Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Dos sistemas literarios pertenecientes al siglo XVIII, el cual no es un siglo equivalente a la ilustración.
En el siglo XVIII se corta la historia utilizando la guillotina como metáfora.
- La 1ªmitad del siglo XVIII (1700-1750) → periodo postbarroco o de preilustración, constituida por
determinadas formas barrocas.
La literatura está continuamente marcada por rupturas. Este periodo se caracteriza por la irrupción de los
Borbones, la modernidad cultural y sistemática. La irrupción de los Borbones en la política es muy
importante, porque es una monarquía europea muy infundida ya que para ellos la figura de Felipe V, era
muy importante para la exhibición del poder. Era una manera de ejercer la red pública. El elemento más
importante para la propaganda de la monarquía era el teatro (entretenimiento puro y duro), el cual no
concebía distinciones sociales y tenía una presencia importante de la sociedad cultural. Los Borbones
observaban que la cultura española desde la Celestina era muy popular. Aún no se habla de ilustración
pero sí de conceptos muy diferentes a Lope y Calderón. En torno al 1720 los hermanos Mohedano
(preilustrados), defienden el sentido útil del texto literario al servicio de la res-publica, de la política. Se
empieza a crear la idea de que el escritor podría ser un buen consejero del rey.
Tradicionalmente el teatro ha sido un oficio muy poco serio. La Iglesia destaca en torno al teatro, la
consideración inmoral ya que a este acudían las mujeres, aunque la mayoría del teatro era propiedad de la
Iglesia. Era un oficio muy desprestigiado aunque luego se empezó a decir que era un buen oficio para
incrementar la cultura. Es un cambio lento pero potente porque suponía un cambio completo del Estado.
- La 2ªmitad del siglo del siglo XVIII (1760-1800)à estaba constituida por la ilustración plenaàSistema
neoclásicoàsiglo de las luces.
La literatura y la escultura cumplen una función distinta en la Edad Media a la que cumplen en el siglo
XVIII ya que ya no van a tener una función de entretenimiento ni religiosa sino que en el siglo XVIII
marcará en toda Europa la condición del autor. El sentido de propiedad intelectual en el Antiguo Régimen
veía al escritor como un artesano. La profesionalidad individual del escritor o del escultor es un concepto
más moderno que ya no dependía del rey (concepto del Antiguo Régimen frente a la Modernidad). En esta
mitad del siglo XVIII coinciden los reinados de Carlos III y Carlos IV. Se pueden establecer dos periodos:
prerrevolución francesa y postrevolución. Durante el reinado de Carlos III se incita a los escritores que
escriban sobre la revolución de la mujer. Sin embargo a partir de la revolución de las mujeres se les dice
que escriban contra la Ilustración.
Esto no quiere decir que existieran autores importantes y modernos en el siglo XVIII como por ejemplo
Cervantes, aunque este no viviera de su literatura. El primer autor que vive de lo que escribe es Diego de
Torres de Villaroel. No vive de la Iglesia ni de la corte. El primer pintor moderno es Goya que empieza a
pintar cuadros que la gente compraba. Además retrataba no solo la nobleza sino también la burguesía y a
gremios como el de los actores. El siglo XVIII marcó un periodo muy importante en la literatura. Los
primeros retratos que hizo Goya fue de los actores y actrices más importantes. Es posible que en el siglo
XVIII el pintor que había retratado a la nobleza también retratara a un actor o una actriz, cosa impensable
en el siglo XVIII puesto que el teatro era algo impensable en la Edad Media. El estatus del autor empieza
a cambiar y empieza a tener otras funciones, como la de crear la opinión pública (origen de la
democracia).
La España cultural tradicional del siglo XVIII intenta un proceso de igualdad entre el hombre y la
mujer. Hay un avance importante en la liberación de la mujer, concepto moderno que se refleja en la
literatura. La mujer podía tener otras funciones que no fueran la de ama de casa o la de esposa. En muchas
novelas del siglo XVIII se refleja el arquetipo de esta mujer liberada. Las mujeres románticas eran un
apéndice del hombre, si este las quería eran felices sino estas se morían. Las mujeres en el teatro del siglo
XVIII eran más independientes, y dueñas de su destino no son subsidiarias al hombre, toman sus propias
decisiones independientes del hombre (tragedia), pero sin embargo en las comedias se suceden
matrimonios decididos por la propia mujer, como por ejemplo las majas eran dueñas de su propio cuerpo.
Hay un debate en toda España de la nueva concepción de la mujer producto de la concepción de la
Ilustración.
El siglo XVIII es un siglo de profundos cambios en España, a pesar de la invasión napoleónica y lo que
se tratará en el siglo XIX y XX de borrar estas huellas. En la sociedad española aparecerá la burguesía,
que va a ser la base social de todas estas transformaciones. Esta burguesía estará sujeta al comercio
(ciudades portuarias), lo que va a favorecer que aparezca una burguesía rica y otra asociada al poder
político en la Corte de Madrid y por ultimo otra burguesía asociada al pasado.
La burguesía es muy importante en Cádiz, Barcelona y demás zonas portuarias pero también encontramos
una parte de la sociedad que sigue pensando en oligarquías (sistema de gobierno que estaba en manos de
una clase privilegiada).
Diferenciación burguesa y aristócrata. El burgués tiene trabajo y dinero, mientras que el aristócrata tiene
propiedades y apellidos. El 1º tercio del siglo XIX consiste en derogar la modernidad. Modernidad e
Ilustración serán los dos conceptos que darán lugar a todas las transformaciones.