Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL REGISTRO COLOQUIAL
Son cuatro los parámetros que sirven para identificar los tipos de registro:
• Campo: cotidianidad.
• Modo: Oral espontáneo, si bien debemos tener en cuenta la diversificación de los modos
atendiendo a la presencia de nuevos escenarios de comunicación.
• Tenor: interactivo, si bien se combina con la transmisión de información.
• Tono: informal.
Además, A. Briz (2001: 41) añade los que llama “rasgos situacionales o coloquializadores”:
• Relación de igualdad entre interlocutores, ya sea social o funcional. La igualdad funcional se
identifica cuando, a pesar de registrarse roles sociales diferenciados que permitirían
establecer una relación de poder, dichos roles se desactivan en la conversación concreta de
que se trate.
• Relación vivencial de proximidad (conocimiento compartido). En las conversaciones suele
darse un grado variable de conocimiento compartido que se refleja en el empleo de
pronombres y proformas de lugar y tiempo, así como de enunciados sin relación predicativa.
• Marco discursivo familiar: espacio físico y relación de los participantes con ese espacio o
lugar.
• Temática no especializada: cotidianidad de los temas tratados.
En función de los parámetros anteriores, Briz caracteriza el registro coloquial por lo que denomina
“rasgos primarios”(cfr., A. Briz (op. Cit., 41)):
Características:
• Interlocución en presencia.
• Inmediata (aquí y ahora).
• Toma de turno no predeterminada.
• Dinámica, con alternancia de turnos inmediata.
• Cooperativa en relación con el tema de conversación y la intervención del otro.
Unidades conversacionales:
• Turno: unidades informativas que ordenan la conversación. A. Briz (2018) establece que el
hablante toma el turno dentro de una conversación cuando lleva a cabo una intervención que
es reconocida como tal por alguno de sus interlocutores. Si la intervención no es reconocida
como tal, no ocupa turno (se produciría una intervención sin turno). El problema que se
deriva de esta afirmación radica en que no siempre es posible determinar de forma taxativa
si una intervención está siendo reconocida o no. Además, para Briz las intervenciones que
refuerzan la función fáticoapelativa del lenguaje no ocupan turno y esta idea resulta
cuestionable, si tenemos en cuenta la distinción entre significado interaccional y
transaccional de L. Geis.
• Intervención: emisión informativa que rellena el turno. Tipos: de inicio y de reacción. Las
intervenciones de inicio pueden ser directas e indirectas. TODO TURNO SUPONE UNA
INTERVENCIÓN, PERO NO AL REVÉS. En ocasiones las intervenciones no son
reconocidas por el otro, con lo que no se alterna el turno. Las intervenciones pueden estar
verbalizadas o no estarlo.
• Intercambio: la suma de una intervención de inicio y otra de reacción. El intercambio
mínimo prototípico viene dado por estructuras de pares adyacentes de tipo invitación-
aceptación, petición-negativa, saludo-saludo, etc. TODA ALTERNANCIA DE TURNOS
SUPONE UN INTERCAMBIO, AUNQUE NO AL REVÉS.
• Diálogo o interacción: unidad de nivel superior constituida por unidades temáticas llamadas
SECUENCIAS. Los límites del diálogo se establecen entre intervenciones que son
solamente activas (intervención de inicio) o solamente reactivas (cierra el diálogo dentro de
una conversación). En este punto identificamos cierta confusión en lo que respecta a la
terminología empleada por Briz, ya que en A. Briz (2018) se habla de la existencia de
diferentes diálogos dentro de una misma conversación. ¿Debemos entender que dentro de
cada diálogo se identifican las secuencias? Esta cuestión no se establece con claridad.
• Habla simultánea: turno ocupado por dos o más intervenciones de hablantes distintos
superpuestas. L. Fant habla de la “propensión peninsular (frente a los interlocutores
mexicanos) a superponerse en el diálogo”. A. Briz (2001: 59). El habla simultánea pueda
darse porque:
- Existe un desorden en la toma de turno. Aquí la duración del solapamiento será
corta y su funcionalidad conversacional nula.
- Suscitado por el interés o polémica que provocó el turno anterior. En este caso
pueden manifestarse dos tipos de intenciones: colaboración (será solamente una
intervención de paso) o lucha por obtener el turno (el solapamiento puede
prolongarse hasta el final del turno compartido). Cuando las intervenciones
simultáneas de paso no provocan reacción o no son atendidas no constituyen turnos
de habla.
- No todos los casos de ausencia de turno se explican por la existencia de habla
simultánea. Puede ocurrir que ninguno de los interlocutores reconozca la
intervención de uno en concreto.
EL ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN