Está en la página 1de 5

Cuentos y chinventos_Silvia Schujer_Libros del Malabarista

CUENTOS Y CHINVENTOS
Silvia Schujer

Colección: Libros del Malabarista.


84 páginas.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

1. Antes del territorio


(Propuestas de anticipación)

- Observemos la tapa del libro: el título, la ilustración de la tapa. Observen la ilustración de tapa, ¿qué les
sugiere?
¿Qué será un chinvento? ¿Un invento? ¿Un chimento?

- Miremos la contratapa, ¿qué información nos brinda? ¿Para quiénes son estos libros?

- Abramos el libro. Nos encontramos con una carta de la autora que habla de los días y sus colores.
Conversen entre todos qué días, de los propuestos por Silvia, les gusta más a ustedes y por qué.
Inventen entre todos días con otros colores y sus características.

2. Leemos todos

Estos cuentos pueden leerse en voz alta o de manera silenciosa.

3. Las palabras que nos acompañan

Estos cuentos tienen un vocabulario sencillo, por lo tanto los chicos lo entenderán sin dificultades. Igualmente, ante
una duda o palabra desconocida, podemos utilizar el diccionario que es fundamental y debemos hacer que los chicos
lo incorporen como una herramienta tanto en la lectura como en la escritura de textos.
Puede ser en soporte papel o digital, hoy día quienes escribimos consultamos el diccionario para encontrar un
sinónimo o cuando dudamos acerca del uso de una palabra en determinado contexto. Conocer el vocabulario, nos
facilita la comprensión del texto.

4. Leer para comprender el mundo

Un abrigo para el sol

¿Qué ocurría en este pueblo? Enumeren entre todos las situaciones que cuenta el narrador del relato.
¿Por qué Juanita Juanera, la tejedora del lugar, le escribió al sol?
¿Qué hizo Juanita con los ovillos de rayo de sol?
¿Por qué el sol se enfermó? ¿Quiénes se dieron cuenta?
¿Cómo finaliza el relato? Opinen entre todos acerca del final del texto.

La palabruja. La lana y la luna

Lean los chinventos. Entre todos en el pizarrón piensen y escriban una definición para ellos.
¿Cómo están construidos?
Palabruja
Chinvento
Piensen e inventen otros neologismos, palabras inventadas, combinados.
1
Cuentos y chinventos_Silvia Schujer_Libros del Malabarista

Un pueblito (que quiero que conozcas)

¿Cómo era Pueblito? En grupos, dibújenlo.


De estas dos pinturas de Xul Solar, cuál les parece que podría ser Pueblito y por qué. Conversen entre todos.

¿Cómo se describe en el cuento al empresario?


¿Qué opinan del paisaje más lindo de Pueblito?
Conversen entre todos, ¿cuál es el paisaje más lindo del lugar donde viven?
¿Qué hicieron las mariposas?
Comenten entre todos el final del cuento.

Anacleta Mofleta

Piensen y conversen entre todos por qué Anacleta Mofleta anda con una sola chancleta. ¿Qué pudo haber
pasado con la otra?

La caída de Porquesí, el malvado emperador

¿Por qué Porquesí era tan glotón?


¿Cuál fue la primera ordenanza de Porquesí?
¿Por qué los árboles se enfermaron y murieron?
¿Cuál fue la segunda ordenanza?
¿Qué piensan de la actitud de los habitantes del reino? ¿Se pueden entregar las risas de los niños?
¿Conocen los derechos del niño?
Búsquenlos en libros o en Internet y conversen sobre ellos.
¿Cómo de imaginan la mermelada de risa? ¿Por qué fue vendida a otros monarcas?
¿Qué consecuencias trajo este decreto en los niños del lugar?
¿Por qué los paisanos decidieron enfrentarlo? ¿Qué pasaba con el tercer decreto?
¿Cómo finaliza el relato? ¿Qué piensan de este final?

Un cuento encantado contado en canto

¿Por qué Aída sufría ataques de aburrimiento?


¿Qué le ocurrió un día mientras miraba televisión?
Enumeren todo lo que pasó.
¿Qué hace que este cuento nos provoque risa? Conversen entre todos.

2
Cuentos y chinventos_Silvia Schujer_Libros del Malabarista

Un viaje en locóptero

Describan el locóptero entre todos.


¿Cómo decidieron los viajeros solucionar el desperfecto?
¿Qué les pareció el cuento?

La canoa de cuero

¿A qué se dedicaba Martín?


¿Por qué ese día no tenía ganas de trabajar?
¿Cómo se imaginan a la pirámide humana?
Conversen entre todos, ¿por qué Martín habrá decidido zarpar en zapato?
¿Qué les pareció el cuento?

La letra durmiente

¿Cómo era el aula de cuarto grado? ¿Los chicos se divertían mucho?


¿Qué decisión tomó la letra “m” un día?
¿Cómo reaccionó la maestra?
Comenten entre todos el final del cuento.

El berrinche del sapo colorinche

Describan a Sapo entre todos.


¿Qué le ocurrió a Sapo cuando vio la flor blanca?
¿Por qué Sapo se puso blanco?
¿Cómo termina la historia?

Rebelión en el puchero

¿Por qué las verduras empezaron la discusión dentro de la olla?


Describan las distintas situaciones entre ellas.
¿Qué hizo María para solucionar el problema?
¿Qué les pareció el cuento?

5. La opinión que nos identifica

En este libro encontramos un abanico de temas disparadores para que los chicos puedan pensar, escribir y opinar.
Por ejemplo, la solidaridad para con el sol, el gobierno despótico de Porquesí, la defensa de Pueblito, la belleza de la
combinación de las palabras y el humor en los chinventos, la ternura de algunas historias o simplemente por qué les
gustaron las historias y chinventos de este libro.

6. En el agón de la opinión

Leer los comentarios en voz alta. Analizar y debatir entre todos los temas coincidentes y aquellos puntos de vista
personales.
Luego de la escritura, es importante poder compartirla con un compañero o con el grupo clase. Proponerle al grupo
una escucha atenta y poder realizar una crítica constructiva para mejorar el texto.
También es importante trabajar con distintas versiones. Una primera versión que se socialice en clase y a partir de la
lectura, corregir expresiones, repeticiones, utilizar sujeto tácito para no reiterar, trabajar con las elipsis, con los
sinónimos, entre otros. Comenzar a introducir los conectores que ordenan las ideas en el momento de la exposición.

7. Distintas propuestas de escritura a partir de los textos

Escribir, imaginar, plasmar las ideas para compartirlas puede ser un trabajo colectivo o individual pero siempre
placentero.
Aquí van las propuestas de escritura:

3
Cuentos y chinventos_Silvia Schujer_Libros del Malabarista

a) En grupo, imaginen y escriban la carta que Juanita Juanera le envió al sol. Cuando tengan las ideas para la
misma, consulten con la maestra o maestro el formato de la carta: fecha, encabezamiento, destinatario,
cuerpo de la carta, despedida, firma. Armen en un papel afiche todas las cartas escritas al sol y expónganlas
en el aula o en el pasillo de la escuela para compartir la lectura con el resto de la escuela.

b) Escriban la opinión del empresario cuando se fue de Pueblito.

c) La maestra de tercer grado les pidió a sus alumnos de Pueblito que inventen un cuento donde cuenten todos
los paisajes que las mariposas armaron. ¡Imaginen la historia y a escribir!

d) Busquen y luego escriban recetas de dulces y mermeladas: mermelada de durazno, dulce de ciruelas, etc.
Escríbanlas. Imaginen todos los frutales del reino de Porquesí y armen todas las posibles recetas. Luego,
cuando ya estén entrenados y sean expertos conocedores, imaginen la receta de mermelada de risas. ¿Qué
ingredientes podrá llevar? ¿Cuál será el procedimiento para prepararla? ¿Y el tiempo de cocción?

e) Luego de haber definido un chinvento, de haber pensado en su estructura, les proponemos en grupos
escribir chinventos donde jueguen con las vocales, como el de la página 28. No es tarea fácil inventar
chinventos, piensen en la sonoridad de las palabras y realicen “torbellinos de ideas” jugando con palabras
muy sonoras. Luego de escribirlos, revisarlos, corregirlos, proponemos una mañana o una tarde loca de
chinventos donde compartan sus creaciones con los más pequeños de la escuela.

f) En el cuento nos presentan a Aída como alguien aburrida. Les proponemos que nos presenten a Aída como
la amiga divertida del final, pero la consigna es hacerlo… ¡con un poco de rima!

g) Dibujen en papel afiche o escenografía, en grupos, el locóptero y tomando los elementos del cuento,
escriban una descripción del mismo.

h) Imaginen las aventuras de Martín en su viaje.

i) Inventen o busquen poemas o versos y quiten alguna letra. Luego escriban un cuento, pueden tomar la idea
de la letra que parte a ver el mundo, e inserten el poema seleccionado.

j) Piensen en otro final para “El berrinche del sapo colorinche”. Escriban la historia completa.

k) Inventen una historia donde los fideos se pelean con el tuco, o el pollo se pelea con las papas y batatas. Y
también una solución para el problema.

l) Piensen y escriban el diálogo entre el padre y las hijas cuando se despertó al otro día.

PARA TODAS LAS PROPUESTAS DE ESCRITURA

Sugerimos una primera versión en borrador. Y dos correcciones hasta la versión definitiva.
Luego de la primera versión, subrayar las repeticiones, incluir conectores, tener en cuenta la concordancia verbal.
Escribir es reescribir, corregir, tachar, borrar, modificar y mejorar. Es importante que los chicos naturalicen este
proceso tal como lo hacemos los adultos frente a la preparación de una planificación, una monografía, un discurso,
entre otros textos.

8. Para seguir leyendo

Para realizar un itinerario lector con otros libros de la colección:

Cuentos cortos, medianos y flacos, Silvia Schujer, Libros del Malabarista, Ediciones Colihue.
Barbanegra y los buñuelos, Ema Wolf, Libros del Malabarista, Ediciones Colihue.
Las ideas de Lía, Andrea Ferrari, Libros del Malabarista, Ediciones Colihue.

9. Los docentes profundizan sus lecturas:

4
Cuentos y chinventos_Silvia Schujer_Libros del Malabarista

Les presentamos una entrevista a Silvia Schujer para pensar y repensar la escritura y la obra de esta autora de
literatura infantil: http://www.elaleph.com/fin/2006/01/68-entrevista-a-silvia-schujer-la.html

También podría gustarte