Está en la página 1de 5

¿Cómo redactar una calaverita literaria?

María Durán, a la izquierda, y su hija Angélica Jáquez, de 17 años,


decoran las tumbas de los padres de Durán, Juan y María Durán, con
flores de caléndula durante la celebración del Día de los Muertos en el
Eternal Hills Memorial Park el sábado 2 de noviembre de 2019 en
Oceanside, California.

(Hayne Palmour IV/The San Diego Union-Tribune)


POR ABEL VÁZQUEZ
AGENCIA REFORMA
OCT. 28, 2021 3:37 PM PT

 Facebook
 Twitter
 Show more sharing options

CIUDAD DE MÉXICO —
Las calaveritas literarias son poemas narrativos escritos como homenaje lúdico a
una persona durante Día de Muertos, indica Xitlally Rivero, directora de la
licenciatura en letras hispánicas del Tecnológico de Monterrey, a través del sitio
oficial de noticias Tec Conecta.

Para elaborar una, la especialista sugirió a través del Taller de Calaveras del
Centro de Escritura tener presentes siete aspectos clave.

Conceptualiza qué es una calavera


La estructura base de una calaverita consta de tres partes: inicio, desarrollo y
desenlace, y está escrita en estrofas de cuatro líneas, comenta la docente.

ANUNCIO

La anécdota debe involucrar a la muerte como personaje y establecer una


interacción con la persona de quien se escribe, agrega.
Variedad de palabras
Escribir una calaverita literaria es una tarea que se facilita al tener un listado de
sinónimos y palabras relacionadas con la muerte.

Catrina, parca, flaca, tilica, huesos, panteón, flores son algunos términos que
puedes emplear.

“Mientras más a la mano tengas sinónimos y campos semánticos más fácilmente


vas a escribir”, señaló.

Identifica al personaje
Además de establecer el personaje a homenajear, es recomendable enlistar los
elementos que lo caracterizan.

También puedes identificar qué acciones suele cometer, así como las
características físicas y psicológicas que lo distinguen del resto de las personas.

Otra opción es reconocer aspectos clave de la persona, como los lugares que
suele frecuentar.

EVENTOS
Dónde se celebrará el Día de los Muertos en San Diego
Oct. 27, 2021

Con el contexto apropiado


Una vez que se tiene el personaje, es necesario pensar en la situación alusiva al
Día de Muertos o la muerte en la que se desarrollará la narrativa.

“Se debe pensar en una anécdota donde el personaje protagonista se vincule con
la muerte. Idealmente, esta anécdota debe resultar graciosa al lector”, afirma
Rivero.

El lenguaje a emplear puede ser coloquial o literario, todo depende del propósito
del autor.
Sin temor a escribir
Un elemento clave para redactar una obra es perder el temor a escribir, afirmó la
especialista.

“Creemos que se necesita inspiración, que salga el texto de una sola vez y que la
primera versión quede perfecta, pero no. Escribir en cualquier contexto siempre
es reescribir”.

Con rima y ritmo


El aspecto sonoro de la calaverita no debe descuidarse. Para ello, es necesario
procurar que los versos tengan extensiones similares y rimen, ya sea mediante la
coincidencia de vocales y consonantes o solo vocales.

“Hay que verificar que haya un mismo patrón de la rima; eso ayuda al ritmo que
deseamos en los textos líricos. Esto se logra con un patrón estable. Puede ser
ABBA, ABAB o AABB”, aclaró.

“Esto quiere decir que el primer verso tiene que rimar con el cuarto, y el segundo
con el tercero, o que el primero rime con el tercero y el segundo con el cuarto. Se
vale variar”.

Métrica cuidada
Para finalizar, es recomendable asegurarse que los versos tengan el mismo
número de sílabas, el cual puede oscilar entre 8 o 10.

“La métrica más común es de ocho sílabas, pero también puedes escribir versos
de 7 u 11 sílabas. Lo importante es que sean de la misma extensión”, concluyó.
Calaverita corta de Miguelito
Estaba Miguelito comiendo bolillo con queso
cuando llegó la huesuda y le dijo vámonos niño travieso
Su hermano le dijo no te lo lleves, ya se va a portar bien
la muerte le respondió, calla o te llevo también

Calaverita cortita de Josesito


Estaba Josesito en su casa lavándose las patitas
cuando llego la calaca y le dijo por qué te comiste mis sabritas
Josesito decía no me lleves contigo al panteón
y la huesuda le contesto te llevo por grosero y pelón

Calaverita corta de Toñito


Toñito con sus amigos estaba jugando
cuando la calaca y le dijo ya te ando buscando
Toñito le contestó ay calaquita no me lleves contigo
y la muerte le contesto te voy a llevar por canijo

Calaverita muy corta de Juanita


En la taquería se encontraba Juanita
con su chonga peinada se miraba bonita
estaba comiendo unos tacos con salsa
cuando llego la huesuda y la agarro de la pansa

Santiago calavera cortita


Estaba Santiago en las clases a distancia
Estudiando los verbos y estudiando desde casa
La maestra explicaba y Santiago se dormía
Ya que por las noches jugando se distraía
La huesuda enojada a Santiago le decía
Si te duermes en la clase al panteón te llevaría
Santiago no hizo caso y en la clase se durmió
Y la calaca canija al panteón se lo llevo.

Valentina calaverita corta


Estaba Valentina haciendo su tarea
Cuando apareció la huesuda y le pidió la libreta
Valentina enojada le dijo me quieres copiar
Y la calaca malvada se comenzó a carcajear
Te voy a copiar la tarea
Y si no me la pasas yo te llevo al panteón

Lupito calaverita cortita


Lupito no atendía sus clases virtuales
Se la pasaba jugando en el celular y la Tablet
El maestro enojado los cabellos se jalaba
Y Lupito se reía con la cámara apagada
La calaca muy astuta lo quiso sorprender
No estudies Lupito al cabo el profe no te ve
Sigue distraído jugándole al fornite
Mientras tanto yo, te llevo a mi escondite

Pequeña calaverita para Jorge el albañil


Estaban los albañiles pegando ladrillos
cuando llego la calaca pegando berridos
Que quieres calaquita estamos trabajando
Y la huesuda enojada los termino llevando

También podría gustarte