Está en la página 1de 43

Politécnico Grancolombiano

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

GRUPO 1

INSTRUCTORA: JENNY JOHANNA CABREJO RODRIGUEZ

TERCERA ENTREGA

FECHA: DICIEMBRE 10 DE 2019

LAURA CAMILA CARDENAS ALZATE - 1911981753

CLAUDIA MARCELA CARMONA MORENO - 1911981654

JULIANA ECHEVERRI ECHEVERRI - 1911981738

CINDY YURANY RAMIREZ RIOS - 1911981336

PSICOLOGÍA MODALIDAD VIRTUAL


Politécnico Grancolombiano

Título del Proyecto de Investigación

Métodos de intervención para tratar el déficit de atención e hiperactividad.

Resumen

Cuando se habla de trastorno de Déficit de atención e Hiperactividad se establece que gran parte

de la prevalencia en personas que la padecen a nivel mundial, la tiene África y Suramérica, y más

expresamente, Colombia; ya que se conocen más de 35 millones de personas afectadas. (Llanos

L.J, García D.J, González, H. & Puentes Rozo, P. 2019).

Este trastorno afecta de un 3 a un 12% de los niños y adolescentes, con una prevalencia del 5,3%

a nivel mundial; aunque principalmente se da en la infancia, puede persistir en la adultez.

(Hidalgo, C., Gómez, A., García J., & Palacio, J.D. 2019)

Al tratarse de una patología cuyas primeras manifestaciones se presentan en la infancia, genera

ciertas alteraciones en el desarrollo mental, emocional y psicológico de quien lo padece y

conlleva a que, en la edad adulta, las personas no desarrollen óptimamente sus capacidades, su

personalidad, ni establezca su identidad claramente.

Por tal razón, la intervención en edad temprana, preferiblemente en la infancia, garantiza que en

la adolescencia y adultez de las personas con Déficit de Atención e Hiperactividad tengan menos

repercusiones como, el inicio de la sexualidad temprana, comportamientos arriesgados, baja

calidad en las relaciones familiares, pocas amistades, consumo de sustancias psicoactivas, entre

otros.

Es importante resaltar que, en las últimas décadas, el interés por abordar esta problemática ha

aumentado debido a las altas tasas de heredabilidad, las cuales están entre el 60 y el 90%,
Politécnico Grancolombiano

considerado uno de los trastornos psiquiátricos con mayor componente hereditario. (Llanos L.J,

García D.J, González, H. & Puentes Rozo, P. 2019).

En el desarrollo de esta investigación se profundizará sobre esta problemática de Déficit de

atención e hiperactividad, conociendo los diferentes puntos de desarrollo del mismo y se

propondrán estrategias que permitan su tratamiento y que apoye a personas con capacidades

intelectuales especiales.

Introducción

Según la federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad

(feaadah.org), este trastorno es una patología psiquiátrica que afecta entre 2 y 5% de la población

mundial infantil, que comienza a revelarse a partir de los 7 años y se estima que más del 80% de

los menores entre el 30 y 65% continuarían presentándolo en la edad adulta. (feaadah.org. s.f).

Los niños con este trastorno poseen una serie de características, entre las cuales se encuentran la

dificultad para llevar a cabo tareas, pierden el control de los pequeños detalles y se tiene el concepto

de que son personas despistadas y caóticas. Pero es importante tener en cuenta que, a nivel médico,

este trastorno se debe a alteraciones en los niveles de dopamina en la parte frontal del cerebro que

hacen que el neurotransmisor que regula la impulsividad y la atención se vea afectado. (López G.

2012).
Politécnico Grancolombiano

Justificación

El TDAH es un trastorno que posee innumerables variables, es por esto que con la realización de

esta investigación se busca identificar las causas de padecerlo ya que un trastorno difícil de

diagnosticar; la principal se debe a factores genéticos. También es importante saber que cuenta con

múltiples signos de alarma, que inicialmente se presentan en la etapa escolar y es más notorio por

las múltiples falencias sociales que presentan los niños con este trastorno.

Existen diferentes instrumentos que son utilizados en el diagnóstico de este trastorno, como:

Escalas específicas, escalas de psicopatología general, entrevistas estructuradas y

semiestructuradas, pruebas de inteligencia y neuropsicológicas, evaluación psicopedagógica y

exploraciones complementarias; sólo por mencionar algunas. Cada paciente al poseer

particularidades, se debe conocer qué pruebas han de llevarse a cabo para hacer un diagnóstico

apropiado.

Por este motivo, es necesario que se acuda a profesionales que posean los conocimientos y la

experiencia, indispensables para su debido tratamiento. Cabe resaltar que no todos los profesionales

de salud mental, están especializados en tratar este trastorno, es por esto que se debe elegir el más

especializado, psiquiatra, neurosiquiatra o psicólogo clínico. (Takeda, s.f)

Planteamiento del problema

¿Cómo identificar que el niño Z de 9 años padece trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH)?
Politécnico Grancolombiano

Objetivo general

Elaborar estrategias que permitan intervenir al niño Z de 9 años de edad que presenta síntomas de

déficit de atención e hiperactividad.

Objetivos específicos

✔ Conocer las alteraciones que presenta una persona con TDAH

✔ Identificar las causas del padecimiento de este trastorno.

✔ Generar estrategias que permitan tratar este trastorno.

Marco Teórico

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) constituye una demanda de

atención clínica muy frecuente, cuyo abordaje ha impulsado el estudio del desarrollo de las

funciones ejecutivas durante la infancia (Cardo, Barceló & Llobera, 2007; Culpepper, 2012;

Wichstrøm, et al., 2011). Este estudio se vio impulsado por el creciente interés de los investigadores

en elaborar estrategias de intervención aplicables a los casos de niños que padecen este Trastorno.

Dicho cuadro clínico suele diagnosticarse cuando el niño presenta deficiencias en la capacidad de

sostener la atención, a esto se le agrega hiperactividad improductiva y fragilidad en los mecanismos

de ajustes en las interacciones sociales o impulsividad.

La sintomatología del TDAH se manifiesta en condiciones muy heterogéneas estando su causa

determinada por múltiples factores que deben discriminarse caso por caso de manera especial. Este

trastorno consiste en dificultades para la inhibición de conductas impulsivas, insuficiente capacidad


Politécnico Grancolombiano

para enfrentar las consecuencias de las acciones emprendidas, poca habilidad de planificación de

actividades, poca capacidad para la conducta orientada hacia la meta, escasa memoria de trabajo,

retraso en la interiorización del lenguaje y déficit en la autorregulación afectiva.

El diagnóstico de TDAH según el DSM- IV es apenas una descripción fenomenológica del

comportamiento infantil y proporciona una primera aproximación al paciente en el campo clínico

en su edad adulta. A partir de allí se requiere de la elaboración de un diagnóstico diferencial

exhaustivo, sobre el cual se diseñe y desarrolle un abordaje terapéutico adecuado al contexto de

desarrollo particular en el cual cada persona se halla inmersa. (American Psychological Association

[APA], 2002).

El TDAH se trata de un trastorno heterogéneo, es decir, que depende de diferentes factores de

riesgo. Existen formas de identificar el TDAH una de ellas es por medio de una entrevista

llamada aménesis, en la cual las personas junto con sus padres suministran información sobre:

primeros meses de embarazo (en caso de los padres) puesto que puede estar relacionado con

alcoholismo o consumo de tabaco o drogas durante el embarazo. A esto se le conoce como

“historia perinatal” también se intenta descartar otros posibles problemas psiquiátricos y hacer un

estudio sobre los antecedentes familiares. Por último, se realiza una revisión de su historial

académico a lo largo del tiempo, llamado evaluación psicopedagógica.

Existe una terapia conocida como “terapia conductual” la cual analiza la conducta e identifica los

factores que hacen que la conducta sea inadecuada, se determinan las conductas que se desea

cambiar y se establecen unos objetivos. A partir de ahí se organiza un plan para ir modificando el

comportamiento que se quiere eliminar. También existe la llamada “terapia cognitiva” que

pretende identificar qué procesos cognitivos como el aprendizaje, la atención, la memoria, la


Politécnico Grancolombiano

toma de decisiones…etc.) están siendo afectados, para posteriormente, alternarlos o cambiarlos

por otros más adecuados.

El cerebro es un órgano que configura sus estructuras funcionales de acuerdo a factores

biológicos y sociales. La estructura morfológica del cerebro no asegura por sí misma la presencia

de la totalidad de las aptitudes psíquicas, sino que provee la potencialidad para forjarlas en la

experiencia sociocultural. Así mismo, para que dicha funcionalidad se manifieste se hace

necesario que –mediado por un proceso de aprendizaje- se interiorice el mundo de los objetos y

fenómenos humanos (Azcoaga, 1985; Feld & Rodríguez, 2004; Luria, 1973, 1995; Vigotsky,

1982).

A su vez, cabe aclarar que las potencialidades cognitivas y comportamentales están limitadas por

la maduración cerebral. Dicho, en otros términos, la maduración de toda la arquitectura cerebral

impone ciertas restricciones al desarrollo cognitivo, aunque dicho límite no sea inamovible.

Las conexiones neuronales que se establecen dependen de las experiencias con el entorno físico y

social (Eisemberg, 1998; Pally, 2000; Tirapu Ustarroz, Rios Lago, Maestú Unturbe & Arnaud,

2011).

En estas conexiones intervienen tanto factores genéticos y alimentarios, como la estimulación

ambiental, el cuidado y la educación que recibe el sujeto.

En el cerebro adulto existe un nivel de correlación entre la maduración y la conducta, que no se

presenta del mismo modo en la niñez. La razón de dicha diferencia es que en el cerebro inmaduro

intervienen una serie de factores que regulan el correcto funcionamiento de todo el sistema

nervioso, que es el resultado de una interacción extremadamente compleja entre diversas

variables (Cervigni, M.A; Stelzer, F; Mazzoni, C.C; Gómez, C.D; Martino, P. 2012).
Politécnico Grancolombiano

Neuropsicología

En la actualidad no existe una única definición que encuadre completamente al campo de la

Neuropsicología (NP). En vez de ello, lo que se encuentra, es una diversidad de definiciones que

demarcan algún aspecto de la misma, recortando en general su amplio campo de estudio. Por

ejemplo, para Ferreres (2000) la NP es la disciplina que, considerando los aspectos

neuroquímicos, neurofisiológicos y neurofuncionales del cerebro, intenta comprender y explicar

los fenómenos psicológicos. En cambio, según Feld (2004), se define como la disciplina que se

dedica a explicar las bases materiales de los fenómenos de la psiquis humana. Para Gaillard

(2004), la NP consiste en el estudio de las relaciones entre el funcionamiento del cerebro y las

conductas, tanto normales como patológicas. Según Hécaen y Albert (1978) dicha disciplina

estudia las relaciones existentes entre las funciones cerebrales y la conducta. Finalmente,

Tamaroff y Allegri (1995) definen a la NP como la ciencia encargada del estudio de los

trastornos de la actividad cerebral superior, generados a partir de un daño cerebral adquirido, ya

sea de origen vascular, tumoral, traumático, infeccioso o degenerativo. (Cervigni, M.A; Stelzer,

F; Mazzoni, C.C; Gómez, C.D; Martino, P. 2012).

Déficit

Es un término latino usado para describir una insuficiencia o carencia en el desarrollo de la

personalidad y sus aspectos; que se logran deducir mediante test cuantitativos que están

diseñados para determinar rasgos y aspectos de lo que se quiere indicar. (Pérez P. J. & Gardey A.

2008).

Teniendo en cuenta la cantidad de personas que poseen este trastorno y la influencia que tiene en

la vida personal, ha surgido un interés por encontrar tratamientos óptimos y la implementación de

nuevos enfoques de intervención (Arco-Tirado, Fernández-Martín & Hinojo-Lucena, 2004).


Politécnico Grancolombiano

Uno de los modelos que se han sugerido para tratar el trastorno de TDAH en las escuelas es el

psicoeducativo, en el cual se sugiere un tipo de respuesta educativa contextualizada dentro de los

diferentes ambientes en los que cada persona se desenvuelve e implica a las personas que le

resulten familiares y significativas (Arco-Tirado, Fernández Martín & Hinojo-Lucena, 2004).

Otro modelo que se ha pensado implementar, es el de no sólo incluir a la persona con el

mencionado trastorno, sino también a sus compañeros. (Boo & Prins 2007).

Autores como Amori Yee Mikami, Marissa Swaim Griggs, Matthew D. Lerner, Christina C.

Emeh, Meg M. Reuland, Allison Jack y Maria R. Anthony (2013) hacen énfasis en lo positivo de

este modelo ya que no consiste en el tratar de forma individual a la persona afectada sin abordar

los prejuicios que sus iguales podrían llegar a tener. Así, se tendría como resultado dos aspectos

importantes: el apoyo individual y la integración social. (Ramírez García & Muñoz-Fernández,

2012).

El TDAH es un trastorno que, al generar un retraso en la maduración del sistema nervioso

central, produce alteraciones importantes en la conducta, por lo que cabe resaltar los modelos

cognitivos que intentan dar respuesta a la causa por la cual se desarrollan estas alteraciones y las

manifestaciones en la conducta que presentan los niños que la padecen.

Modelo de déficit único: Permite explicar las manifestaciones que presenta el trastorno a nivel

conductual y cognitivo.

En las teorías explicativas de modelo único se encuentran:

El Modelo Motivacional: En este método se establece que quienes se ven afectados requieren de

una gratificación inmediata, poseen gran dificultad para trabajar por periodos largos de tiempo y

tienen una tolerancia baja a la frustración cuando no se cumplen sus deseos en el momento.
Politécnico Grancolombiano

El Modelo de Inhibición Conductual: Regulan su conducta por medio de funciones ejecutivas, se

presenta gran dificultad para generar respuestas inmediatas ante cualquier estímulo lo que puede

generar una condición adaptativa muy baja.

El Modelo de Regulación del estado: Se presenta gran dificultad en la regulación del esfuerzo y

la motivación. Para mantener estos niveles es necesario plantear gratificaciones incrementando de

esta forma la motivación.

Modelos cognitivos duales o de déficit múltiple

Debido a que en algunas ocasiones la presencia de este trastorno puede intervenir en solo algunos

casos, los investigadores definen el TDAH como un trastorno psicopatológico basado en un

déficit cognitivo heterogéneo por lo cual ha llevado a tener grandes cambios en la interpretación.

Por medio de estos modelos se describe como las diferentes manifestaciones del TDAH influyen

en la interacción de varios aspectos cognitivos.

El Modelo Cognitivo- Energético: Este modelo explica que el funcionamiento de este trastorno

viene determinado por algunas deficiencias en el nivel de la atención, falta de energía, esfuerzo y

poca capacidad para generar respuestas a diferentes estímulos.

El Modelo dual: Este modelo genera respuestas impulsivas en busca de una gratificación

inmediata, lo que genera fallas en la autorregulación.

El Modelo dual de comorbilidad con la dislexia: Existe grandes similitudes entre la dislexia y el

TDAH, ya que en los dos se percibe dificultades en la velocidad de procesamiento, expresión y

poca habilidad cognitiva.


Politécnico Grancolombiano

El Modelo dual de comorbilidad con el autismo: Se observa con gran claridad las dificultades en

la ejecución en personas autistas de alto nivel. Algunos estudios han demostrado déficit común

en los dos trastornos, ya que presentan grandes dificultades para generar respuestas complejas e

interacción con el medio. (Sonuga-Barke, 1992).

Marco Referencial

Según (Vigotsky 1995), durante toda la vida del individuo se desarrollan las funciones

psicológicas superiores, las cuales tienen un origen histórico, son conscientes y voluntarias en su

funcionamiento. Una de las más importantes es la Atención, ya que cumple un papel importante

durante toda la vida del ser humano, ya que conforma todo el desarrollo desde la niñez.

En los experimentos realizados por Galperin y Kabilnitskaya, en su libro “La formación

experimental de la atención”, han demostrado que la atención desempeña la función de control

consciente que, junto con el lenguaje, permiten que la actividad cerebral se lleve a cabo. En los

niños, prima la atención involuntaria que es incitada por los estímulos fuertes que recibe de su

entorno y que poco a poco van dando pie a la atención voluntaria que va pasando por las

diferentes etapas de control de actividades materiales que conllevan al lenguaje externo del niño,

que finalmente permite que se logre un objetivo consciente.

Para que se logre un alto nivel de desarrollo, el juego tiene un papel determinante durante la

primera etapa del niño, ya que esta actividad lúdica le inculca reglas al niño y el no desarrollo de

la misma, no garantizará la óptima ejecución de la esfera psíquica del niño.


Politécnico Grancolombiano

Finalmente, toda la etapa de control interno, llega a ser automatizada, logrando que todo lo que se

formó en la atención involuntaria, se refleja en el lenguaje expresivo del niño, llevando todas sus

funciones a desarrollarse de manera eficientemente voluntaria. (Galperin y Kabilnitskaya, 1974)

Metodología

Diseño del estudio

Se desarrollará un estudio cualitativo al niño Z, por medio del cuestionario de conducta

CONNERS con preguntas que nos permitan identificar si padece el trastorno de TDAH

Hipótesis

● Los niños que padecen el TDAH sufren episodios impulsivos que finalmente

desencadenan una conducta evasiva para interactuar con otras personas.

Participantes

Se aplicará la prueba al niño Z con 9 años de edad del municipio de la Ceja Antioquia, que tiene

antecedentes en su comportamiento de padecer TDAH.

Instrumento

Para la realización de esta investigación se utilizó el cuestionario de conducta de CONNERS.

Estas escalas fueron creadas por Keith Conners, el objetivo de este diseño consiste en evaluar los

diferentes cambios de conducta que padece un niño con TDAH antes de realizar el tratamiento.
Politécnico Grancolombiano

Con la aplicación de estas escalas se puede detectar la presencia de esta patología, basada en la

evaluación realizada a padres de familia, profesores y paciente. (Campos, 2003)

Este instrumento permite recopilar datos que lleven a un diagnóstico más preciso y conocer el

grado de afectación del paciente, ayudando así, a desarrollar un tratamiento que logre crear

estrategias de control del TDAH y sus pasos a seguir. (Takeda, 2015)

Consideraciones éticas

○ Teniendo en cuenta el crecimiento o cambios en el comportamiento del niño, que pueden

requerir un ajuste de la dosis a la hora de tomar el medicamento debe ser estrechamente observar

los cambios en el comportamiento y los efectos secundarios del niño, la dosis y el tiempo no

deben cambiarse sin consultar a su médico.

○ Es aconsejable inducir la corrección del comportamiento para mejorar los síntomas de TDAH.

○ Los efectos del TDAH no tratado pueden ser graves. A medida que los niños con TDAH se

convierten en adultos, sus actividades se extienden más allá del control de la escuela y sus padres,

y se requieren responsabilidades y habilidades más diversas. A diferencia de la infancia, puede

presentarse que no hay tantos responsables, ni participantes del tratamiento.

○ Los pacientes leves autocontrolan sus síntomas. La multitarea, que se centra en muchas cosas a

la vez, también se considera un talento en la sociedad moderna. Debido a esto, algunas personas

con TDAH pueden realizar sus tareas concentrándose en diferentes cosas a la vez. Pero para

muchos pacientes, el autocontrol puede ser una carga. Puede soportar largas reuniones y no

molestar a los demás, pero a veces gasta demasiada energía en la autorregulación para que no le

importe lo que se dice o lo que otros dicen.


Politécnico Grancolombiano

Fases del estudio

El estudio constará de 1 a 5 fases dependiendo de la fase a la que pueda llegar el niño, ya que, si

se descarta que padezca del trastorno de TDAH, se quedará en una de ellas sin pasar a la otra:

Fase 1: el niño deberá presentarse en compañía de sus padres, quienes traerán consigo su historia

clínica. Se tendrá una charla amena con el niño seleccionado para que esta funcione de tal manera

que el niño tenga más confianza en responder las posteriores preguntas que se le irán realizando a

medida que se detecte el nivel de confianza que vaya adquiriendo. Un ejemplo de este tipo de

preguntas sería: ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Dónde estudias? ¿Cuál es tu

materia favorita? ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Te gustan los videojuegos? ¿Cuál es tu

favorito?

Fase 2: Se colocará al niño a realizar actividades de lectura y juegos de concentración para a

partir de ello, producir sonidos distractores que sirvan para observar su nivel de concentración.

Fase 3: en esta fase, se dará paso a la realización de preguntas más personales, tales como: En

caso de que ocurra X situación ¿Cómo actuarías? Las situaciones que se preguntarán, serán

relacionadas a sus actividades cotidianas y buscarán medir su nivel de concentración,

organización/desorganización, impulsividad, entre otros patrones que poseen las personas con el

trastorno de Déficit de atención e hiperactividad.

Fase 4: en esta última fase, se le realizará la escala de Conners con el consentimiento tanto de sus

padres, como de sus profesores para corroborar que padezca este trastorno. Se considerará que lo

padece cuando la puntuación de todas sus respuestas sea superior a 17 puntos. (Teniendo en

cuenta que se tratará de un niño entre 6 y 11 años) (véase Anexo 1)


Politécnico Grancolombiano

Fase 5 (En caso de padecer TDAH): se aplicará la terapia farmacológica y terapia cognitiva

conductual. La terapia cognitiva conductual servirá para mejorar sus habilidades de relación

social, puesto que esta permite a los pacientes con TDAH utilizar un programador para

administrar sistemáticamente los horarios para aumentar la eficiencia y la concentración en sus

estudios y demás actividades, aparte de aprender a expresar sus sentimientos en palabras y

controlar su ira cuando se encuentre enojado.

La medicación puede mejorar la atención al tomar un medicamento llamado metilfenidato, un

estimulante del nervio central.

Protocolos para evaluar

Los siguientes son los criterios que se buscarán evaluar si el niño padece TDAH:

Dificultad para concentrarse y mantenerse

-Muy simple, pero luchando por terminar el trabajo.

-No puedo terminar mi trabajo después de todo.

-A menudo paso por alto los detalles.

-Se distrae fácilmente con imágenes y sonidos no relacionados.

-Estoy haciendo una cosa y haciendo otra.

Concentración excesiva

-Sumérgete en la emoción y las recompensas, como libros, TV y computadoras.

-Olvide otras cosas importantes y pierda el concepto de tiempo.


Politécnico Grancolombiano

Desorganización y olvido.

-No estoy muy ordenado (la habitación, el escritorio, el auto están muy desordenados).

-Existe una tendencia a subestimar el tiempo estimado requerido para el trabajo.

Percepción crónica

-No establezca prioridades ni actúe deliberadamente.

-No pierdas ni pongas cosas en su lugar.

Inestable o constantemente activo

-Difícil de quedarse quieto.

-Persigue cosas que sean emocionantes y emocionantes.

-Hacer varias cosas al mismo tiempo.

-Te aburrirás fácilmente.

Impulsividad

-Interferir frecuentemente con las conversaciones de otras personas.

-No puedo controlarme.

-Escupir pensamientos groseros o inapropiados

-Comportarse de repente sin considerar las consecuencias.


Politécnico Grancolombiano

Dificultad para controlar las emociones.

-Baja autoestima y logros.

-Sensible y fácilmente frustrable con las críticas.

-Sintiendo arriba y abajo a toda prisa.

-Sensible y explosivo
Politécnico Grancolombiano

Anexo 1

Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES


(C.C.E.; Teacher`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PROFESORES

Nada Poco Bastante Mucho

1. Tiene excesiva inquietud motora. X

2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio. X

3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención. X

4. Molesta frecuentemente a otros niños. X

5. Tiene aspecto enfadado, huraño. X

6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo. X

7. Intranquilo, siempre en movimiento. X

8. Es impulsivo e irritable. X

9. No termina las tareas que empieza. X

10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente. X

TOTAL 19

Instrucciones:

Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.
POCO = 1 PUNTO.
BASTANTE = 2 PUNTOS.
MUCHO = 3 PUNTOS
Politécnico Grancolombiano

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones
obtenidas.

Puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 – 11 años: una puntuación >17 es sospecha de DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa
sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Cuestionario de conducta de CONNERS para Padres


(C.C.I.; Parent`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada.

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PADRES

Nada Poco Bastante Mucho

1. Es impulsivo, irritable. X

2. Es llorón/a. X

3. Es más movido de lo normal. X

4. No puede estarse quieto/a. X

5. Es destructor (ropas, juguetes, otros objetos). X

6. No acaba las cosas que empieza X

7. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención. X

8. Cambia bruscamente sus estados de ánimo. X

9. Sus esfuerzos se frustran fácilmente. X

10. Suele molestar frecuentemente a otros niños. X

TOTAL……. 19
Politécnico Grancolombiano

Instrucciones:

Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.
POCO = 1 PUNTO.
BASTANTE = 2 PUNTOS.
MUCHO = 3 PUNTOS

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones
obtenidas.

Puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 – 11 años: una puntuación >16 es sospecha de DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa
sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.
Politécnico Grancolombiano

CUESTIONARIO DE CONDUCTA EN LA ESCUELA


(C.C.E.; Teacher`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada.

Utilizar este cuestionario para obtener una descripción de las conductas de los alumnos. Los datos
obtenidos deben trasladarse a la tabla diagnóstica del DSM-IV.

Descriptores

1. Tiene excesiva inquietud motora. X


2. Emite sonidos molestos en situaciones inapropiadas. X
3. Exige inmediata satisfacción de sus demandas X
4. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso. X
5. Tiene explosiones impredecibles de mal genio. X
6. Es susceptible, demasiado sensible a la crítica. X
7. Se distrae fácilmente, escasa atención. X
8. Molesta frecuentemente a otros niños. X
9. Está en las nubes, ensimismado. X
10. Tiene aspecto enfadado, huraño. X
11. Cambia bruscamente sus estados de ánimo X
12. Discute y pelea por cualquier cosa. X
13. Tiene actitud tímida y sumisa ante los adultos. X
14. Intranquilo, siempre en movimiento. X
15. Es impulsivo e irritable. X
16. Exige excesivas atenciones del profesor. X
17. Es mal aceptado en el grupo. X
18. Se deja dirigir por otros niños. X
19. No tiene sentido de las reglas del “juego limpio”. X
20. Carece de aptitudes para el liderazgo. X
21. No termina las tareas que empieza. X
22. Su conducta es inmadura para su edad. X
23. Niega sus errores o culpa a los demás. X
24. No se lleva bien con la mayoría de sus compañeros. X
25. Tiene dificultad para las actividades cooperativas. X
26. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante. X
27. Acepta mal las indicaciones del profesor. X
28. Tiene dificultades de aprendizaje escolar. X
Politécnico Grancolombiano

CUESTIONARIO DE CONDUCTA EN EL HOGAR


(C.C.I.; Parent`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada.

Utilizar este cuestionario para obtener una descripción de las conductas de los alumnos. Los datos
obtenidos deben trasladarse a la tabla diagnóstica del DSM-IV.

Descriptores

1. Se manosea los dedos, uñas, pelo, ropa. X


2. Trata irrespetuosamente a personas mayores X
3. Tiene dificultad para hacer o mantener amistades. X
4. Es impulsivo, irritable. X
5. Quiere controlar y dirigir en cualquier situación. X
6. Se chupa el dedo, la ropa o las mantas. X
7. Es llorón. X
8. Es desgarbado en su porte externo. X
9. Está en las nubes, ensimismado. X
10. Tiene dificultad para aprender. X
11. Es más movido de lo normal. X
12. Es miedoso. X
13. No puede estarse quieto. X
14. Es destructor (ropas, juguetes, otros objetos). X
15. Es mentiroso. X
16. Es retraído, tímido. X
17. Causa más problemas que otro de su misma edad. X
18. Su lenguaje es inmaduro para su edad. X
19. Niega sus errores o echa la culta a otros. X
20. Es discutidor. X
21. Es huraño, coge berrinches. X
22. Roba cosas o dinero en casa o fuera. X
23. Es desobediente, obedece con desgana. X
24. Le preocupa excesivamente estar solo, la enfermedad. X
25. No acaba las cosas que empieza. X
Politécnico Grancolombiano

CUESTIONARIO DE CONDUCTA EN EL HOGAR

(Continuación)
(C.C.I.; Parent`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada.

Descriptores

26. Es susceptible, se “pica” fácilmente. X


27. Tiende a dominar, es un “matón”. X
28. Hace movimientos repetitivos durante ratos. X
29. Es a veces cruel con los animales o niños pequeños. X
30. Pide ayuda y seguridad como si fuese más pequeño. X
31. Se distrae fácilmente, escasa atención. X
32. Le duele la cabeza frecuentemente. X
33. Cambia bruscamente sus estados de ánimo. X
34. No acepta restricciones o reglamentos, desobediente. X
35. Se pelea con mucha frecuencia por cualquier motivo X
36. No se lleva bien con sus hermanos. X
37. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante. X
38. Suele molestar frecuentemente a otros niños. X
39. Habitualmente es un niño triste. X
40. Tiene poco apetito, caprichoso con las comidas. X
41. Se queja de dolores de vientre. X
42. Tiene trastornos de sueño. X
43. Tiene otros tipos de dolores. X
44. Tiene vómitos con cierta frecuencia. X
45. Se siente marginado o engañado en su familia. X
46. Suele ser exagerado, “fardón”. X
47. Deja que le manipulen o abusen de él. X
48. No controla bien el pis o tiene dificultades de defecación. X
Politécnico Grancolombiano

Anexo 2 (Consentimiento informado)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZAR CUESTIONARIO PARA EL

DIAGNÓSTICO DE TDAH (Caso Único)

El presente cuestionario tiene como objetivo principal, conocer las variables que inducen a que el

niño de 9 años padezca el TDAH.

Esta investigación es llevada a cabo por estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico

Grancolombiano.

El objetivo de esta investigación es netamente académico, no tendrá fines lucrativos ni violarán la

integridad física o mental del niño o su familia. Los datos aquí suministrados serán

completamente anónimos y serán tabulados con el fin de lanzar resultados propios de la

investigación.

La participación y autorización para la realización de este cuestionario es libre y voluntario, y

estará en el derecho de arrepentirse de exponer al niño o no a dicho estudio en el momento que

considere violentado alguno de sus derechos; de igual manera serán aclaradas todas las dudas que

surjan durante la realización del mismo.

Si acepta la participación en este estudio, se le pedirá responder con la mayor sinceridad posible,

una serie de preguntas sobre su hijo, que tomará responder 20 minutos aproximadamente y no

tendrá remuneración de ninguna índole.

Yo Identificado con cédula de ciudadanía No.

, doy autorización expresa al menor de edad X para su

participación en el proyecto de investigación.


Politécnico Grancolombiano

Declaro que he sido informado sobre los objetivos y el alcance de este estudio.

FIRMA:

Documento de Identidad:

Anexo 3

HISTORIA CLINICA

NOMBRE: Juan José Ocampo Valencia


EDAD: 9 años
SEXO: Masculino
NOMBRE DEL EVALUADOR: Estudiantes Pregrado en Psicología

PROBLEMA IDENTIFICADO
El niño presenta episodios de necedad, se desconcentra y pelea mucho con sus compañeros; no
permite que se ejecute la clase. Cuando se le llama la atención, reacciona de manera desafiante
y no obedece las indicaciones que se le dan; no acata normas y es mentiroso.

ANTECEDENTES PRENATALES
¿Durante la gestación la madre estuvo expuesta o padeció alguna de las siguientes situaciones?

SI NO
Alcohol o Drogas X
Maltrato físico o psicológico por parte de su
pareja X
Hipertensión X
Rubeola X
Varicela X
Toxoplasmosis X
SIDA, VIH u otras enfermedades venéreas X
Ingesta de Medicamentos X
Rayos X X
Vacunas X
Politécnico Grancolombiano

ANTECEDENTES NATALES
Tipo de Parto
Parto Natural
Cesárea X

Número de Semanas de Gestación 37 semanas

¿Al nacer, el niño necesitó?


Maniobras de resucitación
Oxígeno
Incubadora
Ninguna de las anteriores X

ANTECEDENTES POSTNATALES

La alimentación del menor fue


Materna Artificial Mixta X

¿Tuvo alguna alteración al momento de nacer? SI NO X


Físico Funcional Conductua

Si la respuesta es positiva, Especifique:

DESCRIPCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA
La sintomatología del TDAH es bastante amplia y en todos los niños no se presentan de la
misma manera. Es notorio que el niño con las actitudes que manifiesta, se evidencia una alta
probabilidad de padecer el trastorno de Déficit de Hiperactividad- Impulsividad, ya que tiene
episodios donde su capacidad de atención y concentración en tareas determinadas es casi nula;
se observa impaciente, presenta respuesta anticipadas, toma objetos de sus compañeros e
interrumpe la jornada de clases tomando objetos que tiene cerca para cambiarlos de posición.
Con sus compañeros mantiene continuas peleas, sus respuestas verbales y motoras son, en
ocasiones, exageradas, respecto a la situación.
En casa presenta inquietud motora, responde de manera agresiva e impulsiva cuando se
establece una norma; muestra poco interés en la realización de sus tareas escolares. Su abuela
materna manifiesta que desde que su padre murió, lo ve triste, llora y expresa la falta que le
hace su compañía.

ESCOLARIDAD
Asistió a la Guardería SI X NO
Asiste al colegio SI X NO
¿Qué grado cursa? 2° Primaria (repitiendo)
Politécnico Grancolombiano

Problemas específicos:
Lectura X
Lenguaje
Escritura
Problemas matemáticos / Cálculo X
Atención X

Su rendimiento es
Bueno Regular X Malo

Aptitudes o Intereses personales


Dibujo X
Música
Deporte X
Matemáticas
Lectura
Otros

HISTORIA FAMILIAR
Durante el crecimiento del niño, aproximadamente hasta el primer año de edad, etapa que
según la madre fue difícil se vió afectada por el maltrato físico y psicológico por parte de su
pareja (padre del menor); por esta razón, la madre decide separarse de su pareja y se va a vivir
con sus padres. A pesar de la situación, el niño recibió de sus abuelos y madre muchos
cuidados y amor, y más, dado el fallecimiento de su padre, cuando el niño tenía 4 años de
edad. A pesar de que el niño no era consciente de lo que significaba el duelo y la ausencia de
su padre, crece con profundos vacíos en la figura paterna, vacíos que la madre pretende llenar
con regalos materiales. Actualmente, el niño aún vive con su madre y sus abuelos maternos;
quienes participan en su crianza y buscan poder tratar el trastorno del menor.

COMENTARIOS
Politécnico Grancolombiano

PROCESO DE EVALUACIÓN

HISTORIA CLINICA Entrevista con la madre

EXPLORACIÓN COGNITIVA Valoración cognitiva


DEL NIÑO Análisis de Conducta Impulsiva e Hiperactiva

EXPLORACIÓN ACADÉMICA Información sobre el rendimiento escolar

Cuestionario de conducta de CONNERS para Padres


Cuestionario de conducta de CONNERS para
Profesores
EXPLORACIÓN CONDUCTUAL
Cuestionario de conducta de CONNERS de
conducta en la escuela
 Observación de la conducta
EXPLORACIÓN EMOCIONAL
Dibujo de la familia
DEL NIÑO
Politécnico Grancolombiano

INTERPRETACIONES ESTADÍSTICAS DE LOS RESULTADOS DEL

CUESTIONARIO DE CONNERS

-Profesores

Conner profesores

Media 5,25
Error típico 3,63719214
Mediana 2,5
Moda 2
Desviación estándar 7,27438428
Varianza de la muestra 52,9166667
Curtosis 3,46511253
Coeficiente de asimetría 1,82173061
Rango 16
Mínimo 0
Máximo 16
Suma 21
Cuenta 4

Total puntuación: 21

-Padres

Padres

Media 4,75
Error típico 2,13600094
Mediana 4,5
Moda 2
Desviación estándar 4,27200187
Varianza de la muestra 18,25
Curtosis -0,68380559
Coeficiente de asimetría 0,29180122
Rango 10
Mínimo 0
Máximo 10
Suma 19
Cuenta 4
Politécnico Grancolombiano

Total puntuación: 19

-Escuela

Conducta en la escuela

Media 13,25
Error típico 6,96867993
Mediana 10,5
Moda 2
Desviación estándar 13,9373599
Varianza de la muestra 194,25
Curtosis 0,38619314
Coeficiente de asimetría 0,95786178
Rango 32
Mínimo 0
Máximo 32
Suma 53
Cuenta 4

Total puntuación: 32
Politécnico Grancolombiano

-Hogar

Conners Hogar

Media 20
Error típico 9,38083152
Mediana 18
Moda 2
Desviación estándar 18,761663
Varianza de la muestra 352
Curtosis -0,15289256
Coeficiente de asimetría 0,54269273
Rango 44
Mínimo 0
Máximo 44
Suma 80
Cuenta 4

Total puntuación: 80
Politécnico Grancolombiano

Desarrollo cualitativo

Como se puede apreciar en las tablas de estadística descriptiva y en los histogramas

(representación gráfica) realizadas a cada Cuestionario de Conners, en los cuales, cada pregunta

describía una conducta característica de los niños/as (en este caso, niño de 9 años), que los padres

o los profesores debían valorar, de acuerdo con la intensidad con que se presentaran (Fundación

CADAH, 2017), se puede notar que todas las puntuaciones superan el puntaje 17. De modo que,

según lo descrito en la puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 – 11 años: una puntuación >16 es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD.

Hay una alta probabilidad de que el niño padezca de déficit de atención con hiperactividad.

Con base en la evaluación de Conners, teniendo en cuenta las conductas que mayormente eran

cometidas por el niño, se lograron conocer las alteraciones que presenta una persona con TDAH

y mediante el historial clínico se identificaron las causas del padecimiento de este trastorno.

Razón por la cual, se dará paso a elaborar estrategias que permitan intervenir al niño de 9 años de

edad que presenta síntomas de déficit de atención e hiperactividad, considerando así que presenta

una patología alta en su desarrollo neurológico y desencadena una serie de problemas

relacionados con la atención, generando dificultades importantes para realizar tareas escolares y

demás actividades cotidianas.


Politécnico Grancolombiano

Discusión

Existe un gran interés en el estudio del TDAH, en donde se exponen diferentes posturas que

explican porque se generan diferentes trastornos de la conducta, dificultades en el ámbito

académico y relaciones poco eficientes con otras personas. Es por esto que en la actualidad se

desencadenan diferentes hipótesis respecto al padecimiento de este trastorno ya sea por condiciones

genéticas, educación o el entorno donde se desenvuelve el individuo. (Cardo y Servera, 2008).

Este trastorno puede ir asociado a dificultades del aprendizaje, (Cenit, 2014) y es por esto que se

propone el TDAH dentro de un modelo de escuela inclusiva, en donde según (Alzina, 2003), todos

los alumnos se pueden beneficiar de una enseñanza que se ajuste a sus necesidades.

Es importante resaltar que, al este ser un estudio de caso único, se evaluaron aspectos específicos

para el niño “Z”, y no para pacientes con TDAH en general.

En el presente estudio de caso único se puede evidenciar que como afirma (Lavigne R, 2005), los

niños que sufren este trastorno, en particular, poseen una baja autoevaluación, relaciones sociales

problemáticas y bajo rendimiento en los marcos educativos. Es así como en el niño “Z”,

estudiado para esta investigación, se puede determinar según los resultados del Cuestionario de

Conners que, constantemente busca indisponer a otros, tiene reacciones impulsivas y es

inquietante en su actuar.

Se ha encontrado en términos generales que la conceptualización del Trastorno de Déficit de

atención e Hiperactividad se organiza en 4 niveles, comenzando por “el genético-molecular” que

se trata de los genes y las proteínas; seguido por “el tisular” que son las partes del cerebro; “el

órgano” que concibe el cerebro como un todo y finalmente “el organísmico”, que trata del
Politécnico Grancolombiano

individuo como tal. Todos estos niveles cumplen un papel diferente cada uno, en los primeros,

predominando lo explicativo; y los últimos dos cuentan con bastantes sesgos en su investigación.

(Lavagnino, N, Barbero, S., y Folguera, G., 2018)

Los resultados de este caso único arrojaron una gran cantidad de conductas relacionadas a lo que

de TDAH se trata, siendo la moda el número 2 en los resultados estadísticos, es decir, que el niño

en todos los Cuestionarios de Conners, la respuesta que más puntaje obtuvo, según las personas

que conforman su aula, su hogar, incluyendo el examen aislado hacia padres y profesores, fue

“bastante” a la mayoría de situaciones planteadas, siendo “mucho” la segunda de mayor puntaje

obtenido.

Teniendo en cuenta las situaciones mencionadas en cada Cuestionario Conners, se puede inferir

que el niño obtuvo deficiencias en la capacidad de sostener la atención, hiperactividad y fragilidad

en los mecanismos de ajustes y en las interacciones sociales, presentando impulsividad; esto señala

que su probabilidad de padecer el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

es bastante alta. Por lo tanto, se pueden encontrar respuestas en el modelo cognitivo-energético

donde se explica que el trastorno viene determinado por deficiencias en el nivel de atención

(Sonuga-Barke, 1992)., esto se le puede atribuir a una falta de figura paterna, donde la madre como

cabeza de hogar debe buscar el sustento diario; de modo que el niño permanece sin la presencia de

una autoridad principal, y es atendido por sus abuelos maternos; quienes no cuentan con todas las

capacidades para desarrollar ese papel formador; de este modo, a pesar de que ellos cumplen un

papel protector, el niño obtiene menos atención de la que normalmente debería recibir, por lo tanto,

sus conductas siempre son orientadas a obtenerla.

Sin embargo, se buscará tratar el trastorno mediante el modelo psicoeducativo, teniendo este como

función, informar al paciente y a su familia sobre su padecimiento, sus posibles causas, sus
Politécnico Grancolombiano

síntomas, sus signos de agudización, la necesidad del cumplimiento de la medicación, etc.

(Psiquiatría.com). Esto teniendo en cuenta que tanto sus compañeros de aula, profesores,

familiares, se vincularon al presente proyecto con el fin de formar parte de la ayuda que se le

brindará al niño. Se asume que podrían implicarse en su proceso de terapia cognitivo-conductual,

con el fin de obtener significados considerables a mediano plazo. Así, el menor no enfrentará solo

su tratamiento, sino que será acompañado por su núcleo familiar, a la vez que será de beneficio

para ellos al sentir una mejora en su conducta y, por ende, en su ambiente cotidiano, integrando así

dos aspectos: apoyo individual e integración social.

Es importante mencionar también que, se propone la implementación de estrategias que

disminuyan conductas problemáticas e impulsivas, haciendo consciente al niño de pensar al actuar

y formarse un autocontrol; en donde se incentive a la autobservación, con entrenamientos de

modelamiento y también apoyado por el medicamento especial para este trastorno. En un estudio

realizado por un grupo de especialistas interesados en conocer el tratamiento y la implementación

de algunos profesionales al momento de tratar el TDAH, afirman que el 19,6% de los profesionales

tiende a medicar al paciente durante un año de su tratamiento; el 41,2% lo continuarían hasta por

tres años y el 39,2% opina que el tratamiento farmacológico se debe continuar durante más de tres

años. (Palacio, J.D, Botero F, D., Muñoz F, C., Vásquez, R, R., & Carrizosa M, J. 2009)
Politécnico Grancolombiano

Conclusión

Los pacientes con TDAH, aparte de las características citadas al inicio de este estudio, presentan

una seria dificultad en sus habilidades espaciales, que pueden relacionarse con la debilidad

funcional, en los que se ven afectados principalmente los mecanismos de regulación y control de

la actividad cerebral. (Rojas, L, Solovieva, Y, González, H., & Rojas, L. 2019)

En las últimas décadas, los profesionales cada vez se interesan más por estar lo suficientemente

formados para tratar el TDAH, tanto así que, los pediatras han comenzado a implicarse

progresivamente a su diagnóstico y tratamiento, para que sea cada vez mejor abordado y tratado

este trastorno. (Pérez P.A., Lizondo E.A, García L.C, & Silgo G.E. 2012)

Aunque el tratamiento disponible para este trastorno no podría curar al niño, podría contribuir a

tratar sus síntomas. El tratamiento generalmente incluye asesoramiento psicológico, uso

apropiado de medicamentos, o la combinación de ambos. (American Academy of Pediatrics,

AAP)

Aunque algunos niños con TDAH sufren de un lado de esta ecuación, la mayoría de los niños

sufren de una mezcla que incluye varios trastornos (déficit de atención, trastorno de

concentración y trastorno de hiperactividad). En este caso, se obtuvo un TDAH que incluyó

ambos trastornos.

Muchas veces, el diagnostico de este trastorno puede provocar sentimientos de miedo, ya que los

síntomas que acompañan al trastorno también pueden ser un desafío que padres e hijos deben

enfrentar. Sin embargo, el tratamiento de este, puede constituir un punto de inflexión positivo y,

por lo tanto, pueden llevar a la mayoría de los niños que sufren el trastorno, a ser individuos

efectivos y exitosos.
Politécnico Grancolombiano

En conclusión, existe una dinámica actual que pone en contradicción las muchas técnicas o

estrategias utilizadas para tratar el trastorno y es la sociedad tendente al dinamismo y agendas

entretenidas para evitar el aburrimiento; que van en contra parte con la intención de formar al

niño en la atención sostenida y la actividad reflexiva. (González M., Pedro A. 2019).

Referencias

Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J., & Puentes

Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños

escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 28 de

octubre de 2019. Recuperado en 11 de noviembre de 2019, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

76322019000300004&lng=es&tlng=es

Hidalgo-López, Catalina, Gómez-Álzate, Alejandra María, García-Valencia, Jenny, & Palacio-

Ortiz, Juan David. (2019). Riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros

trastornos psiquiátricos de los hermanos de pacientes con TDAH. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 48(1), 44-49. Epub June 17, 2019. https://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.06.002

Feaadah (s.f).“Federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e

hiperactividad”. Recuperado de: http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/datos-y-cifras.html


Politécnico Grancolombiano

López G. (26 de enero de 2012). “9 de cada 10 afectados por TDAH abandonan la universidad”.

Recuperado de: https://mistdahfavoritas.blogspot.com/2012/01/9-de-cada-10-afectados-por-

tdah.html

TDAH y tú (s.f). “Diagnóstico en TDAH”. Recuperado de http://www.tdahytu.es/criterios-para-

diagnosticar-el-tdah/

Cardo, E., Barceló, M.S. & Llobera, J. (2007). Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit

de atención/hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca. Revista de Neurología, 44,

10-4. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf

American Psychological Association [APA] (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-IVTR). Barcelona: Masson. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf

Azcoaga, J. E. (1985). Alteraciones del aprendizaje escolar, diagnóstico, fisiopatología,

tratamiento. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf

Eisemberg, L. (1998). Nature, niche and nurture. Academic Psychiatric 22, 213-222. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/284/28425280009.pdf
Politécnico Grancolombiano

Cervigni, Mauricio Alejandro, & Stelzer, Florencia, & Mazzoni, Cecilia Clara, & Gómez, Carlos

Dante, & Martino, Pablo (2012). “Funcionamiento Ejecutivo y TDAH. Aportes Teóricos para un

Diagnóstico Diferenciado entre una Población Infantil y Adulta”. Interamerican Journal of

Psychology, 46(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 11 de Noviembre de 2019]. ISSN:

0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28425280009

Pérez P. J. & Gardey A. (2008) Actualizado (2012). Definicion.de: Definición de déficit de

atención. Recuperado de https://definicion.de/deficit-de-atencion/

Ramírez García, Antonia, & Muñoz Fernández, Mª del Carmen (2012). “Prácticas inclusivas de los

docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de

educación primaria de la zona norte de Córdoba”. Revista de Investigación Educativa, 30(1),

undefined-undefined. [fecha de Consulta 11 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0212-4068. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833/283322861012

Sonuga-Barke, E.J.S, Taylor, E., Sembi, S, y Smith, J. (1992). Hyperactivity and delay aversion

I: the effect of delay on choice. J Child Psychol Psychiatry. 33: 387-8. Recuperado de

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/modelos-cognitivos-explicativos-para-el-tdah.html

Vigotsky LS (1995). “El problema del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Obras

escogidas. Tomo III. Madrid: Visor. 11-46. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59n3/v59n3a05.pdf
Politécnico Grancolombiano

Galperin P.Ya, Kobilniskaya SL(1974).“La formación experimental de la atención”. Moscú.

Universidad Estatal de Moscú. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59n3/v59n3a05.pdf

Orientacionandujar. (2017) “Escalas de Conners para evaluar el TDAH versión de Padres y

Profesores” Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/2017/09/24/escalas-conners-

evaluar-tdah-version-padres-profesores/

Escala de Conners. (2015).¿Cómo se mide el TDAH? Recuperado de:

http://www.tdahytu.es/escala-de-conners-como-se-mide-el-tdah/

Amador Campos. (2003).“Escala de Conners para evaluar el TDAH”. Recuperado de

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/en-que-consisten-las-escalas-de-conners-para-

evaluar-el-tdah.html

Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Sangorrín García, J.Espadaler Gamissans,

J.M., Forns i Santacana, M. (2002). Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre

sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 14(2): 350-356.
Politécnico Grancolombiano

Amador Campos, J.A., Idiázabal Alecha, Mª Ángeles, Aznar Casanova, J.A., Peró Cebollero, M.

(2003). Estructura factorial de la escala de Conners para profesores en muestras comunitarias y

clínica. Revista De Psicología General y Aplicada, 56: 173-184.

TDAH y tú (Junio de 2015). “Escala de Conners, ¿Cómo se mide el TDAH?”. Recuperado de

http://www.tdahytu.es/escala-de-conners-como-se-mide-el-tdah/

Fundación CADAH (2013). “En qué consisten las Escalas de Conners para evaluar el TDAH”

Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/en-que-consisten-las-escalas-de-

conners-para-evaluar-el-tdah.html

Tratamiento del TDAH. (2019). Recuperado de:

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html

Psicoeducación (definición)(s.f) Recuperado de:

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html

Cardo E., Servera, M.(2008). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Recuperado de:

https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/130.2-tdha.pdf
Politécnico Grancolombiano

Red Cenit, (20 de abril de 2014). Dificultades del aprendizaje. Recuperado de :

https://www.redcenit.com/dificultades-del-aprendizaje-da/

Palacio, Juan David, Botero-Franco, Diana, Muñoz-Farías, Christian, Vásquez-Rojas, Rafael

Antonio, & Carrizosa-Moog, Jaime. (2009). Hallazgos de una encuesta sobre la experiencia del

manejo clínico del TDAH. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(Suppl. 1), 159-177.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502009000500010&lng=en&tlng=es

Alzina RB, (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Recuperado de :

file:///C:/Users/Asus/Downloads/99071-Texto%20del%20art%C3%ADculo-397691-1-10-

20100316%20(1).pdf

Lavagnino, Nicolás José, Barbero, Sofía y Folguera, Guillermo. Caracterización, alcances y

dificultades de las "bases biológicas" del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH). Un enfoque desde la Filosofía de la Biología. Physis: Revista de Saúde Coletiva

[online]. 2018. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0103-73312018280110.

Rojas, Liliana Maravilla, Solovieva, Yulia, González, Héctor Juan Pelayo, & Rojas, Luis

Quintanar. (2019). Análisis de tareas para las funciones espaciales en niños escolares con
Politécnico Grancolombiano

diagnóstico de TDAH. Pensamiento Psicológico, 17(1), 101-112. Recuperado de

https://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-1.atfe

Pérez Payá, A., Lizondo Escuder, A., García López, C., & Silgo Gauche, E. (2012). Déficit de

atención con hiperactividad: Perspectiva desde Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria,

14(55), 225-229. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000400008

Marina González, Pedro A. (2019). TDAH: más sensatez y menos fármacos. Revista de la

Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 271-274. Recuperado de.

https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352019000100016

También podría gustarte