et al.,

2020; Shenoy et al., 2021; Tucker & Villanueva, 2019), efectos a nivel de los

cambios en la actitud (Nivel 2a n: 3), resultados sobre el cambio conductual (Nivel

3 n: 2), para el cuarto nivel soló un estudio describió el beneficio para el paciente

(Hines et al., 2019) y en ninguno se reportó cambios sobre la práctica

organizacional.

Al contrastar los resultados con respecto al enfoque metodológico

empleado, en la (Ver Figura 10) se puede evidenciar que el B-Learning mostró

tener resultados en cinco de los seis niveles de Kirkpatrick siendo predominante

su efecto sobre la adquisición de conocimientos, en segundo lugar el E-learning el

cual mostró tener efecto a nivel de la satisfacción, cambios en la conducta y la

adquisición de conocimiento, siendo este último el más reportado para este

enfoque, en cuanto a M-Learning en el único estudio que empleó esta modalidad

reportó adquisición de destrezas y conocimientos.

50
Figura 10 Evaluación de resultados por Enfoque Metodológico.

9
8
8
7
6
No estudios
5
5
4
4
3
3
2
1 1 1 1 1 1
1
0
Nivel 1 Nivel 2a Nivel 2b Nivel 3 Nivel 4a Nivel 4b
Nivel de Kirkpatrick

B-learning E-learning M-learning

Nota. Elaboración propia

Al comparar los resultados reportados por estrategia didáctica empleada, el

aula invertida resulta ser la estrategia que reportó efectos en 5 de los seis niveles,

5 estudios documentaron efecto en la adquisición de conocimiento y 4 a nivel de

satisfacción y uno reporte beneficio sobre la atención de los pacientes. A Nivel del

uso de plataformas virtuales fue el Nivel 2b el que se reportó en los tres estudios

que emplearon esta estrategia (Ver Tabla 4).

Tabla 4 Evaluación de resultados en las estrategias didácticas, de acuerdo al


modelo de valoración en la formación de Kirkpatrick.

Nivel 1 Nivel 2a Nivel 2b Nivel 3 Nivel 4a Nivel 4b

Aula Invertida 4 1 5 1 1

Módulos a
1 3
través de

51
plataformas

virtuales

Simulación

mediada por
1
realidad

Virtual

Casos

Clínicos en 1

video cortos

Simulación
1 1
Virtual

Casos clínicos
1 1
M-learning

Videos online 1 1 1

B-Learning 1

Wiki 1 1

Juegos serios 1

Nota. Nivel 1: reacción y satisfacción, Nivel 2a actitud, Nivel 2b conocimientos,

Nivel 3 conducta, Nivel 4ª: practica organizacional, Nivel 4b: Beneficio

cliente/paciente.

52
Capitulo V. Discusión

El uso de las TIC en la formación de profesionales del área de la salud es

una tendencia creciente a nivel mundial, que puede ser empleada en diferentes

grados de formación. De acuerdo con el objetivo principal de este estudio, la

revisión sistemática de alcance realizada permite establecer que el uso de TIC en

la formación de médicos residentes de especialidades clínicas se viene

implementando como parte de la educación en esta población, siendo un hallazgo

relevante el uso del enfoque metodológico basado en B-learning con efectos

importantes en la adquisición de conocimiento y satisfacción por parte de los

residentes, estos hallazgos resultan ser concordantes con los hallazgos

documentados por Liu et al (2016) quien a través de una revisión sistemática

evaluó la efectividad del B-learning en la educación de profesionales de distintas

áreas de la salud, encontrando que esta modalidad puede llegar a ser más

efectiva que la educación tradicional e incluso el E-Learning puro, dentro de los

estudios revisados el estudio de (Graham et al., 2019) a través de una

metodología experimental, logró determinar no solo que beneficia la adquisición de

conocimiento, sino también su retención en comparación con una intervención

estándar, además afirma que puede ser utilizada en el contextos como de la

consulta ambulatoria.

Por otra parte al evaluar cuales estrategias didácticas están siendo

empleadas en la educación de médicos residentes aunque los resultados en un

porcentaje relevante resultan atomizados, es evidente que el aula invertida es una

estrategia ampliamente usada, esto posiblemente se explica porque es una

53
estrategia inmersa en el marco del B-Learning, además de los atributos que posee

como la oportunidad de preparar los contenidos antes de las sesiones de

discusión, la capacidad de construcción de conocimiento entre pares y el fomento

del pensamiento crítico (Gray et al., 2020), resulta además ser la estrategia que

reportó resultados en los diferentes niveles de Kirkpatrick siendo predominantes la

adquisición de conocimiento y la satisfacción.

54
Capítulo VI. Conclusiones

De acuerdo con el objetivo principal de este trabajo se pudo determinar que,

anuquen son diversas las estrategias didácticas empleadas en la formación de

médicos residentes de especialidades clínicas, predomina el uso de aula invertida

en el marco del B-Learning y módulos impartidos a través de plataformas virtuales

bajo la metodología del E-learning.

Los beneficios reportados se pueden encontrar en el uso de las diferentes

estrategias, sin embargo estas dos modalidades presentan beneficio a nivel de la

adquisición de conocimiento, la satisfacción por parte de los residentes y el caso

puntual de aula invertida reporta benéficos a nivel de los desenlaces sobre la

atención de los pacientes.

Es de resaltar que el uso de las TIC tiene un espacio importante en la educación

de médicos en formación de posgrado, siendo una herramienta complementaria,

que teniendo en cuenta no solo el diseño sino también el destinatario final y los

objetivos a alcanzar, pueden potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje

de médicos residentes.

55
Capitulo VII. Limitaciones y Prospectiva

Una de las principales limitaciones de este estudio fue la heterogeneidad de

los documentos fuente para su realización, el tamaño de la poblaciones incluidas

en los diferentes estudios revisados, además que no se contó con un par que

validara la factibilidad sobre el uso de las estrategias didácticas documentadas en

el contexto local.

Un aspecto a considerar en investigaciones futuras es el generar

investigación con mayor rigor metodológico que permita evaluar el impacto de este

tipo de intervenciones, sus aportes, no solo en la adquisición de conocimientos,

competencias y habilidades, sino también el efecto que tiene sobre la atención del

paciente y la intervención en los diferentes procesos de salud y enfermedad así

los beneficios de cara a contrarrestar las barreras que pueden tener los residentes

para cumplir a carta cabal con sus actividades académicas y de investigación.

56
Referencias
Alshengeti, A., Slayter, K., Black, E., & Top, K. (2020). On-line virtual patient
learning: A pilot study of a new modality in antimicrobial stewardship education
for pediatric residents. BMC Research Notes, 13(1).
https://doi.org/10.1186/s13104-020-05170-7

Area-Moreira, M. (2019). La enseñanza universitaria digital. Fundamentos


pedagógicos y tendencias actuales (pp. 1–28).
https://elpais.com/tecnologia/2019/02/25/actualidad/1551107066_315467.html

Area, M., & Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales
Manuel. Tecnología Educativa. La Formación Del Profesorado En La Era de
Internet, Marzo, 391–424.

Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological


framework. International Journal of Social Research Methodology: Theory and
Practice, 8(1), 19–32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Bachorik, A., Nemer, M. K., Chen, G. L., Alexander, C. B., Pelletier, S. R., Pace, L.
E., & Shields, H. M. (2019). Case-based curriculum with integrated
smartphone applications improves internal medicine resident knowledge of
contraceptive care. Advances in Medical Education and Practice, 10, 971–
977. https://doi.org/10.2147/AMEP.S221256

Bajpai, S., Semwal, M., Bajpai, R., Car, J., & Ho, A. H. Y. (2019). Health
Professions’ Digital Education: Review of Learning Theories in Randomized
Controlled Trials by the Digital Health Education Collaboration. Journal of
Medical Internet Research, 21(3), e12912. https://doi.org/10.2196/12912

Bartolomé, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2017). Blended learning: panorama
y perspectivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
21(1), 33. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842

Begoña Gros, S. (2018). La evolución del e-learning : del aula virtual a la red.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69–82.

Belloch, C. (2009). Entornos Virtuales de Aprendizaje. Unidad de Tecnología

57
Educativa (UTE). Universidad de Valencia, 1–9.
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf

Biblioteca Juan Roa Vasquez. (2021). Embase.


https://biblioteca.unbosque.edu.co/base-datos/Embase

Bigdeli, S. (2017). Digital games in medical education: Key terms, concepts, and
definitions. Med J Islam Repub Iran, 31(52), 2–7.
https://doi.org/10.14196/mjiri.31.52

Blair, R. A., Caton, J. B., & Hamnvik, O.-P. R. (2020). A flipped classroom in
graduate medical education. The Clinical Teacher, 17(2), 195–199.
https://doi.org/10.1111/tct.13091

Bounds, R., & Boone, S. (2018). The flipped journal club. Western Journal of
Emergency Medicine, 19(1), 23–27.
https://doi.org/10.5811/westjem.2017.11.34465

Car, J., Carlstedt-Duke, J., Tudor Car, L., Posadzki, P., Whiting, P., Zary, N., Atun,
R., Majeed, A., & Campbell, J. (2019). Digital education in health professions:
The need for overarching evidence synthesis. Journal of Medical Internet
Research, 21(2), 1–11. https://doi.org/10.2196/12913

Car, L. T., Bhone, ;, Kyaw, M., Dunleavy, ; Gerard, Smart, N. A., Semwal, M.,
Rotgans, J. I., Low-Beer, N., & Campbell, J. (2019). Digital Problem-Based
Learning in Health Professions: Systematic Review and Meta-Analysis by the
Digital Health Education Collaboration. JOURNAL OF MEDICAL INTERNET
RESEARCH, 21(2), 1–12. https://doi.org/10.2196/12945

Clark, A., Anderson, T., Brooks, N., Francisco, M., & Vesco, K. (2020). Resident
Physician Impressions of Menopause Core Content Delivered by Podcast. In
Menopause (New York, N.Y.) (Vol. 27, Issue 12).
https://doi.org/10.1097/GME.0000000000001694

Congreso de Colombia. (2018). Ley 1917 de 2018 (pp. 2–5).


https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY 1917 DEL 12 DE
JULIO DE 2018.pdf

58
Cook, D., Levinson, A., Garside, S., Dupras, D., Erwin, P., & Montori, V. (2008).
Interned-Based Learning in the Health Professions. JAMA - Journal of the
American Medical Association, 300(10), 1181–1196.

Curry, B., McMillan, H., Webster, R., Reddy, D., Mineyko, A., Writer, H., MacLean,
H., Ieradi, S., & Pohl, D. (2020). Electronic learning in clinical neuroscience:
Does e-learning facilitate resident education? Neurology, 94(15).
https://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&id=L6330667
14&from=export

Daniel, M., Gordon, M., Patricio, M., Hider, A., Pawlik, C., Bhagdev, R., Ahmad, S.,
Alston, S., Park, S., Pawlikowska, T., Rees, E., Doyle, A. J., Pammi, M.,
Thammasitboon, S., Haas, M., Peterson, W., Lew, M., Khamees, D.,
Spadafore, M., … Stojan, J. (2021). An update on developments in medical
education in response to the COVID-19 pandemic: A BEME scoping review:
BEME Guide No. 64. Medical Teacher, 43(3), 253–271.
https://doi.org/10.1080/0142159X.2020.1864310

Dankbaar, M. E. W., Roozeboom, M. B., Oprins, E. A. P. B., Rutten, F., Van


Merrienboer, J. J. G., Van Saase, J. L. C. M., & Schuit, S. C. E. (2017).
Preparing Residents Effectively in Emergency Skills Training with a Serious
Game. Simulation in Healthcare, 12(1), 9–16.
https://doi.org/10.1097/SIH.0000000000000194

De Leeuw, R. A., Westerman, M., Nelson, E., Ket, J. C. F., & Scheele, F. (2016).
Quality specifications in postgraduate medical e-learning: an integrative
literature review leading to a postgraduate medical e-learning model. BMC
Medical Education, 16, 168. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0700-7

Del Castillo-Saiz, G., Sanjuan, G., & Gómez Martínez, M. (2018). Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de
ciencias médicas. Edumecentro, 10(1), 168–182.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-
28742018000100011&lng=es&nrm=iso

Dunleavy, G., Nikolaou, C. K., Nifakos, S., Atun, R., Law, G. C. Y., & Car, L. T.
59
(2019). Mobile digital education for health professions: Systematic review and
meta-analysis by the digital health education collaboration. Journal of Medical
Internet Research, 21(2), 1–17. https://doi.org/10.2196/12937

El-Miedany, Y., El-Gaafary, M., El-Aroussy, N., & Youssef, S. (2019). Flipped
Learning: Can Rheumatology Lead the Shift in Medical Education? Current
Rheumatology Reviews, 15(1), 67–73.
https://doi.org/10.2174/1573397114666180416170156

El Miedany, Y., El Gaafary, M., El Aurosi, N., & Youssef, S. (2017). THU0597
FLIPPED LEARNING: CAN RHEUMATOLOGY LEAD THE SHIFT IN
MEDICAL EDUCATION? Annals of the Rheumatic Diseases, 431.1.
https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2017-eular.1250

Fernández-Sánchez, H., K, K., & Enriquéz-Hernández, C. B. (2020). Scoping


Reviews as a methodology for scientific Revisões Exploratórias Sistemáticas
como científico. Enfermería Universitaria, 17(1), 87–94.

Gisbert Cervera, M., De Benito Crosetti, B., Pérez Garcies, A., & Salinas Ibáñez.,
J. (2017). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195.
https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859

Gisondo, C. M., Weiner, G., & Stanley, K. (2021a). A Video and Case-Based
Transport Curriculum for Neonatal-Perinatal Medicine Trainees Using a
Flipped Classroom Methodology. MedEdPORTAL : The Journal of Teaching
and Learning Resources, 17, 11097. https://doi.org/10.15766/mep_2374-
8265.11097

Gisondo, C. M., Weiner, G., & Stanley, K. (2021b). A Video and Case-Based
Transport Curriculum for Neonatal-Perinatal Medicine Trainees Using a
Flipped Classroom Methodology. MedEdPORTAL : The Journal of Teaching
and Learning Resources, 17, 11097. https://doi.org/10.15766/mep_2374-
8265.11097

González-Mariño, M. A. (2019). Factores que influyen en el rendimiento

60
académico de residentes de Obstetricia y Ginecología de una universidad en
Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2).
https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1377

González de Dios, J., & Hijano Bandera, F. (2018). Continuum: The power of e-
learning and Web 2.0 in medical training in paediatrics. Three years of
experience. Educacion Medica, 19(4), 241–249.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.02.002

Gracia-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del


concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge
Society (EKS), 16(1), 119. https://doi.org/10.14201/eks2015161119144

Graham, K. L., Cohen, A., Reynolds, E. E., & Huang, G. C. (2019). Effect of a
Flipped Classroom on Knowledge Acquisition and Retention in an Internal
Medicine Residency Program. Journal of Graduate Medical Education, 11(1),
92–97. https://doi.org/10.4300/JGME-D-18-00536.1

Gray, M. M., Dadiz, R., Izatt, S., Gillam-Krakauer, M., Carbajal, M. M., Falck, A. J.,
Bonachea, E. M., Johnston, L. C., Karpen, H., Vasquez, M. M., Chess, P. R.,
& French, H. (2020). Value, Strengths, and Challenges of e-Learning Modules
Paired with the Flipped Classroom for Graduate Medical Education: A Survey
from the National Neonatology Curriculum. American Journal of Perinatology.
https://doi.org/10.1055/s-0040-1709145

Gros, B. S. (2002). Constructivismo y Diseños EVA. Revista de Educación, 328,


225–247.

Hines, K., Hartman, L., & Duggan, M. (2019). Flipping the acute care for the elderly
teaching sessions (FACETSTM): Patient-related outcomes of the competency-
based, flipped-classroom curriculum for internal medicine residents. Journal of
the American Geriatrics Society, 67, S319. https://doi.org/10.1111/jgs.15898

Iyer, M. S., Lo, C. B., Scherzer, D. J., MacDowell, D., Gupta, N., McManus, E.,
Stewart, C., Linakis, S. W., & Stanley, R. (2021). The COVID-19 Elective for
Pediatric Residents: Learning About Systems-Based Practice During a

61
Pandemic. Cureus, 13(2), e13085. https://doi.org/10.7759/cureus.13085

Jacobs, Z. G., Michael Elnicki, D., Perera, S., & Weiner, D. K. (2018). An E-
learning module on chronic low back pain in older adults: Effect on medical
resident attitudes, confidence, knowledge, and clinical skills. Pain Medicine
(United States), 19(6), 1112–1120. https://doi.org/10.1093/pm/pnx333

JBI. (2020). 11.1.2 Revisiones de alcance en comparación con otros tipos de


revisión. JBI Manual for Evidence Synthesis - JBI GLOBAL WIKI.
https://wiki.jbi.global/display/MANUAL/11.1.2+Scoping+reviews+compared+to
+other+types+of+review

Katz, M. N., & Nandi, N. (2021). Social Media in Medical Education Before and
After The COVID-19 Pandemic: Scoping Review. JMIR Medical Education,
7(2), 1–10. https://doi.org/10.2196/25892

Kiwalkar, S., & Olorunfemi, O. (2017). Teaching musculoskeletal examination to


internal medicine residents in digital age. Arthritis and Rheumatology, 69.
https://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&id=L6189105
80&from=export

Kumar Basak, S., Wotto, M., & Bélanger, P. (2018). E-learning, M-learning and D-
learning: Conceptual definition and comparative analysis. E-Learning and
Digital Media, 15(4), 191–216. https://doi.org/10.1177/2042753018785180

Kyaw, B. M., Posadzki, P., Paddock, S., Car, J., Campbell, J., & Tudor Car, L.
(2019). Effectiveness of digital education on communication skills among
medical students: Systematic review and meta-analysis by the digital health
education collaboration. In Journal of Medical Internet Research (Vol. 21,
Issue 8). JMIR Publications Inc. https://doi.org/10.2196/12967

Latif, M. Z., Hussain, I., Saeed, R., Qureshi, M. A., & Maqsood, U. (2019). Use of
smart phones and social media in medical education: Trends, advantages,
challenges and barriers. Acta Informatica Medica, 27(2), 133–138.
https://doi.org/10.5455/aim.2019.27.133-138

Liliana Rodríguez, S., & Msc, M. (2014). EL APRENDIZAJE BASADO EN

62
PROBLEMAS PARA LA EDUCACIÓN MÉDICA: SUS RAÍCES
EPISTEMOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PROBLEM-BASED LEARNING
FOR MEDICAL EDUCATION: EDUCATIONAL AND EPISTEMOLOGICAL
BASIS. REVISTA Med, 22(2), 32–36.

Lin, H. C., & Hwang, G. J. (2019). Research trends of flipped classroom studies for
medical courses: a review of journal publications from 2008 to 2017 based on
the technology-enhanced learning model. Interactive Learning Environments,
27(8), 1011–1027. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1467462

Liu, Q., Peng, W., Zhang, F., Hu, R., Li, Y., & Yan, W. (2016). The effectiveness of
blended learning in health professions: Systematic reLiu, Q., Peng, W., Zhang,
F., Hu, R., Li, Y., & Yan, W. (2016). The effectiveness of blended learning in
health professions: Systematic review and meta-analysis. Journal of Medical .
Journal of Medical Internet Research, 18(1). https://doi.org/10.2196/jmir.4807

Manchado Garabito, R., Tamames Gómez, S., López González, M., Mohedano
Macías, L., D´Agostino, M., & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones
Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 55(216), 12–
19. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2009000300002

Marchalot, A., Dureuil, B., Veber, B., Fellahi, J. L., Hanouz, J. L., Dupont, H.,
Lorne, E., Gerard, J. L., & Compère, V. (2018). Effectiveness of a blended
learning course and flipped classroom in first year anaesthesia training.
Anaesthesia Critical Care and Pain Medicine, 37(5), 411–415.
https://doi.org/10.1016/j.accpm.2017.10.008

Martínez de la Cruz, N., Ruíz, E., & Galindo, R. M. (2014). AMBIENTES


VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y SUS ENTORNOS CON DISEÑOS
ABIERTOS Y RESTRINGIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO; DIFERENCIAS Y SIMILITUDES. VI Congreso Virtual
Iberoamericano de Calidad En Educación Virtual y a Distancia, 1–24.

Mendoza-espinosa, H., Méndez-lópez, J. F., & Torruco-garcía, U. (2012).


Aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación médica: sugerencias
para ser un tutor efectivo. Investigación En Educación Médica, 1(4), 235–237.
63
Ministerio de Salud y Protección Soacial. (2015). Programa Único Nacional de la
Espacilización en Medicina Familiar.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Progr
ama-unico-nacional- Especializacion-medicina-familiar.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Educación Nacional. (2017).


Recomendaciones para la Transformación de la Educación Médica en
Colombia. In Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca
(Vol. 19, Issue 1).

Moran, J., Briscoe, G., & Peglow, S. (2018). Current Technology in Advancing
Medical Education: Perspectives for Learning and Providing Care. Academic
Psychiatry, 42, 796–799. https://doi.org/10.1007/s40596-018-0946-y

National Library of Medicine’s. (2021). MEDLINE: Overview.


https://www.nlm.nih.gov/medline/medline_overview.html

Navalpakam, A., Reed, S., Redmond, M., & Scherzer, R. (2020). Using e-learning
modules to educate pediatric residents on critical topics in Allergy and
Immunology. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(2), AB227.
https://doi.org/10.1016/j.jaci.2019.12.191

Ng, V., Walsh, A., Grusauskas, H., Vainiomaki, P., Politi, E., & De Silva, N. (2016).
WONCA Global Standards for Continuing Professional Development ( CPD )
for Family Doctors (Issue August).

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Residencias médicas en América


Latina.

Petit, L.-M., Le Pape, P., Delestras, S., Nguyen, C., Marchand, V., Belli, D.,
Bonnabry, P., Bajwa, N., & Fonzo-Christe, C. (2020). E-Learning Training to
Improve Pediatric Parenteral Nutrition Practice: A Pilot Study in Two University
Hospitals. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 44(6), 1089–1095.
https://doi.org/10.1002/jpen.1730

Prieto, J. M. (2020). Modelos, metodologías didácticas y recursos digitales (pp. 1–


28). Universidad Internacional de la Rioja UNIR.

64
Reeves, S., Fletcher, S., Mcloughlin, C., Yim, A., & Patel, K. D. (2017).
Interprofessional online learning for primary healthcare: Findings from a
scoping review. BMJ Open, 7(8), 1–9. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-
016872

Ricciardi, F., & De Paolis, L. T. (2014). A Comprehensive Review of Serious


Games in Health Professions. International Journal of Computer Games
Technology, 2014, 11. https://doi.org/10.1155/2014/787968

Roselli, D., & Moreno, I. (2000). Historia de las especialidades medicas en


Colombia. In MedUNAB (Vol. 3, Issue 8, p. 8).
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=vie
w&path[]=341&path[]=322

Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del E-Learning. Journal of


Visualized Experiments, 9(2), 101–120. https://doi.org/10.3791/56847

Ruiz, J. G., Mintzer, M. J., & Leipzig, R. M. (2006). The impact of e-learning in
medical education. Academic Medicine, 81(3), 207–212.
https://doi.org/10.1097/00001888-200603000-00002

Sabin, J., Calista, J., Dykhouse, E., Eisdorfer, E., Foiles, A., Garcia, M., Hale, J.,
Puerto, G., Rappaport, L., Terrien, J., Valdman, O., Yazdani, M., & Tjia, J.
(2020). Minimizing Defensiveness in Clinician Education about Implicit Bias:
Lessons Learned from a Community‐Engaged Randomized Clinical Trial.
Health Services Research, 55(S1), 51–52.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1111/1475-6773.13399

Sarrab, M. (2012). Mobile Learning (M-Learning) and Educational Environments.


International Journal of Distributed and Parallel Systems, 3(4), 31–38.
https://doi.org/10.5121/ijdps.2012.3404

Sharma, A. K., Sharma, H. R., & Choudhary, U. (2020). E-learning versus


traditional teaching in medical education: A comparative study. JK Science,
22(3), 137–140.

Shenoy, R. V, Mittelman, S. D., Relan, A., Reh, C., & Yazdani, S. (2021).

65
Flattening the Learning Curve: A Case-Based Video Orientation for a
Subspeciality Residency Rotation. In Academic Pediatrics (Vol. 21, Issue 1,
pp. 5–10). https://doi.org/10.1016/j.acap.2020.08.013

Taveira-Gomes, T., Ferreira, P., Taveira-Gomes, I., Severo, M., & Ferreira, M. A.
(2016). What are we looking for in computer-based learning interventions in
medical education? A systematic review. Journal of Medical Internet
Research, 18(8), 1–21. https://doi.org/10.2196/jmir.5461

Tello, I. (2012). MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE CURSOS


FORMATIVOS IMPARTIDOS A TRAVÉS DE INTERNET. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(1).
https://doi.org/10.5944/ried.1.13.895

Terrones, J. A. (2020). E-learning en Educación Médica de Postgrado. Nuevo


paradigma en actualización y capacitación. [Universidad Nacional de la Plata].
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/110446/Documento_completo
. Tesis E-learning.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tucker, M. B., & Villanueva, M. (2019). Innovation in inpatient HIV education: A


flexible flipped curriculum. Journal of General Internal Medicine, 34(2), S820.
https://doi.org/10.1007/11606.1525-1497

Vallee, A., Blacher, J., Cariou, A., & Sorbets, E. (2020). Blended learning
compared to traditional learning in medical education: Systematic review and
meta-analysis. Journal of Medical Internet Research, 22(8), 1–19.
https://doi.org/10.2196/16504

Vasquez Biblioteca Juan Roa. (2021). ProQuest One Academic.


https://doi.org/10.5260/chara.21.1.43

Velazco Flórez, S. Y., Abuchar Porras, A., Castilla, I., & Rivera, K. (2017). e-
Learning: Rompiendo fronteras. Redes de Ingeniería, 0(0), 91–100.
https://doi.org/10.14483/2248762X.12480

Vidal, M., Ruiz, S. L., Olite, F. D., & Vidal, N. V. (2008). Entornos virtuales de
enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educacion Medica Superior,

66
22(1), 1–9. http://scielo.sld.cu1

WFME. (2004). Educación Médica de Postgrado Estándares globales de la WFME


para la mejora de la calidad. Educ. Méd. (Ed. Impr.), 7, 26–38.

WFME. (2015). Postgraduate Medical Education WFME Global Standards for


Quality Improvement The 2015 Revision. In Global Standards for Auqlity
Improvement The 2015 Revision. www.wfme.orgadmin@wfme.org

White, H. (2009). Searching the literature. In H. Cooper, L. Hedges, & J. Valentine


(Eds.), The Handbook of Research Synthesis and Meta-Analysis (second edi,
pp. 53–100). Russell Sage Foundation. https://doi.org/10.1038/nbt0785-589

Wittich, C. M., Agrawal, A., Cook, D. A., Halvorsen, A. J., Mandrekar, J. N.,
Chaudhry, S., Dupras, D., Oxentenko, A., & Beckman, T. J. (2017). Electronic
learning in graduate medical education: A national survey of residency
program directors. Journal of General Internal Medicine, 32(2), S178.
https://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&id=L6155813
25&from=export

67
Anexos

Anexo A

Base de
ID
datos Algoritmo
((eLearning OR mlearning OR bLearning OR Electronic
Learning) AND (graduate OR "medical education" OR
resident) AND (simulation OR serious games OR
1 ERIC
augmented reality OR Flipped Classroom) AND ("Internal
medicine" OR "family Physician" OR General Practitioner
OR pediatric)) -Surgery
((eLearning OR mlearning OR bLearning OR Electronic
Learning) AND (graduate "medical education" OR
resident) AND (simulation OR serious game OR
2 ERIC augmented reality OR Flipped Classroom) AND (Internal
medicine OR "family Physician" OR General Practitioner
OR pediatric OR neurology) NOT (Surgery OR nursing
OR physiotherapy))
((E-learning OR m-leraning OR b-learning) AND ("medical
education" OR "Posgraduate eduaction" OR "Medical
3 Dialnet Trainees" OR resident) AND ("family physician" OR
"general practitioner" OR "internal medicine" OR
neurology OR Pediatric))

((E-learning OR m-leraning OR b-learning) AND ("medical


4 Dialnet education" OR Posgraduate OR "Medical Trainees" OR
resident) AND (simulation OR serious game OR
augmented reality OR Flipped Classroom)) NOT surgery
((e-learning OR b-learning OR m-learning OR "educación
virtual") AND (educación médica OR residente) AND
5 Dialnet
(Medicina Interna OR medicina familiar OR pediatría OR
neurología))

((e-learning OR b-learning OR m-learning OR "educación


virtual" OR "aula invertida" OR simulación OR "realidad
Dialnet aumentada") AND (educación médica OR residente) AND
(Medicina Interna OR medicina familiar OR pediatría OR
neurología))
((e-Learning OR m-learning OR b-Learning OR Electronic
Learning OR online) AND (graduate "medical education"
OR resident) AND (simulation OR serious game OR
6 MEDLINE augmented reality OR Flipped Classroom) AND (Internal
medicine OR "family Physician" OR General Practitioner
OR pediatric OR Neurology) NOT (Surgery OR nursing
OR physiotherapy))

68
((e-Learning OR m-learning OR b-Learning OR
"Electronic Learning" OR online) AND ("medical
education" OR graduate OR postgraduate OR resident)
AND (simulation OR serious game OR augmented reality
7 MEDLINE
OR Flipped Classroom) AND (Internal medicine OR
"family Physician" OR General Practitioner OR pediatric
OR Neurology) NOT (Surgery OR nursing OR
physiotherapy))
((e-Learning OR m-learning OR b-Learning OR
"Electronic Learning" OR online) AND ("medical
education" OR graduate OR postgraduate OR resident)
8 MEDLINE AND (simulation OR serious game OR augmented reality
OR Flipped Classroom) AND (Internal medicine OR
"family Physician" OR General Practitioner OR pediatric
OR Neurology))
('e-learning'/exp OR 'e-learning' OR 'b-
learning' OR 'mobile learning'/exp OR 'mobile
learning' OR 'flipped classroom'/exp OR 'flipped
classroom' OR 'simulation based medical
education'/exp OR 'simulation based medical
education' OR 'augmented reality'/exp
OR 'augmented reality' OR 'serious game'/exp
OR 'serious game') AND ('medical education'/exp
OR 'medical
education' OR 'resident' OR 'resident'/exp
Embase
OR resident OR 'residency education'/exp
OR 'residency education') AND ('general
practitioner'/exp OR 'general
practitioner' OR 'internal medicine'/exp
OR 'internal medicine' OR 'pediatrics'/exp
OR 'pediatrics' OR 'neurology'/exp
OR 'neurology') NOT ('surgery'/exp OR 'surgery')
NOT ('nursing'/exp OR 'nursing') NOT
('physiotherapy'/exp OR 'physiotherapy') AND
[2016-2021]/py
((e-Learning OR m-learning OR b-Learning OR
"Electronic Learning" OR online) AND (graduate
"medical education" OR resident OR Postgraduate)
AND (simulation OR "serious game" OR "augmented
ProQuest
reality" OR "Flipped Classroom") AND ("Internal
medicine" OR "family Physician" OR "general
Practitioner" OR pediatric OR Neurology) NOT
(Surgery OR nursing OR physiotherapy))

69
Anexo B

Matriz documental:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1hCFGuPdDjSzrOGkFODJfn8K5LwbMQS
HzTghH7EuMkAI/edit?usp=sharing

70

También podría gustarte