Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPUAR PARA LA EDUCACION.


FUNDACION MISION RIBAS.
ESTADO NUEVA ESPARTA

CRITERIOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO


“SOCIO COMUNITARIO LABORAL”

SEPTIEMBRE, 2009
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DEL COMPONENTE
SOCIO COMUNITARIO LABORAL.

PORTADA
Datos inherentes al centro Educativo.
Ejemplo:

LOGO LOGO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MISION RIBAS MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.
ZENE
FUNDACION MISION RIBAS.
ESTADO NUEVA ESPARTA.
 

TITULO: XXXXXXXXXX

   

AUTORES.XXXXX

FECHA:

 
INDICE
Se presenta a continuación de la portada, consiste en una relación de los
títulos y subtítulos.

Ejemplo:

INDICE P.P

INTRODUCCION……………….
DEDICATORIA………..
AGRADECIMIENTOS…………
HISTORIA LOCAL…………..
Caracterización actual de la Comunidad………………………….
Matriz FODA………………………………………………………….
Planteamiento del Problema………………………………………..
Justificación………………………………..
OBJETIVOS
Objetivo General………………..
Objetivos Específicos………………
Xxxxxxx
xxxxxxxxxxx

NOTA: la dedicatoria y agradecimientos quedan a criterios del autor o


autores, no sin esenciales para el desarrollo del proyecto.

INTRODUCCION
Consiste en una reseña o resumen del problema sus propósitos
principales, aspectos más relevantes y estructura del trabajo según su
desarrollo, es importante señalar que en la misma se realizara solo un
preámbulo del tema o situación a desarrollar.

HISTORIA LOCAL

De acuerdo a la comunidad que se escoja para desarrollar el trabajo


socio comunitario se realizara la reseña histórica desde su fundación,
quienes fueron sus primeros habitantes, de donde provenían, las
primeras actividades del poblado primeras familias, origen del nombre del
pueblo, héroe epónimo, personajes y hechos relevantes que forman parte
del patrimonio de la comunidad, sucesos políticos y sociales importantes,
manifestaciones autóctonas, estructuras económicas y sociales. Esta
información será recopilada a través de una investigación de campo la
misma se realizara utilizando fuentes, es decir a través de las personas
que tengan mayor tiempo viviendo en la comunidad, hemerotecas,
archivos históricos municipales y estadales, bibliotecas, organizaciones
sociales (consejos comunales, y distintos comités) entre otros.

CARACTERIZACION ACTUAL DE LA COMUNIDAD

Se caracterizara a la comunidad de acuerdo a los siguientes aspectos


actuales:

• Ubicación Geográfica: Delimitación de la Comunidad (Limites).

• Demografía: Censo Actual y datos sobre el crecimiento poblacional,


migraciones y características generales de la población (natalidad,
mortalidad, extractos socioeconómicos, sexo y grupos extranjeros).
• Economía: Actividades económicas desarrolladas por los habitantes,
actividades artesanales existentes, empresas comunitarias, asociativas -
familiares, cooperativas y microempresas.

• Ambiente y Ecología: Valorar el hábitat. Como se han realizado los


cambios sobre el ambiente, las causas de estas transformaciones y sus
consecuencias. Datos climáticos, temperatura, vegetación, hidrografía,
contaminación y otros.

• Política: Incluye la participación de la ciudadanía, organizaciones


políticas, ideologías dominantes, alternativas, dirigentes políticos y
gobernantes.

• Sociocultural y Educativa: Costumbres y tradiciones, anécdotas,


dichos y formas de hablar, manifestaciones en los campos de la música,
la danza, indumentaria y gastronomía, mitos, ritos, creencias y prácticas
religiosas. Instituciones o espacios educativos y culturales. Se deben
ubicar las misiones que están presentes en la comunidad así como
Medios de información y comunicación: radios comunitarias, periódicos

y otros. (En la misma debe ir implícita la Reseña Histórica y


características del Plantel al cual está adscrito el ambiente
educativo).

• Socio Recreativa: Actividades recreativas que realizan en el tiempo


libre los niños niñas, jóvenes y adultos(a). Organizaciones y equipos
deportivos de la comunidad. Instalaciones o espacios que dispone la
comunidad para actividades recreativas y su estado.

MATRIZ FODA

F: Fortalezas son los elementos internos y positivos que deben


aprovecharse.

O: Oportunidades son todas aquellas situaciones externas positiva, que


se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden
aprovecharse.

D: Debilidades detectadas en el contexto, una vez identificadas y


desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse.

A: Amenazas situaciones negativas que puedan atentar contra la


integridad de la comunidad en general.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez realizada la caracterización de la comunidad y del plantel se


procederá a redactar las debilidades detectadas en la observación directa y
contactos que se realizaran en los mismos, en este planteamiento se dejara
notar de manera resaltante la jerarquización de las necesidades o situaciones a
resolver, es importante señalar que la necesidad más relevante será a la que
se le dará respuesta, es por ello se tome muy en cuenta la factibilidad del
proyecto.

Por otra parte es de suma relevancia destacar aspectos detallados de la


problemática a resolver en el contexto o la situación estudiada.

JUSTIFICACIÓN

Dentro de este aspecto a desarrollar estará implícito el verdadero sentido de


dar respuesta a la situación evidenciada, destacando que podría suceder si no
se resuelve la misma, también debe resaltar la importancia que tiene para la
comunidad y/o plantel el darle respuesta eficaz a lo planteado.

En este se desarrollaran las interrogantes del ¿Por Qué? Y ¿Para Qué?,


se resolverá la situación o necesidad evidenciada.

OBJETIVOS

OJETIVO GENERAL:

El mismo será redactado siempre partiendo un verbo expresado en tercera


persona, por lo que tienen que terminar en (ar, er, ir). Importante que el mismo
lleve concretamente la esencia de lo que se va a resolver y no las actividades
para alcanzarlo, también debe contar con la delimitación del espacio o
contexto de la situación de estudio.

Ejemplo:
Rescatar espacios recreativos de (…), ubicado en el Municipio (…) Estado (…).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Los mismos deben estar en concordancia con el objetivo general puesto que
estos no son más que las acciones a realizar para concretar el objetivo general,
de igual forma deben ir redactados con un verbo y en tercera persona.

Ejemplo:
Realizar jornada para el desmalezamiento de…
Reparar la cerca del…
Pintar murales alusivos…
Inaugurar el espacio recuperado…

MARCO REFERENCIAL

Comprende una revisión de trabajos previos realizados sobre el problema o


situación de estudio de acuerdo a la realidad contextual en la cual se ubica o se
da la situación. Puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales (lo
citado debe estar acorde con la investigación y la misma debe ser comentada)
también debe ser.

PLAN DE ACCIÓN.

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESTRATEGIA ACCIONE CRONOGRAM RECURSO


ESPECIFICO S S A S
S
CONCLUSIONES

Se resumen los principales resultados y aportes más significativos del


trabajo destacando los logros alcanzados y sus aportes a la comunidad en
general.

RECOMENDACIONES

No es más que las medidas o aportes que generan los autores para la
conservación, mantenimiento o mejoras de la situación Problema.

BIBLIOGRAFIA

Datos de los documentos teóricos y legales consultados también se pueden


agregar las páginas web que se citen.

ANEXOS

Cartas y Oficios.

Mapas y Croquis.

Recortes de prensa y otros.

Entrevistas, censos y otros instrumentos.

MEMORIA FOTOGRAFICA.

Antes.

Durante.

Después.

Nota: cada una de las fotos debe estar comentada explicando lo que allí se
observa.
ORIENTACIONES GENERALES

Normas APA:
Tipo de letra: Arial 12.
Negritas: Portada, Títulos, Sub-Títulos, citas y cualquier otro texto a resaltar.
Márgenes: superior: 4 cm, inferior: 3 Cm
Derecho: 3 cm, Izquierdo: 4Cm.
Sangría: Al inicio de cada Párrafo.
Alineación: Títulos deben ir centrados, Subtítulos alineados a la izquierda y
demás texto Justificado.
Interlineado: Debe estar en 1.5 Centímetros.
Papel: Bond Carta Blanco.
También se podrá presentar manuscrito.

FASES DE EJECUCION

I FASE: I Semestre, Historia Local y Caracterización Actual de la Comunidad.

II FASE: II Semestre, Matriz DOFA, Planteamiento del Problema y

Justificación.

III FASE: III Semestre, Objetivos, Marco Referencial, Planificación del Plan De

Acción.

IV FASE: IV Semestre, Ejecución y Culminación del Plan De Acción.

Cantidad de Vencedores y Vencedoras: Según las características del grupo


no debe ser mayor de 5 ni menor de 2 integrantes.

Nota: Dependiendo de las particularidades de cada Proyecto el plan de acción


se puede comenzar a ejecutar antes del IV Semestre.
La responsabilidad de Evaluación Final del Componente Socio Comunitario
Laboral estará a cargo del Comité Técnico Pedagógico del Municipio, por otra
parte los Coordinadores de Plantel-Ruta y Facilitadores serán los responsables
directos de que se cumplan las IV fases de desarrollo del Componente, el
coordinador de Ribas Productiva conjuntamente con la estructura del Municipio
tendrá la facultad de orientar el desarrollo de los mismos, teniendo siempre
como premisa las orientaciones de este Documento.

Una vez culminado el IV Semestre, debe ser presentado el componente al


ctpm y Estructura Municipal, siendo este un requisito indispensable para optar
al Título de Bachiller Integral Misión Ribas.

Para la presentación los Vencedores y Vencedoras utilizaran su creatividad


en cuanto a los recursos a utilizar. Se recomienda utilizar medios tecnológicos
actuales para la presentaci

También podría gustarte