Está en la página 1de 1

GUÍA RÁPIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS: ● Ritmo

○ metro regular- irregular – aditivo – heterométrico – sincopado - hemiólico


1. Introducción ○ estabilidad frente a actividad o dirección
○ proporción entre módulos (4 compases contestados por 4 compases)
● Clasificación, incluyendo: ○ células o motivos rítmicos relevantes
○ género ○ tensión – calma – transición
■ música pura ○ ritmo armónico
■ música dramática ○ indicaciones de tempo
■ música programática ● Sonido
■ música religiosa ○ Textura
■ música profana ■ monofónica
■ música vocal ■ polifónica
■ música instrumental ■ homofónica
● solista ■ heterofónica
● solista con acompañamiento ■ mixta o por secciones
● conjunto
■ música vocal-instrumental ○ Timbre
■ música de cámara ■ tesitura
■ música de concierto ■ combinaciones de instrumentos
■ grados y frecuencia de contraste
○ grupo instrumental ■ efectos
■ trío ■ etc.
■ cuarteto
■ orquesta ○ Dinámica
■ etc. ■ tipos de dinámicas (señaladas/implicitas)
■ grado de contraste (brusco, gradual)
2. Análisis Formal (si es posible) ■ efectos
■ etc.
3. Análisis detallado
● Comentarios a la forma (Analizada como el resultado de la combinación de los elementos anteriores,
● Armonía: indicando secciones o partes principales y como se relacionan). Teniendo en cuenta:
○ Puntos importantes: ○ equilibrio y relación de los demás parámetros con respecto a la forma.
■ Plan tonal ○ como evolucionan y se manipulan:
■ Análisis por grados de los puntos más importantes. ■ heterogeneidad, homogeneidad, diferenciación, especialización.
■ tónica frente a dominante ■ Recurrencias, desarrollo, respuestas, contrastes
■ mayor frente a menor ○ velocidad del cambio y la manipulación:
■ uso de determinados acordes en momentos puntuales ■ estabilidad
○ Tipos: ■ actividad local
■ Colorística – tensional ■ movimiento direccional
■ acórdica – contrapuntística ○ Articulación de la pieza por cambio en los elementos: anticipación, superposición, elisión,
■ disonante – consonante truncamiento, laminación.
■ activa – estable ○ Influencia del texto (si lo hay)
■ uniforme – variada
■ diatónica – cromática – modal – exótica, por cuartas, etc. 4.- Conclusión y contexto histórico estético:
● Melodía:
○ ámbito – modo – tesitura – vocal / instrumental ● Comentarios adicionales a la forma o a los detalles que no hayamos dejado atrás.
○ movimiento: ● Evaluación de lo estudiado, vista general:
■ grados conjuntos frente a grados disjuntos o saltos ○ equilibrio entre unidad y variedad
■ Articulado – continuo ○ originalidad y riqueza
■ cromático – diatónico ○ consideraciones externas:
○ diseño: ■ innovación
■ ascendente – descendente ■ popularidad
■ nivelados – ondulados – quebrados ■ oportunidad
■ etc.
○ ascenso frente a descenso ○ cualquier detalle que haya quedado pendiente, o que resulte más relevante desde una vista
○ implicaciones armónicas de la melodía más general de la pieza.
○ puntos agudos y graves – máximos y mínimos ● Contexto histórico estético:
○ Época aproximada
○ Estilo de la época y que rasgos del mismo encontramos en la pieza.

También podría gustarte