Está en la página 1de 126

0

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN


I.1. Propósito
I.2. Ámbito de la aplicación
I.3. Disposiciones generales
I.4. Estructura de la sesión
I.5. Flujo de la intervención

II. ORIENTACIONES Y CONSEJERÍA PARA CONSUMIDORES


DE DROGAS
2.1 Concepto de la orientación y consejería en salud mental
2.2. Diferencias entre consejería psicológica, intervención breve y
psicoterapia
2.3 Objetivo de la consejería
2.4 Pautas para el /la consejero/a
2.5 Consejería de salud mental en el adolescente
2.6 Estrategias específicas
III. PRIMERA SESIÓN: Entrevista inicial y tamizaje
IV. INTERVENCIÓN BREVE – RIESGO BAJO
Sesión 2: Psicoeducación al usuario y la familia
V. EVALUACIÓN INTEGRAL – RIESGO MODERADO
Sesión 2: Exploración integral al usuario y la familia
VI. INTERVENCIÓN BREVE – RIESGO ALTO
Sesión 2: Motivación al cambio
VII. INTERVENCIÓN BREVE – RIESGO MODERADO
7.1 ¿Qué es la Intervención Breve?
7.2 Componentes de la Intervención Breve
7.3 Elementos básicos de la Intervención Breve

1
7.4 Evidencias de la efectividad de la Intervención Breve
VIII. SESIONES DE INTERVENCIÓN BREVE – RIESGO
MODERADO
Sesión 1: Acción para el cambio
Sesión 2: Fortaleciendo la motivación al cambio
Sesión 3: Habilidades conductuales
Sesión 4: Habilidades cognitivas
Sesión 5: Habilidades sociales
Sesión 6: Prevención de recaídas y proyecto de vida
IX. REFERENCIAS
X. ANEXOS
10.1 Documentos informativos para el profesional
10.2 Hojas de trabajo para el consultante

2
ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN
1.1 Propósito

El presente documento técnico de Orientación, Consejería e Intervención Breve tiene como


propósito orientar la intervención de los profesionales del sector salud, que atienden a
consumidores de drogas.

1.2 Ámbito de aplicación

Profesionales de la salud que trabajan en los Centros de Salud de primer nivel de atención
del Ministerio de Salud (MINSA), quienes serán contratados de acuerdo con el PP-PTCD.

1.3 Disposiciones generales

El Servicio de Orientación, Consejería e Intervención Breve para consumidores de drogas se


realizan en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, bajo la modalidad
ambulatoria, y su funcionamiento se basa en el Modelo de Atención de Salud Mental
Comunitario, el cual representa la estrategia más viable para atender a las personas que
sufren problemas de consumo de drogas. Este servicio se encuentra articulado a los
Centros de Salud Mental Comunitarios; de esta manera se conforma la red de servicios de
salud mental.

Se realiza intervención individual y familiar una vez por semana, cada atención tendrá una
duración aproximada de 45 minutos, es preciso mencionar, que de acuerdo a la evaluación
del profesional en coordinación con el usuario y con la familia (de ser el caso), las sesiones
se podrían realizar dos veces a la semana.

Esta intervención ofrece una sesión de orientación y consejería a todos los consultantes; y
de acuerdo al resultado de la evaluación del tamizaje, se brinda una sesión de Intervención
Breve para consultantes de riesgo bajo o alto, asimismo, seis sesiones para nivel de riesgo
moderado.

Si por razones geográficas, económicas, u otro motivo debidamente comprobado, el usuario


con nivel de riesgo alto, no pueda ser derivado a un Centro de Salud Mental Comunitario, o
a un establecimiento de salud de mayor complejidad, el profesional debe desarrollar las seis
sesiones de Intervención Breve para riesgo moderado, mientras se buscan alternativas
adecuadas para hacer la derivación a un tratamiento especializado.

La participación de la familia en este proceso es fundamental, por lo tanto, se debe


promover su inclusión a través de brindarle orientación en las sesiones de
Psicoeducación, en las sesiones de Intervención Breve para riesgo moderado, en el
entrenamiento en comunicación asertiva, así como en las visitas domiciliarias que el
profesional considere convenientes, a fin de fortalecer y mejorar la dinámica familiar.

Para facilitar la aplicación del presente documento técnico, algunas sesiones tienen dos
tipos de anexos:

3
a) Documentos informativos, dirigidos a los profesionales que realizan la intervención,
donde se les brinda pautas u orientaciones del tema a desarrollar.

b) Hojas de trabajo, dirigido a los consultantes, donde realizarán los ejercicios o


entrenamientos del tema desarrollado.

1.4 Estructura de la sesión

Las sesiones del programa se dividen en tres momentos:


1) Exploratoria/encuadre:
 En cada sesión es importante recoger información que permita la comprensión
del problema, temores o preocupaciones (familiares, laborales, emocionales, de
salud o relacionadas a su entorno) que esté aquejando al consultante.
 Esta parte de la sesión suele caracterizarse por la participación activa del
consultante quien relatará su experiencia, mientras que el psicólogo dirigirá dicho
relato para focalizarse en aquello que es prioritario en su conducta problema.
También, se detalla el tema que se trabajará en la sesión y se revisa el
cumplimiento de tareas propuestas en la sesión anterior, evaluando las
dificultades presentadas, lo cual permitirá reorientar las pautas de ser el caso.

2) Identificación, comprensión y aplicación de estrategias:


 Durante este momento de la sesión, el profesional ha identificado y otorgado
prioridad al problema en el que intervendrá, el cual debe estar relacionado con
las preocupaciones actuales del consultante. Hará uso de los recursos que éste
le ofrezca para el cumplimiento de los objetivos. Se ofrecen estrategias y se
evalúan habilidades que pone o podría poner en práctica.

3) Pautas y acuerdos:
 Al finalizar la sesión, se realiza un resumen del estado del proceso y del nivel de
compromiso del consultante. Se ofrece retroalimentación sobre lo trabajado en
consulta, se explora su opinión o motiva a que se exprese o se refuerza
positivamente su participación; también, se propone/asigna /tareas/actividades,
que deben ser puestas en práctica, las cuales serán revisadas al inicio de la
siguiente sesión.
1.5

4
Flujo de intervención
Sesión 1
ENTREVISTA INICIAL Y
TAMIZAJE

INTERVENCIÓN

Evaluación integral
INTERVENCIÓN BREVE

Motivación al cambio
BREVE RIESGO MODERADO RIESGO ALTO
Psicoeducación

RIESGO BAJO

Sesión 2:
Sesión 2: Sesión 2:  Psicoeducación y
motivación al cambio
 Psicoeducación al Exploración integral al
al usuario y familia
usuario y familia. usuario y la familia
 Finaliza intervención
 Finaliza Intervención en riesgo alto:
en Riesgo Bajo referencia a CSMC
(persona atendida) (persona atendida)

INTERVENCIÓN BREVE

ACCIÓN PARA EL
CAMBIO
(1°SESIÓN)

FORTALECIENDO LA
PREVENCIÓN DE
RECAÍDAS Y PROYECTO DE MOTIVACIÓN AL CAMBIO
VIDA (6° SESIÓN) (2°SESIÓN)

HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES


(5° SESIÓN) CONDUCTUALES
(3° SESIÓN)

HABILIDADES
COGNITIVAS (4°SESIÓN)

5
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PARA
CONSUMIDORES DE DROGAS

2.1 Concepto de la orientación y consejería en salud mental

Es una relación de ayuda en la que un profesional capacitado focaliza el motivo de


consulta, identifica las variables que influyen y propone diferentes alternativas de
solución, apoyando la toma de decisión del consultante. Los aspectos que
fundamentalmente se abordan están referidos a la Psicoeducación, al desarrollo de los
recursos personales, el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional, que
coadyuvan a la toma de decisiones.

La consejería, no consiste en dar consejos a los consultantes que necesitan la ayuda de


un proveedor de salud, para clarificar un problema o buscar soluciones al mismo. La
consejería es una consulta educativa que se ofrece en un ambiente de confianza,
permitiendo que el consultante tome sus propias decisiones de manera reflexionada.

El profesional debe autoevaluar sus limitaciones, identificar sus prejuicios y creencias


respecto a las problemáticas que aborda con la finalidad de no interferir en la relación
con el consultante. Mostrar conocimiento, seguridad, respeto, tolerancia e interés son
elementos importantes en una relación terapéutica, así como la confidencialidad.

2.2 Diferencias entre consejería psicológica, intervención breve y psicoterapia

CONSEJERÍA
INTERVENCIÓN BREVE PSICOTERAPIA
PSICOLÓGICA
Facilitar la toma de Busca lograr conciencia sobre la Parte de un diagnóstico
decisiones ante un conducta problema clínico o de un motivo de
problema consulta.

Brinda soporte y Genera y fortalece la motivación Evalúa y efectúa


contención emocional. al cambio. intervenciones, valiéndose
de herramientas (técnicas)
psicoterapéuticas.
Se centra en el aquí y el Sirve de nexo entre la búsqueda Promueve cambios en el
ahora. de ayuda inicial y la psicoterapia. sistema personal del
Sus objetivos son a corto plazo. consultante.
Brinda estrategias y Brinda estrategias y técnicas Establece un programa de
técnicas dirigidas al dirigidas a mejorar situaciones tratamiento para el
mantenimiento de la conflictivas. abandono de la conducta
conducta saludable problema
Busca objetivos a largo
plazo.
Fuente: Adaptado de Mercer, D., & Woody, G. (1999). Individual drug counseling. Therapy Manuals for
Drug Addiction Series. University of Pennsylvania and Veterans Affairs Medical Center. U.S. Department of
Health and Human Services. NIDA, Maryland.

6
2.3 Objetivo de la consejería

Que el/la consultante desarrolle determinadas capacidades para la toma de decisiones


responsables, fomentando la confianza en sí mismo/a para poder enfrentar la presión de
grupo y facilitar la construcción de su identidad.

2.4 Pautas para el/la consejero/a

 No comience la consejería identificando un problema, hacerlo puede encaminar la


discusión hacia los problemas.
 Es muy importante empezar con preguntas sobre fortalezas, intereses, deseos y
preferencias.
 Al comenzar a expresar sus fortalezas, se brinda al consultante la oportunidad de
exhibir sus características positivas, y esto puede ser un refuerzo positivo.
 Los consejeros necesitan hacer preguntas pertinentes que proporcionen información
significativa.
 Use un tono de voz que transmita aceptación, comprensión, empatía, interés, cariño
y apreciación.
 Hacer preguntas apropiadas a la edad, desarrollo y el género de los/as consultantes.
 Se presentarán ocasiones en que los adolescentes no quieren conversar
 Los consejeros eficaces permiten a los adolescentes tomar decisiones cuando ellos
quieren participar
 A veces perdemos oportunidades porque estamos demasiado ocupados
determinando cuando queremos que conversen y tomen decisiones y no estamos
escuchando.
 Los consejeros deben estar atentos cuando el adolescente decide conversar y
también nota el entorno, el tiempo y las circunstancias que formaron parte de un
ambiente acogedor.
 Algunos consultantes quizá solo se abran cuando están solos con el consejero; otros
solo hablarán en grupos, otros participarán en una actividad y otros quizás necesiten
un estímulo particular, una pregunta o simplemente que les animen a hablar.

2.5 Consejería de salud mental en el adolescente

La adolescencia es un momento crucial para el mantenimiento de la salud metal


integral, la persecución de sueños y metas, el desarrollo de intereses, así como para el
desarrollo de problemas psicosociales y trastornos mentales que pueden repercutir
hasta la vida adulta.

Muchas veces los adolescentes no buscan ayuda que necesitan debido a factores
como: autopercepción de omnipotencia, auto estigmatización y el estigma público frente
a personas con trastornos mentales, la preocupación sobe la confidencialidad de la
atención recibida, el acceso limitado (por motivo de tiempo, transporte y costo, entre
otros) y por el desconocimiento de los servicios de salud mental.
La consejería debe estar centrada en las necesidades y requerimientos de adolescentes
y jóvenes, de acuerdo a la identidad, etapa de desarrollo, conocimientos, intereses,
cultura, etnia, valores, etc. En esta etapa muchos adolescentes, experimentan

7
distanciamiento con sus padres y un mayor acercamiento con sus amistades, tutores,
quienes en un buen porcentaje suplen las necesidades de información.

2.6 Estrategias específicas:

 Entrevistar al adolescente solo, excepto en situaciones puntuales


 Evitar el rol parental, tanto como el rol adolescente
 Estimular la autonomía y la responsabilidad en el adolescente
 Observar comunicación no verbal, hacer preguntas abiertas
 Hacer partícipe a la familia.
 Obtener información a partir de las necesidades, intereses y temores de los
adolescentes.
 Ayudar a no sobredimensionar la situación conflictiva, generando el análisis
desde diferentes aspectos, enfocándolos como parte del desarrollo vital.
 Usar un tono de voz que transmita aceptación y comprensión.
 Utilizar un lenguaje sencillo y coloquial (sin tecnicismo, ni jergas) a través de
una entrevista semi estructurada
 Promover la creatividad, iniciativa y búsqueda de soluciones propias.
 Reforzar cualidades y habilidades que se manifiestan durante la entrevista
(fluidez verbal, elocuencia, razonamiento lógico).

8
PRIMERA SESIÓN

9
SESIÓN 1: ENTREVISTA INICIAL Y TAMIZAJE

Cuando una persona entra en contacto con un servicio de salud, el profesional que
lo atiende, no tiene la certeza de si la persona consume, o si tiene algún problema
asociado o derivado, así como tampoco se conocen sus niveles de riesgo. La
detección de quienes pueden beneficiarse con alguna intervención se lleva a cabo a
través de un proceso de tamizaje o cribado (término en español equivalentes a
screening). Es importante realizar esta detección de la manera más temprana y
oportuna posible para poder lograr un manejo adecuado, con mejor pronóstico y
rendimiento terapéutico.

Además del tamizaje para la detección temprana de personas que estén


consumiendo drogas, es muy importante desarrollar otra estrategia como la
entrevista inicial. La recepción del consultante es un procedimiento importante que
requiere de una serie de recursos por parte del profesional y el servicio de atención
en general. El primer contacto y demás sesiones del programa deben otorgar la
debida importancia al desarrollo de la alianza terapéutica y empatía, la exploración
del problema de manera integral a través de la aplicación de la Ficha Integral( anexo
1), la conciencia sobre su comportamiento disfuncional y nivel de compromiso del
consultante.

Esta sesión, debe poner énfasis en situaciones presentes del consultante, es decir
cómo llega o en qué condiciones se encuentra y qué tanto el programa le puede
ofrecer la ayuda necesaria, o de ser el caso, generar una derivación oportuna e
inmediata.

Al interactuar con el consultante es muy importante no limitarnos a escuchar cuáles


son sus quejas/problemas, se requiere ir más allá, averiguar cuál es su demanda,
renegociarla si fuera preciso, y establecer un acuerdo claro respecto de la
naturaleza y la meta de nuestra intervención. La renegociación puede implicar los
siguientes procesos, y sus correspondientes acciones:

a. Detectar demandas que no se corresponden con nuestro nivel de


intervención / Derivar.

10
b. Cuando la consulta no ha sido solicitada por propia iniciativa /
Consensuar una demanda propia del consultante.
c. Construir un proyecto de trabajo viable que incremente las opciones
de la intervención.

Consideraciones para realizar la entrevista inicial

 Es importante fomentar la construcción de un espacio de confianza a fin de


generar la adherencia a la intervención a través de la motivación y empatía.
Asimismo, si un adolescente quiere hacer la entrevista acompañado, se debe
respetar su voluntad.
 Es preferible que, si van a participar de una entrevista sólo los padres, esto
sea con el conocimiento del adolescente, señalándoles brevemente el motivo
de la entrevista.
 La entrevista familiar es una excelente oportunidad para que el psicólogo
observe cómo interactúan los distintos miembros de la familia.
 Establecer expectativas positivas en relación a los resultados del tratamiento,
destacando los beneficios que obtendrá en su vida cotidiana a partir de la
decisión que ha tomado

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Recabar información relevante respecto a su historial de consumo y, generar un


vínculo de confianza, así como realizar el proceso de tamizaje.

PROCEDIMIENTO

El psicólogo recibe al consultante de manera amable, cálida y realizando una breve


presentación de sí mismo y las características del servicio (profesional, ambulatorio
y de corte breve), poniendo énfasis en las políticas de confidencialidad, la finalidad
es disminuir las barreras de la comunicación.

Asimismo, previo al ingreso, se debe explicar adecuadamente y asegurar la


comprensión, tanto del usuario como de su familia (de ser el caso), sobre el
proceso de la intervención, por lo que se presentará al consultante/familiar la hoja
de Asentimiento/Consentimiento (menores y mayores de edad) Informado

11
(anexos 2 y 3 respectivamente), en el cual se exponen las condiciones del
programa, los servicios que se ofrecen, quienes deberán expresar su
asentimiento/consentimiento informado, a través de su firma o huella digital.

Tomará la información necesaria sobre el motivo de la consulta, para luego


contrastarla, de ser necesario, en la entrevista con la familia. Para este proceso se
podría:

1. Iniciar preguntando: ¿Cuál es el motivo de la consulta?


2. Obtener una breve descripción de la conducta problema: frecuencia,
duración, intensidad y contextos en que se presenta.
3. Preguntar explícitamente al consultante: ¿Qué es lo que quiere
conseguir con la intervención? y ¿Cuál es la idea de cómo podría
ayudarlo en esto?, se debe evitar correr el riesgo de terminar
trabajando con nuestras propias preocupaciones o sobre la demanda
que imaginamos hacen los consultantes, sin saber lo que nuestros
interlocutores realmente quieren.
“Principalmente me interesa conocer los motivos por los cuales el día
de hoy usted viene al consultorio. Probablemente pasaré gran parte
del tiempo escuchándolo de manera que pueda comprender como ve
su situación actual y cuáles son sus preocupaciones”.

IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE INTERVENCIÓN

En esta primera sesión, la identificación del nivel de intervención se realiza a través


de instrumentos de tamizaje, en este caso se propone el uso del ASSIST (Alcohol,
Smoking and Substance Involment Screening Test) (anexo 4), el cual se emplea
como herramienta de tamizaje en la detección de consumidores de drogas que
necesitan una Intervención Breve. Este test podría ser empleado en dispositivos de
atención primaria e indica la puntuación de riesgo para cada sustancia que la
persona reporta haber consumido. La puntuación obtenida permite clasificar el
riesgo de las personas según su nivel para cada sustancia en bajo, moderado y
alto, y en cada caso se determina la intervención más adecuada.

12
 Riesgo Bajo: su actual patrón de consumo representa un riesgo bajo sobre
su salud y de otros problemas, sin embargo, debe ser cuidadoso de no
incrementarlo para evitar futuras complicaciones. En este nivel de riesgo se
brinda retroalimentación e información.

 Riesgo Moderado: usted presenta riesgo para su salud y de otros tipos de


problemas derivados de su actual patrón de consumo de sustancias,
consume más de lo que se propuso y por períodos de tiempo más
prolongados de lo que pensó. Es muy probable que su patrón de consumo lo
esté llevando a tener problemas de diferente índole. En este nivel de riesgo
se realiza una evaluación complementaria y se brinda retroalimentación
en Intervención Breve.

 Riesgo Alto: usted presenta un riesgo elevado de experimentar problemas


graves (de salud, sociales, económicos, legales, de pareja, etc.) derivado de
su patrón actual de consumo y probablemente sea un consumidor abusivo o
dependiente. En este nivel de riesgo se les brinda retroalimentación,
sesión de motivación al cambio y derivación.

Antes de finalizar la sesión, el psicólogo hará un breve resumen de lo desarrollado


en la sesión, se elaborará un breve compromiso para mantener la abstinencia del
consumo. Asimismo, deberá brindar al usuario los resultados obtenidos en el
ASSIST (nivel de riesgo), siguiendo los siguientes 10 pasos:

1. Pregunte a la persona si está interesada en ver sus puntuaciones del


cuestionario.
2. Proporcionar retroalimentación personalizada sobre las puntuaciones.
3. Brindar consejo sobre cómo reducir riesgos asociados al consumo de drogas
4. Permitir a quien consume drogas responsabilizarse de sus decisiones.
5. Preguntar a la persona si hay preocupación por la puntuación obtenida.
6. Analizar cosas que se identifican como ventajas del consumo de drogas.
7. Identificar desventajas y contrastarlas con las ventajas del consumo de drogas.
8. Resumir y reflexionar sobre lo que los usuarios expresan, con énfasis en las
desventajas del consumo de drogas.

13
9. Preguntar si hay preocupación por las desventajas que conlleva el consumo de
drogas.
10. Entregar materiales para llevar a casa, que refuercen la intervención.

Para el caso de tamizajes con nivel de riesgo moderado y nivel de riesgo alto, el
evaluador, podrá considerar realizar la segunda sesión en el domicilio del usuario,
siempre que las condiciones sean favorables, y así obtener información sobre la
dinámica y funcionamiento familiar, con el objetivo de involucrar a la familia en el
proceso de intervención o derivación.

INSTRUMENTOS

 Ficha de Atención (Anexo 1)


 Asentimiento informado (Anexo 2)
 Consentimiento informado (Anexo 3)
 ASSIST “Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias”
(Anexo 4)

Recuerde

Es estratégico para el psicólogo considerar la importancia que tiene una adecuada


relación de confianza con el consultante desde la primera sesión.

Para aplicar el Assist, debe hacerlo en forma de conversación y respetar el orden de


las preguntas, por lo que debe estar entrenado y familiarizado en su aplicación.

Indique y discuta los riesgos asociados con cada droga consumida, principalmente
la de mayor puntuación.

14
INTERVENCIÓN BREVE
NIVEL RIESGO BAJO
(Psicoeducación)

15
SESIÓN 2: PSICOEDUCACIÓN AL USUARIO Y LA FAMILIA

La desinformación puede provocar conflictos difíciles de resolver porque la familia


generalmente no interpreta adecuadamente ciertos comportamientos, actitudes o
situaciones respecto al familiar que consume drogas. La Psicoeducación busca
educar al usuario y su familia no solo acerca del uso de sustancias, sino de las
conductas relacionadas y sus consecuencias.

La Psicoeducación ha demostrado que incrementa el proceso de cambio para la


toma de conciencia del problema de consumo de drogas, porque proporciona
información respecto al uso y consecuencias de su uso. Asimismo, se ha
evidenciado que la Psicoeducación en las primeras instancias de la intervención,
incrementa la adherencia al tratamiento y a largo plazo, disminuye el número de
recaídas.

En casos de consumo experimental o social, las intervenciones psicoeducativas les


permitirán entender y lograr enfrentar mejor su problema de consumo de drogas,
generar cambios en su forma de pensar y procesar la información, asimismo, los
motivará a la búsqueda de mayor información sobre su problema.

Es necesario brindar información adecuada, actualizada, objetiva y de fácil


entendimiento sobre el tema de drogas, tomando en consideración factores
culturales, socioeducativos, profesionales, religiosos, etc.

Ejemplo: explicar de manera didáctica la relación que existe entre los pensamientos,
emociones y conducta; asimismo, se puede explicar los conceptos básicos sobre el
consumo de drogas, qué son los factores de riesgo y factores de protección y su
relación con la prevención del consumo de drogas, pautas para evitar recaídas,
entre otros.

Se recomienda hacer uso de medios audiovisuales para desarrollar las sesiones de


Psicoeducación (anexo 5)

OBJETIVO DE LA SESIÓN

16
Brindar al consultante y familia, información basada en evidencia científica acerca
de los efectos y consecuencias del consumo de drogas, así como identificar y
reforzar factores de riesgo y factores protectores, que les permitan mejorar sus
percepciones y actitudes.
PROCEDIMIENTO

Al iniciar la sesión se procederá a evaluar el cumplimiento de compromisos


asumidos en la primera sesión para mantener la abstinencia, analizando y
reforzando aquellas actitudes y comportamientos que han favorecido ese avance. Se
inicia un diálogo guiado basado en la información ofrecida anteriormente y se
explican los temas que requieren ser reforzados.

Contenidos a desarrollar en las sesiones de Psicoeducación:

 Brindar información sobre los efectos, riesgos y consecuencias del consumo de


drogas.
 La adolescencia como etapa de riesgo e indicadores de consumo de droga
 Identificar los factores de riesgo que propicien el consumo de sustancias.
 Identificar los factores protectores para reducir el riesgo de consumo de drogas.
 Conocer las características del adolescente en relación a la percepción de riesgo
y el placer por experimentar distintas actividades.
 Los padres como modelo de comportamiento

Se puede hacer uso de material audiovisual y/o escrito que puedan ayudar al
consultante a incrementar el conocimiento sobre el tema.

Se propone al consultante y la familia, revisar y fortalecer compromisos para


mantener la abstinencia, entre los cuales se sugiere: (i) evitar situaciones, lugares y
frecuentar conocidos que se ha identificado de riesgo para el consumo de
sustancias, (ii) revisar periódicamente las consecuencias y daños que el consumo
de sustancias le puede traer, así como las creencias/mitos del consumo de drogas
versus los hechos reales.

Al finalizar la sesión, se elabora con el consultante la Hoja de trabajo para identificar


factores de riesgo y factores protectores (anexo 6), se firma el compromiso de

17
abstinencia (anexo 7) y se da por finalizada la sesión de Intervención Breve en
riesgo bajo, considerando al consultante como una persona atendida.

INSTRUMENTOS

 Videos para Psicoeducación (Anexo 5)


 Hoja de trabajo para identificar factores de riesgo y factores protectores (Anexo
6)
 Compromiso de Abstinencia nivel de riesgo bajo(Anexo 7)

Recuerde

En la Psicoeducación, el énfasis está en la información, el conocimiento y los


pensamientos, este no es el lugar para hablar de los sentimientos.

Algunas veces los usuarios sienten una necesidad de obtener apoyo emocional o la
oportunidad de expresarse, y puede ser fácil para los profesionales, comenzar a
ejecutar el grupo de Psicoeducación como tratamiento, Es muy importante resistir
esa tentación y mantenerse centrado en las ideas, no en los individuos.

Las familias son modelos de comportamiento, por lo tanto, pueden convertirse en un


factor protector o de riesgo.

18
EVALUACIÓN INTEGRAL
RIESGO MODERADO

19
SESIÓN 2: EXPLORACIÓN INTEGRAL AL USUARIO Y LA FAMILIA

La evaluación tiene como objetivo fundamental, describir el problema por el que


acude una persona a tratamiento de forma que se pueda llegar no sólo a
diagnosticar el/los trastorno/s y la gravedad del/os mismos, sino también a planificar
la intervención más ajustada a las necesidades detectadas y poder valorar los
resultados que se van obteniendo.

La exploración diagnóstica busca conocer el estado de la salud física y mental actual


del consultante en relación al consumo de drogas, además, permite obtener
información sobre drogas consumidas, droga problema, frecuencia, intensidad,
duración y latencia; reconocer comorbilidad psicológica/psiquiátrica que pueden
estar asociadas al consumo de drogas, y que, pueden influenciar de manera
negativa en el adecuado desarrollo de la intervención.

La exploración diagnóstica diferencia dos niveles:

 Evaluación específica centrada en la amplitud y circunstancias del consumo de


drogas: drogas y dosis consumidas, vía de administración, momentos de mayor
consumo o circunstancias en que se consume, etc.
 Evaluación de otros aspectos relacionados con el consumo de drogas que
pueden ser causa o consecuencia del consumo: ansiedad, depresión, trastornos
del sueño, disfunciones sexuales, esquizofrenia, alteraciones en la dinámica
familiar, coadicciones, etc.
OBJETIVO DE LA SESIÓN

Explorar el estado biopsicosocial actual y la posible comorbilidad psicológica/


psiquiátrica del consultante, brindar Psicoeducación a la familia y motivar al usuario
a recibir sesiones de Intervención Breve.

PROCEDIMIENTO

Al iniciar la sesión y en compañía de la familia (de ser el caso), se procederá a


evaluar el cumplimiento de compromisos asumidos en la primera sesión, analizando

20
y reforzando aquellas actitudes y comportamientos que han favorecido o no a lograr
la abstinencia.

Para realizar el tamizaje en salud mental, se ha considerado el Cuestionario de


Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos (SRQ-18), el cual ha sido
incorporado por el Ministerio de Salud (MINSA) como instrumento de tamizaje en la
Estrategia Nacional de Salud mental y Cultura de Paz

Se debe complementar y recabar información relevante respecto a su historia de


consumo o tipo de relación que haya establecido con las drogas (Ficha de
Atención). Se evaluará la posible comorbilidad psicológica/ psiquiátrica mediante un
entrevista y evaluación psicopatológica, para lo cual se hará uso del cuestionario de
síntomas SRQ-18 (anexo 8).

Además, se avaluará el estadio motivacional, mediante la aplicación de la Escala de


Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA) (anexo 9). Al
aplicar este instrumento se recomienda no dejar solo al consultante para orientarlo
en la comprensión de las preguntas, resolver sus dudas y asegurarse de que haya
contestado todas las preguntas.

Para realizar el diagnóstico de uno o más trastornos, se debe basar en la


Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 (Organización Mundial de la
Salud).

Es importante mencionar que la Psicoeducación familiar busca educar a sus


miembros en torno a los conceptos básicos relacionados a las drogas, factores de
riesgo, factores que alivian o exacerban los síntomas o la gravedad, opciones de
tratamiento, evolución esperada, recursos disponibles, así como educar, enseñar
habilidades de afrontamiento, para manejar el consumo y sus efectos, ofrecer un
contexto para resolver problemas donde la familia aprenda a aplicar el conocimiento
y proporcionar apoyo continuado a sus miembros (Hoffman y Fruzzetti, 2007). Se
puede hacer uso de videos psicoeducativos (anexo 5).

En los consultantes que en los resultados del tamizaje presentan riesgo moderado,
resulta suficiente aplicar sólo el Programa de Intervención Breve, el cual está

21
fundamentado en la psicología basada en la evidencia (Becoña y Cortés, 2011,
Labrador, Echeburúa y Becoña, 1998; Secades-Villa y Fernández-Hermida, 2001).

El especialista realiza la retroalimentación de la información obtenida que explica la


situación actual respecto al consumo de drogas, realizando una retroalimentación de
lo trabajado y se le explica el motivo y la importancia de continuar con el Programa
de Intervención Breve. Sin embargo, la continuidad en un programa de Intervención
Breve dependerá de la ausencia de patología asociada que podría interferir
decididamente en el éxito de la intervención.

Antes de finalizar la sesión el psicólogo deberá hacer un breve resumen de lo


realizado en la sesión y se establecerán pautas y recomendaciones para mantener
la abstinencia de consumo, y se procede a afirma el compromiso de abstinencia
nivel de riesgo moderado.

INSTRUMENTOS

 Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos (SRQ-18)


(Anexo 8)
 Escala de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island URICA
(Anexo 9)
 Materiales audiovisuales para Psicoeducación (Anexo 5)
 Compromiso de abtinencia a nivel de riesgo moderado (Anexo 10)

Recuerde

La Entrevista Motivacional, dentro de los programas de intervención ha reducido la


deserción e incrementado la participación del cliente en el tratamiento sobre la
ejecución y el mantenimiento del cambio de la conducta.

La sesión puede ser en el domicilio del usuario, de acuerdo al criterio del profesional,
siempre y cuando las condiciones sean favorables y no implique ningún riesgo al
profesional.

22
INTERVENCIÓN BREVE
NIVEL RIESGO ALTO
(Motivación al cambio)

23
SESIÓN 2: MOTIVACIÓN AL CAMBIO

Es importante considerar que la renuencia de los consultantes o su incapacidad para


reconocer que tienen un problema con el consumo de sustancias no sea vista como
resistencia, negación o falta de motivación, sino como consecuencia de la
ambivalencia y el conflictivo apego a las sustancias.

Algunos consultantes que se encuentran en una etapa de abuso a menudo quieren


dejar de consumir, pero al mismo tiempo no quieren hacerlo o no se sienten listos
para frenar su consumo. La ambivalencia, incluyendo los miedos para enfrentar la
realidad sin el amortiguador químico que las drogas ofrecen, los lleva a suprimir e
ignorar de forma selectiva los aspectos negativos de su consumo de sustancias. En
lugar de enfrentar la realidad, racionalizan y minimizan las consecuencias
relacionadas con las sustancias mientras tratan de convencerse a sí mismos y a
otros de que el problema no existe o no es lo suficientemente serio para
preocuparse.

El nivel de motivación se ha encontrado como predictor importante de adherencia al


tratamiento, de deserción, y de los resultados de la intervención, y es útil para
realizar la derivación a servicios de tratamiento y determinar el pronóstico del
usuario.

La motivación para el cambio se modifica con el tiempo, y las personas


frecuentemente transitan a través de varias etapas durante el proceso de
tratamiento y recuperación hasta promover un alto nivel de autoeficacia. Prochaska
y DiClemente, proponen seis etapas o estadios de cambio: pre-contemplación,
contemplación, determinación, acción, mantenimiento y recaída, así como diversos
proceso de cambio de acuerdo al estadio en el que se encuentra. (anexo 11)

La tarea del profesional que se encuentra frente a consultantes envueltos en este


dilema es apoyarlos a reducir la ambivalencia, para lo cual, debe ayudar al usuario,
a que identifique el estadio de cambio en el cual se encuentra actualmente, es decir,
el grado de disposición que actualmente tiene la persona, para lo cual se
recomienda hacer uso de la técnica del Balance Decisional. (anexo 12)

24
OBJETIVO DE LA SESIÓN

Reforzar en el usuario la motivación al cambio y promover la Psicoeducación con la


familia a fin de involucrarlos y brindar opciones de atención especializada a través
de la derivación.

PROCEDIMIENTO

Al iniciar la sesión y en compañía de la familia (de ser el caso) se procederá a


evaluar el cumplimiento o no de compromisos asumidos en la primera sesión para
mantener la abstinencia, analizando y reforzando aquellas actitudes y
comportamientos que han favorecido o no la abstinencia.

Con la información recabada y registrada en la Ficha de Atención, así como en el


instrumento de tamizaje, se debe ir ofreciendo retroalimentación al consultante y la
familia sobre su estado actual, es decir, el nivel de severidad respecto al daño que
ha generado el consumo de drogas sobre su salud psicológica y otras áreas
afectadas como las relaciones familiares, rendimiento académico, laboral, desarrollo
social, salud.

Dependiendo del momento del estadio de cambio en el cual se encuentre el usuario,


se pueden utilizar diversos procesos de cambio (anexo 11), los cuales han sido
diseñados para ayudar al usuario a incrementar la probabilidad de reconocer su
problemática. Los problemas que se presentan por la resistencia al cambio surgen
cuando se usan estrategias inadecuadas para la etapa que en realidad
correspondería.

Los procesos de cambio favorecen a que las personas que consumen sustancias se
inserten y continúen en tratamiento o bien se comprometan con una estrategia de
cambio. En este sentido, y de acuerdo al estadio de cambio en el que se encuentre
el usuario, el profesional de la salud, puede también realizar una serie de tareas
motivacionales (anexo 13) que ayuden a pasar al siguiente estadio de cambio, con
la intención de promover la motivación al cambio y una actitud favorable al momento
de hacer la derivación.

25
Al finalizar la sesión, el psicólogo procede a brindar toda la información necesaria al
usuario y su familia (de ser el caso) para realizar la derivación a un Centro de Salud
Mental Comunitario o a un servicio de salud de mayor complejidad, donde pueda
recibir tratamiento por su conducta de consumo de drogas (nivel de riesgo alto), Se
da por finalizada la sesión de Intervención Breve en riesgo alto, considerando al
usuario como una persona atendida.

Si por razones geográficas, económicas, porque no existen servicios o


profesionales especializados u otro motivo debidamente comprobado, que
imposibilite que el usuario pueda ser derivado a otro establecimiento de salud, el
psicólogo debe desarrollar todas las sesiones de Intervención Breve con este
usuario.

INSTRUMENTOS

 Hoja de Estadios y Procesos de cambio (Anexo 11)


 Documento informativo y hoja de trabajo de Balance Decisional
(Anexo 12)
 Hoja de Tareas motivacionales (Anexo 13)

Recuerde

La sesión puede ser en el domicilio del usuario, de acuerdo al criterio del profesional,
siempre y cuando las condiciones sean favorables y no implique ningún riesgo a su
seguridad.

Se debe brindar a la persona interesada, así como a su familia, información


detallada sobre los motivos por los que no se puede seguir brindando la atención en
este servicio, y la importancia de la referencia a otra unidad de mayor capacidad
resolutiva.

De ser posible, se recomienda hacer una llamada previa al contacto en la institución


donde será derivado con el fin de comentar el caso y brindar una atención más
personal. esto permitirá, de alguna manera, asegurar la derivación.

26
27
INTERVENCIÓN BREVE
RIESGO MODERADO

28
7.1 ¿Qué es la intervención breve?

La OMS (2004) define la Intervención Breve como una estrategia terapéutica que considera
la identificación temprana de personas con una conducta de consumo de sustancias que los
pone en riesgo, y la oferta de un tratamiento antes de que lo soliciten y en algunos casos
incluso antes de que adviertan que su conducta de consumo puede causarles problemas.
Por ello, pueden ser preliminares para la prevención indicada de personas que presentan
problemas severos con el consumo de sustancias, y como precurrentes de un tratamiento
más intensivo (Heather & Kaner, 2001).

La Intervención Breve se basa en los procedimientos cognitivo-conductuales y es útil para


identificar los problemas relacionados con el consumo de sustancias, motivar a las personas
a realizar un cambio en su estilo de vida, identificar las situaciones de riesgo de consumo,
desarrollar estrategias de enfrentamiento, reducir las consecuencias negativas asociadas al
consumo y establecer conductas alternativas asociadas con el bienestar físico y psicológico
(Ayala, Echevarría, Sobell, Babor & Higgins-Biddle, 2000, Carrazcosa, 2007; Martinez,
Pedroza, Salazar & Vacio, 2010).

La Intervención Breve:
 Está basada en evidencia científica, para lo cual utiliza:
o El Modelo Transteórico del Cambio
o La Entrevista Motivacional
 Está dirigida a intervenciones personalizadas
 Proponen un menú de opciones para el cambio
 Pone la responsabilidad del cambio en el paciente

7.2 Componentes de la intervención breve

Los principales componentes de la Intervención Breve en adicciones tradicionalmente son:


el análisis funcional de la conducta, el control de estímulos, el manejo del deseo o craving,
la solución de problemas y la planeación de actividades (Schuurmans, et. Al., 2006).

El profesional de la salud implementa el análisis funcional de la conducta de consumo


para que las personas identifiquen y evalúen las condiciones internas y externas del
contexto que precipitan la conducta de consumo, así como las consecuencias inmediatas y
a largo plazo, internas y externas que explican la probabilidad de ocurrencia.

29
Posteriormente, se trabaja con el análisis funcional de la conducta de consumo, definiendo
los efectos resultantes de los procesos de condicionamiento respondiente y operante bajo
los cuales han estado funcionando los comportamientos de consumo de sustancias de las
personas participantes. En la aplicación del componente del análisis funcional los
profesionales de la salud promueven que las personas sean capaces de identificar las
condiciones internas y externas disparadoras de su conducta de consumo, así como las
consecuencias internas y externas e inmediatas y a largo plazo, que la mantienen
ocurriendo.

En el componente de control de estímulos, el profesional ayuda a las personas a identificar


y planear las condiciones del contexto que las rodea con la finalidad de que logren alcanzar
y mantener el cambio en su consumo y un estilo de vida placentero sin sustancias o
consumo reducido.

En el componente del manejo del deseo o craving, los profesionales de la salud facilitan el
aprendizaje de estrategias para enfrentar las conductas automáticas e involuntarias que se
producen ante las situaciones asociadas al consumo de drogas y reducir el riesgo de la
recaída.

En el componente solución de problemas, los profesionales de salud guían a las personas


en la adquisición y mantenimiento de conductas operantes para enfrentar condiciones
problemáticas, las cuales, de no ser resueltas, podrían originar un alto riesgo al consumo de
drogas. Las habilidades de solución de problemas aprendidas también permiten a las
personas enfrentar y estructurar condiciones de vida ligadas a la satisfacción a partir de la
suspensión del consumo de sustancias psicoactivas.

En lo que respecta al componente de planeación de actividades, los profesionales de la


salud guían a las personas a planear las actividades alternativas a través del aprendizaje,
establecimiento y mantenimiento, en su repertorio conductual, de comportamientos ligados
naturalmente a la obtención de reforzadores naturales sin consumo de sustancias.

Finalmente, se realiza una evaluación post y seguimiento del cambio conductual, con la
finalidad de asegurar el mantenimiento y la generalización de la reducción o suspensión del
consumo y de las conductas alternativas a este. A lo largo de toda la intervención existe un
auto monitoreo constante de la conducta de consumo a través de registros y antidoping, así
como tareas a casa con la finalidad de que las personas practiquen en escenarios naturales,

30
lo aprendido en las sesiones. Aunado a eso, se explica, modela, ensaya y retroalimente la
ejecución de cada habilidad.

7.3 Elementos básicos de la intervención breve

Alianza terapéutica, los resultados que puedan suceder de una relación positiva entre el
consultante y el profesional se manifestarán en el desarrollo de la intervención y el fin de la
atención. Sin lugar a dudas, los beneficios de esta relación hacen que la comunicación sea
auténtica y se transmita correctamente el mensaje. Formar una alianza, realza el
compromiso del consultante hacia el profesional, le ofrece seguridad y optimismo respecto a
su proceso.

Escuchar atentamente, esta habilidad ayudará a fortalecer la alianza terapéutica, el


consultante se dará cuenta sobre el interés mostrado. Muchos acuden a consulta con la
expectativa de ser escuchados, comprendidos; además de ello, se encuentran sensibles y
desorientados. Prestar atención al malestar, preocupación, inclusos a sus recursos,
permitirá encuadrar la sesión. Debemos evitar las suposiciones e interpretaciones.

Particularidad, si bien la existencia de los protocolos de atención y guías orientan las


intervenciones, no todos los casos se rigen bajo la misma estructura, pues algunos casos
requerirán, por ejemplo, mayor trabajo motivacional más aún si se encuentran ambivalentes,
confundidos y no del todo preparados para iniciar cambios/mejoras o tomar decisiones en su
vida; todo lo contrario, ocurre con aquellas personas que se adhieren fácilmente al proceso.
Es así, que con algunos se logra encontrar las soluciones, mientras que con otros habría
que repasar y sugerir probablemente varias veces. El consultante tiene su momento para
revelar aquello que le aqueja.

Motivar, es un acto que no debemos olvidar en cada encuentro, más aun cuando
trabajamos con personas con fuertes sentimientos de frustración, auto derrotistas, e incluso
estigmatizados por su entorno más próximo. La motivación se genera a partir de la alianza
terapéutica y no debe dejar de lado los recursos que el consultante viene utilizando
adecuadamente. Hay que reforzar los logros que ha ido alcanzando a lo largo de su historia
de vida, aun cuando estos sean pequeños y minimizados por el consultante.

Profesionalismo, se ha mencionado la importancia de escuchar atentamente, comprender,


entusiasmar y alentar al consultante; tales actos realizados de manera honesta parten del

31
bienestar del profesional, que como persona es falible ante los acontecimientos de la vida.
Si se logra armonizar el equilibrio del bienestar físico y mental, la calidad se verá reflejada
en su intervención. A pesar de las altas cualidades técnicas y amplia experiencia, no
dejamos de tener debilidades o sucesos que puedan agotar nuestra estabilidad
mental/emocional.

Control de los prejuicios, la experiencia de vida de los consultantes podría generar sesgos
y frustración para el profesional, sin embargo, la concepción que tengamos de aquella
experiencia de vida del consultante, podría transformarse en un prejuicio que podría
influenciar en la intervención, así como en la relación con el consultante.

Respeto a la intimidad del consultante, la confidencialidad es la característica de toda


relación de ayuda que se establece con una persona; en el caso de los consultantes, ellos
confían su problema dejando ver no solo sus datos personales sino también su intimidad,
aquello que decidieron reservar. Por ello, merecen respeto a la intimidad. La
confidencialidad se inicia desde el primer contacto, asegurando al consultante el cuidado en
cuanto al manejo de su información.

7.4 Evidencia de la efectividad de la Intervención Breve


Específicamente, la Intervención Breve con enfoque cognitivo conductual y el empleo de la
Entrevista Motivacional, han demostrado ser efectivas en la reducción del consumo de
sustancias y en el incremento de los periodos de abstinencia (Ayala, et. al. 1997; Lira,
Gonzáles, Carrazcosa, Ayala & Cruz, 2012, Martínez, Salazar, Pedroza, Ruiz & Ayala,
2008).

En un estudio mexicano donde se tuvo la finalidad de evaluar la efectividad de un programa


de Intervención Breve para adolescentes entre 14 y 18 años de edad que se iniciaban en el
consumo de alcohol y otras drogas (Martínez, et. al., 2008a), se encontró que los
procedimientos fueron responsables de la reducción del comportamiento meta en los
adolescentes. Al comparar los datos de la línea base con el tratamiento y seguimiento, en
promedio, se redujo el consumo de copas estándar en un 66% a los seis meses de
concluida la intervención. Asimismo, se observó un incremento en el nivel autoeficacia para
enfrentar situaciones de riesgo, una reducción en los problemas relacionados con el
consumo y un aumento en las estrategias que ayudaron a mantener el cambio

32
SESIÓN 1:

ACCIÓN PARA EL CAMBIO

Es importante, que el consultante asuma la responsabilidad de tomar un rol activo durante


la intervención, para ello, se debe explorar e identificar aquellas situaciones o disparadores
que lo llevan a consumir drogas.

Es preciso mencionar que, las situaciones que pueden originar el deseo por consumir
drogas en los consultantes, no son los mismos para todos aun cuando puedan tener
consumos similares, razón por la cual se hace necesario realizar lo que se conoce como
Análisis Funcional de la Conducta (AFC), el cual es un procedimiento que permite
establecer las relaciones o secuencias que caracterizan una conducta, en este caso,
identificando los estímulos antecedentes y estímulos consecuentes que explican por qué la
conducta de consumo de drogas se da y se mantiene en el tiempo.

Para realizar el AFC, lo primero que se debe hacer es identificar los estímulos
antecedentes, de la conducta de consumir drogas, los cuales vienen a ser los disparadores
o desencadenantes, que pueden ser los acontecimientos externos (conversaciones o
presencia de consumidores, la misma sustancia, disponibilidad de dinero, etc.), e internos
(euforia, ansiedad, culpa, conflictos emocionales en general) propios de cada persona, que
activan el deseo de consumir drogas.

Después, se debe realizar la definición operacional de la conducta de consumo del usuario.


Esta descripción debe incluir la identificación de la sustancia, la cantidad de consumo por
sesión, duración de cada episodio de consumo y la frecuencia de administración de la
sustancia, respuestas de tipo: fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales.

Es importante explicar estos mecanismos a los consultantes, para que sean capaces de
identificar los disparadores de su consumo y por tanto entender qué lo provoca y a partir de
ello, planear las estrategias necesarias a considerar en la intervención.

Finalmente, es la identificación de las consecuencias que explican el mantenimiento de la


conducta de consumo (reforzadores) y aquellas que pudieran promover la reducción o
suspensión. Se debe identificar las consecuencias inmediatas del consumo que pueden ser

33
momentos agradables con personas, en lugares y situaciones, así como pensamientos,
emociones y sensaciones físicas placenteras derivadas del consumo de la sustancia.

Asimismo, es importante identificar consecuencias negativas asociadas al consumo de


drogas en las diversas áreas de vida de la persona: interpersonal, física, emocional,
laboral/escolar, legal, económica, etc.

En el Anexo 14, se presenta al profesional de la salud, el “Caso Pedro”, el cual está referido
a una situación de consumo de alcohol; en donde, se desarrolla cada uno de los
componentes del Análisis Funcional de la Conducta, de tal manera que el profesional,
pueda explicar y enseñar al consultante como elaborar el AFC, en relación con su consumo
de drogas.

Las ventajas de explorar e identificar a través del AFC, es que le permitirá al consultante
comprender y conocer detalladamente cómo y por qué se presenta el deseo por consumir,
cómo es que adquirió este aprendizaje y porqué se mantiene; incluso las posibilidades que
tienen para poder ejercer un plan de acción para lograr abstinencia.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Identificar los estímulos antecedentes y consecuentes, así como las conductas


problemáticas asociadas al consumo de drogas para establecer el plan de acción a corto
plazo.

PROCEDIMIENTO

Al inicio se revisa con el consultante los aspectos abordados en la sesión anterior, y se


explora lo que hizo durante la semana.

Se procede a elaborar el AFC, se registra los estímulos antecedentes, conducta de


consumo: pensamientos, emociones y respuestas fisiológicas que experimenta el
consultante durante el consumo, asimismo, se identifican los estímulos reforzadores.
(anexo 15)

En compañía del consultante, se procede a elaborar el formato para registrar el Plan de


Acción (anexo 16) a trabajar durante el desarrollo de la Intervención Breve, así como
plantear las estrategias a desarrollar en cada una de las áreas, los cuales deben ser
analizadas y consensuadas con el profesional tratante.

La identificación de los reforzadores asociados al consumo es fundamental para entender


qué es lo que lo mantiene y a partir de ello, establecer conductas alternativas que les

34
permitan obtener beneficios sin necesidad de recurrir al uso de sustancias. La identificación
de consecuencias negativas derivadas del consumo permite que las personas consideren
un cambio en su conducta, debido a los efectos negativos que ha experimentado a partir
del consumo.

Al finalizar la sesión, el psicólogo brindará pautas que refuercen su compromiso de


mantenimiento de la abstinencia y de motivación al cambio.

Se debe identificar las conductas problemáticas asociadas al consumo de drogas para


establecer los objetivos de la Intervención Breve relacionados al cambio de
comportamiento, por ejemplo: consumo de sustancias, comunicación disfuncional con la
pareja y con los padres, estado de ánimo inestable, vinculación con pares en situaciones de
riesgo, entre otros.

INSTRUMENTOS

 Ejemplo de caso: Pedro consumo de alcohol (Anexo 14)


 Hoja de trabajo: Análisis Funcional (Anexo 15)
 Hoja de trabajo del Plan de Acción (Anexo 16)

Es necesario que el profesional de la salud explique al usuario, la relación funcional de los


estímulos antecedentes y cómo influyen sobre la conducta, y cómo esta conducta origina
una consecuencia que sería el estímulo reforzante para mantener la conducta de consumo,
es decir, que identifiquen que estas consecuencias son contingentes al consumo y que
explican su mantenimiento.

Después de un tiempo sin consumir drogas, las personas a menudo se dan cuenta de que
cambiar sus actividades diarias pueden ayudarlas a resistirse a consumir drogas
nuevamente

35
SESIÓN 2:

FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN AL CAMBIO

En la actualidad se considera que la motivación es la clave para el cambio, es dinámica y


por lo tanto factible de ser modificada. La falta de motivación es considerada como uno de
los principales factores para iniciar como para mantener y dar continuidad a las
intervenciones que tienen como objetivo reducir o eliminar el consumo de drogas.
La motivación al cambio es entonces, un elemento central para cambiar comportamientos
poco saludables, y es el factor más importante para iniciar y mantener el cambio, a través de
la inserción y adherencia al tratamiento.

El nivel de motivación se ha encontrado como un predictor importante de adherencia al


tratamiento, de deserción. Esta motivación se modifica con el tiempo, y las personas pueden
transitar frecuentemente a través de varios estadios durante el proceso de la intervención, y
lo que se busca es desarrollar el sentido de autosuficiencia por parte del usuario.

Los consultantes que son vehementes al declarar que se encuentran listos, podrían estar
tratando de convencerse a sí mismos desesperadamente, así como al profesional, de su
compromiso (DiClemente, 1991). Las siguientes son algunas señales por parte del
consultante que confirman la preparación para actuar, las cuales se basan en los Principios
de la Entrevista Motivacional elaborados por Miller y Rollnick (202):
 Resistencia disminuida: dejar de argumentar, interrumpir, denegar u objetar.
 Menos preguntas acerca del problema: parece tener suficiente información
acerca del problema y deja de hacer preguntas.
 Decidido: parece haber llegado a una resolución y podría estar más pacífico,
calmado, relajado, despejado y asentado. Algunas veces esto pasa durante un
período de angustia o de llanto.
 Planteamientos auto-motivacionales: hacer planteamientos directos, auto
motivacionales, que reflejan apertura al cambio (“tengo que hacer algo”) y
optimismo (“voy a vencer esto”).

36
 Más preguntas acerca del cambio: preguntar qué puede hacer acerca del
problema, cómo cambia la gente una vez se ha decidido a hacerlo, y así
sucesivamente.
 Visualización: comienza a hablar acerca de cómo sería su vida después de un
cambio, a anticipar las dificultades de hacer un cambio, o a discutir las ventajas
del cambio.
 Experimentación. Si el consultante ha tenido tiempo entre sesiones, podría haber
comenzado a experimentar con acercamientos posibles para un cambio (por ej.,
asistir a una reunión de Alcohólicos Anónimos, leer un libro de auto-ayuda, dejar
de usar sustancias por unos cuantos días). (Miller y Rollnick, 1991).

OBJETIVO DE LA SESIÓN
Fortalecer la motivación al cambio del consultante, a través de los Principios y Procesos de
la Entrevista Motivacional.
PROCEDIMIENTO
Al inicio se revisa con el consultante los aspectos abordados en la sesión anterior, se
revisan avances del cumplimiento del Plan de Acción propuesto en la sesión anterior; se
brindará retroalimentación del mismo.

Se buscará a través de la aplicación de los Principios de la Entrevista Motivacional (anexo


17), generar una atmósfera de aceptación y confianza, en la que el consultante pueda
analizar de la mejor manera sus problemas. Es mejor empezar con preguntas abiertas
(preguntas que no se puedan contestar con una respuesta corta):

Me gustaría comprender que hay algunas cosas sobre tu consumo que te


preocupan. Explícame cuáles son.

Es útil que se pregunte al consultante sobre lo que piensa acerca de su problema actual,
qué aspectos considera como negativos, con la intención de que tenga una mayor apertura
y se pueda fortalecer un clima de confianza, para lo cual se hará uso de la escala de
importancia
(anexo 18)

Explíqueme ¿Qué es lo que le gustaba de su consumo de marihuana? y ¿qué es lo


que no le gustaba? ¿Qué es lo que le preocupa del uso que hace de la marihuana?

37
Se hace una explicación breve de los “Procesos y Estadios del Cambio”(anexo 11),
detallando que para lograr un cambio las personas transitan de una etapa de negación o no
aceptación de su problema (pre contemplativo), hacia una etapa de ambivalencia que se
caracteriza por la duda de seguir consumiendo o mantenerse en abstinencia
(contemplativo), posteriormente hacen algunos esfuerzos iniciales para dejar de consumir o
buscar ayuda (preparación), movilizar todos sus recursos personales para cambiar (acción)
y hacen uso de diversas estrategias para consolidar su abstinencia (mantenimiento).

Se le pide que identifique en cuál de las etapas se encuentra y por qué; el profesional puede
apoyar el cambio realizando algunas Tareas Motivacionales (anexo 13), de acuerdo al
estadio en el que se encuentra el consultante. Se hará uso de algunas técnicas para
reforzar su motivación y ayudarlo a avanzar en este proceso de cambio:

Balance decisional, se le solicita, que enumere lo que le gusta de su consumo de alcohol o


de otras drogas, posteriormente, pedirle que comente los aspectos negativos a fin de hacer
evidente su ambivalencia.

Escala de importancia, se le pide que puntúe el nivel de importancia percibida en una


escala decimal sobre las situaciones o cambios que desea realizar.
Finalmente, se hará una retroalimentación de lo trabajado en la sesión y reforzará el
compromiso del mantenimiento de la abstinencia.

INSTRUMENTOS
 Principios de la Entrevista Motivacional (Anexo 17)
 Hoja de Estadios y Procesos de cambio (Anexo 11)
 Hoja de trabajo sobre Balance Decisional (Anexo 12)
 Hoja de Tareas Motivacionales (Anexo 13)
 Hoja de trabajo sobre la Escala de Importancia (Anexo 18)

Recuerde

En la Entrevista Motivacional, la responsabilidad de cambiar recae sobre el usuario. El


propósito general es incrementar la motivación intrínseca de cada persona de manera que

38
ésta haga los cambio que considere importantes, de manera que el cambio surja
internamente y no porque está siendo impuesto.

39
SESIÓN 3:

HABILIDADES CONDUCTUALES

La teoría del aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de adquisición que


sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. El
condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que consiste en aparear un
estímulo neutro con un estímulo incondicionado que produce una respuesta refleja.
Por tanto, este proceso nos permite explicar por qué una vez que la persona consume
va a mantener este comportamiento.

Por su parte, el condicionamiento operante ha explicado el hecho de que la


probabilidad de ocurrencia de una conducta está determinada por sus consecuencias
(Labrador y Cruzado, 1993; Martin y Pear, 1999). Las aplicaciones derivadas del
condicionamiento operante, denominadas manejo de contingencias, son amplias (la
extinción, el moldeamiento, el encadenamiento, el desvanecimiento, el control de
estímulos, los contratos de contingencias, etc.). Estas técnicas constituyen uno de los
pilares básicos de las técnicas de terapia y modificación de conducta, tan utilizados
en la clínica como en los programas preventivos

El manejo del deseo de consumo de drogas es una situación determinante para lograr
la adherencia al tratamiento de los consultantes y/o evitar el abandono terapéutico. El
deseo de consumo genera muchas veces en los consultantes emociones negativas,
pensamientos recurrentes, activación fisiológica y conductas de riesgo o
problemáticas.

El entrenamiento en relajación es uno de los procedimientos que están enfocados en


hacer incompatibles el estado de relajación con la ansiedad o la ira, emociones que
pueden propiciar el deseo de consumir, por medio del entrenamiento al consultante
de modo que él mismo propicie un estado de tranquilidad al enfrentar situaciones que
le generen ansiedad o ira.
OBJETIVO
Desarrollar habilidades de afrontamiento para el manejo del deseo de consumo

40
PROCEDIMIENTO

Al inicio se revisa con el consultante los aspectos abordados en la sesión anterior, y


se explora lo que hizo durante la semana, recordando el mecanismo mediante el cual
se activa el deseo de consumo (se le recuerda el análisis funcional realizado en
sesiones anteriores). Una vez identificados los estímulos internos y externos que
desencadenan el consumo de drogas, se le explica la importancia de evitar la
exposición a situaciones de alto riesgo (disparadores).

Es conveniente explicar al consultante la técnica del control de estímulos, que


consiste en identificar estímulos disparadores (por ejemplo: lugares, amigos,
recuerdos, emociones displacenteras), jerarquizar (en una escala del 1 al 10 ordenar
los estímulos de mayor a menor riesgo) y generar estrategias de afrontamiento
(estímulos de menor riesgo) y evitación (estímulos mayor riesgo). (anexo 19)

Otra técnica a entrenar es el bloqueo de pensamiento, mediante la cual se


interrumpe la cadena de los pensamientos disparadores que podría llevarlo al deseo
o al consumo, usando para ello una auto-verbalización corta como “STOP”, “ALTO”,
“BASTA”. Inmediatamente, se le pide que visualice una escena positiva incompatible
con el deseo de consumo (verse con una apariencia saludable, ver a su familia unida,
reconocimientos y/o logros académicos o labores, deportivos, etc.)

Al finalizar la sesión, se le pide al consultante que practique las técnicas de relajación


y respiración en tres momentos del día o cuando experimente sensaciones de tensión
o deseos de consumo, siguiendo los pasos de la hoja práctica de ejercicio (anexos 20
y 21), recordando la importancia de estas para el manejo del deseo de consumo.

INSTRUMENTOS

 Hoja de Estrategias de Afrontamiento (Anexo 19)


 Pautas para el entrenamiento en relajación muscular (Documento informativo para
el profesional) (Anexo 20)
 Registro de sesión de relajación semanal (Anexo 21)

41
Los profesionales deben retroalimentar a los usuarios, señalando aquellos
comportamientos eficientes relacionados con la técnica que están entrenando y
aquellos aspectos que deben mejorar para tener una ejecución que les permita
lograr la habilidad, para así cumplir con los planes de acción para lograr los
objetivos de la intervención.

42
SESIÓN 4:

HABILIDADES COGNITIVAS

La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) formula la hipótesis de que los


pensamientos son los generadores de nuestras emociones, estados de ánimo o
conductas, y no las situaciones. Básicamente la propuesta de la TREC es que
pensamientos, sentimientos y conductas actúan de forma integrada en la persona, y
que la perturbación emocional proviene, no de los hechos en sí, sino de la evaluación
que hacemos de esos hechos, según los estamos percibiendo. Por lo tanto, si ocurre
algo que no nos gusta y lo evaluamos como malo (cognición), nos sentiremos mal al
respecto, puede ser que estemos molestos, enojados, con cólera, tristes (emociones),
y haremos algo al respecto, llorar, agredir a alguien, consumir drogas o evitar la
situación (conducta). (anexo 22).

A la forma funcional y práctica de pensar y evaluar lo que nos está sucediendo Ellis lo
conoce como “pensamiento racional”, y a lo opuesto, es decir, cuando actuamos de
una manera poco funcional debido a la evaluación que hacemos de la situación, lo
conoce como “pensamiento irracional”.

En el caso del consumo de drogas, la TREC busca modificar aquellos pensamientos o


creencias que generan emociones asociadas al consumo de drogas; habitualmente los
consumidores experimentan emociones que intentan manejar o aliviar a través del
consumo de drogas, por ello se hace necesario entrenar a los consultantes a
identificar aquellos patrones de pensamientos recurrentes que estarían generando
estas emociones y buscar formas alternativas de evaluar las situaciones que vivencia.

Importante mencionar que “racional o irracional” va a depender de cómo el usuario


haga la evaluación de lo que le está sucediendo, por lo tanto, es fundamental enseñar
al usuario a identificar cuándo está actuando de manera irracional. Se adjunta anexo
para que el profesional puede ayudar a identificar estos pensamientos, así como
enseñar al consultante, los diversos métodos para aprender a discutir y rebatir estos
pensamientos irracionales. (anexo 23)

El esquema conceptual de Ellis se basa en el A-B-C, donde:

A= situación activadora, evento o situación real.

43
B= el sistema de creencias, el conjunto de pensamientos irracionales (pensamientos,
opiniones, creencias, conclusiones, auto verbalizaciones, quejas, etc.)

C= Las consecuencias emocionales y conductuales (tristeza, ansiedad, cólera,


depresión, etc)

El primer paso tras identificar B, consiste en hacerle ver al usuario que entre A y C no
hay una relación lógica, y C es producto de B.

D= es el proceso por el cual el profesional enseña al usuario a discutir y cambiar


(reestructurar) sus pensamientos irracionales de B.

E= el cual refleja las consecuencias emocionales y conductuales producto del cambio


en la forma como pensamos.

OBJETIVO DE SESIÓN

Entrenar a los consultantes para identificar cuando está actuando de manera


irracional ayudarles a reducir el malestar subjetivo y así reemplazarlos por otros
pensamientos más beneficiosos que les ayude a desarrollar autocontrol emocional
PROCEDIMIENTO
Al inicio se revisa con el consultante los aspectos abordados en la sesión anterior, y
se explora lo que hizo durante la semana; se le pedirá que explique alguna situación
relacionada al consumo (A), la emoción asociada (tristeza, alegría, cólera, ansiedad)
y cómo reaccionó (C). A continuación, se le pregunta ¿Cuál fue la idea, pensamiento
o recuerdo que vino a tu mente en ese momento? (B). Luego, se dará una explicación
de la relación que existe entre la situación, pensamiento, emoción y conducta; cómo
los pensamientos influyen en nuestro estado de ánimo, nuestras emociones y cómo
esto, se manifiesta en nuestra forma de comportarnos o proceder. Para esto se
adjunta un anexo con imágenes, para poder explicar de una manera más visual la
relación entre estos tres elementos. (anexo 24)

El psicólogo enseña al consultante a debatir (D) los pensamientos o creencias


irracionales (B) a través del cuestionamiento sobre su validez o credibilidad, por
ejemplo: Tú afirmas que tu esposa es la culpable de que siempre estés molesto y que
eso te lleva a consumir; pensando “siempre me minimiza, siempre me trata mal”, “no
me valora”, “Por su culpa estoy como estoy”, etc. ¿Es realmente ella la única culpable

44
de tu malestar o es lo que tú te dices con respecto a tu relación? Se adjunta hoja de
ejercicio de cuestionamiento de creencias. (anexo 25)

Posteriormente, se le invita al consultante a buscar una forma alternativa de


pensamiento (E) que a su vez podría generar una emoción adecuada, por ejemplo:
“Si ella me dice algo es porque se preocupa por mi salud, el hecho de que yo
consuma no tiene relación directa con lo que me dice, si yo me siento mal es porque
busco justificar, finalmente yo soy responsable de mis emociones y actos, no los
demás”, (se adjunta hoja gráfica de reestructuración cognitiva para ayudar al
profesional a explicar cómo los pensamientos pueden cambiar las emociones). Este
tipo de pensamiento llevará a que el consultante en futuras situaciones pueda
anticiparse a sus reacciones, manifestando conductas adaptativas.
Se cierra la sesión haciendo un resumen del modelo A-B-C-D-E propuesto, invitando
al consultante a seguir practicando esta estrategia a través de la ficha de auto
registro. (anexo 26)
INSTRUMENTOS
 Relación ente pensamiento-emoción y conducta (Anexo 22)
 Cómo detectar pensamientos irracionales (Anexo 23)
 Cómo los pensamientos influyen en las emociones (Anexo 24)
 Ficha de ejercicio de cuestionamiento de creencias (Anexo 25)
 Ficha de auto registro de emociones (Anexo 26).

En caso que, por razones culturales, educativas u otras, y el grado de limitación


para el trabajo cognitivo no sea el deseado, es posible hacer uso de las
técnicas cognitivas simples como el modelado, juego de roles, entrenamiento
en auto observación, auto instrucciones, relajación, etc., los cuales serán
entrenados por los profesionales en las sesiones, es decir, se debe reforzar la
aplicación de técnicas conductuales; y en caso de ser menores de edad, se
dará mayor énfasis en el trabajo con los padres/familia.

45
SESIÓN 5:

HABILIDADES SOCIALES

Según Caballo (2000), la conducta socialmente habilidosa se basa en un conjunto “de


conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de dicho individuo de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás”, y tendiente a
resolver los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
problemas a futuro.

Las personas con pocas habilidades sociales tendrán más dificultades para resistirse a
la presión de sus compañeros, mientras que sucederá lo contrario en el individuo que
posea un buen repertorio de conductas sociales. En este sentido, el consumo se
convierte en un modo de afrontamiento de las relaciones sociales y en una forma de
enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, las drogas
sustituyen a las competencias sociales, refuerzan la conducta de consumo puesto que
permiten enfrentarse a la situación, y mantienen el consumo en la medida en que
estas situaciones sociales se repiten.

Existen estudios que señalan la incompetencia social como un factor de riesgo para el
abuso del alcohol y otras drogas (Senra y Manzano, 2003). Goleman puso de
manifiesto la importancia de la competencia social para controlar los impulsos,
relacionarse y comunicarse eficazmente con los demás, respondiendo a situaciones
sociales de forma reflexiva y responsable.

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Desarrollar y entrenar habilidades sociales a través de la comunicación asertiva y la


resolución de problemas, que permita al usuario aprender tener un adecuado manejo
de situaciones de riesgo que le puedan inducir al consumo de drogas.
PROCEDIMIENTO
Al inicio se revisa con el consultante los aspectos abordados en la sesión anterior, y
se explora lo que hizo durante la semana, se le explica que existen dos estilos de
comunicación: pasivo y agresivo.
Se le explica las características de estos comportamientos así como las
consecuencias negativas que generan estos dos estilos de comunicación en la
interacción social; por ejemplo, el estilo pasivo se caracteriza por no expresar sus

46
ideas, emociones o sentimientos, poco contacto visual, tono de voz bajo, entre otros,
dejando vulnerar sus derechos; por su parte, el estilo agresivo se caracteriza por su
tono de voz alto y amenazante, no respeta las opiniones de los demás, vulnera a las
demás personas.

Se le solicita que identifique en su entorno personas que tengan estos estilos de


comunicación y qué comportamientos presentan estas personas.

A continuación, se le pregunta al consultante ¿Usted se identifica con alguno de estos


estilos?, ¿Por qué? Con esta información se le propone un comportamiento
alternativo, denominado estilo Asertivo, el cual se caracteriza por expresar sus ideas,
sentimientos y comportamientos respetando el derecho de los otros, sabe “decir no”
sin sentirse culpable frente a la presión de los amigos y resolver sus conflictos sin
hacer uso de fuerza o violencia.

Se proponen algunas estrategias que busquen fortalecer su comunicación asertiva y


manejar la presión de grupo (anexo 27). Se sugiere que el psicólogo realice la técnica
de juego de roles con el consultante haciendo uso de las siguientes técnicas:

1. Disco rayado: se utiliza frente a personas que son muy insistentes o


persistentes; consiste en repetir nuestro argumento una y otra vez sin
alterarnos, ni responder a las provocaciones de otras personas.
¿Cómo se hace? Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y
otra vez que NO, empleando nuevas fórmulas: “no, gracias”, “ni hablar”, “nada
que ver”, “para nada”, etc.

2. Ofrecer alternativas: consiste en proponer algo positivo como “cambiar el


tema” o proponer realizar alguna actividad provechosa frente a una propuesta
relacionada al consumo de drogas.

3. Banco de niebla: es una manera de evitar una confrontación directa. Al usar


esta técnica se logra detener/frenar la conducta agresiva de la otra persona
consiste en dar la razón al otro, reconociendo alguna verdad contenida en sus
declaraciones, pero sin aceptar lo que nos propone porque no nos parece
conveniente, utilizando expresiones como: “es posible que…”, “puede ser
que…”, “reconozco que…”, parafraseando lo que nos acaba de decir y

47
añadimos nuestro deseo de no consumir: “pero lo siento…”, “no puedo hacer
eso…”, “pero no, gracias…”, etc.

4. Pregunta asertiva: Consiste en responder para pedir más información, sin


cuestionar lo que nos han dicho, ya sea una crítica hacia nosotros, hacia una
situación que nos cuesta creer o comprender, o cuando nos están expresando
emociones, o situaciones con las que no estamos de acuerdo.

5. Aplazamiento asertivo: consiste en responder a una crítica, admitiendo que


has cometido un error (si es el caso), pero separándolo claramente del hecho
de que seas una mala o buena persona. Se debe aplazar la respuesta a la
frase del otro que intenta desafiarte, hasta que tú te sientas tranquilo y capaz
de responderle apropiadamente, sin nervios, ni malas contestaciones. 

Luego se brindará retroalimentación al consultante de manera contingente sobre las


conductas verbales y no verbales, por ejemplo: el tono de voz, la postura, el lenguaje
corporal, contacto visual, la forma como ordena y expresa sus palabras, entre otras.
Se adjunta un gráfico con los diversos tonos de voz, el cual puede ayudar para que el
consultante se ubique y evalúe si el tono de voz es el adecuado. Se adjuntan algunas
pautas de lenguaje verbal y no verbal, a ser utilizadas en caso de presión de grupo
para consumir drogas (anexo 29).
Respecto a la técnica de resolución de problemas, las personas que consumen
sustancias psicoactivas pueden mostrar déficits para afrontar diferentes situaciones
problemáticas que se presentan tanto a nivel individual, familiar o social, siendo la
conducta evitativa la más frecuente.
Las habilidades para solucionar problemas fomentan el adecuado manejo de las
situaciones de riesgo y favorecen la suspensión del consumo. El entrenamiento tiene
un fuerte énfasis Psicoeducativo, por ello, el profesional debe enseñar a la persona a
aplicar una serie de estrategias:
1. Identifique el problema.
2. Elabore posibles alternativas de solución a través de la técnica de lluvia de
ideas, a mayor cantidad de alternativas, mayores posibilidades de encontrar la
solución correcta.
3. Piense lo que sucedería si prueba cada una de las alternativas propuestas y
después seleccione las que considere más eficaces.
4. Intente con una idea. Si la primera alternativa no da resultado, intente con la
siguiente. Siga intentando hasta que encuentre una idea que de resultado. Si

48
lo que ha intentado no da resultado, repita los pasos 3 y 4 hasta encontrar una
opción que le de los resultados deseados.

En este sentido, se adjunta el anexo 30 dirigido al profesional, donde a través del


caso Juan, se desarrollan los pasos para realizar una efectiva resolución de
problemas, asimismo, se incluye una hoja de trabajo para el consultante (anexo 31).

El profesional podrá elegir entre las dos habilidades sociales a entrenar, de acuerdo al
perfil o a las necesidades que presente el consultante.

Al finalizar, se le deja como tarea para la siguiente sesión, que elabore un registro de
conductas sobre situaciones en las que se ha presentado alguno de los estilos de
comunicación explicados en la sesión.
INSTRUMENTOS
 Hoja de trabajo: técnicas en comunicación asertiva (Anexo 27)
 Documento informativo: Medidor de voz (Anexo 28)
 Documento informativo: Lenguaje verbal y no verbal (Anexo 29)
 Documento informativo: Pautas para resolver problemas (anexo 30)
 Hoja de trabajo de resolución de problemas (Anexo 31)

Recuerde:

La presión de grupo es un factor de riesgo para el consumo de drogas, por eso se


debe consolidar el estilo asertivo en el consultante que le permita manejar esta
situación.
El aprendizaje de las habilidades sociales se realiza mediante el entrenamiento en
juego de roles o ensayo de la conducta.

49
SESIÓN 6:

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Y PROYECTO DE VIDA

La prevención de recaídas consiste en repasar las distintas estrategias utilizadas que


dieron resultados para mantener la abstinencia, se promueve la anticipación de
posibles estresores significativos y se fomenta una actitud autónoma de
afrontamiento.
La complejidad para definir el concepto de recaída parece evidente, si tenemos en
cuenta los múltiples significados que se le han otorgado a este término. Marlatt ha
establecido una distinción conceptual aceptada por otros muchos autores y distingue
el “desliz”, entendido como el primer consumo después de un periodo de abstinencia
y la recaída, que supondría el retorno a la conducta previa al inicio del programa o al
estilo de vida anterior, después de un período inicial de cambio y modificación del
estilo de vida del usuario.

Son diversos los modelos que tratan de explicar la recaída en el consumo de


sustancias y también las estrategias que pueden proporcionar ayuda para evitarlas. El
modelo de Prevención de Recaída de Marlatt y Gordon (1985), es un paquete de
tratamiento relacionada con los procesos cognitivos que influyen en el
comportamiento: la percepción de autoeficacia, las expectativas, las atribuciones y la
toma de decisiones aparentemente irrelevantes. Cummings et al. (1980) identificaron
tres situaciones importantes de alto riesgo que se asociaban con casi el 75% de todas
las recaídas: estados emocionales, conflictos interpersonales y la presión
social.

Una recaída se da cuando la persona que ha logrado mantenerse sin consumo se


expone a una situación de riesgo y no es capaz de responder con estrategias de
enfrentamiento para mantener la abstinencia. Según este modelo, si el consultante es
capaz de dar una respuesta adecuada ante la situación de riesgo, eliminar o
desactivar la fuerza que lo incentiva al consumo, la probabilidad de recaída disminuirá
significativamente ya que experimentará una sensación de control, que además
incrementará su percepción de autoeficacia.

Adicional a ello, contar con un claro proyecto de vida constituye un factor protector
ante el consumo de drogas debido a que la persona inmersa en el consumo de
drogas suele presentar un descuido de los vínculos familiares más significativos,
deserción escolar, crisis de pareja, distanciamiento de amistades saludables, pérdida

50
de empleo, etc. El proyecto de vida que se promueva en los consultantes no debe de
incorporar una visión ingenua de cura y ausencia de peligro, puesto que sí debe
existir una fase inicial de autocuidado y distanciamiento, pero seguida por la
posibilidad de cambio de rutinas y funcionamiento adecuado con la eliminación de
determinadas sustancias presentes en su consumo habitual (Martínez, 2005).
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Reforzar en el consultante las técnicas y estrategias desarrolladas en las sesiones de
Intervención Breve, como estrategias de prevención de recaídas y guiarlo en la
planificación de su proyecto de vida.

PROCEDIMIENTO
Al inicio se revisa con el consultante los aspectos abordados en la sesión anterior, y
se explora lo que hizo durante la semana, se recuerda importancia de la “Rueda del
cambio” y se explicaba que la recaída es en una posibilidad dentro de la intervención,
por lo que se hace necesario que el consultante aprenda a identificar situaciones de
riesgo y plantear estrategias para evitar la recaída.

Se le solicita que recuerde alguna situación que lo llevó a una recaída. A partir de
esta información, el psicólogo irá haciendo algunas preguntas que le permita al
consultante entender el proceso de recaída por el que pasó, identificando algunos
elementos relevantes (presencia de pensamientos relacionados al consumo, volver a
exponerse a lugares, personas y situaciones de riesgo, descuidar el plan de
recuperación, conflictos frecuentes en la familia, descontrol en el manejo y expresión
de emociones, entre otros).

A continuación, el consultante plantea las estrategias para afrontar dicha situación,


tomando en cuenta las técnicas explicadas y entrenadas en sesiones anteriores, las
cuales ayudarían a mantener su abstinencia. Se debe hacer uso del ejercicio de
técnicas de afrontamiento (anexo 19).

Asimismo, se hace necesario que el consultante aprenda a planificar su futuro, para lo


cual se hace necesario que elabore su proyecto de vida, el cual se elaborará en base
a sus expectativas, el contexto, las oportunidades y necesidades inmediatas. Las
metas se deben relacionar con diferentes dimensiones: personales, académicas,
familiares, laborales; y en diferentes niveles: a corto, mediano y largo plazo. Para lo
cual de manera conjunta y con el acompañamiento del profesional debe elaborar la
“Rueda de la Vida” (anexos 32 y 33).

51
Se promueve que se tome en cuenta sus recursos y habilidades en base a su estado
actual (¿Qué está haciendo en el presente?), estado deseado (Posibles alternativas
de mejora, qué le gustaría hacer) y visión de futuro (Cómo se ve en algún tiempo),
importante pueda contar con una red de soporte social (anexo 34). Se refuerza la
participación y permanencia durante el proceso de intervención, se le invita a seguir
participando en las sesiones de seguimiento (15 días, 1 y 3 meses).

Es importante:

 Elaborar las metas personales y ponerlas por escrito.


 Tomar en cuenta cómo piensa lograrlo.
 ¿Qué está haciendo para alcanzarla?
 Las metas deben ser susceptibles de medición.
 Conjugar lo que se quiere hacer, con lo que ya se está haciendo.
 En cuánto tiempo se tiene proyectado realizar.
 ¿Cuáles podrían ser los obstáculos que se puedan encontrar y cómo los
solucionaría?

Al finalizar la Intervención Breve en nivel de riesgo moderado, se da por finalizada la


sesión, considerando al consultante como una persona atendida.
INSTRUMENTOS
 Pautas para elaborar la “Rueda de la Vida” (Anexo 32)
 Hoja de trabajo de la “Rueda de la Vida” (Anexo 33)
 Hoja de trabajo “Red de apoyo social” (Anexo 34)

Recuerde:

En ningún caso, juzgamos una rueda como buena o mala, es simplemente la


del usuario que, es personal e intransferible.

Las áreas mejor puntuadas deben recordar todas las cosas buenas que se
tiene, y deben motivar al usuario a trabajar las áreas con puntajes bajos.

Tener siempre presente que, por muy mal que vayan las cosas, siempre hay
cosas buenas en la vida.

IX. REFERENCIAS

52
Amat [AMAT Torrelavega]. (2018, 16 de mayo). Hablemos sobre drogas
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=2BVrI9HJo7A

Barreto, P., Arranz, P. y Molero, M. (1997). Counselling. Instrumento


fundamental en la relación de ayuda. En M. C. Martorell y R. González
(eds.), Entrevista y consejo psicológico. Madrid: Síntesis.

Becoña, E. y Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos


especialistas en psicología clínica en Formación. Barcelona:
Socidrogalcohol.

Bunge, Gomar y Mandil, compiladores 2008. Manual de Terapia cognitiva


comportamental con niños y adolescentes. Editorial Polemos

Candlelight Media Group [Ociel Arcos]. (2012, 25 de agosto). El aguila que se


creía gallina [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=PEmD3Fm08Ss&t=41s

Cedro [Ong Cedro]. (2018, 1 de octubre). ¿Qué son las drogas? Conceptos
básicos [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=dQ1Z3UfraVo

Center for Substance Abuse Treatment. (1999). Brief Interventions and Brief
Therapies for Substance Abuse. Rockville, Rockville: Substance Abuse
and Mental Health Services Administration.

Comunidad de Madrid [SaludMadrid]. (2018, 19 de noviembre). Riesgos


asociados al consumo de Cannabis [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=PZbsvZS8UCs&t=153s

Cummings, C., Gordon, J. & Marlatt, G. (1980). Relapse: prevention and


prediction. En MIiller, W. Editor (Ed.), The Addictive Behaviors:
Treatment of Alcoholism, Drug Abuse, Smoking, and Obesity (pp. 291-
321). Elmsford, NY: Pergamon Press.

DiClemente, C. (1991). Motivational interviewing and the stages of change. In


W.R. Miller & S. Rollnick (Eds.) Motivational interviewing: Preparing
people to change addictive behavior. New York: Guilford Press.

Diclemente, C., Prochaska, J., Fairhurst, S., Velicer, W., Velásquez, M., &
Rossi, J. (1991). The Process of Smoking Cessation: An Analysis of
Precontemplation, Contemplation, and Preparation Stages of Change.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 295-304.

Drummond, C. (1997). Using a case-base of surfaces to speed-up


reinforcement learning. In Proceedings of the Second International
Conference on Case-Based Reasoning, 1266 of LNAI, 435-444.

53
Estrategias de Autoayuda para reducir o eliminar el consumo de sustancias.
World Health Organization, 2010

FAD [FadJuventud]. (2016, 11 de julio). Factores de riesgo y factores de


protección en la familia [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=N3h_v20IgJg&t=190s

Gavino, Aurora (1997). Yécnica de terapia de conducta. Ediciones Martínez


Roca S. A.

Hadppavlov, G. & Ogrodmiczak, K. (2010). Promising Psychotherapies for


Personality Disorders. Cannadian Journal of Psychiatry, 55, 202-2210.

Herramientas del coaching N° 4: La rueda de la vida. S.f,


https://www.elespanol.com/como/normas-apa-citar-pagina-
web/402710424_0.html

Hoffman, P. D., & Fruzzetti, A. E. (2005). Family interventions for borderline


personality disorder. In M. C. Zanarini (Ed.), Borderline personality
disorder. New York: Marcel Dekker.

Kahan, M., Wilson, L., & Becker, L. (1995). Effectiveness of physician-based


interventions with problem drinkers: a review. Canadian Medical
Association Journal, 152, 851- 859.

Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (1998). Guía para la elección de


tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica.
Madrid: Dykinson.

Marlatt, G.A. & Gordon, J.R. (1985). Relapse prevention. Nueva York: Guilford.

Martínez, M. (2005). Alcoholismo, hombre y sociedad. Revista Interpsiquis.


Recuperado de: http://www.psiquiatria.com/articulos/adicciones/19542.

Mercer, D., & Woody, G. (1999). Individual drug counseling. Therapy Manuals
for Drug Addiction Series. University of Pennsylvania and Veterans
Affairs Medical Center. U.S. Department of Health and Human Services.
NIDA, Maryland.

MINSA, Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental: Perú


2018/Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Salud Mental – Lima.

MINSA, Norma Técnica de Salud: Centros de salud mental comunitarios. Lima


OPS; 2017

Miller, W., & Rollnick, S. (1999). La Entrevista Motivacional. Barcelona: Paidós.

Misión CPC [misioncpcperu agustino]. (2012, 24 de abril). Nick Vujicic en


español Mirate a ti mismo despues de ver este video YouTube [Archivo

54
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=6ea_1FIOIvs&t=110s

Noonan, W., & Moyers, T. (1997) Motivational interviewing. Journal of


Substance Misuse, 2, 8-16.

Rosselló Jeannette, Bernal Guillermo. Centro Universitario de Servicios y Estudios


Psicológicos Universidad de Puerto Rico, Río Piedras 2007. Manual de Terapia
de Grupo para el Tratamiento Cognitivo-conductual de Depresión.
http://ipsi.uprrp.edu/pdf/manuales_tara/manual_participante_esp.pdf

Sampl, S., & Kadden, R. (2001). Motivational enhancement therapy and


cognitive behavioral therapy for adolescent cannabis users: 5 sessions.
CYT, Cannabis Youth Treatment Series, Volume 1. University of
Connecticut Scholl of Medicine. U.S. Department of Health and Human
Services, Substance Abuse and Health Services Administration.
Rockville

Secades-Villa, R. y Fernández-Hermida, J. (2001). Tratamientos psicológicos


eficaces para la drogadicción: Nicotina, alcohol, cocaína y heroína.
Psicothema, 13, 365-380.

Senra, M. y Manzano, N. (2003). Inteligencia emocional y consumo de alcohol


en la adolescencia. Encuentros en Psicología Social, 1, 194-198.

Substance Abuse and Mental Health Services Administration & Center for
Substance Abuse Treatment (2005).

The Agency for Health Care Policy and Research. (1996). Smoking Cessation
Clinical Practice Guideline. Washington DC: JAMA.

Universidad ECCI [Universidad ECCI]. (2019, 3 de diciembre). Estrategias de


Afrontamiento [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=VBPWaPV8Xik&t=156s

Verdejo, A. [educacciontv]. (2016, 15 de mayo). La cocaína y el cerebro


[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=oZwspAnaG0w&t=420s

55
ANEXOS:
 Documentos informativos para el profesional

 Hojas de trabajo para consultantes

ANEXO 1

FICHA DE ATENCIÓN

N° HC: _________________ Fecha: ___/____/____

56
Psicólogo/a responsable: _____________________________________
1. DATOS DEL CONSULTANTE:
Apellidos: ______________________________ Nombres: _______________________________
Sexo: ______________ Edad: _______ Estado civil: ___________
Fecha de Nacimiento: ___________________Lugar de nacimiento: ________________________
Departamento: _____________ Provincia: ___________________Distrito: __________________
Domicilio: ______________________________________________________________________
DNI: _____________________Religión: ____________________ Teléfono: ________________

2. MOTIVO DE CONSULTA:

Sospecha de consumo Orientación Información


Intoxicación reciente Causa judicial Contención

Propia iniciativa Otros _______________________________________


Edad de inicio del consumo ______ Ultimo día de consumo ____/____/____
Drogas consumidas ____________________________________________
Frecuencia e intensidad del consumo en el último mes: Una vez por semana
De dos a seis veces por semana Diariamente
Historia del consumo de drogas

3. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

Orientación: LOTEP adecuada inadecuada


Actitud ante el entrevistador:
Colaborador desmotivado negativista desafiante

4. ANTECEDENTES PERSONALES

Antecedentes psiquiátrico - psicológico SI


NO
Especifique: ____________________________________________________________________
Recibió tratamiento SI NO

- Trastorno de conducta en la niñez/adolescencia SI NO

- Hiperactividad – déficit atencional SI NO

- Problemas en la escuela:

Deserción expulsión/separación bajo rendimiento

57
Problemas afectivos o emocionales durante su desarrollo biopsicosocial

Depresión Baja tolerancia a la frustración Impulsividad

Organicidad Autolesiones Aislamiento Intento de suicidio

Trastorno de personalidad Otros_______________________________

5. ESTRUCTURA FAMILIAR:

Nuclear Nuclear monoparental Extensa Sin núcleo Compuesta

Dinámica familiar:
Funcional Disfuncional

Especificar: _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ANTECEDENTES FAMILIARES DE PROBLEMAS DE ADICCIONES QUÍMICAS O


COMPORTAMENTALES

SI NO Especifique: ______________________________________________

¿Cuál es la actitud de la familia ante el consumo de drogas del consultante?

______________________________________________________________________________
¿Cuál es la actitud de la familia ante la intervención?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7. ÁREA SOCIAL

Funcionamiento social global:

8. ÁREA ACADÉMICA / LABORAL

58
9. ÁREA DEL USO ADECUADO DEL TIEMPO

Actividades en el uso adecuado del tiempo:

10. PERCEPCIÓN DEL ESTADIO MOTIVACIONAL

Pre contemplación Contemplación Preparación

Acción Mantenimiento Recaída

11. ESTADO PSICOEMOCIONAL GENERAL

Estable Inestable

_____________________________
Firma y post firma del evaluador
N° colegiatura

59
ANEXO 2: ASENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________________________, identificado con DNI


N°________________, de ____ años de edad, y domiciliado en
__________________________________________, (padre/madre/apoderado) del
adolescente _______________________________de _____años de edad, identificado con
DNI N°_________________, manifestamos que hemos sido informados sobre todos los
aspectos relacionados con el servicio que se nos ofrece, así como las condiciones para él/la
consultante y nosotros como la familia, por lo cual nos comprometemos a cumplir los acuerdos
establecidos:

1. Las intervenciones son ambulatorias y voluntarias, con una duración entre 45 y 60 minutos.
2. La atención es a través de Intervención individual e Intervención familiar individual.
3. El número de atenciones estarán en relación al resultado obtenido en la prueba de Tamizaje
del ASSIST, las cuales serán previamente coordinadas con el profesional:
a. Nivel de riesgo bajo, una segunda sesión de Psicoeducación, luego se dará por
concluida la intervención, el consultante será persona atendida. En caso el profesional
considere conveniente y luego de coordinar con el adolescente y su familia, se podrá
programar una siguiente sesión.
b. Nivel de riesgo moderado: una segunda sesión de Psicoeducación, posteriormente
recibirá seis (6) sesiones bajo la modalidad de Intervención Breve. Luego se dará por
concluida la intervención, el consultante será persona atendida.
c. Nivel de riesgo alto: una segunda sesión para generar motivación al cambio y hacer una
derivación a un centro de mayor complejidad, con el propósito que reciba tratamiento
especializado. Luego se dará por concluida la intervención, el consultante será persona
atendida.
4. En caso de consumo crónico o asociado a comorbilidad, se requerirá realizar una derivación
a un establecimiento de mayor complejidad para recibir tratamiento especializado.
5. Para el control de la abstinencia, el consultante deberá someterse a la aplicación de
exámenes toxicológicos, cuando se considere pertinente y se tenga acceso a estos
exámenes.
6. Como parte del proceso de intervención se aplicarán instrumentos de evaluación
psicológica, los resultados serán utilizados exclusivamente para la intervención.
7. La información que se recaba durante el proceso de intervención es confidencial, y solo será
de uso para mejorar la calidad del servicio.

Asimismo, hemos realizado las preguntas que consideramos oportunas y necesarias, todas las
cuales han sido absueltas y con repuestas que considero suficientes y aceptables.
Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria firmamos el presente documento en señal de
conformidad.
(Fecha): / /

______________________________ ___________________________
Firma del padre/madre/apoderado Firma del adolescente
DNI: DNI:
________________________
Firma y post-firma Psicólogo
N° Colegiatura

60
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _______________________________________________, identificado con DNI


N°_____________, de _____ años de edad, con domicilio en
__________________________________________, manifiesto que he sido informado sobre
todos los aspectos relacionados con el servicio que me ofrecen, así como las condiciones para
mí y mi familia, por lo cual me comprometo a cumplir los acuerdos establecidos:

1. Las intervenciones son ambulatorias y voluntarias, con una duración entre 45 y 60 minutos.
2. La atención es a través de Intervención individual e Intervención familiar individual.
3. El número de atenciones estarán en relación al resultado obtenido en la prueba de Tamizaje
del ASSIST, las cuales serán previamente coordinadas con el profesional:
a. Nivel de riesgo bajo, una segunda sesión de Psicoeducación, luego se dará por
concluida la intervención, el consultante será persona atendida. En caso el profesional
considere conveniente y luego de coordinar con el adolescente y su familia, se podrá
programar una siguiente sesión.
b. Nivel de riesgo moderado: una segunda sesión de Psicoeducación, posteriormente
recibirá seis (6) sesiones bajo la modalidad de Intervención Breve. Luego se dará por
concluida la intervención, el consultante será persona atendida.
c. Nivel de riesgo alto: una segunda sesión para generar motivación al cambio y hacer una
derivación a un centro de mayor complejidad, con el propósito que reciba tratamiento
especializado. Luego se dará por concluida la intervención, el consultante será persona
atendida.
4. En caso de consumo crónico o asociado a comorbilidad, se requerirá realizar una derivación
a un establecimiento de mayor complejidad para recibir tratamiento especializado.
5. Para el control de la abstinencia, el consultante deberá someterse a la aplicación de
exámenes toxicológicos, cuando se considere pertinente y se tenga acceso a estos
exámenes.
6. Como parte del proceso de intervención se aplicarán instrumentos de evaluación
psicológica, los resultados serán utilizados exclusivamente para la intervención.
7. La información que se recaba durante el proceso de intervención es confidencial, y solo será
de uso para mejorar la calidad del servicio.

Asimismo, he realizado las preguntas que consideré oportunas, todas las cuales han sido
absueltas con repuestas que considero suficientes y aceptables.

Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria firmo el presente documento en señal de


conformidad.

Fecha: / /

______________________________ _____________________________
Firma del consultante Firma y post firma del psicólogo
DNI: N° de colegiatura

61
ANEXO 4: ASSIST

PRUEBA DE DETECCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y


SUSTANCIAS
(ASSIST v3.1)
HC :
Nombre :
Fecha :

INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante)


Gracias por aceptar a participar en esta breve entrevista sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. Le voy hacer
algunas preguntas sobre su experiencia de consumo de sustancias a lo largo de su vida, así como en los
últimos tres meses. Estas sustancias pueden ser fumadas, ingeridas, inhaladas, inyectadas o consumidas en
forma de pastillas (muestre la tarjeta de drogas).
Algunas de las sustancias incluidas pueden haber sido recetadas por un médico (p.ej. pastillas adelgazantes,
tranquilizantes, o determinados medicamentos para el dolor). Para esta entrevista, no vamos a anotar fármacos
que hayan sido consumidos tal como han sido prescritos por su médico. Sin embargo, si ha tomado alguno de
estos medicamentos por motivos distintos a los que fueron prescritos o los toma más frecuentemente o a dosis
más altas a las prescritas, entonces díganoslo. Si bien estamos interesados en conocer su consumo de
diversas drogas, por favor tenga por seguro que esta información será tratada con absoluta confidencialidad.
NOTA: ANTES DE FORMULAR LAS PREGUNTAS, ENTREGUE LAS TARJETAS DE RESPUESTA A LOS
PARTICIPANTES
Pregunta 1

(Al completar el seguimiento compare por favor las respuestas del participante con las que
dio a la P1 del cuestionario basal. Cualquier diferencia en esta pregunta debe ser explorada)

A lo largo de su vida, ¿cuál de las siguientes sustancias ha consumido No Si


alguna vez? (SOLO PARA USOS NO-MÉDICOS)
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 3
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 3
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 3
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, base, etc.) 0 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 3
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 3
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 3
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 3
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina, etc.) 0 3
j. Otros - especifique: 0 3

Si contestó "No" a todos los ítems, pare la entrevista.

Compruebe si todas las respuestas son


Si contestó "Si" a alguno de estos ítems, siga a la
negativas:
Pregunta 2 para cada sustancia que ha consumido
“¿Tampoco incluso cuando iba al colegio?”
alguna vez.

62
Pregunta 2

Nunca
¿Con qué frecuencia ha consumido las sustancias que ha
mencionado en los últimos tres meses, (PRIMERA DROGA,
SEGUNDA DROGA, ETC)?

1 ó 2 veces
Cada semana Cada mes
A diario o casi a diario
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 2 3 4 6
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 2 3 4 6
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 2 3 4 6
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 2 3 4 6
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 2 3 4 6
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 2 3 4 6
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 2 3 4 6
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol,
etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 2 3 4 6
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
0 2 3 4 6
etc.)
j. Otros - especifique: 0 2 3 4 6

Si ha respondido "Nunca" a todos los ítems en la Pregunta 2, salte a la Pregunta 6.

Si ha consumido alguna de las sustancias de la Pregunta 2 en los últimos tres meses,


continúe con las preguntas 3, 4 & 5 para cada una de las sustancias que ha consumido.

Pregunta 3

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia ha tenido

63
deseos fuertes o ansias de consumir (PRIMERA DROGA,

Nunca
SEGUNDA DROGA, ETC)?

1 o 2 veces
Cada mes
Cada semana
A diario o casi a diario
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, 0 3 4 5 6
etc.)
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 3 4 5 6
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 3 4 5 6
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 3 4 5 6
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 3 4 5 6
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 3 4 5 6
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 3 4 5 6
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol,
etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 3 4 5 6
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
0 3 4 5 6
etc.)
j. Otros - especifique: 0 3 4 5 6

Pregunta 4
Nunca

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia le ha llevado su


consumo de (PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC) a
problemas de salud, sociales, legales o económicos?
1 o 2 veces

64
Cada mes Cada semana
A diario o casi a diario
a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, 0 4 5 6 7
etc.)
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 4 5 6 7
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 4 5 6 7
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 4 5 6 7
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis,
0 4 5 6 7
píldoras adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 4 5 6 7
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 4 5 6 7
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol,
etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 4 5 6 7
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
0 4 5 6 7
etc.)
j. Otros - especifique: 0 4 5 6 7

Pregunta 5
Nunca

En los últimos tres meses, ¿con qué frecuencia dejó de hacer


lo
que se esperaba de usted habitualmente por el consumo de
Cada semana 1 ó 2 veces Cada mes

(PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC)?

65
A diario o casi a diario
a. Tabaco
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 5 6 7 8
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 5 6 7 8
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 5 6 7 8
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 5 6 7 8
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 5 6 7 8
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 5 6 7 8
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol,
etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 5 6 7 8
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
0 5 6 7 8
etc.)
j. Otros - especifique: 0 5 6 7 8

Haga las preguntas 6 y 7 para todas las sustancias que ha consumido alguna vez (es
decir, aquellas abordadas en la Pregunta 1)

Pregunta 6
No, Nunca
¿Un amigo, un familiar o alguien más alguna vez
ha mostrado preocupación por su consume de (PRIMERA
DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC)?
Si, en los
Sí, pero no en los últimos últimos 3 meses
3 meses

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.) 0 6 3


b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 6 3
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 6 3

66
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 6 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 6 3
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 6 3
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 6 3
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol,
etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 6 3
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, dolantina/petidina,
0 6 3
etc.)
j. Otros - especifique: 0 6 3

Pregunta 7

No, Nunca
¿Ha intentado alguna vez controlar, reducir o dejar de consumir
(PRIMERA DROGA, SEGUNDA DROGA, ETC) y no lo ha
logrado?

Si, en 3los
Sí, pero no en los últimos últimos 3 meses
meses

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa,


0 6 3
etc.)
b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.) 0 6 3
c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.) 0 6 3
d. Cocaína (coca, farlopa, crack, etc.) 0 6 3
e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras
0 6 3
adelgazantes, etc.)
f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.) 0 6 3
g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (valium/diazepam,
0 6 3
Trankimazin/Alprazolam/Xanax, Orfidal/Lorazepam, Rohipnol,
etc.)
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.) 0 6 3
i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina,
0 6 3
dolantina/petidina, etc.)
j. Otros - especifique: 0 6 3

67
Pregunta 8

Si, en3los
Sí, pero no en los últimos últimos 3 mesesNo, Nunca
meses
¿Ha consumido alguna vez alguna droga por vía inyectada?
0 2 1
(ÚNICAMENTE PARA USOS NO MÉDICOS)

NOTA IMPORTANTE:
A los pacientes que se han inyectado drogas en los últimos 3 meses se les debe preguntar
sobre su patrón de inyección en este período, para determinar los niveles de riesgo y el mejor
tipo de intervención.
PATRÓN DE INYECCIÓN GUÍAS DE INTERVENCIÓN
Una vez a la semana o menos o Intervención Breve, incluyendo la tarjeta
Menos de 3 días seguidos “riesgos asociados con inyectarse”

Una vez a la semana o menos


o Requiere mayor evaluación y
CÓMO CALCULAR UNA PUNTUACIÓN ESPECÍFICA
tratamiento más intensivo *
Menos de 3 días seguidos
PARA CADA SUSTANCIA.

Para cada sustancia (etiquetadas de la a. la j.) sume las puntuaciones de las preguntas 2 a la 7,
ambas inclusive. No incluya los resultados ni de la pregunta 1 ni de la 8 en esta puntuación. Por
ejemplo, la puntuación para el cannabis se calcula como: P2c + P3c + P4c + P5c + P6c + P7c
Note que la P5 para el tabaco no está codificada, y se calcula como: P2a + P3a + P4a + P6a + P7a

EL TIPO DE INTERVENCIÓN SE DETERMINA POR LA PUNTUACIÓN ESPECÍFICA DEL PACIENTE


PARA CADA SUSTANCIA

Registre la
Sin Intervenci Tratamient
puntuación para
intervenci ón o más
sustancia

68
específica
ón Breve intensivo *
a. tabaco 0–3 4– 2
26 7
+
b. alcohol 0 – 10 11 – 2
26 7
+
c. cannabis 0–3 4– 2
26 7
+
d. cocaína 0–3 4– 2
26 7
+
e. anfetaminas 0–3 4– 2
26 7
+
f. inhalantes 0–3 4– 2
26 7
+
g. sedantes 0–3 4– 2
26 7
+
h. alucinógenos 0–3 4– 2
26 7
+
i. opiáceos 0–3 4– 2
26 7
+
j. otras drogas 0–3 4– 2
26 7
+

NOTA: *UNA MAYOR EVALUACIÓN Y UN TRATAMIENTO MÁS INTENSIVO puede ser proporcionado por
profesionales sanitarios dentro del ámbito de Atención Primaria, o por un servicio especializado para
las adicciones cuando esté disponible.

OMS ASSIST V3.0 TARJETAS DE RESPUESTA PARA LOS


PACIENTES

Tarjeta de respuesta - sustancias

a. Tabaco (cigarrillos, cigarros habanos, tabaco de mascar, pipa, etc.)

b. Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, licores, destilados, etc.)

c. Cannabis (marihuana, costo, hierba, hashish, etc.)

d. Cocaína (coca, farlopa, crack, base, etc.)

e. Anfetaminas u otro tipo de estimulantes (speed, éxtasis, píldoras adelgazantes, etc.)

f. Inhalantes (colas, gasolina/nafta, pegamento, etc.)

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir (Diazepam/Valium, Alprazolam/Trankimazin/Xanax,


Orfidal/Lorazepam, Rohipnol, etc.)

69
h. Alucinógenos (LSD, ácidos, ketamina, PCP, etc.)

i. Opiáceos (heroína, metadona, codeína, morfina, petidina/dolantina, etc.)

j. Otros - especifique:

Tarjeta de respuesta (ASSIST Preguntas 2 – 5)

Nunca: no he consumido en los últimos 3 meses.

Una o dos veces: 1-2 veces en los últimos 3 meses.

Mensualmente: 1 a 3 veces en el último mes.

Semanalmente: 1 a 4 veces por semana.

Diariamente o casi a diario: 5 a 7 días por semana.

Tarjeta de respuesta (ASSIST Preguntas 6 - 8)

No, nunca

Sí, pero no en los últimos 3 meses Si, en los últimos 3 meses

Si, en los últimos 3 meses

Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test


(OMS ASSIST V3.0) TARJETAS DE RESPUESTA para los Pacientes

Nombre________________________________________Fecha del Test _______________________

¿Qué significan sus puntuaciones?


Bajo: Su actual patrón de consumo representa un riesgo bajo sobre su salud y de otros problemas .
Moderado:Usted presenta riesgo para su salud y de otros tipos de problemas derivados de su actual patrón de
consumo de sustancias.
Alto: Usted presenta un riesgo elevado de experimentar problemas graves (de salud, sociales, económicos,
legales, de pareja,...) derivado de su patrón actual de consumo y probablemente sea dependiente.

PUNTUACIONES ESPECÍFICAS PARA CADA SUSTANCIA


Sustancia Puntuación Nivel de Riesgo
0-3 Bajo
a. Productos derivados del tabaco 4-26 Moderado
27+ Alto
0-10 Bajo
b. Bebidas alcohólicas 11- Moderado
26

70
27+ Alto
0-3 Bajo
c. Cannabis 4-26 Moderado
27+ Alto
0-3 Bajo
d. Cocaína 4-26 Moderado
27+ Alto
0-3 Bajo
e. Estimulantes de tipo anfetamínico 4-26 Moderado
27+ Alto
0-3 Bajo
f. Inhalantes 4-26 Moderado
27+ Alto
0-3 Bajo
g. Sedantes o Pastillas para dormir 4-26 Moderado
27+ Alto
0-3 Bajo
h. Alucinógenos 4-26 Moderado
27+ Alto
0-3 Bajo
i. Opiáceos 4-26 Moderado
27+ Alto
0-3 Bajo
j. Otros – especificar 4-26 Moderado
27+ Alto

¿Está preocupado sobre su consumo de sustancias?


a. Su riesgo de experimentar estos daños es:………………
Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
Taba El consumo habitual de tabaco se asocia con:
co
Envejecimiento prematuro, arrugas en la
piel Infecciones respiratorias y asma
Aumento de la presión arterial, diabetes
Infecciones respiratorias, alergias y asma en hijos de fumadores
Abortos, partos prematuros y niños con bajos pesos al nacer de madres fumadores
embarazadas Enfermedades renales
Enfermedad respiratoria obstructiva crónica
Enfermedad cardíaca, infartos cerebrales, enfermedades
vasculares Cánceres

b. Su riesgo de experimentar estos daños es:……………


Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
Alco La ingesta excesiva habitual de alcohol se asocia con:
hol
Resacas, conductas agresivas y violentas, accidentes y lesiones
Reducción en la actividad y capacidad sexual, envejecimiento
prematuro

71
Problemas digestivos, úlceras, inflamación del páncreas, aumento de la presión
arterial Ansiedad y depresión, problemas de pareja, problemas económicos y
laborales Dificultad para recordar y solucionar problemas
Deformidades y daño cerebral en recién nacidos de embarazadas
bebedoras Ataque cerebral, lesión cerebral permanente, daño muscular y
neurológico Enfermedad hepática, enfermedad pancreática
Cánceres, suicidio

c. Su riesgo de experimentar estos daños es:……………


Cannab Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
is El consumo habitual de cannabis se asocia con:
Problemas con la atención y
motivación Ansiedad, paranoia,
pánico, depresión
Pérdida de memoria y en la capacidad de solución de
problemas Aumento de la presión arterial
Asma, bronquitis
Psicosis en aquellas personas con antecedentes familiares de
esquizofrenia Enfermedad cardíaca y enfermedad respiratoria obstructiva
crónica Cánceres
d. Su riesgo de experimentar estos daños es:……………
Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
Cocaín El consumo habitual de cocaína se asocia con:
a
Dificultades para dormir, palpitaciones, dolores de cabeza, pérdida de
peso Sensación de adormecimiento, acartonamiento en la piel, rascado
en la piel Accidentes y lesiones, problemas económicos
Pensamientos irracionales
Cambios de humor - ansiedad, depresión,
manía Agresividad y paranoia
Craving o deseo intenso, stress debido al estilo de
vida Psicosis tras el consumo repetido a altas dosis
Muerte súbita debido a problemas cardíacos

e. Su riesgo de experimentar estos daños es:…….


Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
Estimulantes El consumo habitual de estimulantes de tipo
de tipo anfetamínico se asocia con:
anfetamínico
Dificultades para dormir, pérdida de apetito y de peso, deshidratación
Tensión mandibular, dolores de cabeza, dolores musculares
Cambios de humor – ansiedad, depresión, agitación, manía, pánico,
paranoia Temblores, palpitaciones y latidos cardíacos irregulares, falta de
aire/disnea Agresividad y conducta violenta

72
Psicosis tras el consumo continuado a altas
dosis Daño cerebral permanente
Daño hepático, hemorragias cerebrales, muerte súbita (del éxtasis) en situaciones raras

f. Su riesgo de experimentar estos daños es:….…….…


Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
Inhalant El consumo habitual de inhalantes se asocia con:
es
Mareos y alucinaciones, sedación, desorientación, visión
borrosa Síntomas pseudo-gripales, sinusitis, hemorragias
nasales Indigestión, úlceras estomacales
Accidentes y lesiones
Pérdida de memoria, confusión, depresión, agresión
Alteraciones en la coordinación, enlentecimiento en las reacciones, hipoxia
Delirio, convulsiones, coma, daño orgánico (corazón, pulmón, hígado,
riñones) Muerte por fallo cardíaco

g. Su riesgo de experimentar estos daños es:……………


Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
Sedant El consumo habitual de sedantes se asocia con:
es
Sedación, mareo y confusión
Difficultad para concentrarse y recordar cosas
Náuseas, dolor de cabeza, inestabilidad al
andar Problemas de sueño
Ansiedad y depresión
Tolerancia y dependencia después de un período breve de
consumo. Síntomas de abstinencia graves
Sobredosis y muerte si se consumen con alcohol, opíáceos u otras drogas depresoras.

h. Su riesgo de experimentar estos daños es:………..


Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
Alucinógen El consumo habitual de alucinógenos se asocia con:
os
Alucinaciones (placenteras o molestas) – visuales, auditivas, táctiles,
olfatorias Dificultades para dormir
Náuseas y vómitos
Aumento en la frecuencia cardíaca y de la tensión
arterial Cambios de humor
Ansiedad, pánico,
paranoia Flash-backs
Aumento en los efectos de enfermedades mentales como la esquizofrenia

73
i. Su riesgo de experimentar estos daños es: ……………..
Bajo ☐ (marque una)☐
Moderado Alto ☐
opíáce El consumo habitual de opiáceos se asocia con:
os
Picor, náusea y
vómitos Mareos
Estreñimiento, deterioro de los dientes
Dificultad para concentrarse y recordar
cosas
Disminución del deseo sexual y de la actividad
sexual Dificultades de pareja
Problemas económicos y laborales, delincuencia
Tolerancia y dependencia, síntomas de
abstinencia Sobredosis y muerte por depresión
respiratoria

OMS-ASSIST
Tarjeta sobre riesgos asociados con inyectarse- Información para pacientes

El consumo de sustancias por vía inyectada aumenta el riesgo de daños debido a las
propias sustancias.

El daño puede provenir de:

 La sustancia
 Si consume cualquier droga inyectada, tiene más probabilidades de desarrollar
dependencia.
 Si se inyecta anfetaminas o cocaína tiene un mayor riesgo de experimentar
síntomas psicóticos.
 Si se inyecta heroína u otro tipo de sedantes tiene más riesgo de sobredosis.
 La conducta de inyección
 Al inyectarse dañar su piel, sus venas y padecer infecciones.
 Puede provocarse cicatrices, hematomas, hinchazones, abscesos y úlceras.
 Sus venas pueden colapsar.
 Si se inyecta en el cuello puede provocarse una embolia cerebral.
 Compartir material de inyección
 Si comparte material de inyección (agujas y jeringas, cucharas, esponjas, filtros,
etc.) tiene más probabilidades de transmitir infecciones víricas a través de la
sangre como la Hepatitis B, la Hepatitis C y el VIH.
 Es más seguro no inyectarse
 Si se inyecta:
 use siempre equipamiento limpio (ej.: agujas y jeringa, cucharas, esponjas,
filtros, etc.)
 use siempre una aguja y una jeringuilla nuevas

74
 no comparta el material con otras personas
 limpie el área de preparación
 límpiese las manos
 limpie el lugar de inyección
 utilice un lugar de inyección distinto cada vez
 inyéctese lentamente
 ponga su aguja y jeringa usadas en un recipiente rígido y deséchelo de forma
segura
 Si consume drogas estimulantes como las anfetaminas o la cocaína, los
siguientes consejos le ayudarán a reducir el riesgo de psicosis.
 evite inyectarse y fumar
 evite consumir a diario
 Si consume drogas depresoras como la heroína, los siguientes consejos le
ayudarán a reducir el riesgo de sobredosis.
 evite consumir otras drogas el mismo día, especialmente sedantes o alcohol
 consuma pequeñas cantidades y “pruebe” la droga cuando tenga una nueva
dosis
 tenga a alguien cerca cuando consume
 evite inyectarse en un lugar en el que nadie pueda llegar a
usted si tiene una sobredosis
 tenga a mano los números de teléfono de los servicios de urgencia/ambulancia

75
ANEXO 5:

Videos recomendados para ser utilizados en Psicoeducación:

https://www.youtube.com/watch?v=dQ1Z3UfraVo ¿Qué son las drogas?

https://www.youtube.com/watch?v=2BVrI9HJo7A Hablemos sobre drogas

https://www.youtube.com/watch?v=oZwspAnaG0w&t=420s La cocaína y el cerebro

https://www.youtube.com/watch?v=VBPWaPV8Xik&t=156s Estrategias de
afrontamiento

https://www.youtube.com/watch?v=N3h_v20IgJg&t=190s Factores de riego y factores


protectores en la familia

https://www.youtube.com/watch?v=PZbsvZS8UCs&t=153s Riegos asociados al


consumo de cannabis

https://www.youtube.com/watch?v=6ea_1FIOIvs&t=110s Mírate a ti mismo

https://www.youtube.com/watch?v=PEmD3Fm08Ss&t=41s El águila que se creía


gallina

https://www.youtube.com/watch?v=jZx6F9oZcUA El circo de la mariposa

76
ANEXO 6:

HOJA DE TRABAJO PARA IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO

Y FACTORES PROTECTORES

Nombre: _______________________________________________ H.C.: __________


Edad: ___________ Fecha: _________

Identifica aquellas situaciones (factores de riesgo y protección) que se relacionan con


tu abstinencia de consumo de drogas.
FACTOR DE RIESGO FACTOR DE PROTECCIÓN
Son aquellas situaciones cuya Son aquellas situaciones cuya
presencia hacen más probable presencia hacen más probable
mantener o aumentar el consumo disminuir o dejar el consumo de
de drogas. drogas.

PERSONAL

FAMILIAR

SOCIAL

ACADÉMICO

LABORAL

77
ANEXO 7
COMPROMISO DE ABSTINENCIA NIVEL RIESGO BAJO

Yo, ____________________________________________________, identificado con


DNI N°________________, de ____ años de edad, y domiciliado en
__________________________________________, luego de haber escuchado los
resultados del instrumento de tamizaje ASSIST, donde obtuve un nivel de riesgo
BAJO, y haber terminado la sesión de Psicoeducación en compañía de mi familia,
finaliza mi asistencia al Servicio, en condición de PERSONA ATENDIDA.

Por tal motivo, me comprometo a cumplir estas tres (3) estrategias para fortalecer mi
decisión de mantenerme en abstinencia en el consumo de drogas.

1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________

3. _______________________________________________________________

Por lo que firmo en señal de compromiso.

Fecha: / /

_____________________________ _________________________
Nombres y apellidos consultante Psicólogo tratante
N° DNI N° Colegiatura

_________________________
*Padre/madre/tutor
N° DNI

*Sólo en caso que el usuario sea menor de edad.

78
ANEXO 8:
CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS SRQ - 18

H. C. :
Nombre :
Fecha :

1. ¿Tienes dolores frecuentes de cabeza? SI NO


2. ¿Tienes mal apetito? SI NO
3. ¿Duermes mal? SI NO
4. ¿Te asustas con facilidad? SI NO
5. ¿Te tiemblan las manos? SI NO
6. ¿Te siente nervioso o tenso? SI NO
7. ¿Sufres de mala digestión? SI NO
8. ¿Eres incapaz de pensar con claridad? SI NO
9. ¿Te siente triste? SI NO
10. ¿Lloras con mucha frecuencia? SI NO
11. ¿Tienes dificultad en disfrutar tus actividades diarias? SI NO
12. ¿Tienes dificultades para tomar decisiones? SI NO
13. ¿Tienes dificultad en hacer tus tareas? ¿Tu rendimiento escolar se ha visto afectado? SI NO
14. ¿Sientes que ahora no puedes hacer las mismas cosas que hacías antes? SI NO
15. ¿Has perdido interés en las cosas? SI NO
16. ¿Te siente aburrido? SI NO
17. ¿Has tenido la idea de acabar con tu vida? SI NO
18. ¿Te sientes cansado todo el tiempo? SI NO
19. ¿Sientes que alguien ha tratado de herirte en alguna forma? SI NO
20. ¿Eres una persona mucho más importante que lo que piensan los demás? SI NO
21. ¿Has notado interferencias o algo raro en tu pensamiento? SI NO
22. ¿Oyes voces sin saber de dónde vienen o que otras personas no pueden oír? SI NO
23. ¿Has tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo con movimientos de brazos y piernas; con SI NO
mordedura de la lengua ó pérdida del conocimiento?
24. ¿Alguna vez le ha parecido a tu familia, tus amigos, tu médico o tu sacerdote que estabas SI NO
bebiendo demasiado?
25. ¿Alguna vez has querido dejar de beber pero no has podido? SI NO
26. ¿Has tenido alguna vez dificultades en el trabajo o en el estudio a causa de la bebida como SI NO
beber en el trabajo o colegio o faltar a ellos?
27. ¿Has estado en riñas o te han detenido estando borracho? SI NO
28. ¿Te ha parecido alguna vez que bebías demasiado? SI NO

Cómo calificar el SRQ-18

 Las primeras 18 preguntas se refieren a trastornos de leve a moderado


intensidad como los depresivos, angustia o ansiosos.

79
 Nueve o más respuestas positivas a este grupo determinan que el
entrevistado tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad
mental, y por lo tanto, se le considera un “caso”.

 Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un trastorno psicótico. Una


sola respuesta positiva entre estas cuatro determina un “caso”.

ANEXO 9:

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE LA UNIVERSIDAD DE RHODE


ISLAND - URICA

FICHA TECNICA

Nombre: Escala de Evaluación para el Cambio de la Universidad de


Rhode Island (URICA)

80
Autor: University of Rhode Island

Descripción: El URICA (McConnaughty et al., 1983; McConnaughty et al.,


1989; Martín et al., 1992) es un auto informe de tipo Likert que
consta de 32 ítems que evalúan el estadio de cambio respecto a
la modificación de cualquier conducta problema, el consumo de
SPA´s en este caso, en términos de los cuatro estadios de
cambio: pre contemplación, contemplación, acción y
mantenimiento.

Los clínicos pueden utilizar el URICA para evaluar el nivel de un


consultante en relación a su motivación para el cambio y utilizar
esta información para ayudar a acercamientos de tratamiento de
la guía. Las cuentas de sub escalas se pueden utilizar para
seguir cambios en las actitudes relacionadas con las etapas
específicas del cambio.

Rossi et al. (1992) encontró los siguientes datos de fiabilidad de


las sub-escalas del URICA: precontemplación (α=0,60)
contemplación (α=0,75), acción (α=0,77) y mantenimiento
(α=0,70).

En nuestro medio Rojas y Espinoza (2005) adaptaron los ítemes


del URICA a nuestra realidad y evaluaron la confiabilidad de la
escala mediante un Alfa de Cronbach que mostró los siguientes
datos de fiabilidad en la etapa Pre-Test: Pre contemplación (α=
0,59), Contemplación (α= 0,61), Acción (α=0,76), Mantenimiento
(α= 0,67) y en la etapa Post-Test: Pre contemplación (α= 0,65),
Contemplación (α= 0,70), Acción (α= 0,58), Mantenimiento (α=
0,83)

INTERPRETACIÓN

Las alternativas de respuesta valoran los ítems en una escala de 5 puntos desde 1
(fuertemente en desacuerdo) hasta 5 (sumamente de acuerdo). Según las
recomendaciones de Prochaska, DiClemente y Norcross (1992) las puntuaciones de
la sub-escala de este instrumento, se pueden usar para crear perfiles relacionados
con los estadios de cambio o para crear una puntuación de preparación sencilla al
unir las puntuaciones promedio de las sub-escalas contemplación, acción y
mantenimiento y restar la puntuación de la precontemplación (C+A+M-P =
Preparación). Las puntuaciones para cada una de las sub-escalas se estandarizan y
se convierten en puntuaciones T (0 a 100). Asimismo, el URICA permite categorizar a
los pacientes en el estadio de cambio con la calificación T más alta (Finnell, 2003) en
caso de que las puntuaciones T sean iguales en diversos estadios se categoriza al
paciente en el estadio más avanzado (Tsoh, 1995).

Pre
contemplació Contemplación Acción Mantenimiento
n

81
1 2 3 6
5 4 (omitir) 7 9 (omitir)
11 8 10 16
13 12 14 18
23 15 17 22
26 19 20 (omitir) 27
29 21 25 28
31 (omitir) 24 30 32
Total
:
7 7 7 7 7

PUNTUACIÓN - T PC C A M
100 30-35
95 29-30
90 27-28
85 25-26
80 23-24
75 21-22
70 19-20 35 35
65 17-18 33-34 33-34
60 15-16 34-35 31-32 31-32
55 13-14 33 29-30 28-29-30
50 11-12 31-32 27-28 26-27
45 09-10 30 25-26 23-24-25
40 07-08 28-29 23-24 21-22
35 27 21-22 18-19-20
30 25-26 19-20 16-17
25 24 17-18 13-14-15
20 22-23 15-16 11-12
15 21 13-14 08-09-10
10 19-20 11-12 07
5 18 09-10
00 16-17 07-08
-05 15
-10 13-14
-15 07-12

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE LA UNIVERSIDAD DE RHODE


ISLAND - URICA

Instrucciones. Cada una de las siguientes frases describe cómo podría sentirse una
persona cuando empieza un tratamiento o aborda algún problema en su vida. Por
favor, indica tu grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de estas frases. En cada
caso, responde en función de cómo te sientes ahora mismo, y no en función de cómo
te sentiste en el pasado o de cómo te gustaría sentirte. Recuerda que siempre que
aparezca la palabra problema se refiere a tu problema.

82
1. Que yo sepa, no tengo problemas que cambiar.
2. Creo que puedo estar preparado para mejorar de alguna manera.
3. Estoy haciendo algo con los problemas que me han estado preocupando.
4. Pueda que valga la pena el que trabaje para solucionar mi problema con las
drogas.
5. No soy una persona que tenga problemas. No tiene ningún sentido que yo
esté aquí.
6. Me preocupa la posibilidad de que dé un paso atrás con un problema que
ya he cambiado, por eso estoy aquí en búsqueda de ayuda.
7. Por fin estoy haciendo algo para resolver mi problema.
8. He estado pensando que tal vez quiera cambiar algo de mí.
9. He trabajado con éxito en mi problema, pero no estoy seguro de que pueda
mantener el esfuerzo yo solo.
10. Muchas veces percibo que mi problema con la droga es muy difícil de
resolver; pero estoy trabajando justamente en su solución.
11. Para mí, el hecho de estar aquí es casi como perder el tiempo, ya que el
problema no tiene nada que ver conmigo.
12. Espero que en este lugar me ayuden a comprenderme mejor a mí mismo.
13. Supongo que tengo defectos, pero no hay nada que yo necesite realmente
cambiar.
14. Me estoy esforzando realmente mucho para cambiar.
15. Tengo un problema y pienso realmente que debo afrontarlo.
16. No me siento capaz de mantener lo que he cambiado en la forma que yo
esperaba, y estoy aquí para prevenir una recaída en ese problema.
17. Aunque no siempre consigo resolver con éxito mi problema, al menos lo
estoy intentando.
18. Pensaba que una vez que hubiera resuelto mi problema me sentiría
liberado, pero a veces aún me encuentro luchando con él.
19. Me gustaría tener más ideas sobre cómo resolver mi problema.
20. He empezado a hacer frente a mis problemas, pero me gustaría que se me
ayudara.
21. Quizás en este lugar me puedan ayudar.
22. Puede que ahora necesite un empuje para ayudarme a mantener los
cambios que ya he llevado a cabo.
23. Puede que yo sea parte del problema, pero no creo que realmente sea así.
24. Espero que aquí alguien me pueda dar algún buen consejo.

83
25. Cualquier persona puede generar cambios en su vida. Yo de hecho estoy
haciendo algo para cambiar.
26. Toda esta charla psicológica es aburrida. ¿Por qué no podrá la gente
simplemente olvidar sus problemas?
27. Estoy aquí para prevenir la posibilidad de recaer nuevamente en el
consumo de drogas.
28. Es frustrante, pero siento que podría reaparecer el problema que pensaba
haber resuelto.
29. Tengo tantas preocupaciones como cualquier otra persona. ¿Porqué perder
el tiempo pensando en ellas?
30. Estoy trabajando seriamente en mi problema.
31. Estoy dispuesto a asumir mis defectos antes que intentar cambiarlos.
32. Después de todo lo que he hecho para intentar cambiar mi problema de
consumo, de vez en cuando vuelve a aparecer y me preocupa.

84
HOJA DE RESPUESTAS - URICA

Apellidos y Nombres: _________________________________________ HC: _______


Edad: _______ Sexo: _____Grado de Instrucción: ______________Fecha: _________
Marca con una “X” UNA de las 5 alternativas de respuesta:
Totalmente en Bastante en Ni de acuerdo ni Bastante de Totalmente de
1 2 3 4 5
desacuerdo desacuerdo en desacuerdo acuerdo acuerdo

1 1 2 3 4 5
2 1 2 3 4 5
3 1 2 3 4 5
4 1 2 3 4 5
5 1 2 3 4 5
6 1 2 3 4 5
7 1 2 3 4 5
8 1 2 3 4 5
9 1 2 3 4 5
10 1 2 3 4 5
11 1 2 3 4 5
12 1 2 3 4 5
13 1 2 3 4 5
14 1 2 3 4 5
15 1 2 3 4 5
16 1 2 3 4 5
17 1 2 3 4 5
18 1 2 3 4 5
19 1 2 3 4 5
20 1 2 3 4 5
21 1 2 3 4 5
22 1 2 3 4 5
23 1 2 3 4 5
24 1 2 3 4 5
25 1 2 3 4 5
26 1 2 3 4 5
27 1 2 3 4 5
28 1 2 3 4 5
29 1 2 3 4 5
30 1 2 3 4 5
31 1 2 3 4 5
32 1 2 3 4 5

Pr: ____ Co: ____ Ac: ____ Ma: ____

85
ANEXO 10:

COMPROMISO DE ABSTINENCIA NIVEL RIESGO MODERADO

Yo, ____________________________________________________, identificado con


DNI N°________________, de ____ años de edad, y domiciliado en
__________________________________________, luego de haber concluido las
seis (6) de Intervención Breve, finaliza mi asistencia al Servicio, en condición de
PERSONA ATENDIDA.

Por tal motivo, me comprometo a cumplir estas tres (3) estrategias para fortalecer mi
decisión de mantenerme en abstinencia en el consumo de drogas.

1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________

3. _______________________________________________________________

Por lo que firmo en señal de compromiso.

Fecha: / /

_____________________________ _________________________
Nombres y apellidos consultante Psicólogo tratante
DNI N° N° Colegiatura

_________________________
*Padre/madre/tutor
N° DNI

*Sólo en caso que el usuario sea menor de edad.

86
ANEXO 11: ESTADIOS DE CAMBIO

87
ESTADIOS Y PROCESOS DE CAMBIO
(documento informativo para el profesional)

Proceso del cambio Definición

Aumento
concientización Actividades que procuran incrementar el grado de
información que trae un estímulo a la persona, de
modo tal, que pueda obtener respuestas efectivas.
Alivio dramático Implica que el individuo expresa emociones
producidas por las consecuencias negativas de
consumir drogas.
Auto reevaluación La reflexión sobre la necesidad de cambiar o no las
cosas, el conflicto con su sistema de valores y los
posibles beneficios y desventajas. La estrategia se
realiza a través del Balance Decisional
Reevaluación ambiental La valoración que se hace acerca del impacto que
tiene el consumo de drogas, en las personas que
están a su alrededor, sus relaciones interpersonales
y cómo podrían mejorar si dejara de consumir.
Balance decisional En la toma de decisiones, consiste en explorar los
puntos a favor y en contra, o las ventajas y
desventajas de la decisión de dejar de consumir.
Autoeficacia Confianza en la propia capacidad para poder lograr
los resultados pretendidos. Cuando las personas
reportan una mayor percepción de autoeficacia es

88
mucho más probable que tomen el control y logreen
hacer cambios
Liberación social Incremento de la capacidad de tomar decisiones a
través de identificar alternativas de solución para
elegir, distintas al consumo. El usuario toma
conciencia de la representación social del consumo
de drogas y las normas sociales que refuerzan esta
postura.
Auto-liberación La persona pondera las consecuencias y toma la
decisión para cambiar la conducta problema. Se
percibe mayor capacidad de elegir y tomar
decisiones, además, se considera viable el poder
adquirir las habilidades necesarias para cambiar.
Control de estímulos Identificar los estímulos asociados con las conductas
de consumo de drogas. Es característico que la
persona evite exponerse a situaciones que ha
identificado como de alto riesgo para consumir y
promueve condiciones pertinentes para realizar
conductas alternativas
Contra-
condicionamiento Se sustituye la respuesta aprendida por el reflejo
condicionado de deseo de la droga, por una
respuesta más saludable, por ejemplo, el reflejo
contrario al antojo sería la relajación.
Relaciones de ayuda Implican el uso del apoyo social de cada persona
para suspender el consumo, en particular en quienes
son otras personas significativas para quienes
consumen drogas.
Manejo de
contingencias Identificar con claridad los reforzadores del consumo,
para promover conductas alternativas a éste, que
generen una clase similar de reforzadores sin
necesidad de recurrir

89
ANEXO 12:

BALANCE DECISIONAL

Documento informativo (para el profesional)

VENTAJAS DESVENTAJAS

CONSUMO DE
DROGAS

NO CONSUMO
DE DROGAS

“Piensa en una balanza donde coloques las ventajas del consumo, en un lado,
y las desventajas de éste en el otro lado. Mientras más pesen las desventajas,
habrá más razones para cambiar”.

Del mismo modo, observe que el orden de exploración es el siguiente: 1)


ventajas de consumir, 2) desventajas de consumir, 3) desventajas de cambiar
el consumo y 4) ventajas de cambiar el consumo.

A continuación, se presenta un diálogo entre un usuario (U) y un profesional de


la salud (PS), quien le brinda los resultados del ASSIST, y desarrolla con él la
técnica de Balance Decisional.

Ejemplo de diálogo entre Profesional de la Salud (PS) y un Usuario (U)

PS. De acuerdo con sus respuestas, usted suele consumir alcohol en al menos
tres ocasiones a la semana y en cada una de ellas consume entre ocho y diez
copas por ocasión de consumo. También presenta algunas dificultades en casa
con su esposa por dicho consumo. Ella le ha pedido buscar ayuda profesional
para reducir su consumo y le ha condicionado la relación con sus hijos de tres

90
y cinco años de edad, a menos que se mantenga sobrio cuando esté con ellos.
Entiendo también que en el trabajo ha tenido dos reportes por consumos
explosivos durante el fin de semana, lo que ha hecho que usted se presente
con síntomas de resaca, malestar, desaliño y baja concentración en el trabajo
¿es correcta esta información?

U. Así es, creo que ha resumido en concreto mi situación.

PS. ¿Cuáles serían, entonces, las ventajas de seguir consumiendo?

U. No, ninguna.

PS. Entiendo que usted desea dejar de consumir definitivamente, y para


comenzar, debemos comprender y explorar las ventajas que el consumo ha
traído a su vida. Todas las elecciones en nuestra vida obedecen a las
ganancias que obtenemos por cada decisión tomada ¿cuáles cree que serían
en su caso esas ventajas o ganancias del consumo de alcohol?

U. Bueno, viéndolo así es correcto, yo consumo para sentirme bien y porque


tengo derecho a divertirme y relajarme. Es cierto, no obstante, que últimamente
me he excedido y he consumido en momentos en los que no debería hacerlo
porque voy a trabajar al día siguiente, o incluso entre semana, pero en realidad
creo que puedo controlar mi consumo.

PS. Bien, entiendo entonces que el consumo de alcohol lo hace sentir bien, le
permite relajarse y divertirse. Ahora analicemos ¿cuáles son las desventajas de
seguir consumiendo?

U. Definitivamente que mi salud ha empeorado, que puedo llegar a perder


totalmente el control, que la relación con mi esposa ha empeorado, que puede
ser que no vuelva ver a mis hijos y que me han descontado días en el trabajo
además de que he perdido otros beneficios como que me paguen horas extra.

PS (observando que existen más desventajas que ventajas procede a


devolver la información resaltando su importancia). Entiendo, estar en
riesgo de perder la salud puede ser muy estresante, y sentir que se pierde la
capacidad de controlar su propia vida no debe ser nada fácil. También
imagino que la relación con su esposa y sus hijos es muy inquietante y que
definitivamente sus problemas laborales además de dañar su ingreso
económico pueden llegar a desestabilizar su vida. Ahora analicemos ¿cuáles
son las desventajas de cambiar y reducir o dejar de consumir alcohol?

U. Bueno, la única sería que no tendría mi diversión más placentera, lo único


que me hace sentir bien.

91
PS. Bien, tendremos entonces que identificar otras formas, igual o más
efectivas de divertirse, pero sobre todo que le mantengan lejos del estrés
cotidiano dándole acceso a todas las ventajas que tendría por suspender o
reducir el consumo de alcohol ¿cuáles serían las ventaja5 de reducir o
suspender el uso de alcohol?

U. Bueno, convivir con mis hijos sin consumo, dándoles la oportunidad de


crecer junto a mí, mejorar la relación con mi esposa y no poner en riesgo mi
matrimonio, sentir que recupero el control, mejorar mi desempeño laboral y por
supuesto que me reasignen mis horas extra para poder traer más recursos
económicos a mi casa.

PS. Muy bien. Entiendo entonces que para usted es muy importante mejorar la
relación con sus hijos, pero sobre todo darles la oportunidad de convivir con
usted de forma lo más positiva posible, que es muy importante mejorar su
relación de pareja, recuperar definitivamente el control en sus decisiones y su
desempeño laboral y económico. De mi parte solo le sugeriría plantear una de
las ventajas de forma tal que se interprete como ganancia. Es decir, estamos
acostumbrados a plantear ventajas como una reducción de riesgos, pero usted
ha hecho muy bien en plantear la mayoría correctamente en términos de
verdaderas ganancias. Solo hay un argumento que puede mejorar. Es decir
¿en lugar de decir que la ventaja es no poner en riesgo su matrimonio, como
podría plantearse en términos positivos o de ganancia?

U. mm... ¿podría decir mejor que la ventaja sería que mi matrimonio se


estabilizará?

PS. Efectivamente muy bien, tenemos ya siete importantes ventajas.

Es muy importante observar que el profesional verifica que existan siempre


más ventajas por cambiar el consumo, y desventajas por consumir y mucho
menos ventajas por consumir y desventajas por cambiar el consumo. Del
mismo modo, observe que el orden de exploración en el dialogo es el siguiente:
1) ventajas de consumir, 2) desventajas de consumir, 3) desventajas de
cambiar el consumo y 4) ventajas de cambiar el consumo.

92
HOJA DE TRABAJO BALANCE DECISIONAL

Intervención Breve

Nombre: ________________________________________ H.C.: __________


Edad: ___________ Fecha: _________

Evalúa tu consumo de drogas comparando las ventajas y desventajas que representa


en tu vida.
VENTAJAS DESVENTAJAS

CONSUMO DE
DROGAS

NO CONSUMO
DE DROGAS

Tomado de: Currículum Universal de Tratamiento OEA-CICAD

93
ANEXO 13:

TAREAS MOTIVACIONALES DE LOS PROFESIONALES DE SALUD


(documento informativo para el profesional)

ESTADIO DE CAMBIO TAREA MOTIVACIONAL

Se debe proponer un aumento de la percepción de quien consume,


acerca de los riesgos y problemas de su conducta actual. Brindar
Pre-contemplación
información de las causas y consecuencias del consumo, así como
de retroalimentación para incrementar el reconocimiento de su
problema y la posibilidad de cambiar.

Identificar y señalar las razones para cambiar y los riesgos de no


Contemplación cambiar; aumentar la autoeficacia para el cambio de la conducta
actual.

Guiar a las personas para determinar el mejor curso de acción a


Determinación seguir para conseguir el cambio, identificando estrategias que sean
aceptables, accesibles, apropiadas y efectivas

Guiar a las personas a llevar a cabo acciones hacia el cambio,


Acción ayudar a plantear las opciones de solución a éstas, así como las
estrategias para reducir o suspender el consumo

Guiar para identificar y utilizar las estrategias para prevenir una


recaída. Ayudar a evitar la desmotivación, a continuar realizando
Mantenimiento
conductas dirigidas al cambio, renovar la determinación, reasumir
la acción y mantener los esfuerzos.

Guiar a las personas para que renueven el proceso de


Recaída contemplación, sin que aparezca un bloqueo o una desmoralización
debido a la recaída.

94
ANEXO 14: CASO: Pedro - consumo de alcohol
(Documento informativo para el especialista)

Pedro es un joven de 20 años que toma alcohol de forma quincenal al recibir su


salario, pensando “Ya me pagaron”, “ya me toca un relajo”, “estaremos tomando todo
relax”, toma aproximadamente 6 botellas de cerveza “Pilsen” en el bar “Ley seca”
acompañado de sus amigos Pablo, Carlos y Cesar que son amigos de trabajo, a partir
de las 8:00pm aproximadamente hasta la 2:00am., sintiendo relajación (7/10), alegría
(8/10), placer (8/10), con enlentecimiento, descoordinación motora, lenguaje
farfullante, sintiendo embriaguez, comenta que le gusta llegar a sentirse embriagado,
pensando, “así me siento mejor”, “me divierto con mis amigos”, “lo paso súper”,
conversando con sus amigos, cantando canciones de rock en español, haciendo
bromas con sus amigos, sintiendo cansancio y llegando a su casa en taxi y en
ocasiones discusiones familiares por el estado de embriaguez, pensando “sólo fue un
rato”, “no es para tanto”, “tomar me relaja y punto”.

ANÁLISIS FUNCIONAL

ESTÍMULOS DISCRIMINATIVOS RESPUESTA ESTÍMULOS REFORZADORES


Externos (situaciones, lugares, Fisiológica: Externos
personas, día, hora, dinero, Enlentecimiento, lenguaje
etc). farfullante, descoordinación  Refuerzo de los amigos de
motora. consumo (Rf +).
pago por trabajo.
Emocional:  Amigos de consumo que le
sábado, a partir de las Relajación (7/10), alegría acompañan, se ríen y le
8:00pm. hasta las 2:00am. (8/10), placer (8/10). invitan OH (Rf +).
del día siguiente.
Cognitivo:  Permisividad de la familia
Bar “Ley seca”.
“Así me siento mejor”, “me (Rf +).
divierto con mis amigos”, “lo
Pablo, Carlos, Cesar
(compañeros de trabajo). paso súper”.

Conductual:
Internos - Tomar cerveza. Internos
- Conversar en el Bar “Ley  Placer en 8/10 (Rf+).
 Pensamientos como: “Ya seca”.
me pagaron”, “Ya me toca - Cantar música tipo rock.  Pensamientos como:
un relajo”, “Estaremos - Hacer bromas con sus “Tomar me relaja”.
tomando todo relax”. amigos.

Parámetros
Cantidad: 6 botellas de cerveza
Frecuencia: Quincenal
Duración: Sábado desde las 8:00pm hasta las 2:00 am del día siguiente.

95
ANEXO 15:
HOJA DE TRABAJO: ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Nombre: ________________________________________ H.C.: __________ Edad: ______ Fecha: _________

ANÁLISIS FUNCIONAL

ESTÍMULOS DISCRIMINATIVOS RESPUESTA ESTÍMULOS REFORZADORES


Externos (situaciones, lugares, personas, día, Fisiológica: Externos
hora, dinero, etc).

Emocional:

Internos (pensamientos, recuerdos, etc.) Cognitivo: Internos

Conductual:

Parámetros
Cantidad de droga consumida en el último mes:
Frecuencia de consumo en el último mes:
Duración promedio de cada sesión de consumo en el último mes:

96
ANEXO 16:
HOJA DE TRABAJO DEL PLAN DE ACCIÓN

Nombre: ________________________________________ H.C.: __________


Edad: ___________ Fecha: _________

Identifica los objetivos que te propones realizar, así como el plan de acción para cada
objetivo propuesto. No es necesario llenar todas las áreas

Objetivo (Corto plazo


AREAS Plan de acción
(Por cada objetivo)
6 semanas)

PERSONAL/
ESPIRITUAL

FAMILIAR

OCIO/
SOCIAL/
RECREACIONAL

ACADÉMICO

LABORAL

97
ANEXO 17:
PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

98
ANEXO 18:
ESCALA DE IMPORTANCIA

(para evaluar nivel de motivación al cambio)

¿Dónde se calificaría usted en esta escala?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No me preocupa nada Me preocupa muchísimo

(Sustentar respuesta)

Una vez que el consultante da una puntuación en la escala de disposición, el profesional


debe preguntar cuán listo se siente para hacer un cambio específico.
Ejemplo:
“En una escala de 0 a 10, donde 0 es nada importante y 10 es lo más importante para ti
en estos momentos, ¿Cuán importante dirías que es esto ahora para usted?”
Dígame, ¿Por qué escogió ese número?
Tengo una curiosidad ¿Por qué se califica con ____ y no con__(mencionar un número
menor y un número mayor?
En caso el usuario haya calificado su disposición con un puntaje alto:
Veo que usted calificó su disposición con un 9 (por ejemplo).
¿Dígame más acerca de por qué usted piensa que está tan listo para este cambio?

Mirando hacia atrás, en ocasiones resulta útil que el consultante recuerde el tiempo
anterior a que el problema surgiera, y que compare ese tiempo con la situación actual.

99
 ¿Recuerda un tiempo en el que las cosas le iban bien? ¿Qué es lo que ha
cambiado?
 ¿Cómo eran las cosas antes de que empezara a beber tanto? ¿Cómo era
entonces?
 ¿Cuáles son las diferencias entre el Pedro de hace cinco años y el Pedro de hoy?
Mirando hacia el futuro,
 ¿Qué tendría que suceder para que usted se moviera a un número más alto?
 ¿Qué piensa usted que faltaría para sentirse más preparado para este cambio?

100
ANEXO 19:

HOJA E TRABAJO ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Intervención Breve
Nombre: ________________________________________ H.C.: __________
Edad: ___________ Fecha: _________
De acuerdo al AFC que usted ha elaborado, y en una escala subjetiva, identifique 5
situaciones de riesgo, ordenándolas de mayor a menor riesgo. Ahora establece
estrategias de afrontamiento para las situaciones de alto riesgo
Situación 1:

E. Afrontamiento 1

E. Afrontamiento 2

Situación 2:

E. Afrontamiento 1

E. Afrontamiento 2

Situación 3:

E. Afrontamiento 1

E. Afrontamiento 2

Situación 4:

E. Afrontamiento 1

101
E. Afrontamiento 2

Situación 5:

E. Afrontamiento 1

E. Afrontamiento 2

102
ANEXO 20: Pautas para el entrenamiento en relajación muscular

(Documento informativo para el profesional)

1. Ubicar el grado de disturbio en ese momento (SUD)*:


0 5 10
Muy relajado Medio Muy tenso / ansioso

2. Ubíquese en un lugar plano, coloque una mano sobre el abdomen y otra sobre
el tórax; sentado:
- Piernas estiradas ligeramente separadas
- Puntas de los pies mirando ligeramente hacia fuera
- Brazos a los lados del cuerpo y manos una sobre otra encima del abdomen.
- Ojos cerrados
- Llevar ropa suelta
- Ambiente ventilado
- Asegurarse de no ser interrumpido

3. Explore su cuerpo en busca de signos de tensión

4. Tome aire, lenta y profundamente, por la nariz y hágalo llegar hasta el abdomen.
Notará que el tórax se moverá sólo un poco, a la vez que el abdomen.

5. Exhale por la boca haciendo un ruido suave y relajante, mientras se repite


interiormente “mi cuerpo esta relajado”. Haga respiraciones largas, lentas y
profundas que eleven y desciendan el abdomen.

6. Continúe con 10 a 15 repeticiones de respiración profunda tres veces al día


durante unas cuantas semanas.

7. Explore su cuerpo en busca de signos de tensión. Compare la tensión que


siente al acabar el ejercicio con la que sentía al empezarlo.

8. Ubicar el SUD posterior al ejercicio:


0 5 10
Muy relajado Medio Muy tenso / ansioso

9. Una vez que se ha familiarizado con la forma de respiración, practíquela tanto si


está parado como si está de pie.

10. Cuando haya aprendido a relajarse mediante la respiración profunda,


practíquela cada vez que note que va a ponerse tenso.

*puede utilizar la medición objetiva de sus pulsaciones en lugar del SUD.

103
HOJA PRÁCTICA DEL EJERCICIO DE RELAJACIÓN: RESPIRACIÓN PROFUNDA
(TERAPÉUTA)

1. Entrenar al consultante en la medición de su estado de alteración psicofisiológica a


través de la más adecuada de las siguientes mediciones:
1.1. Medición Objetiva: conteo de sus pulsaciones, registrando la pulsación inicial
antes de iniciar el ejercicio (considerar la pulsación regular es de 65-85 p/m).

1.2. Medición subjetiva: Registrar el grado de perturbación a través de la Unidad


Subjetiva de Disturbio (SUD) señalando que funciona como un “termómetro”
donde cero es “muy relajado” y 10 “muy tenso”
0 5 10
Muy relajado Medio Muy tenso / ansioso

2. Acondicione o cerciore que el lugar sea cómodo, elija entre la posición más
conveniente para el consultante, explicando cada una y permitiéndole que elija:
2.1. Echado: En posición decúbito dorsal, indicar que coloque una mano sobre el
abdomen y otra sobre el tórax
2.2. Sentado. indique que se siente en la silla asegurando una posición cómoda
para él(ella) o si tiene dificultad, indique lo siguiente mientras este sentado(a):
- Piernas estiradas ligeramente separadas
- Puntas de los pies mirando ligeramente hacia fuera
- Brazos a los lados del cuerpo y manos una sobre otra encima del abdomen.
- Ojos cerrados de preferencia
- Llevar ropa suelta

3. Señale que explore su cuerpo en busca de signos de tensión y que mida el SUD o
pulsación inicial, Ud. registra.
4. Instruye la secuencia siguiente:
 “Tome aire, lenta y profundamente por la nariz y hágalo llegar hasta el
abdomen. Notará que el tórax se moverá sólo un poco, a la vez que el
abdomen”.
 “Exhale por la boca haciendo un ruido suave y relajante”, mientras Ud. repite
“experimente como su cuerpo está relajado”, “estoy relajado”.

5. Repita el ejercicio con 10 secuencias de respiración profunda. Luego pregunte


“¿Qué le pareció el ejercicio?”

6. Indique de inmediato que indique el SUD o mida la pulsación final, Ud. registra y
comparan la diferencia y efecto del ejercicio.
7. Finalmente dejar como tarea que realice el ejercicio tres veces al día hasta la
siguiente sesión, llenando la ficha de registro de relajación (Anexo 12).

ANEXO 21: HOJA DE AUTOREGISTRO DE RELAJACIÓN SEMANAL

104
10

9
Nivel de relajación subjetiva obtenida

6 Después de practicar la
técnica de relajación,
5
proceda a llenar su hoja
4 de auto registro,
colocando un punto en
3
el número que
2 corresponda, donde:
0= Muy relajado
1
10= muy tenso/muy
0 ansioso
Al finalizar la semana,
Número de
sesión

1 2 3 4 5 6 7 proceda a unir los siete


(7) puntos, y observará
una gráfica del nivel de
Observaciones

relajación/estrés
obtenido

105
ANEXO 22
HOJA DE TRABAJO: RELACIÓN PENSAMIENTO-EMOCIÓN-CONDUCTA

Tomado de: Manual de Terapia cognitiva comportamental con niños y adolescentes. Bunge, Gomar y Mandil (2008)

RECONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE PENSAMIENTO, EMOCIÓN Y CONDUCTA


El usuario debe comprender que el pensamiento, la emoción y la conducta se inter relacionan, debe comprender
que los nexos entre estos tres factores pueden ser parte esencial de su problema de consumo de drogas.
Apoyarse en gráficos puede hacer más visible en el usuario esta relación. El objetivo es que comprenda que
ciertos pensamientos conllevan determinadas emociones y modos de actuar.

106
ANEXO 23
¿CÓMO DETECTAR PENSAMIENTOS IRRACIONALES?
(documento informativo para profesionales)

PENSAMIENTOS IRRACIONALES PENSAMIENTOS RACIONALES

Son probabilísticos, preferenciales o


Son dogmáticos o absolutistas relativos

Se expresan en forma de obligación, Se expresan en forma de deseos o


necesidad imperiosa o exigencia gustos.

Su consecución provoca reacciones Cuando no se consigue lo que se


negativas inapropiadas que interfieren desea, las emociones negativas de
en la consecución de la meta, y cólera, ira, tristeza, no impiden el logro
generan alteraciones de la conducta. de nuevos objetivos o propósitos.

Subjetivo, inconsistente con los hechos Objetivo consistente con hechos


externos. externos

Inflexible, absolutista, rígido. Flexible, moldeable a las situaciones

Genera emociones inadecuadas. Capaz de generar emociones


adecuadas
Entorpece nuestras metas.
Ayuda a conseguir nuestras metas

DEBATIR Y DISCUTIR LAS IDEAS IRRACIONALES

DEBATE SOCRÁTICO:
Consiste en confrontar opiniones en donde el profesional conversa sobre los
pensamientos irracionales del consultante, tratando de cuestionarlo, haciendo ver
su inconsistencia y sobre todo que replantee sus argumentos y no solo acepte el
punto de vita del profesional. La finalidad es facilitar el autodescubrimiento por
parte del consultante. Ejemplo: ¿existe otra manera de ver esto? ¿existe otra
explicación? ¿por qué le resulta tan evidente? ¿cómo probaría usted eso?

107
DEBATE DIDÁCTICO:
El profesional le explica al consultante sobre su problema, pues su finalidad es
psicoeducativa, la información debe evitar ser confusa, ser lo más claro posible, en
caso lo que se quiere es eliminar un pensamiento disfuncional. ej., le explica sobre
la relación que existe entre el pensamiento, la emoción y la conducta
DEBATE EMPÍRICO:
Se hace una evaluación de las evidencias para determinar si la creencia se basa
en la realidad (es verdadera), ej., ¿Qué evidencia tiene a favor de esta creencia?
¿Qué evidencia tiene en contra de esta evidencia?
Evaluar si las conclusiones que ha sacado el consultante está relacionado con los
hechos (realidad)
Lógico significa que este pensamiento tiene sentido: ¿Qué tan lógico es pensar en
esta forma? ¿tiene sentido pensar así? ¿dónde está escrito que esta creencia
tiene sentido?
Ejemplo: ¿es lógico pensar que porque no obtuviste el primer lugar en el concurso
de cuentos significa que eres un/a incapaz?
¿Insultar al chofer de la combi que está adelante, te ayudará a hacer más fluido el
tránsito?
Se debe pedir una definición objetiva de la palabra o frase que está utilizando el
consultante. Ej., ¿A qué se refiere cuando dice que es anormal porque ha dejado
de fumar marihuana?
¿Qué significa para usted ser un fracasado? El que no hayas aprobado ese
examen, ¿te convierte o significa que eres un fracasado? ¿Qué evidencia tienes
para asegurar esto?

108
ANEXO N° 24
HOJA DE TRABAJO DE CUESTIONAMIENTO DE CREENCIAS IRRACIONALES

Tomado de: Manual de Terapia cognitiva comportamental con niños y adolescentes. Bunge, Gomar y Mandil (2008)
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
El usuario debe entender que una misma situación puede ser interpretada de diversas maneras. Es por
esto que se promueve el auto-cuestionamiento de los pensamientos automáticos disfuncionales,
intentando generar alternativas más flexibles y adaptativas.
Se pretende que el usuario comprenda que la interpretación que realice de la situación influirá en su
estado emocional y que, si modifica dicha interpretación, su estado emocional también puede cambiar.

109
ANEXO 25
EJERCICIO DE CUESTIONAMIENTO DE CREENCIAS
(documento informativo para profesionales)

A continuación, se presenta un ejercicio para desarrollar D (debate de


pensamientos). En este sentido, le sugiero que usted razone si le parecen
adecuadas y razonable. Por favor escriba sus respuestas.

A: evento activador B: Pensamientos y C: Consecuencias


creencias emocionales
No puedo vivir sin él/ella Me siento triste
Me siento furioso/a
Soy un perdedor/a por que Me siendo indigno/a
Mi pareja me dejó por otra me ha dejado No estoy comiendo, estoy
persona con insomnio
Es terrible que él/ella me Falto al trabajo
haya dejado Estoy tomando bastante
alcohol y consumiendo
Nunca encontraré otro marihuana para no
amor sentirme tan mal

CREENCIA

1) ¿LE PARECE RAZONABLE? (¿pensar que no pueda vivir sin él/ella? ¿Que
es un perdedor/a? ¿Que nunca encontrará otro amor?
ARGUMENTE SU RESPUESTA

2) ¿A QUE CONDUCE CREER ESO? ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE


TENER?

3) SI ESA CREENCIA LE PARECE INADECUADA, ¿COMO SE LE OCURRE


ACTUAR CONTRA ELLA?

110
RESUMEN DEL ABC

N° Acción

1 Detectar los acontecimientos activadores (A)

2 Detectar pensamientos irracionales que surjan (B)

3 Detectar consecuencias emocionales (C)

4 Debatir y trabajar esas creencias (D)

5 Observar y disfrutar las nuevas consecuencias (E)

111
ANEXO 26

HOJA DE TRABAJO: AUTO REGISTRO DE EMOCIONES

Intervención Breve
Nombre: _________________________________________________ Edad: _____ HC: ____________________

A B C D E

Pensamiento
Fecha y Pensamiento / recuerdo Reacción /
Situación Vivenciada Cuestionamiento de B alternativo /
hora inmediato Emoción (SUD)
Emoción (SUD)

112
ANEXO 27

HOJA DE TRABAJO: TÈCNICAS ASERTIVAS PARA DECIR NO

Intervención Breve
Nombre: ________________________________________ H.C.: __________
Edad: ___________ Fecha: _________

TÉCNICA DEFINICIÓN EJEMPLO

Me encuentro en la calle con una persona con quien antes consumía y me propone
acompañarlo a su casa para tomar unas cervezas y consumir marihuana…

-No estoy interesado, gracias.

-Vamos, hace tiempo que no nos vemos y será una buena manera de reencontrarnos…

-No, gracias, no me interesa.


Se utiliza frente a personas que son muy
insistentes o persistentes; consiste en Será solo un rato, es fin de semana y además el sol está como para tomarse un par de cervezas
Disco rayado
repetir nuestro argumento una y otra vez sin bien heladas y que todo sea por la amistad
alterarnos, ni responder a las provocaciones
-No me interesa
de otras personas.
No seas falla…por la amistad que tenemos, para recordar los buenos momentos…

-No, gracias, no me interesa…y me retiro

Cuando haya repetido la misma frase tres veces, la otra persona (quien está ofreciendo
consumir), probablemente ya se habrá dado cuenta de que realmente no está interesado.

Usted tiene que comprender que esa persona podrá pedirle que considere su invitación a
consumir, pero usted también está en su derecho a decir que NO.

“Saliendo de clases nos fumamos un troncho:”

113
Consiste en proponer algo positivo como “Mejor te propongo ir al cine/jugar videojuegos/avanzar las tareas pendientes”
“cambiar el tema” o proponer realizar
Ofrecer alternativas Tengo que hacer unos encargos de mi padre, que te parece si me acompañas a su trabajo.
alguna actividad provechosa frente a una
propuesta relacionada al consumo de Mi enamorada me está esperando, tenemos que hacer unas compras, nos acompañas?
drogas.

Es una manera de evitar una confrontación Se puede tener dos respuestas:


directa. Al usar esta técnica se logra
detener/frenar la conducta agresiva de la La verdad de la crítica: “Nunca estás en casa, si eso hace que esté demasiado tiempo
otra persona consiste en dar la razón de sola” responder, “Tienes razón, paso mucho tiempo fuera de casa, pero por el momento la
manera relativa a la otra persona, situación laboral me lo demanda”
Banco de niebla reconociendo alguna verdad contenida en sus
La posibilidad de lo que dicen: por ejemplo ante “¿Cómo haces eso? pareces tonto” responder 
declaraciones, pero sin aceptar lo que nos
“ Es verdad, a veces podría ser más listo de lo que soy”
propone porque no nos parece conveniente.

Me hiciste pasar vergüenza en la reunión. ¡Eres un irresponsable!


Consiste en responder para obtener más
Entiendo que no te gustó la forma cómo me comporté contigo la otra noche.
información sin cuestionar lo que nos han
Pregunta asertiva dicho, ya sea una crítica, o cuando nos están ¿Qué fue lo que te molestó de mi comportamiento?
expresando emociones, o situaciones con las ¿Qué es lo que te molesta de mí, que hace que no te guste?
que no estamos de acuerdo
¿Qué hay de mi forma de hablar que te desagrada?

Consiste en aplazar la respuesta a la frase de ¡Siempre es lo mismo…tú no sabes lo que es un reloj, nunca puedes llegar a tiempo!
la otra persona que intenta desafiarte, hasta
Veo que en estos momentos estas algo molesto y no quiero discutir contigo, mejor hablamos en
que tú te sientas tranquilo y capaz de
un rato.
Aplazamiento responderle apropiadamente sin nervios, ni
asertivo malas respuestas o contestar de mala manera ¡Sí claro, ahora te quieres ir para que no te diga que eres un/a irresponsable!

Te aseguro que no es por eso, he llegado tarde y tienes razón, pero lo que yo quiero es que
podamos hablar sin discutir, sin gritar, sin hacernos daño el uno al otro. Por eso, mejor cuando
estemos tranquilos, hablamos.

114
ANEXO 28

DOCUMENTO INFORMATIVO: MEDIDOR DE VOZ


(para el profesional)

115
ANEXO 29

DOCUMENTO INFORMATIVO: LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL

Una buena manera de controlar el consumo de sustancias es aprender a decir ¡NO!,


cuando alguien te ofrece drogas.

Adopte su propio estilo de negación por medio del lenguaje corporal y verbal

Consejos para usar el lenguaje corporal Consejos sobre qué decir

Use voz clara, firme y segura

Mire a la persona directamente cuando responda, “NO” debe ser la primera palabra que diga
eso hará que aumente la efectividad del mensaje
Sugiera otra actividad si desea hacer otra cosa con
Párese o siéntese derecho, lo que demuestra que esa persona
está seguro de su decisión.
Dígale a la persona que le ofrece la droga que no le
No se crea culpable por negarse, nadie se vuelva a hacer esa pregunta ni ahora ni en el
molestará si usted decide NO consumir futuro, y así evitará que le vuelva a preguntar

Salga de la habitación si la otra persona sigue Cambie de tema

116
insistiendo o presionando
Evite usar excusas y respuestas vagas, ya que estas
implican que puede cambiar de decisión después.

117
ANEXO 30

DOCUMENTO INFORMATIVO: PAUTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

Caso: Juan

Juan identificó sus situaciones de alto riesgo y utilizó el enfoque de solución de problemas, para decidir
qué hacer en esas situaciones

Fumo cannabis por la noche mirando películas en la televisión para relajarme


Situación de alto cuando llego a casa del trabajo/estudios
riesgo A
Me sentaré cómodamente cuando llegue a casa
Soluciones de varias Practicaré con la guitarra
ideas Jugaré fulbito con mis amigos en el parque
(lluvia de ideas) Hablaré con mi pareja sobre lo que pasó en el día
Iré a visitar a un amigo saliendo del trabajo/estudios
Fumaré un troncho para relajarme

Mejores soluciones Practicar con la guitarra y conversar con mi pareja

Toqué la guitarra y conversé con mi esposa/enamorada, mientras cenábamos y


¿Qué sucedió? me sentí mejor

Situación de alto Fumo cannabis con mis amigos los fines de semana y en las fiestas
riesgo B

No iré a las fiestas ni veré a mis amigos


Intentaré hacer mis actividades con David y Pedro y no solo quedarme en casa
Soluciones de varias Iré a fiestas con amigos que no consumen cannabis
ideas Llevaré a las fiestas suficiente cannabis para pasarla bien con mis amigos
(lluvia de ideas) Les diré a David y Pedro que estoy pensando consumir menos por un tiempo
Aceptaré toda la marihuana que me inviten
Hacer más actividades con David y Pedro y decirle que voy a dejar de consumir
Mejor solución

Les dije a David y Pedro que quería ya no quería consumir y hacer ejercicios.
¿Qué sucedió? Pasamos un rato en la fiesta hablando de formar un equipo de fulbito

Tomado de Estrategias de autoayuda para reducir o eliminar el consumo de sustancias


OPS-OMS Oficina Regional para las Américas.

118
ANEXO 31
HOJA DE TRABAJO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Identificar situaciones de alto riesgo para reincidir en el consumo de drogas

Situación de alto
riesgo A

Soluciones de varias
ideas

(lluvia de ideas)

Mejores soluciones

¿Qué sucedió?

Situación de alto
riesgo B

Soluciones de varias
ideas

(lluvia de ideas)

Mejor solución

¿Qué sucedió?

Tomado de Estrategias de autoayuda para reducir o eliminar el consumo de sustancias


OPS-OMS Oficina Regional para las Américas.

119
ANEXO 32
PAUTAS PARA ELABORAR LA “RUEDA DE LA VIDA”
(documento informativo para profesionales)

Es una herramienta muy simple, pero a su vez muy potente, ya que es muy gráfica y
permite percibir de inmediato las áreas de mejora en la vida, para así tener una visión
clara y general de qué es lo que está ocurriendo.
Lo realmente efectivo de este ejercicio es que la realiza el usuario y él mismo lo evalúa,
entonces, el resultado que se observa, es simplemente lo que el usuario está pensando
respecto a tu vida.
¿Cómo funciona la rueda de la vida?
El funcionamiento es muy sencillo, se hace un círculo y se divide en tantas áreas cómo se
considere (se adjunta un modelo el cual puede ser modificado de acuerdo a los intereses
del usuario, se pueden agregar o quitar áreas). El mismo usuario determina cuáles son
aquellas que tienen más importancia en la globalidad de su vida.

Para empezar a hacer uso de la “Rueda de la Vida”, se deben seguir los


siguientes pasos:
1. Evaluar
Tendríamos que poner puntuación del 1 al 10 a cada una de las parcelas. Por
ejemplo, dónde pone salud, vemos que le sigue debajo una línea que va hacia el
centro. Esa línea recta determinaría una escala. Si se marcara un punto muy
cerca del centro estaríamos hablando de un 1, si marcara un punto cerca del
nombre “Salud”, estaríamos prácticamente en el 10.

2. Unir los puntos


Una vez que se ha puesto la puntuación en cada una de las líneas, lo que tiene
que hacer es, unir los puntos mediante líneas de forma como se ve en el ejemplo
siguiente. Obviamente cada persona tendrá una forma completamente diferente.

120
3. Entendiendo cada área de la rueda de la vida (u otras preguntas que usted
considere convenientes hacer al usuario)

Salud: Este es muy sencillo de observar. ¿Estás siempre resfriado? ¿Te notas con
sobrepeso? ¿Tus niveles de colesterol se han disparado? ¿Te notas vital y lleno
de energía? Estas preguntas y muchas más engloban el tema de la salud.
Finanzas/Economía: Una vez escuché ¿Te falta dinero al final del mes o mes al
final del dinero? Es decir, ¿Sientes que tu economía va fluida? ¿Puedes
mantenerte e incluso permitirte algunos caprichos? O simplemente, ¿Has pensado
en qué nivel económico te encuentras? ¿Es el que deseas?
Trabajo: ¿Cuál es para ti tu trabajo ideal? ¿Hay significado en lo que estás
haciendo? ¿Sientes que tu trabajo es lo que siempre habías deseado hacer? ¿O
es todo lo contrario?
Diversión y ocio: ¿Estás dedicando tiempo a distraerte? ¿Te has planteado
empezar aquella actividad que tanto te gusta? ¿Sientes que en tu vida únicamente
son obligaciones? ¿Qué está ocurriendo exactamente?
Relaciones personales de pareja: ¿La relación que estás manteniendo
actualmente con tu pareja suma puntos a tu vida? ¿Tienes el tiempo suficiente
para conocer a personas que podrían ser tu compañero de camino? ¿O más bien
sientes que no estás invirtiendo el tiempo suficiente en esta área?
Desarrollo personal: ¿Estás creciendo cómo persona? ¿Inviertes en algo tan
importante como tú mismo? ¿Sientes que te expandes como ser humano?
Familia: ¿Quiénes son tu familia? ¿Tus tíos, padres y abuelos? ¿Tus primos,
hermanos y padres? ¿Todos los miembros que se entiende por familia de manera
tradicional? Tan sólo tú sabes quién forma parte de ti en ese vínculo tan íntimo. Y,
ahora que ya lo sabes, ¿Estás teniendo una buena relación con ellos? ¿Te sientes
satisfecho/a?
Amigos: ¿Qué es para ti un amigo? ¿Estás compartiendo tiempo con verdaderos
amigos? ¿La calidad de tus amistades te hace justicia?

121
4. Resultado
Calificación igual o superior a ocho.
Si la puntuación esta entre estos números nuestra satisfacción es alta. Quizás sea
mejor trabajar sobre otras zonas que hayan obtenido menor puntuación.
Pero es fundamental continuar trabajando en éstas áreas y seguir haciendo al
menos lo que hacemos actualmente para que nuestro nivel de satisfacción se
mantenga.
Calificación entre cinco y siete.
Este rango demuestra que estas razonablemente satisfecho con éstas áreas, pero
sin lugar a dudas hay algo que puedes hacer para mejorarlas.
Calificación entre cero y cinco.
Quizás es la zona sobre la que a priori hay que trabajar con mayor celeridad, dado
que nuestro nivel de satisfacción es muy bajo. A poco que se haga se conseguirá
mejorar estas áreas.
La persona no se debe sentir mal ya que si existen varias áreas con bajo puntaje
implica que al descubrirlos debe ser una gran oportunidad para que mejorar y
cambiar la vida.
5. Pasar a la acción
Ahora se entiende el funcionamiento de la “Rueda de la Vida” en su totalidad, en
compañía del usuario, ha evaluado y juntado los distintos puntos hasta que
finalmente han obtenido una forma. La cuestión aquí es: ¿Ha obtenido un círculo
bastante grande? Porque sí ha obtenido una forma extraña o un círculo muy
pequeño, eso quiere decir que tiene áreas que mejorar, sin duda, y es aquí donde
la persona decide entrar en acción y se plantea un tiempo (puede ser tres, seis o
doce meses) para ver los niveles de satisfacción que le gustaría llegar a tener en
las áreas donde obtuvo bajo puntaje. Por lo que se hacen dos ruedas, una del
presente y otra del futuro que se quiere conseguir. Además, se le pregunta a la
persona cómo se va sintiendo al ir rellenando cada área, ya que esto nos puede
dar mucha información.
Una vez elegidos los niveles a los que se quiere llegar y en qué ámbitos, se ve
cuál es el/las, área/s que, obtienen un alto puntaje, ya que ellas son las que más
van a influir sobre las demás partes de la Rueda de la Vida; a esta  área elegida se
le conoce como "punto palanca", y es desde ahí donde (figurativamente) se va a
comenzar a girar la “Rueda de la Vida”. Trabajar sobre un área puede ser una
palanca para mejorar otra automáticamente.

122
ANEXO 33
HOJA DE TRABAJO DE LA “RUEDA DE LA VIDA”

LA RUEDA ACTUAL

Una vez que


LA RUEDA IDEAL
tengas tu
Rueda de la
vida ACTUAL,
reflexiona: Si
ese dibujo fuera
la rueda con la
que circulas por
la vida, ¿cómo
estarías
andando?
Observa
nuevamente tu
RUEDA DE LA
VIDA ¿Cuál es
la cuestión más
importante para
trabajar hoy
mismo?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS SEIS MESES

123
AREA RUEDA IDEAL
PLAN DE ACCIÓN

SALUD

FINANZAS/ECONOMÍA

TRABAJO

DIVERSIÓN/OCIO

RELACIONES DE PAREJA

DESARROLLO PERSONAL

FAMILIA

AMIGOS

*Sólo se llenarán las áreas pertinentes a cada usuario.

Fecha: / /20____

FIRMA DEL PROFESIONAL FIRMA DEL CONSULTANTE


Colegiatura DNI:

FIRMA DEL PADRE O APODERADO


DNI:
(Sólo en caso de que el consultante sea menor de edad)

124
ANEXO 34
HOJA DE TRABAJO “RED DE APOYO SOCIAL”

El apoyo que se recibe al estar en contacto con otras personas es muy importante para nuestra salud. Los
contactos crean una especie de “red de apoyo social o protectora”. Cuanto más fuerte sea el apoyo social que
se recibe, seremos más capaces para enfrentar situaciones difíciles o de riesgo. Esta red puede estar
conformada por familiares, amigo/as, compañero/as de estudio/trabajo.
Ejercicio: Representa una red de apoyo social utilizando el diagrama que a continuación se presenta. Escribe
en cada figura el nombre y el número de teléfono de alguna persona que forme parte de tu red, y consideres
que será la persona en la que puedas confiar si en algún momento te sientes emocionalmente mal o estás en
una situación de riesgo de recaída en consumo de drogas.

Tomado de: Manual de Terapia de Grupo para el Tratamiento Cognitivo-conductual de Depresión

Dos recomendaciones:
a) Si tu red de apoyo social es demasiado pequeña, agrándala. Tu red es demasiado pequeña
si no tienes a alguien de confianza con quien conversar y compartir tus alegrías, preocupaciones,
si no tienes a alguien a quien recurrir si necesitas ayuda, o si no tienes amigo/as con quienes
hacer cosa juntos.

b) Si tu red es adecuada y numerosa, apréciala y trata de mantenerla sana y fuerte. No dejes


que disgustos o desacuerdos causen divisiones con lo/as que conforman parte de tu red.

Pero ¿Cómo puedes lograr esto? El/la profesional hará esta pregunta al consultante de manera
abierta, de tal manera que propicie una breve conversación para analizar su situación actual.

125

También podría gustarte