Está en la página 1de 3

Universidad Politécnica Salesiana

Asignatura: Vida y trascendencia


Integrantes: Monserratte C. Vinueza, Carolina Galeas, Nataly Suasnavas, Jonathan
Cabezas, Iván Rivadeneira y Santiago Anchico.
Grupo: 14. Fecha: 11/11/2020
Hinduismo: una antigua religión y forma de vida
El hinduismo se considera más que una religión, una forma de vida ya que engloba
variables, corrientes, ideas filosóficas y prácticas que la hacen distinta entre las regiones y
lenguas del mundo. Tiene sus orígenes en la India y Nepal por el año 2000 A.C. donde se
denomina “sanasata dharma” que quiere decir enseñanza eterna o ley eterna. Cuenta con
una población de 750 millones de hindúes a nivel mundial, quienes tienen una variedad de
creencias, pero convergen en que la vida en la tierra forma parte de un eterno ciclo de
nacimientos, muertes y reencarnaciones. La vida debe llevarse de forma pacífica,
estudiando los antiguos textos del hinduismo, rezando y meditando para encontrar la unidad
con el Brahman.
Podría considerarse monoteísta o politeísta dependiendo del análisis con el que se aborden
ya que Brahman representa a la realidad inmutable y suprema que existe más allá del
mundo cambiante de las apariencias y los demás dioses son rostros de él. Otra creencia
indica que Atmán o alma individual es parte de Brahman, quien es el alma universal. Las
deidades se ajustan a las fuerzas de la naturaleza, por ejemplo:
Trimurti es la trinidad que representa el ciclo de la creación, la destrucción y la renovación,
que no tiene principio ni fin. Visnú conserva y protege todo el universo, tiene cuatro brazos
que simbolizan los rincones del mundo. Shiva es la destrucción o la liberación que tiene
cuatro brazos, una luna en la cabeza y una serpiente enroscada al cuello. Rama y Sita son la
pareja ideal que tienen pureza de carácter, amor mutuo y elevados valores morales.
Krishna es avatar de Visnú y conocido por matar al rey demonio Kansa (relatado en el
Mahabarata), tiene piel azul y toca la flauta. Laksmi es mujer de Visnú que representa a la
riqueza y la buena suerte. Ganesha hijo de Shiva y Parvati, elimina obstáculos y tiene
cabeza de elefante.
No se mantiene un origen, no tiene fundadores y se cree que tiene diversas raíces ya que
carece de afirmaciones dogmáticas relativas a la naturaleza de Dios y del hombre. El o la
hindú reconoce su deber y objetivo en la vida (dharma), acepta la responsabilidad de sus
acciones, su karma (castigo o bendición) y sus consecuencias en las reencarnaciones
futuras. El ciclo eterno de las reencarnaciones se denomina samsara, donde todo lo que le
sucede en cada vida es el resultado de vidas anteriores y se busca llegar a la liberación
(moksa) con buenas obras en el camino de la devoción y del conocimiento. Varios hindúes
tienen altares en sus casas donde realizan cultos (puja).
En el ritual se ofrece comida a la deidad, quema incienso, cantan himnos y mantiene el
contacto visual. Aunque tienen sus grandes y coloridos templos para que sus dioses vivan
en ellos, con techo en forma de espiral que actúa de vínculo entre la tierra y el cielo que
simboliza el monte Meru, la morada de los dioses. Su creencia se encuentra fundamentada
en el libro sagrado Veda, desarrollado entre 1.500 a 1.200 A.C. y se divide en: Rig Veda es
una colección de diez libros con 1.028 himnos dedicados a las divinidades védicas que
encarnaban al surya (sol), vayu (viento), agni (fuego), e indra (cielo). Sama Veda es un
libro con las reglas de recitación de los himnos para los sacrificios.
Yajur Veda es una colección de breves fórmulas en prosa que se utiliza en los rituales y del
cual existen dos recensiones: la negra y la blanca. Atharva Veda es una colección de 731
himnos y fórmulas mágicas compiladas en el 900 A.C. Los rituales simbolizan el desarrollo
humano, al nacer se limpia al recién nacido y se escribe la palabra "Om" con una pluma de
oro mojada en miel y 10 días después se coloca el nombre en el namakarana. Al cumplir la
mayoría de edad, 8 y 11 años, los varones participan en la upanayana donde un sacerdote
bendice un cordón de algodón blanco y lo pasa por sus hombros izquierdos y bajo sus
brazos derechos.
El matrimonio lo acuerdan sus padres y la ceremonia se celebra en cualquier lugar, la cual
puede durar hasta 12 días, donde se prometen lealtad mutua y compartir sus posesiones ante
un fuego sagrado que representa la divinidad. Al morir, se coloca el cadáver en un montón
para funeraria y el hijo mayor enciende el fuego para que 3 días después las cenizas se
esparzan a un río, si es posible al Ganges. Mantienen su propia clasificación social (yarnas
o jatis): 1) sacerdotes y maestros [brahmanes]. 2) gobernantes y soldados [chatrias]. 3)
mercaderes y granjeros [vaisyas]. 4) obreros manuales [sudras]. Fuera de las castas están
los parias (dalits) que son una clase ínfima, tan baja que llega a ser excluido de todo.
En su alimentación se encuentra estrictamente prohibido el consumo de carne de ternera ya
que la vaca es un animal sagrado, ni huevos porque son vidas en desarrollo y en su mayoría
son vegetarianos puesto que consideran que el alma de sus antecesores puede estar
reencarnada en los animales. Los sacerdotes y maestros (brahmanes) no aceptan comida
cocinada por las castas inferiores. La vestimenta suele ser de algodón, chiffon o seda,
depende el clima y el status social: para mujeres sari es la pieza larga de 6 metros y kurta
es la blusa larga con mangas cortas o sin ellas; para los hombres dothi es una tela
rectangular de 5 metros y khalat un traje suelto con mangas largas.
Referencias bibliográficas:
Correa, F. L. (2015). El hinduismo: consideraciones históricas y conceptuales. Intus-Legere
Historia, 6(1), 45-62. Recuperado el 08 de noviembre de 2020 de Intus-Legere Historia
Web site: https://n9.cl/9ohx3
Flood, G. D. (1999). El hinduismo. Ediciones AKAL. Recuperado el 08 de noviembre de
2020 de Google Books Web site: https://n9.cl/gmm5w
Jpfdevg. (10 de julio de 2007). Hinduismo. Recuperado el 08 de noviembre de 2020 de
INTEF Web site: https://n9.cl/nx7i

También podría gustarte