1.2.6-La Educación Obligatoria en México. Informe 2019 INEE PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN BÁSICA
UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

La educación obligatoria en México.


Informe 2019. INEE (Síntesis)
CURSO
HABILIDADES DOCENTES PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

MÓDULO I. PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN EL TRABAJO DOCENTE

Lección 2. El valor de la educación

Reunión de análisis de Autoridades Educativas de las Entidades Federativas y USICAMM


El acceso, la permanencia y la UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

conclusión de la educación obligatoria


SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

Las escuelas públicas representan alrededor de 90% de


la matrícula de educación primaria y secundaria, 85% de
la de preescolar y 80% de la de educación media
superior (EMS). La presencia del sector privado en la
educación indígena, comunitaria, secundarias técnicas y
telesecundarias es prácticamente inexistente.

Alrededor de 4.8 millones de niñas, niños y adolescentes


(NNA) de entre 3 y 17 años no asisten a la escuela. Las
tasas más altas de inasistencia están en preescolar y en
EMS.
El acceso, la permanencia y la UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

conclusión de la educación obligatoria


SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

La asistencia a la educación primaria de las NNA de 6 a 11


años es prácticamente universal, aunque la inasistencia
es mucho mayor entre quienes tienen alguna
discapacidad. A partir de los 12 años, la tasa de asistencia
disminuye con la edad, sobre todo entre la población en
condiciones de vulnerabilidad.

Al inicio del ciclo escolar 2016-2017, 152 mil alumnos de


primaria, 355 mil de secundaria y 780 mil de media
superior no continuaron con su educación.
La infraestructura escolar y los UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

materiales y métodos educativos SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

Una educación de calidad requiere de espacios adecuados


que favorezcan el desarrollo de comunidades escolares,
influyan positivamente en el logro académico de los
estudiantes y fortalezcan el desarrollo laboral de maestros
y directores.

No obstante, de acuerdo con el INIFED, en México 31% de


las escuelas de educación básica presenta daño
estructural y 33% funciona con alguna estructura atípica,
55% tiene carencias de accesibilidad y 63% no cuenta con
servicios de internet.
La infraestructura escolar y los UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

materiales y métodos educativos SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

El estado de la infraestructura es particularmente crítico


en escuelas ubicadas en localidades rurales y municipios
con alto rezago social.

En cuanto a los libros de texto gratuitos solo 62% de los


docentes y directores de primaria, y 71% de preescolar
señalaron que todos sus estudiantes contaban con libros
de texto gratuitos al inicio del ciclo escolar.

En los programas educativos las orientaciones para


desarrollar competencias son insuficientes e
inconsistentes, pues no se ofrecen a los docentes la guía y
el acompañamiento que les permitan cristalizar el
enfoque pedagógico en el aula.
El personal docente y directivo, y la UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

organización escolar
SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

El establecimiento de perfiles profesionales constituye un


primer paso en la mejora del desempeño de docentes y
directivos, pues orientan tanto los procesos de formación
inicial y continua como los de evaluación.

Las evaluaciones muestran que los docentes y directivos


que ingresaron al SEN mediante los concursos de 2014 y
2015 emplean en su práctica diaria estrategias exitosas.
El personal docente y directivo, y la UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

organización escolar
SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

En preescolar, alrededor de 7 de cada 10 educadoras


recibieron actividades de apoyo por parte de directivos en
los primeros tres meses del ciclo escolar; en primaria, 8 de
cada 10 en el mismo periodo; y en media superior 2 de
cada 3 durante un ciclo escolar.

Datos de la Evaluación de Condiciones Básicas para la


Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) muestran que la
mayoría de los estudiantes de primaria y media superior
valoran positivamente la relación con sus docentes, lo que
favorece ambientes para el aprendizaje.

En primaria, 67% de las escuelas tenían por lo menos un


estudiante con discapacidad, y solo en 33.8% había
personal que les proporcionara algún tipo de atención.
.
El derecho a adquirir aprendizajes UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

relevantes
SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

PLANEA clasifica a los evaluados en cuatro niveles de


dominio: I (insuficiente), II (básico), III (satisfactorio) y IV
(sobresaliente). Entre 2015 y 2018, en Lenguaje y
comunicación, 13 entidades tuvieron un cambio positivo,
mientras que en Matemáticas esto mismo ocurrió con 14
entidades.

De acuerdo con los datos aportados por PLANEA 2018 en


Lenguaje y comunicación, 49% de los estudiantes de sexto
de primaria que egresan alcanzan el nivel I de desempeño
(insuficiente); 33% logra el nivel II (básico); 15%, el nivel III
(satisfactorio), y solo 3% obtiene el nivel IV
(sobresaliente).
El derecho a adquirir aprendizajes UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

relevantes
SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

De acuerdo con la información aportada por PLANEA en


Matemáticas de sexto grado de primaria, 59% de los
alumnos se encuentra ubicado en el nivel I; 18%, en el
nivel II; 15%, en el nivel III; y sólo 8% se ubica en el nivel
IV.

La evaluación permite ver áreas de oportunidad en


algunos grupos o poblaciones que no han alcanzado las
metas relacionadas con el logro de los aprendizajes.
El derecho a la equidad en la UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

educación
SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

Poco más de 7 millones (26.5%) de niñas, niños y


adolescentes (NNA) en edad de cursar la educación
básica habitan en 188 mil localidades rurales; de estas,
tres cuartas partes tienen menos de 100 habitantes. La
dispersión geográfica ha representado un reto para
ofrecer educación en esas zonas, este se ha enfrentado
mediante las escuelas multigrado a cargo de la Secretaría
de Educación Pública (SEP) y la educación comunitaria del
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

En las escuelas multigrado, los docentes atienden a


estudiantes de distintos grados en una misma aula. Estas
representan 32% del total de escuelas de educación
básica, y la proporción es mayor entre las escuelas
indígenas.
El derecho a la equidad en la UNID AD D EL SISTEM A PARA LA CARRERA D E LAS M AESTRAS Y LOS M AESTROS

educación
SUBSECRETARÍA D E ED UCACIÓN BÁSICA

Si bien el Estado ha hecho esfuerzos con el fin de llevar el


servicio educativo a las localidades rurales, aún son
insuficientes para garantizar el acceso universal a la
educación. Estos esfuerzos tampoco han sido pertinentes
al no tomarse en cuenta las particularidades de las
escuelas multigrado, lo que profundiza la inequidad
educativa. Se identifica una discriminación sistémica en
las políticas y prácticas institucionales del sector público
que genera desventajas para las niñas, niños y
adolescentes de comunidades rurales.

Tomado de:
https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_02/index.html

También podría gustarte