Está en la página 1de 39

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

Estimulación cognitiva y
rehabilitación neuropsicológica en
demencias y problemas de memoria
Prof. Jorge Luis Chapi Mori

1
Julio, 2014
III unidad
-13-
jorgelchm@gmail.com
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

OBJETIVOS

 Conocer los conceptos teóricos de la rehabilitación


neuropsicológica en demencias.

 Manejar los procedimientos y estrategias en el


tratamiento a los problemas de la memoria y
deterioro cognitivo.

2
IDEAS PREVIAS
 La demencia es un síndrome neuropsicológico cuyo
tratamiento es básicamente paliativo (farmacológico y
alternativo).

 El deterioro cognitivo y afectación del proceso normal de la


memoria se involucra con la intervención neuropsicológica
en demencias.

 Se procura realizar un tratamiento primario, es decir


preventivo promocional.

 La rehabilitación neuropsicológica involucra no solo


aspectos cognitivos, también a tratamientos alternos como
la psicoterapia (probl. conductuales, ansiedad, etc.),
ocupacional, lenguaje, médico, yoga, musicoterapia,3
ejercicios físicos, etc.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

DEMENCIA
 Es un síndrome adquirido, caracterizado por el deterioro
significativo en las funciones cognitivas y comportamental
de un sujeto con respecto a su nivel previo adecuado de
desempeño y resultando en un deterioro en su
funcionalidad. Se presenta principalmente en la edad
adulta mayor (Villalpando, 2006).

 La pérdida de la memoria es, generalmente, el trastorno


fundamental de las demencias y es el primer síntoma
reconocido por el paciente y/o el observador(Knight, 1992;
Gauthier, 1996).
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Deterioro cognitivo Leve (DCL)

 Estado clínico en el cual hay un deterioro de la memoria con


preservación de las actividades de la vida diaria, sin la severidad
necesaria para cumplir criterios diagnósticos de enfermedad de
Alzheimer (EA).

 Su presencia indica que el paciente es más susceptible a la


demencia.

 La forma amnésica es precursora de la enfermedad de Alzheimer.

 Subtipos del DCL


 Forma amnésica pura.
 Forma de deterioro en múltiples dominios cognitivos.
 Deterioro en dominio único distinto de memoria. 5
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PREVIAMENTE
Manifestaciones clínicas
 Cognitiva: memoria, atención, lenguaje, orientación, percepción, praxias,
funciones ejecutivas.

 Psicológica: depresión, agresividad, abulia, agitación, hiperactividad, cuadros


pseudopsiquiátricos, etc..

 Neurológica: agrafestesia, trast. olfatorio, Sind. extrapiramidal, trast. sueño,


alt. Cerebelosas, alt. de marcha, etc.

Edad: + 40 años (punto de corte)

Sexo: mujeres (+ Enf. Alzheimer).

Lugar de residencia: Poza génica, ambientes tóxicos.

Actividad: educación, trabajo, actividades alternas, deporte, recreación, etc.


6
Antecedente de trastornos neuropsicológico o psiquiátricos.
OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN NPS. EN
DEMENCIAS Y PROB. DE MEMORIA
Objetivos iniciales
 Estimular y mantener las capacidades mentales.
 Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones
sociales.
 Dar seguridad e incrementar la autonomía del paciente
 Estimular la propia identidad y la autoestima.

Objetivos Intermedios
 Mejorar el rendimiento cognitivo y funcional
 Incrementar la autonomía personal en las actividades diarias
 Mejorar el estado y sentimiento de salud

Objetivos finales
 Mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno.
 Dar de alta clínica y monitorear (evitar los pacientes7
institucionalizados)
ESTRATEGIAS EN LA REHABILITACIÓN
NPS

 La rehabilitación neuropsicológica en demencias


y problemas de memoria es un tratamiento no
farmacológico que integra otros tratamientos.

 Tradicionalmente se distinguen dos grandes


grupos de estrategias:

 Terapia de Orientación a la Realidad (TOR)


 Terapia de Reminiscencias (TR)

A nivel cognitivo se tiende a la mejora del estado


8
de memoria
Terapias de Orientación a la Realidad (TOR)
- Implica la entrega y entrenamiento en información reiterativa al
paciente sobre el tiempo, espacio y su entorno humano.

- Se dirige a pacientes con desorientación, confusión y pérdida de


memoria.

- Se trabaja en restablecer o mantener de forma adecuada la


adaptación al medio, actividades de la vida diaria y adecuación al
contexto inmediato.

Objetivos
 Evitar la desconexión del paciente
 Incrementar la autonomía

Modalidades
 TOR en 24 horas
 TOR en sesiones progresivas (interdiarias, semanales, etc.) 9
Terapia de Reminiscencia (TR)

- Consiste en mantener el funcionamiento mnésico remoto


(se preserva) a través de hechos o estímulos actuales.

- Es la que se enfoca en el aspecto congitivo con


preponderancia de la mejora del rendimiento de la
memoria.

Objetivo
- Conservar la memoria reciente y remota.
- Mejorar la integración social desde el aspecto cognitivo.

Modalidad
Evocar aprendizajes antiguos (segundos, minutos, horas,
años, etc.) al presentarles estímulos asociados a sus
vivencias como fotos, canciones, cartas, etc. 10
IDEAS PREVIAS
EL CONCEPTO DE MEMORIA
¿CUÁNTAS MEMORIAS?
CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA
PROLEGÓMENOS
 La rehabilitación de la memoria afectada aborda uno de
los tópicos de funciones cognitivas más afectadas.

 En la actualidad existe una gran divulgación de


programas de rehabilitación que incluso se han vuelto
comercial.

 El aumento de la longevidad de la población ha


incrementado el número de personas de más de sesenta
años que sin presentar demencia, tienen dificultades
leves de memoria por lo que recurren a programas de
mantenimiento y recuperación de las funciones
mnémicas.
 Los métodos aplicados en la
rehabilitación de problemas de
memoria se clasifican en:

 Estrategias mnemotécnicas.

 Adaptaciones del entorno y ayudas


externas.
ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS

 Son un sistema de rehabilitación cognitiva de la


memoria que permite organizar el material
mejorando la eficiencia para el aprendizaje y el
recuerdo en pacientes amnésicos o en personas sin
daño cerebral (Glisky, 1997).

 Son útiles para potenciar la adquisición de


información, organización y categorización de los
elementos, bien verbalmente o bien mediante el uso
de imágenes (Clare & Wilson, 1997).

 Cuanto más elaborado sea el proceso de


codificación, mejor será el recuerdo.
 Las ventajas que aportan las estrategias
mnemotécnicas son varias:

 Ayudan a formar redes de información significativa.


 Obligan a concentrarse en la tarea durante la
codificación.
 Ofrecen una mejor retroalimentación durante el
aprendizaje.
 Proporcionan sentido al material que se tiene que
memorizar.

 Las estrategias mnemotécnicas se subdivide en:

 Estrategias audioverbales
 Estrategias visuales
Estrategias audioverbales

 Estas estrategias tratan de mejorar las


competencias para la memorización del material
verbal.

 Pueden utilizarse en pacientes:

 Con daño en el hemisferio derecho, como elemento de


sustitución.

 Con lesiones del hemisferio izquierdo como elemento


de restauración.
•Centralización
•Agrupamiento
•Repetición
•Categorización fonológica
•Categorización semántica
Modalidades •Formación de acrónimos
mnemotécnicas •Técnica de los acrósticos
de tipo verbal: •Método de la cadena
•Formación de rimas
•Palabras clave
•Técnica de las palabras
gancho
•Recuerdo de nombres
Centralización
 Consisten en la extracción de las características más relevantes de
un texto escrito o leído, sin prestar atención a la información
accesoria. La técnica del subrayado de los aspectos más
importantes de un texto es un ejemplo de este tipo de estrategias.

Agrupamiento
 Se utiliza para facilitar el recuerdo de números. Aunque la
capacidad de memoria a corto plazo normalmente es de 5-7 dígitos
(Miller), es posible aumentarla si se agrupa la información que se
tiene que recordar. Por ejemplo los números 3, 9, 1, 9, 5, 7, 1, 0, 5 se
recuerdan mejor si se agrupan: 391-957-105. ----►Gestalt

Repetición
 Consiste en mejorar la capacidad de almacenamiento de
información mediante el incremento de la frecuencia con la que se
repite el material: repetición de un texto o lista de palabras,
números, etc.
Categorización fonológica
 Consiste en agrupar una lista de
palabras a memorizar en función
de la primera letra, siguiendo el
orden alfabético, o bien por el
número de sílabas.

Categorización semántica
 Consiste en agrupar el material a
memorizar por familias de
palabras en función de su clase,
forma, tamaño o utilidad. La
memorización por categorías
semánticas siempre resulta más
eficaz que la que se realiza
mediante estrategias fonológicas.
Formación de acrónimos
 Es una derivación de las técnicas fonológicas y
consiste en formar una palabra nueva con las
iniciales de las palabras que se desean memorizar.
Por ejemplo, podemos recordar mejor la lista de la
compra: pan, arroz, leche, escoba, naranjas, colonia y
aceite, uniendo sus iniciales para formar una palabra
(PALENCIA).

Técnica de los acrósticos


 Consiste en formar una frase con las iniciales de las
palabras que queremos recordar.
Por ejemplo, si deseamos memorizar: dedo, bellota,
mosca, traje, barca, uvas, nieve, dolor, podemos formar la
22
frase “debemos trabajar unidos”.
Método de la cadena
 Se utiliza para recordar una lista de acontecimientos o
palabras de un modo secuenciado, formando una
cadena mnésica en la que las palabras se recuerdan
por sus características visuales, acústicas o
semánticas, actuando cada palabra como elemento
facilitador del siguiente elemento.

 Para memorizar una lista de palabras podemos


inventar una historia que las encadene
secuencialmente.
Por ejemplo, para memorizar las palabras: perro, jarrón, calle,
semáforo, cartas, gasolina, niña, podemos idear una historia:
“El perro rompió un jarrón cuando salió a la calle...” Se
debe repetir la misma historia varias veces para que
cada una de las palabras permita el recuerdo de la
siguiente.
Formación de rimas
 Consiste en crear o agrupar las palabras mediante
rimas semejantes, relacionando la palabra con su
sonido (nuez-pez; espejo-viejo; melón-canción).

Palabras clave
 Consiste en asociar la palabra que queremos
memorizar con otra cuyo sonido y significado sea
similar. Se puede asociar con una imagen visual.

Por ejemplo, si la palabra que queremos recordar es “jarrón” con


marrón, nos trataremos de imaginar la imagen de un jarrón de color
marrón.
Técnica de las palabras gancho
 Consiste en asociar una lista de palabras con los números
naturales. Primero, se memoriza, asociando y visualizando, cada
uno de los objetos asociados a cada número. Los objetos escogidos
deben tener alguna relación con los números,

Por ejemplo: uno-tuno, dos-adiós, tres-ciempiés, cuatro-gato... Estas


palabras (tuno, adiós...) son las palabras-gancho en las que colgamos los
elementos u objetos que tenemos que recordar.

Recuerdo de nombres
 Se utiliza para recordar el nombre de alguna persona. Se debe
prestar atención al nombre repitiéndolo varias veces. Después se
asocia a alguien conocido. Otra alternativa es centrarse en una
característica relevante de su físico o apariencia (cabello, ojos,
gafas).

Por ejemplo, si el rasgo elegido es la amabilidad o la ternura podemos


relacionarla con varias palabras o alguna frase: Elena-ternura (porque su
rostro nos inspiró esa sensación).
Estrategias visuales

 Son aquellas que se usan para recordar material


mediante la creación de imágenes mentales.

 Las estrategias visuales son más eficaces cuando se le


pide al sujeto que realice un dibujo, que una imagen
mental del material.

 Se pueden utilizar ventajosamente en personas con


lesiones del hemisferio izquierdo, aprovechando que las
capacidades visoperceptivas y espaciales están mejor
preservadas.

 También se pueden utilizar en los casos en los que


existan trastornos visoperceptivos, para estimular la
restauración de las capacidades mnémicas de tipo
residual.
 Existen distintas modalidades relacionadas entre sí, pero
entre las principales se encuentran dos grupos:

Visualización
 Radica en crear imágenes visuales del material que se debe
recordar. Se aplica a situaciones de la vida diaria.
 Cuanto más originales o absurdas sean las imágenes, mejor se
recordarán y cuanto mayor el tiempo dedicado a la formación de
una imagen, mejor se recordará.

Técnica de los lugares (loci)


 Se recuerdan mejor asumiendo que para una memoria clara es
mejor la organización ordenada de los objetos.

 Seleccionar una determinada ubicación espacial previamente


conocida (domicilio, barrio...). Luego situar la imagen de cada objeto
en un lugar diferente del recorrido a seguir.

 Finalmente establecer una trayectoria que recorra siempre en el


mismo orden donde hemos incluido los objetos a memorizar.
ADAPTACIONES DEL ENTORNO Y AYUDAS
EXTERNAS
 El fundamento de estas técnicas consiste en recurrir
a estrategias de restauración (intrasistémico) o de
sustitución intersistémica (un subsistema
mnémico ha resultado más afectado).

 Las ventajas de estos sistemas son varias:


entrenamiento sencillo, fácil generalización y
facilitación de la memoria prospectiva (Kapur, 1995).
 Podemos utilizar las siguientes estrategias:

 Etiquetas o señalizadores de lugares o


habitaciones como estrategia de sustitución,
cuando se ha perdido esa modalidad de
memoria.

 Señalizadores para las capacidades


preservadas, como estrategia de restauración:
por ejemplo: la alarma que suena para recordar
que hay que apagar el gas o la hora convenida,
para tomar la medicación.

 Utilización de agendas, que deben incluir:


datos personales y biográficos, actividades
laborales, calendario de compromisos y citas
futuras. Las agendas electrónicas pueden ser
útiles en casos de amnesia cuando la persona
tiene un nivel medio o alto de inteligencia,
mantiene preservada su capacidad de
razonamiento y conserva una adecuada
conciencia de sus déficit.

 Utilización de calendarios, como técnica en


para lograr mantener y consolidar la memoria
prospectiva (futura), así como recurso empleado
en las terapias de orientación a la realidad.
UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
MEMORIA PRESERVADOS

 Una de las estrategias alternativas para la rehabilitación de


la memoria es la utilización de las capacidades de la
memoria implícita preservada para compensar
relativamente los déficit de memoria explícita (más afectada
en los cuadros amnésicos).

 El paciente amnésico normalmente tiene conservada su


memoria no declarativa; incluso en las demencias este
fenómeno se da hasta fases avanzadas. Esto permite
entrenar la memoria instrumental aunque el sujeto no sea
consciente de sus progresos.

 Estas estrategias se apoyan en técnicas conductuales


(refuerzos e inhibición de conductas problema).
 Usualmente se utilizan dos técnicas:

Encadenamiento hacia atrás.


El entrenamiento implica dividir la conducta objetivo en
una serie de pasos encadenados, que se apoyan unos en
otros.
Se empieza ejercitando el último paso de la cadena,
reforzándolo positivamente. Cuando este último eslabón se
consigue, se empieza a reforzar solamente cuando
aparecen el penúltimo y/o el último eslabón
conjuntamente, hasta lograr el aprendizaje completo de
una tarea.

Por ejemplo estas tareas sencillas para responder pequeños


acertijos:

Si X croa y come moscas - Entonces X es una rana


Si X chirridos y canta - Entonces X es un canario
Si X es una rana - Entonces X es verde
Si X es un canario - Entonces X es amarillo
Aprendizaje sin errores.

El aprendizaje sin errores impide que el sujeto realice errores


durante el aprendizaje o el reaprendizaje de una determinada
actividad, especialmente de tipo motor. Esta minimización del
error es una manera de reducir las huellas de memoria que
compiten entre sí durante el aprendizaje.

Se busca la retroalimentación para autocorregirse o motivarse a


tiempo. Influencia del aprendizaje programado de Skinner.

Se utilizan elementos que den la retroalimentación rápidamente


(cuidadores , equipos o instrumentos electrónicos, mecánicos, etc.)

Por ejemplo: una persona quiere preparar un pastel y


frecuentemente se olvida las recetas, esta persona antes de salirse
de la cocina por olvido, su cuidador le recuerda (rápidamente) que
tiene que seleccionar las recetas.
Programas de Rehabilitación
cognitiva en demencias y problemas
de memoria

33
 Son un conjunto de actividades y ejercicios
integrados, sistematizados y adaptados al
perfil neuropsicológico del paciente con
demencia y problemas de memoria.

 Estos programas incluyen un protocolo de


aplicación, materiales y advertencias sobre su
uso.

 Estos programas son personalizados,


ajustables y flexibles. Siempre bajo la guía
especializada.
ACTIVEMOS LA MENTE
PEÑA-CASANOVA (2005)
Propone ejercitar al paciente con técnicas y ejercicios específicos para mejorar las funciones
cognitivas especificas.

Técnicas
TOR, Reminiscencia, Musicoterapia, Terapia de Validación

Terapia cognitiva
Cuadernos de trabajo con ejercicios dirigidos a entrenar funciones deterioradas: memoria,
lenguaje, gnosias, atención, cálculo, razonamiento

Actividades significativas
Talleres ocupacionales, labores recreativas-productivas

Adaptación del entorno físico


Modificación del ambiente físico (hogar) para mejorar la adaptación y seguridad.
PROGRAMA DE PSICOESTIMULACIÓN
INTEGRAL
TÁRRAGA Y BOADA (1993)
Se fundamenta en la neuroplasticidad y la
psicoestimulación cognitiva: “Gimnasia cerebral”.
Incluye 3 talleres de intervención:

Taller de Psicoestimulación
Estimula-ejercita específicamente las funciones
cognitivas. Utiliza cuadernos de trabajo con ejercicios
clasificados y graduados según desempeño.

Taller de Psicoexpresión
Actividades para fomentar la salud emocional a través
de la musicoterapia, actividad física, relajación; para
mejorar la coord. motora, esquema corporal,
espontaneidad, integración social.

Taller ocupacional
Busca mantener la actividad recreativa y productiva con
actividades caseras: cocina, costura, pintura, jardín,
decoración, tejidos, etc.
TALLER DE MEMORIA
MIGUEL ÁNGEL MAROTO(1993)
 Es un programa para desarrollar
hábitos y conductas que faciliten la
conservación de la memoria además de
otras tales como: la atención, la fluidez
verbal, la orientación espacial, la
creatividad, etc.

 Ha sido concebido para su utilización en


talleres o grupos de trabajo y son de
gran aplicabilidad en instituciones como
residencias de ancianos, centros de la
tercera edad y similares. 37
SOPORTE INFORMÁTICO
Hoy existen programas interactivos
y multimedia que favorecen los
canales de aprendizajes.

- GRADIOR (Franco, 1998)


- ABSE (Centro de neurociencias de
Cuba, 1999)
- TEACHWARE (Centro de
neurociencias de Cuba,1999)
- Smartbrain (Fundación ACE,
2006)

Objetivos
- Prevención activa
- Tratamiento y rehabilitación
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

39

También podría gustarte