Está en la página 1de 13

Proyecto/Métodos de Análisis en psicología

Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

Entrega 2 – Semana 5

Proyecto – Métodos de Análisis en Psicología

Déficit de Atención e Hiperactividad en Adultos

Andrea Carolina Suárez Ballén


Código: 1822410054

Diana Paola Cipagauta Páez


Código: 1811980178

Judy Alexandra Daza Mancipe


Código: 1911982653

Nayive Viviana Tijaro González


Código: 186848940

Roxana Jaramillo Quintero


Código: 1811982598

Yovanna Jiménez moreno


Código: 1811982689

Presentado a

Yira Marieta Castro Castiblanco

Institución Universitaria

Politécnico Gran Colombiano

Noviembre 2020
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

Introducción

La importancia de abordar el tema y conocer más sobre los síntomas del Trastorno Déficit de
Atención e Hiperactividad en general y el inicio de tratamientos adecuados para adultos,  con el
propósito de mejorar la calidad de vida, teniendo en cuenta que no existe una cura para el TDAH,
pero identificando los síntomas a tiempo se puede poner en práctica ejercicios para cambiar el
estilo de vida personal y laboral a medida que se va avanzando en el tratamiento, este trastorno
puede afectar a cualquier persona. En la actualidad, se estima que del 50% al 80% de los adultos
que padecen TDAH durante su infancia continuaron padeciendo esta enfermedad en su etapa
adulta, provocando dificultades en diversos ámbitos de la vida diaria.
El DSM-5 describe el TDAH como una serie de síntomas frecuentes y persistentes de falta de
atención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas están relacionados con inquietud
excesiva, ansiedad, falta de autocontrol, hablar demasiado, molestar a los demás, responder antes
de escuchar toda la pregunta, distraerse fácilmente, no prestar atención a los detalles y tener
dificultad para recordar cosas, organizar y ejecutar actividades. Por eso es importante determinar,
conocer y reconocer los comportamientos que implican falta de autocontrol a largo plazo o la
capacidad de prevenir reacciones negativas a diferentes estímulos, incluso si el adulto es
consciente de las consecuencias, se debe brindar asesoramiento, ya que es probable que esto se
pueda convertir en una enfermedad.
Teniendo en cuenta lo anterior en el presente trabajo se propone conocer los síntomas que
presentan los adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y cómo
este afecta su desempeño intrapersonal e interpersonal.
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

Justificación

Barkley (2011) afirma: “El TDAH no es un trastorno de atención. Es una ceguera hacia el
futuro. Es una miopía para los eventos futuros. Eres corto de vista en el tiempo, lo que significa
que el niño y el adulto con TDAH van a esperar hasta que el futuro sea inminente. E intentarán
afrontarlo”.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad establece un modelo constante de
inatención y/o hiperactividad e impulsividad, que impide las actividades diarias o el desarrollo
del diario vivir, presenta dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva y la memoria
de trabajo.
Por su repercusión tanto en niños como en adultos, en la actualidad resulta un tema de gran
interés sobre el cual se efectúan muchos estudios a nivel mundial. Asimismo, se dará a conocer
información acerca de las morbilidades asociadas y los enfoques conceptuales.
  Este trastorno se ha caracterizado a partir de tres síntomas que son: inatención, hiperactividad
e impulsividad; cuyas implicaciones se evidencian a nivel personal, familiar y social.
En los adultos este trastorno debe someterse por medio de una evaluación quien la palicara un
profesional o un médico acreditado en salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra con
experiencia en el diagnóstico del trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
El estrés y otros trastornos de salud mental pueden causar síntomas similares a los del trastorno
de déficit de atención con hiperactividad, entre ellos están; estrés en el trabajo o en la casa,
dormir muy poco, ansiedad, depresión y muchos más que podemos encontrar.
Los profesionales de salud mental pueden usar ciertas escalas de clasificación para determinar si
un adulto cumple con los criterios de diagnóstico del trastorno de déficit de atención con
hiperactividad.
Una evaluación detallada también incluye un examen de los antecedentes de conducta y las
experiencias de las persona cuando era niño. Para obtener esta información, el médico puede
entrevistar a los cónyuges o parejas, padres, amigos íntimos y otras personas allegadas.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos para
mejorar su rendimiento en el área de trabajo?
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

  

Objetivo general

Realizar una investigación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos para
conocer su rendimiento laboral y personal en su diario vivir.

Objetivos Específicos

1. Indagar cuales son los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en
adultos

2. Conocer e investigar acerca de las bases psicológicas del TDAH

3. Reconocer los distintos tratamientos del TDAH para mejorar significativamente su


rendimiento personal y profesional
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

Marco teórico

El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la


adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al
pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos. Se asocia con un
impacto importante a nivel clínico, funcional y de calidad de vida.

Como es estimable en su definición operativa, en el TDAH actúan un considerable número de


procesos neuropsicológicos reducidamente imbricados entre sí, que a su vez inciden sobre otros
procesos, en una red sistémica que afecta al desarrollo y la adaptación familiar, escolar y social
de las personas que lo padecen.

Barkley, DuPaul & McMurray, (1990) afirman: Se han identificado dos dimensiones
conductuales subyacentes a la variedad de síntomas que caracterizan el TDAH tanto en niños
como en adultos: inatención, e hiperactividad-impulsividad.

Un pediatra británico, describe una condición que provoca un comportamiento impulsivo,


hiperactivo, desafiante y una falta de atención en numerosos pacientes. Debido a que estos
pacientes tenían niveles normales de inteligencia, Still todavía pensaba que los comportamientos
inaceptables fueron causados por un defecto en el control moral. (George Still, 1920)

Como saber si la persona tiene el TDAH, cuáles son los síntomas o comportamientos que da a
conocer la persona para ser detectado en el este trastorno, la dificultad que tiene al no prestar
atención, comportamientos impulsivos, su baja autoestima, dificultad en relacionarse con otras
personas.

Hay enfermedades mentales que aparecen en un nicho ecológico específico, es decir, en el


contexto de la historia de una cultura, en un espacio circunscrito en el cual emerge una
enfermedad y luego desaparece gradualmente, el concepto llamado “nicho ecológico” para dar
cuenta de los elementos que entran en juego en la aparición de lo que llama “enfermedades
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

mentales transitorias” (Ian Hacking,1962

Esta sintomatología puede tener determinados predominios, de tal forma que no


necesariamente están presentes todas las características al mismo tiempo. El DSM V: menciona
la clasificación de este trastorno que puede ser del subtipo hiperactivo-impulsivo, combinado y
predominio déficit atencional.

Médico escocés, escribió sobre una `inquietud mental` muy similar al subtipo inatento del
TDAH. Crichton describe las características de este trastorno, que incluían la falta de atención y
la inquietud en los niños. Señaló que los niños afectados eran incapaces de prestar atención en la
escuela y sugirió que estos niños recibieran una de educación especial. Crichton también
mencionó que los síntomas desaparecían por lo general cuando los pacientes llegaban a la edad
adulta. (Alexander Crichton, 1790)

Los procesos mentales humanos son de tal complejidad que a veces es conveniente simplificar
al máximo los conceptos para intuir cómo realmente pensamos. Se puede concluir que los datos y
percepciones que nos proporcionan nuestros sentidos son procesados por nuestro cerebro a través
de tres operaciones básicas: por generalización, por diferenciación o por selección. (Gevaert,
2005)

Comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje y la memoria, así como
los efectos de la genética, el entorno, la emoción y la edad en el aprendizaje, podrían transformar
las estrategias educativas y permitirnos idear programas que optimizaran el aprendizaje de
personas de todas las edades y con las más diversas necesidades (Blakemore y Frith, 2007)

Una de las estructuras cerebrales íntimamente relacionada con el TDAH es la corteza


prefrontal. En la población general, la parte anterior del hemisferio derecho es ligeramente más
grande que su homóloga en el hemisferio izquierdo. En los pacientes con TDAH se ha
demostrado una disminución significativa de esta asimetría mediante estudios con resonancia
magnética, así como disminución del tamaño de las regiones prefrontales del hemisferio derecho.
(Farrow, 2006)

El sueño también puede presentar alteraciones en los pacientes con TDAH, las cuales podrían
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

estar relacionadas con la disfunción bioquímica subyacente. Se han descrito patrones de actividad
motora nocturna y trastorno de movimiento rítmico en el sueño en pacientes con TDAH,
persistiendo incluso en la edad adulta. (Dunn, 2006)

La prevalencia en la vida adulta es más difícil de determinar, la hiperactividad tan llamativa en


la infancia puede no estar presente en la sintomatología del adulto, ya sea porque ha
desaparecido, se ha compensado y es funcional, o se ha transformado en otras conductas como el
consumo de sustancias adictivas, la búsqueda de situaciones de riesgo, la adicción al juego, entre
otras (Hechtman, Weiss & Perlman, 1984).

SÍNTOMAS DE INATENCIÓN EN EL ADULTO

  1. Tiene dificultades para sostener la atención.

  2. Es olvidadizo y se distrae con facilidad.

  3. Mala concentración.

  4. Maneja y organiza mal el tiempo.

  5. No sabe dónde ha colocado las cosas.

  6. Tiene dificultades para acabar las tareas.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD EN EL ADULTO

  1. Muestra un sentimiento de inquietud interna.

  2. Sentimiento subjetivo de inquietud mientras   está sentado.

  3. Predilección por los trabajos movidos.

  4. Habla en exceso.

4. Se siente acelerado y agobiado.

SÍNTOMAS DE IMPULSIVIDAD EN ADULTOS

  1. Conduce demasiado rápido


Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

  2. Cambia de trabajo de manera impulsiva.

  3. Se irritable y encoleriza con facilidad.

Estos son los síntomas que podemos encontrar TDAH. Ocasionados en adultos

MARCO EMPIRICO

Los datos recogidos desde 1991 en la Facultad de Medicina de la Universidad de


Massachusetts, establecieron una de las primeras clínicas de Estados Unidos para tratar el TDAH
en adultos. Este trastorno puede generar más daño que muchos otros problemas psicológicos y
perjudicarle en cualquier momento y donde vaya la persona adulta. El TDAH limita en más áreas
que la mayoría de los demás trastornos observados en clínicas de salud mental. (Barkley, R,
(2014), p.19)

En los estudios realizados a los adultos afirmaron que el TDAH comprometía un promedio de
6 o 7 de cada 10 actividades importantes en su vida cotidiana. Esta afección causa serias
dificultades en todos los ámbitos de la vida adulta, desde la educación hasta el trabajo y la familia
(Barkley, R, (2014), p.21), es importante tener presente que para diagnosticar el TDHA por lo
menos durante seis meses se deben manifestar síntomas.

El adulto con TDAH ha tenido problemas para concentrarse y organización de sus tareas. Se le
olvidan las citas que ha concertado, Ha sufrido muchos accidentes automovilísticos por su
manera de conducir, en el trabajo se le dificulta alcanzar las metas que se le solicitan, pierde con
frecuencia sus llaves y documentos importantes y esto le ocasiona problemas en sus relaciones
interpersonales y familiares. (Ruiz, M (2011), p.64), son actividades que diario se realizan y en
ocasiones pasan, pero no quiere decir que se sufra este trastorno, pero si es con frecuencia, se
debe de prestar atención, ya que iniciar un tratamiento a tiempo puede mejorar la vida del adulto.

La cuarta edición del DIAGNOSTIC AND STATISTICAL MANUAL OF MENTAL


DISORDERS (DSM-IV) [Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Elsevier
Masson, Barcelona, 2012], publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, utiliza 18
síntomas para diagnosticar el TDAH, 9 de ellos centrados en el déficit de atención y otros 9 en la
hiperactividad e impulsividad. Pero la lista se desarrolló exclusivamente para diagnosticar a los
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

niños. Mis colaboradores y yo hemos compilado datos de investigación que demuestran que la
lista de 9 síntomas anterior es más útil con adultos. Uno de mis compañeros de investigación, el
doctor Stephen Faraone, realizó un estudio independiente con sus propios grupos de adultos, que
demostró que estos síntomas definían muy bien a los adultos con TDAH. (Barkley, R, (2014),
p.22),

Cabe mencionar que se utilizan entrevistas y se aplican cuestionarios, sin embargo, existen
pruebas neuropsicológicas con el propósito de evaluar algún déficit especifico, “La evaluación
neuropsicológica debe medir la inteligencia general, la ejecución académica, el lenguaje, la memoria, el
aprendizaje, la coordinación tanto gruesa como fina, las funciones ejecutivas, la personalidad y el estado
emocional” (Ruiz, M (2011), p.107).

Metodología

Tipo de estudio

La investigación nos conlleva a una metodología cualitativa la cual será de carácter


descriptivo en la que presentaremos una solución al problema planteado, el cual nos apoyamos en
la investigación, Documental, Bibliográfica y de Campo. 
La técnica utilizada fue la encuesta con el instrumento el cuestionario con dos variables. La
observación con una aplicabilidad la cual fue el registro de observación.
Diversos estudios prospectivos han confirmado la persistencia del trastorno pasada la
adolescencia, sus hallazgos sostienen que entre el 50% y el 70% de los niños con diagnóstico de
TDAH seguirán presentando síntomas durante su vida adulta (Weiss, Hetchman,1985)

Participante

La población de estudio a trabajar este trastorno del TDAH quienes integran este curso

son adultos los cuales laboran para la empresa Jucamal Ingenieria ubicada en la ciudad de Cúcuta

Norte de Santander los cuales cuentan con 10 trabajadores y 3 administrativos Total personal 13
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

personas; el muestreo que realizaremos para obtener los datos y poder tener mejor resultado son

encuestas.

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA


Estrato Composici
Edad: Socioeconomio: ón:
Tipo de
Genero: Escolaridad Familia:
                 
Objetivo: Determinar la falta de atención en las actividades que
realiza en su trabajo                
                 
INSTRUCCIONES: Marque con una X en la casilla que considere correspondiente, llene cada
una de las casillas con veracidad y aplique la siguiente escala:
               
SIEMPRE (S) AVECES (AV) NUNCA (N)
                 
Descripción S AV N

1. Suele distraerse fácilmente con estímulos o pensamientos irrelevantes      


2. Toma decisiones de manera impulsiva      
3. Tiene problemas para seguir instrucciones      
4. Con qué frecuencia tiene dificultad para concentrarse en las actividades que
realiza en su trabajo, incluso cuando están hablando directamente con usted      
5. Con qué frecuencia deja su asiento en reuniones u otras situaciones en las que se
espera que permanezca sentado      
6 Se expresa de manera agresiva      
7. Habla en el momento inapropiado      
8. Con qué frecuencia aplaza las cosas cuando no le salen bien      
9. Es amistoso con sus compañeros de trabajo      
10.Molesta con sus comentarios a sus compañeros de trabajo      
11. interpreta correctamente las ordenes impuetas.      
12. Comete errores por falta de atención      
13. Es descuidado con su material de trabajo      
14. Lee relacionando textos cortos con graficos      
15.Describe objetos según características.      
16. Atiende retroalimentaciones de sus compañeros.      

17. Empieza un proyecto o tarea sin leer o escuchar las instrucciones con atención      
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

18. Con qué frecuencia depende usted de otros para mantener su vida en orden y
atender a los detalles      

Alcance

 En la aplicación de la encuesta e instrumento el cuestionario se observa un registro. Los cuáles


serán validados para recolectar y analizar e interpretar los datos de los problemas sobre los cuales
se investigará para llegar a fondo obteniendo un resultado valedero. las Técnicas para el
Procesamiento y Análisis de Resultados Proceso que se seguirá será la tabulación de datos para
obtener resultados.
Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

Referencias

Artigas Pallarés, J. (2004). Nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 38(S1), 117.
https://doi.org/10.33588/rn.38s1.2004057

Castellanos, F. X., & Acosta Puentes, M. T. (2004). Neuroanatomía del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 38(S1), 131.
https://doi.org/10.33588/rn.38s1.2004086

Catalá-López, F., & Hutton, B. (2018). El tratamiento del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en niños y adolescentes: epidemiología, multimorbilidad y servicios de
salud integrados. Anales de Pediatría, 88(4), 181-182.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.015

Díaz Heijtz, R. (2002). Bases bioquímicas e investigaciones en el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. Revista de Neurología, 34(S1), 78.
https://doi.org/10.33588/rn.34s1.2002083

Barkley, R. (2014). Tomar el control del TDAH en la edad adulta. Barcelona, Spain: Ediciones
Octaedro, S.L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/61931?

García de Vinuesa Fernández, F. (2017). Prehistoria del TDAH: Aditivos para un diagnóstico
insostenible. Papeles del Psicólogo - Psychologist Papers, 37(1), 107.
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2829

Gimeno Morales, M., & Galbe Sánchez-Ventura, J. (2015). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad: ¿incrementa su prevalencia o se promueve su diagnóstico? Pediatría
Atención Primaria, 17(65), e95-e98. https://doi.org/10.4321/s1139-76322015000100024

Lavigne Cerván, R., & Romero Pérez, J. F. (2017). Modelo Teórico del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad I: Definición Operativa. Electronic Journal of Research in
Education Psychology, 8(22), 1-10. https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1417

León-Sanromà, M. (2008). Controversias en torno al diagnóstico y tratamiento del trastorno por


déficit de atención e hiperactividad. Atención Primaria, 40(8), 426-427.
https://doi.org/10.1157/13125411

Mardomingo Sanz, M. J. (2012). Uso clínico de metilfenidato 30:70 de liberación modificada en


Proyecto/Métodos de Análisis en psicología
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 – Grupo1

el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología,


55(06), 359. https://doi.org/10.33588/rn.5506.2011528

Rivera Flores, G. W. (2017). Entrenamiento cognitivo autoinstruccional para reducir el estilo


cognitivo impulsivo en niños con el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 13(35), 15-30.
https://doi.org/10.14204/ejrep.35.13051

Ruiz García, M. (2011). Trastorno por déficit de atención a lo largo de la vida. México D.F,
Mexico: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/poligran/40794?

Sosa Mora, L. (2019). Análisis cualitativo de la experiencia con el diagnóstico y tratamiento para
el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños, y sus implicaciones éticas.
Revista Brasileira de Bioética, 14(edsup), 20-21.
https://doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.24128

Soutullo Esperón, C. (2003). Diagnóstico y tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Medicina Clínica, 120(6), 222-226.
https://doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73657-4

Tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. (2005). Anales de Pediatría


Continuada, 3(3), 173-176. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(05)73278-9

Tuchman, R. F. (2001). Tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Revista de Neurología, 33(03), 210. https://doi.org/10.33588/rn.3303.2001535

Vilatuña Correa, F., Guajala Agila, D., Pulamarín, J. J., & Ortiz Palacios, W. (2012). Sensación y
percepción en la construcción del conocimiento / Sensation and perception in the
construction of knowledge. Sophía, 1(13), 124.
https://doi.org/10.17163/soph.n13.2012.05

Ruiz García, M. (2011). Trastorno por déficit de atención a lo largo de la vida. México D.F,
Mexico: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/poligran/40794?
Barkley, R. (2014). Tomar el control del TDAH en la edad adulta. Barcelona, Spain: Ediciones
Octaedro, S.L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/61931?

También podría gustarte