Está en la página 1de 3

Cómo escribir una calavera literaria: 9 pasos https://es.wikihow.

com/escribir-una-calavera-literaria

Cómo escribir una calavera literaria


4 partes: Considerar el origen de las calav eras literarias Practicar la form a tradicional de la calav era Escribir la calav era Agrega nuev os pasos aquí

Las calaveras literarias son poemas burlescos que se dirigen a los amigos, a la familia o a un personaje importante. Se
escriben a modo de epitafio o retrato humorístico, irónico o satírico. Las calaveras en México se dedican tradicionalmente en
el día de muertos. Si quieres escribir y dedicar una calavera, toma en cuenta lo siguiente.

Parte
Considerar el origen de las calaveras literarias
1

1 Entiende el significado de regalar una calavera. En México se tiene una concepción especial sobre la muerte.
Una calavera, lejos de desearle un mal a alguien, significa vencer el miedo ante lo finito.
Las antiguas culturas originarias de México creían que los muertos volvían un día para convivir con los vivos,
comer, beber, celebrar la vida. Cuando ellos regresaban al inframundo, la comida que se les ofrecía era
consumida por los familiares vivos; se creía que algo de la esencia de los parientes muertos se había
quedado en dichos alimentos. En México esa tradición aún pervive.
Simbólicamente te comes a los muertos y con ello pierdes el miedo al destino fatal y puedes vivir la vida con
más intensidad, pensando, precisamente, que es finita y que solamente se disfruta una vez.
En México se tiene la costumbre de regalar a los amigos y a la familia calaveras de dulce o chocolate durante
la celebración de día de muertos. La calavera es para que te alimentes de la propia muerte y encuentres el
dulzor de la vida. Es un símbolo alegre, divertido.

2 Entérate de dónde surgen las calaveras literarias. Nacen en México durante el siglo XIX. Los primeros poetas
que las escribieron pensaron en el mismo significado de la celebración de día de muertos: festejar la vida,
perder el miedo a morir. La risa que se desata de la burla de los amigos y familiares contrarresta lo trágico, le quita
peso al dolor y festeja el hecho de estar vivos, de poder disfrutar aún.

3 Toma en cuenta los modelos literarios de donde surge la calavera. La calavera surge del epitafio burlesco o
satírico, que era una sentencia en verso que se escribía en la lápida de un difunto para dar cuenta de sus
defectos o virtudes en forma burlona o para que otros no cometieran los mismos errores. Por ejemplo: “Si no viví
más, fue porque no me dio tiempo” (Epitafio del Marqués de Sade).
Otro modelo para la calavera fueron las redondillas, que son poemas divididos en estrofas de cuatro versos
cada una. Cada redondilla puede leerse independientemente, pero todas en conjunto crean una sola imagen o
cuentan una historia. Por ejemplo: “Aquí yacen cuatro socios,/ que juntaron gran caudal:/ un médico, un
boticario,/ un cura y un sacristán.//”

Parte
Practicar la forma tradicional de la calavera
2

1 Imita la estructura tradicional. Antes de que te aventures a crear tus calaveras, es muy recomendable que
comiences imitando su forma tradicional, con ello practicas tu escritura y también aprendes a medir los versos y
a buscar la rima adecuada.
Las calaveras tradicionales se escriben en estrofas de cuatro versos. Cada verso debe tener ocho sílabas.
Los versos riman entre sí. Generalmente riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (lo que se
conoce como “rima serventecia”) o el primero con el cuarto y el segundo con el tercero (lo que se conoce
como “rima abrazada”).
Observa un ejemplo: “Llegó la gran ocasión/ de divertirse de veras./ Van a hacer las calaveras/ Su fiesta en el
Panteón.//” Puedes ver que el primer verso rima con el cuarto (ocasión-panteón) y el segundo con el tercero
(veras-calaveras).

2 Piensa en cada estrofa como una unidad. No debes escribir estrofas sin ton ni son, deben tener una
secuencia, llevar a una resolución divertida o sorprendente. Comienza escribiendo un inicio en el que refieras el
lugar, por ejemplo el panteón, en la segunda estrofa describe, por ejemplo, alguna cualidad especial de la persona a
quien le quieres dirigir la calavera, sus dientes, su peinado, su carácter, y sigue así. Pero recuerda, son descripciones

1 of 3 31/10/2017 0:29
Cómo escribir una calavera literaria: 9 pasos https://es.wikihow.com/escribir-una-calavera-literaria

breves, situaciones que puedas reducir a cuatro versos.


Observa el siguiente ejemplo: “Las flautas son de canillas./ De huesos son los violines./ De cráneos los
cornetines./ Los fagós de rabadillas.// Las viuditas relamidas/ que se precian de virtuosas/ asistirán
ruborosas/ todas de blanco vestidas.//” En la primera estrofa se habla de los instrumentos que usan los
muertos para la fiesta y en la segunda se describe de manera divertida a las viudas que van al panteón.

3 No te desesperes. Si no te queda la forma tradicional, si las rimas no cuadran, si los versos no son de la
medida adecuada, no te desesperes, recuerda que la única forma de dominar cualquier técnica es practicándola
una y otra vez.

Parte
Escribir la calavera
3

1 Decide el tema de tu calavera. La calavera originalmente tiene un sentido meramente humorístico, es para que
tú, tus amigos y tus familiares se diviertan, es un juego en el que se enfrenta a alguien simbólicamente con la
muerte en una situación divertida. Sin embargo, también hay una variación muy común, que es la calavera satírica.
La calavera satírica tiene el fin de criticar algún defecto social, moral, intelectual o político. Se dirige contra un
blanco específico, alguna personalidad de la política, alguna cuestión económica o puede tratar sobre los
abusos del director de tu escuela o del patrón en el trabajo.
Ésta tiende al humor negro, pues habla irónicamente de temas que presumiblemente son serios y deben
tratarse con cierta delicadeza. Aunque recuerda que en tu calavera satírica puedes expresar tu opinión como
se te dé la gana.
Antes de decidir el tema de tu calavera, piensa en cuáles son tus intenciones y a quién va dirigida.

2 Piensa en la estructura de tu calavera. Debes tener muy claro cuáles son los pasos que va a seguir tu poema,
con qué vas a comenzar y en qué quieres terminar.
Es recomendable que hagas un breve esquema para darle orden a tus ideas. Puedes comenzar por ubicar al
lector en el espacio, el panteón, a eso dedicarle una o dos cuartetas; presentar a los personajes, una o dos
cuartetas; decir por qué la muerte se quiere llevar al personaje principal, una cuarteta; enfrentarlos en un
baile, por ejemplo, dos cuartetas… Y así hasta el final.
Recuerda que el final debe ser divertido o sorprendente, considera que es literatura, echa a volar la
imaginación, plantea situaciones improbables en donde la muerte pierda en un duelo de baile, donde quede
panzona por el mole de tu mamá, donde se enamore de la víctima pero ésta le rompa el corazón. No te
pongas límites y diviértete.

3 Experimenta con otras formas del poema. Una vez que ya domines la calavera tradicional, atrévete a
experimentar con otras formas del poema, puedes cambiar la medida de los versos, experimentar con la rima o
quitarla, combinar figuras, metáforas, formas, estrofas, etc. No pierdes nada. Y si no te convence, siempre puedes
hacer una bella y efectiva calavera literaria tradicional.

Parte
Agrega nuevos pasos aquí
4

Consejos

Consigue un diccionario de sinónimos y antónimos. Son muy útiles para elegir palabras que suenen mejor o para evitar
repeticiones.
Busca un diccionario de rimas. Así no estarás batallando cuando quieras encontrar una palabra adecuada.
Lee calaveritas famosas. Así te darás una idea más clara de cómo comenzar a escribir la tuya.
Crea un taller de calaveritas con tus amigos. La opinión de otros puede ayudarte a corregir los defectos de tu calaverita.
Busca a gente que le interese, verás que puede ser muy divertido.

Referencias

Cordero Vázquez, Donato. Día de muertos y ofrendas: tradiciones, costumbres, relatos dichos, frases y calaveras, México: s/e, 2002.
Bonifaz Nuño, Rubén. Calacas, México: Colegio Nacional, 2002.
Valencia Morales, Henoc. Ritmo, métrica y rima. El verso en español, México: Trillas, 2000.

2 of 3 31/10/2017 0:29
Cómo escribir una calavera literaria: 9 pasos https://es.wikihow.com/escribir-una-calavera-literaria

3 of 3 31/10/2017 0:29

También podría gustarte