Está en la página 1de 34

Instituto Bíblico Río de la Plata

Materia: Expresión I
Curso: 1° año – Período Clásico – 2011
Profesoras: Gabriela Frettes
Duración de la Materia: 20 horas

Plan de Curso
Objetivos:
a. Conocimientos:
1.- Comprender el significado e importancia de la expresión.
2.- Conocer las diversas formas de expresión.
3.- Interiorizarse sobre los principios que rigen la buena lectura comprensiva.
4.- Incorporar conocimientos sobre diversos tipos de métodos de estudio.
5.- Conocer los orígenes de nuestro idioma.

b. Habilidades:
1.- Leer con la fluidez y soltura adecuadas.
2.- Distinguir diferentes niveles de lengua.
3.- Hacer uso de métodos que contribuyan a disciplinar y hacer fructífero nuestro tiempo de
estudio.
4.- Adaptarse a diferentes situaciones comunicativas.

c. Actitudes:
1.- Sentir el deseo de auto superarse en el amplio campo de la expresión
2.- Apreciar las riquezas de nuestro idioma.
3.- Disfrutar de la riqueza de la lectura y la escritura.
4.- Descubrir el valor de la expresión en un nuestro andar cotidiano y ministerial.

Sistema de Calificaciones:
Exámenes (2) ...............................................................35%
Trabajos (2)...................................................................35%
Participación en clase....................................................20%
Asistencia y puntualidad................................................10%

Requisitos de la Materia:
1.- Rendir satisfactoriamente los exámenes.
2.- Entregar puntualmente los trabajos prácticos. Se calificará la prolijidad y la forma
de presentación.
3.- Participar en clases de manera activa y ordenada.
4.- Asistir puntualmente a clases.
5.- Llevar una carpeta de apuntes de la materia prolija y ordenada. La misma podrá
ser pedida por las profesoras en el momento que éstas consideran oportuno.

Parcelación de la Materia:
Hora Fecha Tema Tarea
1 1-abr Introducción – Plan de Curso
2 1-abr Valor e importancia de la Expresión - Formas de Expresión
3 8-abr Tipos de lenguaje
4 8-abr Funciones del lenguaje
5 15-abr Funciones del lenguaje
6 15-abr Orígenes del Castellano N° 1
7 29-abr Orígenes del Castellano
8 29-abr Variedades de Lenguas
9 13-may Variedades de Lenguas
10 13-may Examen Parcial
11 20-may Métodos de Estudio: Cómo estudio…
12 20-may Métodos de Estudio: Lectura: importancia y condiciones
13 27-may Métodos de Estudio: Comprensión lectora
14 27-may Métodos de Estudio: Comprensión lectora
15 3-jun Métodos de Estudio: Jerarquización de ideas.
16 3-jun Métodos de Estudio: Resumen y síntesis
17 10-jun Métodos de Estudio: Métodos Gráficos
18 10-jun Métodos de Estudio: Métodos Gráficos
19 15-jun Métodos de Estudio: Métodos Gráficos
20 15-jun Examen Final N° 2

Tareas:
N° 1: Entregar un informe por escrito sobre las diversa formas de expresión que
encontraste en tu iglesia en relación a:
 El hombre expresándose hacia Dios
 El hombre expresándose hacia su prójimo
Analiza la tarea anterior y busca en la Biblia, anotando las citas, otras maneras
expresivas basándose en:
 Dios expresándose al hombre
 El hombre expresándose a Dios

N° 2: De acuerdo a los métodos de estudio vistos en clase, escoge algunos de


ellos a fin de sintetizar toda nuestra materia.
Valor e importancia de la
Expresión Formas de
Expresión
Expresión viene del latín expresio – onis que significa exprimir.

Implica todo acto comunicativo.

¿Podemos estar sin comunicarnos? Dios nos ha hecho seres comunicativos. La


imposibilidad de comunicación es considerada una enfermedad y en otros casos la
provoca.

¿Qué cosas podemos expresar?

Expresarnos es un trabajo.

Exteriorizamos nuestro mundo interior por medio del lenguaje. La palabra lenguaje
viene del latín languagium que significa herramienta o procedimiento.

Podemos definirlo como “Todo procedimiento que se utiliza para comunicar”

La lengua o idioma es una forma particular del lenguaje. De hecho viene del griego
idios que significa particular.

Cuál es la importancia de expresarnos correctamente.


Búsqueda de Información
Cuando debemos exponer un tema en forma oral o escrita, necesitamos recoger la
mayor cantidad posible de información, para enriquecer el trabajo de elaboración
personal. Las fuentes de información son variadísimas:
 encuestas a conocidos o desconocidos;
 entrevistas;
 lectura de diarios y revistas;
 consultas en bibliotecas;
 lectura de gráficos, etcétera.

Cuadro Sinóptico
Un texto informativo se puede organizar gráficamente de modo que las
ideas aparezcan en forma simultánea ante nuestra vista, jerarquizadas
por su importancia. Esa organización gráfica es el cuadro sinóptico.
El signo gráfico que caracteriza al cuadro sinóptico es la llave. A la
izquierda de la llave se escribe la idea principal. Las ideas secundarias
se sintetizan a la derecha, abarcadas por la llave.
El siguiente es un cuadro sinóptico en el que se esquematizan las
ideas del texto informativo conque se inicia esta unidad.
Ubicación: provincia de Misiones.
Cataratas del Superficie: 55.000 hectáreas.
Descubridor: Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
Iguazú Formas de acceso: avión, micro y auto.

El informe
El informe es un trabajo escrito que consiste en exponer de manera organizada
un tema determinado.
Su extensión es variable y depende fundamentalmente de la cantidad de
información que hayamos recogido.
Los pasos que se deben seguir para redactar un informe son parecidos a los
enunciados para la exposición:
 Recolección de la información.
 Organización del material.
 Elaboración final.
Por lo general, en los informes no aparece la opinión del emisor.
El Resumen
Ustedes ya aprendieron a reconocer las ideas principales. Ahora, aprenderemos a
resumir un texto. Resumir un texto es abreviarlo, teniendo en cuanta solamente estas
ideas principales.
No olviden que, para hacer el resumen, es necesario emplear las mismas
palabras del texto original.
Los pasos para elaborar un resumen son los siguientes:
Leer el texto detenidamente.
Subrayar las ideas principales.
Copiar las ideas principales y conectarlas entre sí por medio de palabras como “y”, “en
consecuencia”, “por lo tanto”, “como”, u otras que sirvan para relacionar ideas. Estas
palabras se llaman CONECTORES.
El resumen puede resultarles muy útil para repasar los temas que estudiaron, sin
necesidad de leer nuevamente el texto original.

Ensayo
Se denomina ensayo a toda pieza literaria que aborde una determinada cuestión -
relacionada con asuntos diversos - con la intención de exponerla desde un punto de
vista didáctico, aunque sin carácter exhaustivo.

Nació en el siglo XVI. Es fundamentalmente invención del escritor francés Michel


Eyquem de Montaigne. El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la
preocupación por el ser humano demostrada durante el renacimiento, que estimuló la
exploración del yo interior en relación con el mundo exterior.

Conlleva implícitas las ideas de tentativa y experimento.

Suelen ser breves

Ejercitan la forma de reflexión

Requiere de una concienzuda investigación del tema pero sin agotarlo.

Tiene un enfoque muy subjetivo.

Puede contar con sentimientos u opiniones personales.

En caso de citar pensamientos de otros autores se debe dejar constancia


de ello.
En cada párrafo se trata un sub-tema que es como un paso hacia el final

Debe llegar a la meta sin desviaciones.

La conclusión es el broche que ata todos los cabos y deja el trabajo


terminado.

Informe
Técnicos: es una comunicación destinada a presentar de forma clara y detallada el
resumen de hechos o actividades pasadas o presentes.

Este escrito debe ser directo, claro, sobrio y objetivo, regido por la lógica y la
cronología. Se presenta con la siguiente estructura:

Nombre de la persona, sociedad o institución que realiza el informe; esto se


considera el membrete.
Nombre del destinatario, que es la referencia.
Motivo del informe, llamado Asunto.
Informe, propiamente dicho, en el que se expone, analiza y valora el asunto.
Conclusión sucinta y explícita.
Lugar y fecha de la emisión del informe.
Firma de la persona, y cargo si se trata de una empresa.

Extractos informativos: Hace una mención somera de alguna obra que se ha revisado.

No incluye interpretaciones ni opiniones personales a menos que se pidan.

Debe contener una enumeración de las características basicas de la obra:


Título
Autor
Editorial
Lugar
Fecha
Otros: tipo de letra, clase de papel, nº de volúmenes tirados,
proporciones, ilustrador.

En cuanto al contenido debe dejarse en claro: cual es la idea que el autor


sostiene, sobre que la apoya, cual fue el metodo de investigacion, resultados
parciales y generales.

En caso de que la obra no fuera de rigor científica debemos tener en cuenta:


Estructura, argumento, personajes, etc,

Nota: Todo esto puede variar de acuerdo a las exigencias del caso.
Monografía
La monografía es un estudio exhaustiva de un tema. Proviene de griego Mono (una) y
Grafos (escritura). Esto se debe a que se refiere a un solo asunto.

Son más extensas que el ensayo pero no demasiado.


El objeto del tema puede ser de cualquier índole
Puede o no haber conclusiones.
La finalidad es divulgar conocimientos.
Es genérica en cuanto al tema.

Pasos:

1.- Escoger el tema


2.- Comenzar la investigación. Métodos y consejos.
3.- Bosquejar el contenido.
Tesis
Se entiende originalmente por tesis una proposición que puede ser sostenida o
demostrad mediante pruebas y razonamientos apropiados. Por extensión se ha
llamado así a la exposición escrita que una persona presenta ante alguien para obtener
un título demostrando que domina la materia y que es capaz de aportar nuevos y
sólidos conocimientos a la misma.

Es un trabajo serio y bien meditado.

Es relativamente largo.

1.- Determinación del área de la tesis. Planteo de hipótesis.

2.- Breve consulta bibliográfica para elegir el tema

3.- Estructura en borrador

4.- Investigación

5.- Escritura

6.- Copia.

Un esquema de contenido
Un esquema de contenido es la organización de las ideas de un texto en forma clara y
sintética. Para realizar un esquema de contenido, deben seguirse estos pasos:
 leer el texto atentamente;
 subrayar las ideas principales;
 sintetizar estas ideas en oraciones breves y, si es posible, unimembres;
 organizarlas según un criterio personal.

Estudiar solo o acompañado


Estudiar solo
Favorece una mayor organización personal. No es necesario acordar horarios
con otros, ni trasladarse si uno no dispone de un espacio adecuado para reci-
bir a un grupo. El manejo del tiempo y del espacio corre por cuenta de uno
mismo y eso permite un aprovechamiento mayor de ambos. Hay quienes
estudian durante la noche, o durante el día, cuando no hay nadie en casa.

Facilita lograr mayor concentración en la lectura, sobre todo para quienes


están acostumbrados a leer en silencio. Muchos sólo pueden leer sus propios
apuntes y síntesis, previa lectura completa del texto original. También permite
generar las metodologías de estudio más convenientes para cada uno.
Muchos estudiantes, por ejemplo, se graban a sí mismos mientras leen el tex-
to original y después se escuchan.

Los que aprovechan su tiempo al máximo pueden abarcar la bibliografía


obligatoria y agregar otra no obligatoria.

Admite un uso más personal del material de estudio: subrayado, anotaciones


al margen, marcas con resaltador, de lo que cede uno considera más im-
portante, sin preocuparse de que otro tiene que leer el mismo texto.

Estudiar en grupo
Si bien es más complicado para organizar y acordar entre varios el día, el ho-
rario y el lager de encuentro, favorece el intercambio y la colaboración mutua en
los procesos de comprensión lectora. Se puede alternar estudio con charlas
sobre otros temas lo que facilita el conocimiento de los otros.

Se conocen y se aprenden nuevas modalidades de estudio que permiten


abordar e1 mismo material desde diferentes perspectivas. Machos grupos re-
parten los materiales; cede integrante estudia a Tondo dos o tres temas y
prepare una síntesis. Cuando vuelven a reunirse, cede uno expone to que
estudió y, of final, fos demás le hacen preguntas.

Cuando un texto ofrece un grado elevado de dificultad es posible detenerse en


su lectura por más tiempo y releerlo, entonces, desde los diferentes puntos de
vista.
Juntarse ayuda macho en tiempos de crisis: es posible compartir la compra de
apuntes y fotocopias. AI año siguiente, si los materiales están intactos y vigen-
tes, pueden revenderse o trocarse pare conseguir los nuevos. Pero pare eso es
necesario producir más anotaciones y apuntes en las carpetas propias.

Expandir un texto
Expandir un texto es completarlo aportando aquellos datos que no proporciona.
Se pueden expandir ideas, definiciones, cuadros sinópticos o resúmenes. Para
esto, hay que buscar o deducir la información que falta.

La síntesis
La síntesis consiste en reducir un texto teniendo en cuenta las ideas principales, pero con
vocabulario y estilos personales del alumno.

Se diferencia del resumen, ya que en éste se emplean las palabras y el estilo del texto.

Para llegar a hacer una síntesis es necesario haber seguido estos pasos:
 lectura detenida del texto;
 subrayado de palabras u oraciones significativas;
 determinación de las ideas principales y secundarias.

ficha bibliográfica
En la ficha bibliográfica se consignan todos los datos referidos a un libro y
que sirven para que pueda ser identificado fácil y claramente. Esta ficha se escribe
sobre un rectángulo de papel o de cartulina.
Los datos que deben aparecer son los siguientes:
 Apellido y nombre del autor o autores, con mayúscula.
 Título del libro, subrayado.
 Lugar de edición, editorial y fecha de edición.

Se pueden agregar otros datos, como el nombre del traductor o del autor del prólogo, si los
hubiera, el número de páginas que tiene el libro, o alguna otra característica sobresaliente.

Partes de un libro
Los libros tienen algunas características que le son propias. Conocerlas les
permitirá:
saber, entre otros datos, la fecha y el lugar de edición, la cantidad de ejemplares,
el título original, si se trata de una traducción;
ubicar con mayor agilidad los fragmentos o los temas que buscan;
tener una idea aproximada del contenido de la obra.
Las partes que comúnmente componen un libro son:
La tapa o cubierta: Incluye el título de la obra, el autor y el nombre de la editorial.
La portada: Reitera el título, el autor y la editorial; agrega otros datos, como el
autor del prólogo o el nombre del traductor, si los hay.
La retiración de portada: Consigna los datos legales y el número de edición.
El índice: Consigna los contenidos y los números de página correspondientes. Los
índices suelen ser alfabéticos y temáticos.
El colofón: Cita el taller de impresión, el lugar y la fecha en que se realizó.
La contratapa: Incluye algún comentario sobre la obra y sobre el autor.

Origen del Castellano


El castellano, llamado así porque proviene de Castilla, España, es una lengua
románica o romance ya que su origen está vinculado a la existencia de Roma.

Las lenguas románicas que se hablan actualmente en el mundo son: italiano,


catalán, provenzal, portugués, dálmata, castellano, francés y rumano.

Si bien es cierto que nuestro idioma recibió su mayor aporte del latín este
conservó algunos aportes de los idiomas preexistentes en la península. Los pueblos
que habitaban Hispania antes de la conquista romana entre otros: celtas, fenicios,
íberos, cartagineses, vascos y griegos.

Estos idiomas dejaron huellas de tres tipos en el castellano:

1. Huellas léxicas: palabras como páramo, izquierdo, bahía, manteca, polémica,


esquema, diáfano, efímero, democracia.
2. Huellas morfológicas: sufijos rra/o en vocablos como pizarra, barro, cerro o
guijarro. Sufijos eco, ego e ico en vocablos como muñeco, ciego o ferrico. Prefijos
griegos: foto, hiper, hipo, tele, grafo, filo.
3. Huellas fonéticas: tendencia a suprimir la F por la H

A partir del siglo III a. C. Roma surge como un Imperio gobernarte y conquistador.
Con esto Hispania pasó a ser una provincia romana por lo que se impuso la cultura
grecorromana y el latín como idioma oficial.

El latín tenía dos formas conocidas como sermo urbanus y sermo rusticus. Los
legionarios y comerciantes que se instalaban en las provincias romanas hablaban el
segundo por lo que este dominó rápidamente la península y absorbió las otras lenguas.
De cada cuatro palabras que usamos hoy en día 3 son de origen latino:
Tierra ___________ terra padre______________pater
Piedra___________ petra temor ______________timore

Exabrupto – A priori – Habeas corpus – Corpus Cristis

La dominación romana duró 8 siglos.

Para el siglo V d. C. los pueblos del norte ponen en peligro la unidad imperial.
Los germanos o bárbaros en tres tribus (vándalos, alanos y suevos) invaden España.
Las invasiones son reducidas por lo tanto no desplazan la población local. Además son
lingüísticamente inferiores por lo que el latín no sólo perdura sino que es adoptado por
los invasores. La mayoría de la terminología aportada por los germanos fue de índole
militar: bandera, yelmo, heraldo, guerra, estribo y otros como arenque o arpa. A partir
de ahora se establece la monarquía visigoda en España.

Trescientos años después, desde el sur a través del estrecho de Gibraltar,


pueblos de varias procedencias (árabes, bereberes, almorábides, almohades) unidos
por el Islam y el idioma árabe invaden la península. Esto ocurre en el 711 y se sostiene
hasta 1492.

Esta invasión destruyó la unidad lingüística de España, no sólo por la invasión


en si sino también porque los grupos cristianos se aislaron.

1. Huellas léxicas: albañil, alfarero, alguacil, acequia, alcantarilla, albaricoque,


alfiler o aljibe.
2. Huellas morfológica: prefijo al y sufijo í
3. Huellas fonética: aparición de la j.

Pobladores de España comenzaron a luchar por la reconquista de su territorio. En


esta lucha el reinado mas fuerte fue el de Castilla que llevó su idioma por todos lados.

Características distintivas del castellano:


1. Pérdida de la F inicial
2. Transformación de la LL en J
3. Pérdida de la G y la J iniciales del germano.
4. Conversión de la ct y ult en ch.
5. Resolución de diptongos au – o y ai – e
6. Diptongación petra – piedra.

El descubrimiento de América llevo el castellano a las nuevas tierras y aportó


palabras nuevas al idioma romance:

Del araucano: canoa, cacique, tabaco, tiburón, maní, gaucho, poncho.


Del quechua: alpaca, cóndor, mate, papa, pampa, choclo, chacra.
Del náhualt: cacao, tomate, chocolate, petaca. Cacahuate cacahuete
Del guaraní: mandioca, ñandú.
El castellano en Argentina sufrió mas modificaciones que en la mayoría de los
países de habla hispana:
1. Falta de diferenciación entre v y b
2. Yeísmo y seseo.
3. Voseo.
4. Abundante uso de aumentativos y diminutivos.
5. El che.
6. Extranjerismos.
Origen del Castellano
Nuestro idioma se denomina así porque proviene de _________________

Es una lengua _____________ o ________________ ya que su origen está


vinculado a Roma, capital de Imperio Romano.

Otras lenguas románicas son:

Francés

Catalán Rumano
Provenzal
Dálmata
Castellano Italiano
Portugués

Es cierto que el castellano recibió su mayor aporte del idioma _____________.

Sin embargo otros idiomas anteriores a la conquista romana contribuyeron a la


formación de nuestra lengua:

1. _________________ 4. _________________
2. _________________ 5. _________________
3. _________________ 6. _________________

Estos Idiomas dejaron tres tipos de huellas en el castellano:


a.- Huellas léxicas:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b.- Huellas morfológicas:
:__________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c.- Huellas fonéticas:
:_____________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
A partir del siglo _____, Roma surge como imperio dominante e Hispania pasa a
ser provincia romana imponiendo su cultura y su idioma, __________.

Esta lengua tenía dos formas:


1. _______________
2. _______________. Esta es la que logra
conquistar la península.
Hoy en día tres de cada cuatro palabras que
usamos son de origen latino y todavía se
conservan algunas palabras tal como se
usaban en esos días.

La dominación romana duró 800 años. Para el siglo V d. C. , pueblos del norte
logran destruir la unidad del imperio. Los ________________ o ________________ de
tres tribus (vándalos, alanos y suevos) invaden España pero por su reducido número
no logran desplazar la población.

Por otra parte los invasores


son lingüísticamente inferiores por
lo que los conquistadores son
conquistados culturalmente y el
latín no se pierde. La mayoría de
los términos aportados por los
germanos son de índole militar
como por
ejemplo:_____________
______________________________________________________________________
_
_______________________________________________________.

Trescientos años después, desde el sur, a través del estrecho de Gibraltar,


pueblos de varias procedencias(árabes, beberes, almorávides, almohades) unidos por
el Islam y el idioma ______________ invaden la península. La dominación de los
árabes en España fue casi tan larga como la romana: desde el 711 hasta el 1492.

Esta etapa fue determinante para la formación de nuestra lengua ya que los
grupos cristianos se aislaron para protegerse del peligro mahometano y esto dio lugar a
la diferenciación de los idiomas.
Huellas del árabe en el castellano:
1. Léxicas:

2. Morfológicas:

3. Fonéticas:

Pobladores de España comenzaron a luchar por la reconquista de su territorio. El


mas representativo de los pueblos españoles fue Castilla que unificó el territorio e
impuso su lengua al resto de la península.

Características distintivas del castellano:


1.
2.
3.
4.
5.
6.

El descubrimiento de América llevó el castellano a las


nuevas tierras y aportó nuevas palabras al idioma:
Instituto Bíblico Río de la Plata Alumno:
_____________________________
Materia: Expresión 1
Fecha: 29 de Abril de 2009
Profesora: Gabriela de Frettes

Examen Parcial 1
Verdadero o Falso
______1. Expresión proviene del latín expresione.
______2. Expresión y lenguaje son sinónimos.
______3. El castellano es una lengua romántica.
______4. El lenguaje es la herramienta de la expresión.
______5. El español sólo se habla en España
______6. En todo hecho comunicativo se ponen en juego todos los elementos de la
comunicación.
______7. La lengua es estática, no sufre modificaciones.
______8. Las funciones del lenguaje se dan ante el predominio de uno de los elementos de
la comunicación.
______9. Existen muy pocas formas de expresión.
______10. La península ibérica estaba despoblada cuando llegaron los romanos para
conquistarla.
______11. Lengua y lenguaje son lo mismo.
______12. Los árabes conquistaron el mundo con un objetivo religioso.
______13. Un cristiano lleno del Espíritu no debe preocuparse por la forma en que se
expresa.
______14. Todo lo que el receptor percibe por la vista se llama lenguaje kinésico.
______15. El castellano se fue formando gracias al aporte de otros idiomas.
______16. El aporte más importante que recibió el castellano provino del griego.
______17. El principal aporte de lingüístico que recibió el castellano, fue del griego.
______18. Tres de cada cuatro palabras que hablamos en castellano, provienen del latín.
______19. La función connotativa se da frente al predominio del elemento receptor.
______20. Es imposible que un ser humano no se comunique.

Emparejamiento
____1. Emisor ____17. Variedades diastráticas
____2. Receptor ____18. Huella del Vasco
____3. Provenzal ____19. Nivel vulgar
____4. Nivel culto ____20. Contexto
____5. Huella del árabe
____6. Mensaje
____7. Variedades diatópicas
____8. Código
____9. Nivel coloquial
____10. Huella del germano
____11. Canal
____12. Omisión de letras
____13. Nivel medio
____14. Situación
____15. Languajium
____16. Expresión latina
a. Fática
b. Herramienta
c. Metalingüística
d. Referencial
e. Sociales
f. Hablado por un grupo reducido
g. En un ambiente familiar
h. Pérdida de la F inicial
i. Emotiva
j. Ex Cátedra
k. Lengua romance
l. Palabra Guerra
m. Situacional
n. Barbarismos
o. Poética
p. Geográficas
q. Usado en los medios de
comunicación
r. Falta de cultura lingüística
s. Pronunciación de la J
t. Conativa
Lectura
La lectura comprensiva es la base de todo método de estudio.

1. Condiciones Físicas
a. Luz
b. Ventilación
c. Posición
2. Condiciones mentales
a. Descanso
b. Atención
c. Orden
La lectura comprensiva implica
1. Extraer información e ideas principales
2. Relacionar con lo que se conoce
3. Reorganizar información
4. Sintetizar bajo criterio propio

Estas son capacidades técnicas.

Fases de la lectura
1. Pre-lectura: Se prepara para comprender el texto. Es el momento de aplicar métodos de
lectura veloz. Malos hábitos: movimientos corporales, vocalización, subvocalización,
seguimiento de las líneas.
2. Lectura crítica: es analítica puede acompañarse de subrayado y toma de apuntes.
3. Post – Lectura: donde se revisan y organizan los apuntes.

La pre – lectura:
Permite hacerse una idea general del texto y cómo afrontarlo. Se evalúan los siguientes
elementos:

 Contratapa, solapa y primeras hojas

 Prefacio

 Índices

 Primer y último capítulo

 Bibliografía y notas

Si en lugar de un libro se estudio un capítulo o un pasaje se deberán tener en cuenta:


 Introducción
 Primer y último párrafo
 Subtítulos
También puede abrirse el texto al azar para evaluar el uso de la lengua, el modo de expresión
y la existencia de gráficos.
Esta actividad despierta nuestra atención y crea expectativas para lo cual se pueden preparar
preguntas.

Lectura crítica:
Consiste en hacer un análisis estructural del texto, aislando unidades de lectura y estudiando
sus principales tipologías.
Las unidades de lectura son porciones del texto que abordan una única idea o concepto. Si el
texto está bien construido, las unidades de lectura coincidirán con el párrafo.

La extensión de las unidades de lectura varía según:


 Estilo del autor
 Volumen de información
 Tipo de texto

Tipos de unidades de lectura:


1. Enumeración: Lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea
2. Secuencia: es similar a la de enumeración pero los temas están tratados en un orden
establecido, por ejemplo cronología.
3. Confrontación contraste: indican similitudes o diferencias entre dos más objetos.
Existen dos estructuraciones posibles:
a. Descripciones separadas: cada categoría en un párrafo
b. Descripciones contrapuestas: cada punto de comparación en un párrafo.
4. Ampliación de un concepto: contiene una idea principal y luego ejemplificación o
argumentación sobre la misma (ideas secundarias)
5. Enunciación – resolución de un problema : posee dos partes
a. Presentación del problema
b. Resolución del problema
c. Variantes:
i. Problema y solución explícitos
ii. Problema explícito hipótesis de solución
iii. Problema expuesto solución sobre entendida
iv. Problema sobre entendido solución expuesta.
6. Causa efecto: se usa mucho en historia. Lo componen un acontecimiento y sus causas
(hipotéticas o comprobadas)

Lectura Crítica
 Determinación de los objetivos primarios del autor. No siempre el objetivo
declarado es el real.
 Valoración de la autoridad de las fuentes
 Distinguir hechos de opiniones.
El subrayado
Subrayar es una técnica muy útil para el estudio pues deja establecido un resumen del
contenido de lo que se ha leído.
Es una técnica compleja ya que requiere capacidad de búsqueda, síntesis y auto control.
1. Cuándo subrayar: simultáneamente con la lectura
2. Cuanto subrayar: está determinado por los siguientes factores:
a. Tipo de texto
b. Objetivo de la lectura
c. Cantidad de información nueva para el lector.
3. Qué subrayar: es el principal problema. Algo por cada párrafo.
a. Enumeración y secuencia: proposición que caracteriza al objeto
b. Confrontación contraste: los objetos confrontados y las categorías de
confrontación
4. Ampliación de concepto: la idea principal. La idea principal puede estar ubicada:
a. Al principio del párrafo: La lectura podrá hacerse con gran rapidez. Una vez
localizada podemos agilizar enormemente la lectura.
b. En medio del párrafo: Nos encontramos con un párrafo trimembrado, es decir,
dividido en tres partes fundamentales: la primera será una especie de preámbulo
o introducción que nos llevara a la idea principal. La tercera parte aclara la
segunda. Aquí podemos agilizar.
c. Al final del párrafo: en este caso hay que leer con sumo cuidado. La idea
principal será la conclusión de todos los razonamientos parciales que la
anteceden.
d. También hay párrafos donde no hay idea principal y se conocen como párrafos
de transición.
Cómo localizar la idea principal:
 Será la más genérica de todas. La que exprese la afirmación más amplia.
La conclusión de todas las demás.
 Será la frase imprescindible del párrafo. Imposible de suprimir. Sin ella el
párrafo carece de sentido.
Identificación de las ideas secundarias
 Expresan con distintas palabra la idea principal. Son repetitivas o
reiterativas.
 Expresan más claramente cuales el verdadero sentir del autor al rechazar
de plano otro modo de pensar.
 Ejemplifican la idea principal.
 Razonan o argumentan con detalles el contenido del la idea principal.

e. Enunciación – resolución de problema : lo necesario para comprender cada uno


de los componentes.
f. Causa efecto: la causa y el efecto.
5. Cómo subrayar: inicialmente puede usarse colores pero no es aconsejable. Además se
pueden agregar notas y comentarios al margen, anotar palabras claves, usar símbolos,
etc.
Toma de apuntes
Existe relación entre la capacidad para tomar apuntes y la facilidad para aprender ya que significa:
 Seleccionar información
 Re – elaborarla
 Re – organizarla
Esto pone al lector y al alumno en un papel activo.
Los apuntes aumentan su eficacia cuanto más personalizados sean.
Presentan ventajas sobre el subrayado y sobre el dictado ya que permite darle al texto una forma
más comprensible para el lector.
Tipos de apuntes
1. Por palabra clave: se enumeran palabra que solo tienen conexión por el contexto. Riesgo:
dejar sobreentendida la relación entre las palabras. Las palabras claves pueden estructurase
en distintos niveles.
2. Pequeñas frases
3. Pequeños resúmenes. Diferencia entre resumen y síntesis
4. Tablas y diagramas. Palabras clave organizadas gráficamente.
Jerarquización de ideas
Lo esencial de la lectura es la comprensión. Para esto es necesario conectarse directamente con el
pensamiento de autor.

Jamás leemos palabras sino ideas. El párrafo es la unidad de pensamiento.

Denominamos párrafo a la unida de pensamiento que comienza y termina en un punto y aparte. En


él todo gira en torno a una misma idea. El hecho de que comience y termine en un punto y aparte
nos indica que ha llegado al fin de la exposición y desarrollo de una idea no de un tema.

Los párrafos están constituidos, en la mayoría de los casos, por varias frases. Los buenos lectores
centraran su atención en descubrir entre ellas la frase principal. Dentro del parrafo y a lo largo de las
distintas frases que la componen, el pensamiento sigue un proceso dinámico. Existe un flujo de ideas
que partiendo de la frase principal, se ira desarrollando a través de las ideas secundarias o
subordinadas que tienen la única función de ampliar, matizar o ejemplificar diferentes aspectos de la
idea principal.

El Desarrollo De Las Habilidades


Lectoras
Para los estudiantes mayores estudiar palabras es una forma de aumentar la capacidad lectora. Esto
requiere el uso de diccionarios, estudiar las partes de las palabras y aprender a encontrar el
significado de una palabra en referencia al contexto. Los estudiantes pueden también aumentar su
vocabulario dando atención especial a las nuevas palabras que puedan hallar.
Como la madurez lectora puede tener diferentes niveles indicados por materiales y objetivos
diferentes, es útil la práctica de hojear un texto para captar el significado general y analizarlo para
una información específica.
El desarrollo de las estrategias de estudio eficiente es importante en el aprendizaje de las diversas
clases de materias. Una técnica útil de estudio es subrayar, dado que ayuda a incrementar la
comprensión de los principales puntos y detalles de un texto.
Además de su valor intrínseco, la habilidad para leer tiene consecuencias económicas. Los adultos
que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de
trabajo mejor remunerados. El aumento de la tecnificación de la sociedad ha incrementado las
exigencias de alfabetización adecuada, presión que ha llegado al ámbito escolar de forma directa.
Un nivel más alto de alfabetización se necesita tanto en los negocios o en la industria como en la
vida diaria, por ejemplo, para comprender diversos formularios o para entender los periódicos. Se
han llevado a cabo algunos esfuerzos para simplificar los formularios y los manuales, pero la
carencia de suficiente capacidad lectora definitivamente impide que una persona pueda
desenvolverse en la moderna sociedad occidental.
Los programas de alfabetización de adultos se pueden diferenciar según los niveles de alfabetización
que desarrollan. Los programas de alfabetización profesional animan el desarrollo de la
descodificación y reconocimiento de palabras, semejante a los objetivos de las escuelas primarias,
aunque usan materiales más apropiados para la edad adulta. Los programas que tratan el desarrollo
de la alfabetización funcional llevan el nivel al uso de la lectura para aprender nueva información y
realizar tareas relacionadas con el empleo. Los programas de alfabetización avanzada subrayan el
desarrollo de las habilidades de más alto nivel.
La gran importancia de la habilidad lectora está demostrada por el desarrollo de los programas de
alfabetización en algunos países en vías de desarrollo como, por ejemplo, Cuba, cuyos programas
envían jóvenes estudiantes a las zonas rurales para ejercer como profesores de las personas
analfabetas.
Instituto Bíblico Río de la Plata Alumno: _____________________________
Materia: Expresión 1
Profesoras: Gabriela de Frettes

Examen Final
Verdadero o Falso
____1. Los métodos gráficos de estudio estimulan la fijación visual.
____2. El subrayado es la base de todo método de estudio.
____3. El subrayado debe hacerse al mismo tiempo que se realiza la lectura.
____4. Si me salteo un ejemplo es probable que no comprenda la argumentación del autor.
____5. Hay dos clases de atención: espontánea y voluntaria
____6. La toma de apuntes es mucho más ventajosa que el dictado.
____7. Una de las diferencias básicas entre el diagrama y el esquema es que el primero no se
incluyen detalles.
____8. En la prelectura se lee el texto en detalle
____9. No es bueno inventar formas de estudio personales.
____10. El cuadro sinóptico difiere del diagrama y del esquema sólo en su estructura (forma de
presentación)
____11. No todos los párrafos encuadran en la forma clásica de idea principal y secundaria.
____12. Seguir la lectura con un lápiz o un señalador es un hábito correcto cuando nos perdernos en
los renglones.
____13. La lectura de prefacios e introducciones no incide en la comprensión del texto.
____14. La lectura silenciosa (o de estudio) es aquella que estimula la capacidad de comprensión y
análisis.
____15. Existe una sola estructura de párrafo de enunciación de problema, solución.
____16. Las unidades de lectura de enumeración y secuencia son similares.
____17. En la lectura crítica se deben distinguir hechos de opiniones.
____18. Al subrayar se pueden hacer acotaciones marginales y utilizar signos o símbolos.
____19. Es importante el orden en la lectura para entender el pensamiento del escritor.
____20. Para leer velozmente hay que reducir el campo visual
____21. Uno de los efectos de la falta de descanso en la lectura es que disminuye la concentración.
____22. Para comprender a la perfección un texto es indispensable comprender plenamente cada
término utilizado por autor.
____23. En un resumen se puede incluir una apreciación personal sobre la obra.
____24. Las ideas secundarias son innecesarias para la compresión del texto. Es por eso que
pueden obviarse en la lectura de estudio.
____25. Síntesis y resumen es exactamente lo mismo.
Realice el resumen del siguiente texto:
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las
cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida
que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información.
La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura
cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla.
Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto,
sino también ideas y cualidades asociadas a él.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más
tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados
sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e
incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El
alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos
de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países
más occidentales, donde dominaba la cultura romana.
Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la necesidad de comunicarse
a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios.
Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de
una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras
de una tira de piel animal. Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años
después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el
inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia.
Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los
pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del racionalismo, de la investigación científica y
de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas
corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en
los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público.
Nociones básicas de Redacción
Redactar viene del lat. Redijere que significa “compilar, poner por orden”.

Etapas previas

Signos de puntuación
Coma:
Se utiliza para aclarar el sentido lógico de una frase o de un párrafo extenso. Suele ser más precisa
en la escritura, ya que, en la expresión oral, a veces no corresponden las pausas y las comas,
sobretodo si se habla con excesiva rapidez. Se emplea, en:
1. Para separar una. serie de partes de la oración, análogas entre sí. Sólo se omite la última
coma si hay una conjunción: Comí, naranjas, bananas y peras.
2. Para separar, en el párrafo general, oraciones breves independientes: Salieron juntos,
subieron al tren, y veinte minutos después llegaron a la playa.
3. Para intercalar una aclaración dentro de una frase: Vio que Juan, su compañero de
andanzas, estaba también entre al público.
4. Para separar el nombre, en las invocaciones o llamadas: Pedro, escuchá bien lo que te
digo.

Punto y Coma:
Sirve para señalar pausas más prolongadas que las de la simple coma, empleándose en los
siguientes casos:
1- Para separar oraciones que constituyen un párrafo largo llevan dentro de sí algunas comas.
De esa forma, se evitan confusiones: Dijo, como quien no quiere la cosa, que el asunto era
peliagudo, más que difícil; y él no hizo-caso.
2- En párrafos algo extensos, antes de más, pero, aunque y demás conjunciones
adversativas: No tenían ese capricho; pero forzaban las circunstancias.
3- Para separar oraciones que no se enlazan entre sí, siempre que se interponga una
conjunción entre ellas: Mi padre no pudo resistir la tentación; y después de reposar me obligó
a volver a aquel sitio.

Dos Puntos:
Sirven como una especie de aviso, como anticipo de lo que sigue, como llamada de atención. Se
utilizan:
1- En las citas textuales: Lo dijo Cervantes: "El año que es abundante en poesía, suele serlo
de hambre".
2- Al iniciar una carta: Estimado pastor:
3- Después de argumentos, sentencias y ciertas expresiones estereotipadas que se emplean
en instancias, documentos públicos, etc..: Certifico:; Suplica:, Expone:, y demás.
4- A continuación de las frases por ejemplo, a saber, esto es, etc,: Castilla la Vieja tiene ocho
provincias, a saber: Santander, Burgos...
5- Antes de la explicación correspondiente a una palabra o preposición: La Caridad: virtud
teologal de singular importancia; constituye la base de nuestro perfeccionamiento espiritual.

Punto:
Se utiliza para rematar una frase con sentido completo: Estaba sentado detrás de su mesa.
Miré por la ventana. Llovía. Cuando concluye un párrafo y él siguiente trata de un tema distinto, se
acostumbra a. poner punto y aparte, y reanudar el escrito en la línea inferior:
Creo que fuero más de quince mil los hombres que nos atacaron. El enemigo llegó en esa jornada a
la dispersión completa.

Puntos suspensivos:
Su finalidad es dejar incompleto, intencionalmente, el sentido de lo que se dice. Se emplea en los
siguientes casos:

1- Para dejar incompleta una cláusula, interrumpiéndola inesperadamente, ya por respeto,


temor, duda u otros estados del ánimo: Dicen... dicen... ¡qué sé yo!... muchas cosas...
2,- Siempre que es oportuno establecer una pausa para reflexionar, recordar destacar algo`
Verás, entre nosotros estaba... bueno, Alfredo.,. Sí, me parece que también estaba Julián.
3- Con cierto sentido irónico: Perdí el hilo del cuento.., decía?... Ah, sí, iba por el instante en
que...
4- En las citas literarias de un texto, para denotar que se omite algo de interés secundario:
Corrieron como locos... llegaron al puerto...

Signos de Entonación
Interrogación:
Se ponen para indicar pregunta o duda. No es imprescindible que comprendan la oración completa,
sino sólo las palabras que constituyen la pregunta. Uno al principio y otro al final:
Durante el examen, ¿estuviste nervioso?.

Admiración:
Manifiestan sorpresa, queja, entusiasmo, etc... Encierran las voces de las exclamaciones:
¡Por Dios, qué alegría, ánimo!!

Signos Auxiliares
Paréntesis:
Se emplea en las explicaciones aclaratorias que se intercalan en un párrafo general, con el que no
tienen unidad alguna:
Entró en el comedor (la casa carecía de sala de estar) y se sentó junto a la ventana. Ser o .no ser.
(Hamlet, Shakespeare).

Comillas:
Se usan al principio y al anal de una palabra o un párrafo citado textualmente, de otro autor, o el
título de una obra:
De Rousseau: "Toda mujer literata se quedará soltera en tanto haya hombres sensatos sobre la
Tierra". Todo está escrito sobre "Las lanzas" (E.d' Ors)

Guión:
Sirve para indicar, al final de una linea, que una palabra queda interrumpida, pero continúa en 1a
línea siguiente.
Separar en sílabas.
Unir palabras para formar -un nuevo concepto:

Raya:
Se utiliza en la reproducción escrita del diálogo para indicar principio o interrupción oral del personaje
que habla. También para sustituir al paréntesis.

Se cuenta de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás páguese la cuenta al sastre nunca
de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”.

Se dio lectura del documento a las personas aludidas en el mismo, y cada cual se atribuía la preferencia. Pero a fin de
resolver estas dudas acordaron que cada uno, persona o grupo, de los grupos interesados en la herencia presentara el
escrito con los signos de puntuación cuya falta motivaba la discordia. Y, en efecto, el sobrino Juan lo presentó de esta
forma:

“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, páguese la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.

Como se ve, el favorecido era Juan. Pero, no conformándose Luis, éste, lo arregló del siguiente modo:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No, a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, páguese la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.

El sastre, a su vez, justificó su reclamación como sigue:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Páguese la cuenta al
sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.

De este modo, el sastre intentó cobrar su cuenta, pero se interpusieron los jesuitas reclamando toda la herencia basados
en que la verdadera interpretación del escrito era ésta:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Páguese la cuenta al
sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas, todo. Lo dicho es mi deseo”.

Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y para poner orden acudió la autoridad. Ésta consiguió
restablecer la calma y, después de examinar el escrito objeto de la discusión, exclamó en tono severo:
“Señores, aquí se trata de cometer un fraude. La herencia pertenece al Estado, según las leyes en vigor. Así lo prueba la
verdadera interpretación del escrito, que es la siguiente:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás páguese la cuenta al sastre.
Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”

En virtud de esta interpretación y, no resultando herederos para la herencia, yo, Juez, me incauto de ella en nombre del
Estado. Queda terminado el asunto”.
Instituto Bíblico Río de la Plata Alumno: _____________________________
Materia: Expresión 1
Profesoras: Gabriela de Frettes

Examen Final
Emparejamiento:
____1. Tesis a. Coma
____2. Monografía b. Demostración de la hipótesis
____3. Lectura veloz c. Achicar el texto
____4. Tamaño de hoja d. Doble
____5. Bibliografía e. Localizar palabras clave, ampliar
____6. Notas bibliográficas campo visual…
____7. Redactar f. Puntos suspensivos
____8. Lectura comprensiva g. Párrafo
____9. Bosquejo h. Fuentes citadas
____10. Pre-lectura i. Poner ideas por orden
____11. Resumir j. Esqueleto de la redacción
____12. Espacio entre líneas k. Guión
____13. S. de puntuación l. Base de todo método de estudio
____14. Da sonido a la letra “u” m.Realiza una valoración de lo leído
____15. Separa y une n. Fuentes consultadas
____16. Unidad de lectura o. Crema
____17. Deja una idea inconclusa p. Indican pausa, entonación…
____18. Pausa mayor q. Punto
____19. Lectura crítica r. Revisa índice, notas, introducción…
____20. Pausa menor s. Trabajo de investigación
t. Carta o A4

Verdadero o Falso
____1. Escribir y redactar es lo mismo.
____2. El esquema relaciona datos.
____3. Los dos puntos cumplen la función de anunciar algo.
____4. Es conveniente subrayar mientras se lee y antes de tomar apuntes.
____5. Siempre que se cita algo en forma textual debe ir entre puntos suspensivos.
____6. En el resumen se puede incluir una opinión personal
____7. No es necesario poner conclusión en una monografía
____8. La toma de apuntes no contribuye al razonamiento.
____9. Tomar apuntes requiere de mayor atención que el dictado.
____10. Según el tipo de unidad de lectura, varía lo que se subraya.
____11. Es preferible no usar elementos como una regla para guiarse en la lectura.
____12. Expresión y lenguaje son lo mismo.
____13. Es conveniente dejar “descansar el texto” antes de corregirlo.
____14. Comprender es indispensable para aprender.
____15. La determinación del destinatario influye en el estilo de la redacción.
____16. La principal diferencia entre la tesis y la monografía es la extensión.
____17. Los métodos gráficos de estudio estimulan la fijación visual.
____18. La lectura silenciosa (o de estudio) es aquella que estimula la capacidad de
comprensión y análisis.
____19. Un resumen debe hacerse en tercera persona, si ésta es la persona
gramatical que usa el autor.
____20. Uno de los efectos de la falta de descanso en la lectura es que disminuye la
concentración.
7.
Uso del diccionario
Alcázares 34.13 Palacio real / Fortaleza
Aljaba 22:6 Caja portátil para flechas o saetas
Almagre 44.13 Óxido que suele usarse como pintura
Amancillado 48.11 Manchado, deslucido, ajado
Argüirá 11.4 Sacar en claro, deducir
Báculo 14.5 Palo o cayado
Bruñida 49.2 Pulido, lustrado
Cabrahigos 9.10 Higuera silvestre
Cantería 9.10 Arte de labrar piedras
Dehesas 30.23 Tierra destinada a pastos
Dosel 4:5 Cortinaje, toldo
Emporio 23.2 Centro comercial
Endechas 22.12 Lamentos
Entesar 33.23 Dar mayor tensión
Escarnio 66:4 Mofa
Fausto 5.14 Suntuoso, feliz
Fenecerá 16.4 Poner fin
Halagüeños 30.10 que halaga
Hoces 2:4 Instrumentos para segar
Lagarero 16.10 Que trabaja en el lagar
Latrocinio 61.8 hurto o costumbre de hurtar
Litigar 3:13 Pleitear, llevar a juicio
Majáis 3:15 machacar, aplastar
Manaderos 35.7 Cuidador de la manada / Manantial
Mazmorra 24.22 Prisión subterránea
Mesaban 50.6 Arrancar, estrujar
Pérfida 10.6 Desleal, traidor
Pingüe 30.23 Abundante, fértil
Prevaricadores 1:23 Que incita a faltar
Rebuscos 17.6 Fruto que queda después de la cosecha
Ruindades 32.6 Malas costumbres
Saetas 37.33 Arma arrojadiza
Talabarte 22.21 Cesta portátil para portar flechas o saetas
Tortuosa 27.1 Que tiene vueltas o rodeos
Turbión 5.6 Chaparrón con viento fuerte
Yermo 35.1 Desierto

También podría gustarte