Está en la página 1de 3

TEMA 2: CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS DEL

REGISTRO COLOQUIAL

EJE SINTAGMÁTICO

El plano sintagmático de las relaciones lingüísticas también condiciona una notable variedad
funcional en los elementos suprasegmentales de la conversación coloquial. En este caso hemos de
considerar el comportamiento lineal-secuencial de los factores entonativos, teniendo en cuenta su
influencia sobre unidades discursivas sucesivas,

Podemos apreciar así, en primer término, una función gramatical-sintáctica de la entonación


capaz de conformar mensajes lingüísticos coherentes; ello se aplica también a la capacidad de los
suprasegmentos para articular, segmentar e integrar las diversas unidades (y subunidades) del
diálogo.

FUNCIONES INTEGRADORA, DEMARATIVA Y FÁTICO-TEXTUAL

La entonación puede actuar otorgando homogeneidad estructural y pertinencia comunicativa a las


emisiones lingüísticas, lo que se traduce en la existencia de tres subfunciones relacionadas con el
eje sintagmático de las relaciones lingüísticas, la función integradora, la demarcativa y la fático-
textual.

1. Función integradora:

Organiza estructuralmente las secuencias y construye lo que se suele llamar estructura


informativa. Puede ocurrir así que una inflexión melódica descendente (descenso tonal) no siempre
represente el cierre de una idea, y sea más bien marco de vínculos no siempre represente el cierre de
una idea, y sea más bien marco de vínculos informativos. En los dos ejemplos siguientes vamos a
ver donde una primera unidad entonativa con tonema descendente va seguida de otro grupo de
entonación distinto que incorpora información suplementaria a la de la primera unidad:

Ej: a septiembre ↓ se le acaba ↓ la primera semana


Ej: dice no dice tiene que ser pa'l mismo paso ↓ qu' este / y diCEE ¿QUE qué es lo que le
pasa?

No hemos de olvidar que los recursos entonativos de integración están motivados en muchos
casos por la intencionalidad comunicativa del hablante y que, en este sentido, la distribución de la
información depende de las circunstancias pragmáticas de la enunciación; así ocurre siempre que el
hablante desea otorgar importancia a determinados elementos de su mensaje, situándolos en una
posición de relevancia, en cuyo caso tales unidades aparecen disociadas de la estructura sintáctica
principal; hablamos entonces de dislocaciones entonativas a la derecha o a la izquierda.

• En las dislocaciones a la derecha, la marca prosódica que escinde la estructura disociada es


un tonema descendente:

Ej: o que se le había perdido ↓ a la chica ↓

• En las dislocaciones a la izquierda, se tiende al empleo de un tonema ascendente como


marca de escisión, probablemente porque a la vez esto representa una advertencia al oyente
del carácter continuativo de la construcción:

Ej: luego han hecho fijo a mi marido ↑


que estaba en la fábrica ↑ [en la empresa] ↑

Al margen de estas situaciones, la unidad entonativa previa con tonema descendente puede
constituirse como rodeo, esto es, un par de grupos de entonación repiten una misma idea, ya sea con
idénticas ,ya sea con diferentes palabras.

Ej: dice dice mi cuñao -> dice ESTO que lleva aquí ↑ esto será un rubí ↓ eso será un rubí

Un tonema ascendente puede funcionar también como instrumento indicador de vínculo


informativo, a modo de rama tensiva que anuncia su término en la rmama distensiva que le sigue.
Se manifiesta así una entonación continuativa en la idea de que el tono final no descendente en
unidades entonativas sucesivas representa continuidad, o lo que es lo mismo, vínculo entre las
mismas.

Ej: yo- yo digo ¿la correa ESTA ↑ digo se puede poner a esta?

Ahora bien, la integración de unidades no solo se expresa mediante vínculos entonativos, sino
que estos pueden asociarse también a ciertas marcas gramaticales, tales como algunos marcadores
discursivos o conectores, cuando van precedidos y seguidos por un desvío tonal demarcativo.

Ej: fíjate ↓ el otro día comentándolo ↑ ¿Eh? / oye ↓ pues estará contento el hombre, no?

2. Función demarcativa

La entonación empleada en la articulación de una determinada emisión permite asimismo la


confección de secuencias lingüísticas, organizadas jerárquicamente en la conversación coloquial
según su relación respectiva en la estructura de los turnos. Este proceso demarcativo responde en
muchos casos a una regla estructural universal de organización enunciativa, obvia por lo razonable
de la misma; tal regla suprasintáctica no supone sin embargo la evidencia de un paralelismo estricto
entre estructura entonativa y estructura sintáctica. La estructura configura una secuencia de grupos
entonativos sucesivos, delimitados respectivamente por ↑ y ↓ .

Ej: y yoo digo por lo menos la correa ↑ / mil pesetas por lo menos la correa valdrá↓

Debe advertirse sin embargo que esa estructura no necesita aparecer explícitamente de forma
obligatoria. La propia situación comunicativa abre la posibilidad de aparición de estructuras
truncadas dado que el contexto suple la información no presente, lo que hace que tales
construcciones suspendidas estén completas precisamente en tanto que suspendidas la propia
construcción genera en el oyente un proceso interpretativo de contextualización, favorecido
justamente por el ejemplo de marcas prosódicas pertinentes que el emisor dado su valor
convencional y sus carácter sistemático, utiliza conscientemente

Ej: mira ↓ hicimos una cara to(do)s ↑

La cuestión es que tales estructuras dan fe de la capacidad desambiguadora de la entonación y de


su aptitud para precisar el aparente carácter incompleto de un enunciado, lo que tiene que ver con
una perspectiva descriptiva pragmática: merced a la prosodia se producen un esfuerzo de
codificación mínimo por parte del emisor y un máximo posible de capacidad interpretativa por parte
de receptor. Sin embargo, ante ↓ o ↑ no siempre hay que identificar un función pragmática
desambiguadora de la estructura afectada: dada la inmediatez y carácter espontáneo del discurso
coloquial, no es infrecuente que tales marcas prosódicas obedezcan a vacilaciones expresivas
provocadas por la inmediatez del diálogo: sirven para indicar la continuidad de un mismo turno, y
permiten al emisor ganar tiempo, a fin de garantizar el mantenimiento de su turno de habla.

Ej: aquí ↑ y digo es que es que no tiene NÚMEROS / y dice no dice pero es que esta perla
que lleva aquí ↑ esta perla ↑¿Sabes?

También podría gustarte