Está en la página 1de 3

Mediación

Es la intervención de un tercero en una disputa. Es aceptable, imparcial y neutral,


que carece de poder autorizado sobre las partes de decisión para ayudar a las
partes en conflicto a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente
aceptado.

La mediación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual un


tercero ajeno al problema interviene entre las personas que se encuentran
inmersas en un conflicto para escucharlas, ver sus intereses y facilitar un camino
en el cual se encuentren soluciones equitativas para los participantes en la
controversia.

Partes en la mediación

Mediador. Es el tercero que ayuda a las partes mediadas o en conflicto para


llegar a un arreglo pero no existe la obligación de que sus propuestas o
intervenciones sean aceptadas por aquellas.
Mediados. Son los sujetos que forman parte del conflicto.

Características de la mediación

• Las partes son guiadas por un tercero;


• Las partes solucionan el conflicto;
• Existe una intervención conjunta entre mediador y mediados;
• El mediador debe ser un experto en la materia;
• No existe un proceso determinado;
• No es vinculante;
• No hay ganador ni perdedor;
• Método rápido y económico, y
• El cumplimiento de los resultados de la mediación es voluntario.
• Es un procedimiento no adversarial.
• Es pacífico.
• Es cooperativo de resolución de conflictos.
• Se logran un acuerdo rápido.
• No son necesarios altos costos en tiempo, dinero y esfuerzo.
• Es una instancia voluntaria a la que la parte puede o no asistir con su abogado,
no es impuesta.

Orígenes de la mediación

La Mediación tiene raíces históricas y culturales antiquísimas. La participación de


un TERCERO que promueve la conciliación y el ACUERDO
AUTODETERMINADO por partes en desavenencia — que no han logrado
negociar exitosamente — comienza con la existencia de, por lo menos, tres
personas en el mundo. La mediación, tal como ahora la conocemos, no es sino
una adaptación actualizada de los que ya existía en otras culturas, en otras
épocas.

En CHINA, desde la antigüedad, fue un recurso básico en la resolución de los


desacuerdos. Confucio afirmaba la existencia de una armonía natural en las
relaciones humanas, que debía dejarse desenvolver. En su pensamiento, el apoyo
unilateral y la intervención adversarial, dificultan la comprensión y son la antítesis
de la paz. En esta república la mediación se sigue ejerciendo en la actualidad a
través de los comités populares de conciliación.

Quienes pueden ser mediadores

Podrán ser mediadores las personas naturales que se hallen en pleno ejercicio de
sus derechos civiles, siempre que no se lo impida la legislación a la que puedan
estar sometidos en el ejercicio de su profesión. Para poder ejercer deberán contar
con formación específica para ello, que se adquirirá mediante la realización de
uno o varios cursos específicos impartidos por instituciones acreditadas. La
formación específica proporcionará a los mediadores unos conocimientos
jurídicos, psicológicos, de técnicas de comunicación, de resolución de conflictos y
negociación, así como de ética de la mediación, a nivel tanto teórico como
práctico.

Cuáles son las funciones del mediador?

El mediador tiene que cumplir las siguientes funciones:


• Su actuación debe ir destinada a reducir la tensión reinante en las relaciones
entre las partes.
• Debe intentar facilitar la comunicación entre las partes.
• Su intervención debe ir destinada a escuchar y ayudar a reflexionar a las partes.
Debe procurar generar confianza en las soluciones encontradas.
• Si fuera necesario debe derivar los casos que considere oportunos a otros
profesionales.

Que conflictos pueden ser mediados

MEDIACIÓN PENAL
Se refiere a aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de conflictos
entre víctima y victimario.
Es un sistema alternativo de resolución de conflictos que da el protagonismo a las
partes, cuando se ha producido un delito o falta, promovido por el juzgado y
realizado por un equipo de mediación especializado.

MEDIACIÓN FAMILIAR
Se refiere a los conflictos que se plantean dentro de la familia que puede incluir
padres, hijos, abuelos, parejas, o familias más extensas

MEDIACIÓN LABORAL
Es aquella que se utiliza en los conflictos que surgen en el ámbito laboral
empresarial.
La finalidad de la mediación es que se preserven las relaciones mercantiles
previamente establecidas o acordadas

MEDIACIÓN INTERCULTURAL
Se refiere a los conflictos que surgen por el desconocimiento del idioma o por las
diferencias culturales.
• Este y otros instrumentos han sido adoptados en diversos países en un proceso
sucesivo de reformas, calificado por distintos doctrinantes como “olas de acceso a
la justicia”.
• La mediación obligatoria ha sido consagrada, por ejemplo, en los Estados Unidos
en el Estado de California -particularmente para asuntos de custodia de menores,
en Australia para materias comerciales, en Canadá para resolver controversias
civiles, laborales y de familia, en el Perú para asuntos civiles, laborales y de
familia; y en Argentina para asuntos civiles y comerciales, laborales y de familiar.

MEDIACIÓN CIVIL
Se refiere a los conflictos que se plantean dentro de la familia que puede incluir
padres, hijos, abuelos, pareja, o familia más extensa.
• Arrendamiento.
• Incumplimiento de contratos.
• Posesión de bienes inmuebles

MEDIACIÓN ESCOLAR
Se presenta como un medio indispensable para resolver los conflictos que
pudieran darse entre alumnos, profesores y padres entre otros. La conflictividad es
inevitable en la vida cotidiana de los centros educativos, por este motivo, es
necesario que existan medios para hacer frente a la misma.

MEDIACIÓN COMUNITARIA
La mediación comunitaria es un servicio pensado e instituido como gratuito, para
brindar a la población un ámbito cooperativo y el tiempo necesario para que se
traten los problemas.
La importancia de la mediación comunitaria radica en que los involucrados en el
conflicto participen en la solución de sus propios problemas.
Sentencia C-381/96
Sentencia C-1195/01

También podría gustarte