Está en la página 1de 54

CONTENIDO

1. Mensaje del Coordinador General de la USEBEQ.

2. Diagnóstico.

3. Objetivo.

4. Retos en Educación básica planteados en el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027


y su alineación al Programa Sectorial de Educación 2021-2027.

5. Alineación del Programa Institucional de USEBEQ 2021-2027 con el Programa


Sectorial de Educación 2021-2027.

6. Indicadores de seguimiento.

7. Conclusiones
Anexos:
I. Indicadores de Gestión Educativa.
II. Alineación del nivel de Educación básica con los retos del Plan Estatal de Desarrollo
2021-2027.
III. Referencias bibliográficas.
IV. Siglas
V. Glosario

1
1. Mensaje del Coordinador General de la USEBEQ
El C. Gobernador del Estado, Lic. Mauricio Kuri González, señala en el Plan Estatal de Desarrollo
2021-2027 (PED), publicado en el periódico oficial de nuestro Estado “La Sombra de Arteaga” el
pasado 21 de febrero de 2022, en el numeral 3, relativo a la “Visión 2027”, que “Se hará de la
salud y la educación el motor del conocimiento, del conocimiento el motor de la generación de
riqueza, y de la distribución de la riqueza el motor de la igualdad social”.
La educación para nuestras niñas, niños y adolescentes (NNA), es vital, sobre todo en la primera
infancia ya que permite su desarrollo mental; por eso la tendencia mundial es lograr una
estimulación con fines didácticos cada vez más temprana en los niños. Asegurar el aprendizaje
temprano de calidad para las niñas y niños pequeños es una oportunidad para construir los
cimientos de las habilidades y aprendizajes que se adquieren a lo largo de toda la vida.
Después de la publicación del PED, la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro presentó
el 9 de junio el Programa Sectorial de Educación 2021-2027 mediante el cual se establecen las
estrategias y acciones a seguir para los próximos seis años en los niveles de educación básica,
media superior, superior y de posgrado.
Ahora corresponde a cada organismo adscrito a la Secretaría de Educación de nuestro Estado, la
elaboración de sus programas institucionales, que representan el enlace entre las acciones de
planeación estratégica de corto y de largo plazo.
De esta manera, la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro
(USEBEQ) presenta su Programa Institucional 2021-2027, que tiene como objetivo: Aumentar el
nivel educativo promedio de la población del estado. Estamos conscientes de la dinámica en la
que está inmersa el Sector Educativo en nuestro Estado y en nuestro país, por ello nuestro
Programa Institucional se actualizará cada año a través del Programa Operativo Anual.
En USEBEQ nos comprometemos a ser eficientes y atender a la comunidad escolar del nivel básico
de nuestro Estado, así como a vincularnos con las instituciones estatales y federales que tienen
que ver con la noble tarea educativa.

M. en A. Raúl Iturralde Olvera


Coordinador General de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro

2
2. Diagnóstico
La sociedad actual requiere de un gran compromiso de toda la comunidad escolar para coadyuvar
a que los estudiantes consoliden los aprendizajes prioritarios. Atendiendo al artículo tercero
constitucional, el derecho a la educación, y a la Nueva Escuela Mexicana (NEM) “no dejar, a nadie
atrás, no dejar a nadie fuera” donde una de las prioridades en el nivel es atender la demanda
educativa que se presenta actualmente en el estado y los movimientos de matrícula durante todo
el ciclo escolar.
Considerando la situación de contingencia que se ha vivido desde hace 2 años, derivada del virus
SarsCov2, las comunidades escolares hemos sido afectadas en los distintos aspectos; en lo
emocional, lo académico, en las formas de comunicación y en la atención. Por tal motivo se ha
visto obstaculizado el logro de las metas y objetivos establecidos en educación básica.
En los próximos años el Sistema Educativo debe ofrecer mayores oportunidades de acceso,
permanencia y conclusión de estudios en todos los sectores de la población. Tanto el Plan Estatal
de Desarrollo 2021-2027 como este Programa tienen el objetivo de garantizar el derecho de la
población a una educación equitativa, inclusiva, intercultural, integral y de calidad; además de
revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con
pleno respeto a sus derechos, donde se establece una educación de calidad para todas y todos,
sin dejar a nadie atrás.
En el Estado de Querétaro se tienen dos elementos fundamentales en torno al Sector Educativo:
a) la demanda social de la reactivación educativa sobre bases firmes, que garanticen la salud física
y emocional de las comunidades escolares y aseguren la calidad educativa; b) la necesidad de
impulsar una educación de calidad a partir de un enfoque innovador en lo didáctico-pedagógico,
colocando al estudiante en el centro del proceso formativo, incentivando su pensamiento crítico
y aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar la visión y fuerza
formativa de los espacios de aprendizaje.
En nuestro Estado se tiene una clara vocación y convicción hacia la educación permitiendo que
nuestro sistema educativo estatal tenga más fortalezas que debilidades, aprovechando la
potencialidad productiva de las profesoras (es) e investigadoras (es). La gestión académica
inclusiva nos permite, día a día, trabajar para abatir la desigualdad, el rezago y la discriminación,
impulsando el ideal de una educación de calidad para todas y para todos, que constituya un
soporte fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa y próspera.

3
Desigualdad educativa
La desigualdad educativa es parte esencial del diseño de las políticas educativas del país.
Querétaro cuenta con un sistema educativo sólido, preocupado por cumplir los objetivos de
desarrollo y comprometido con ser un poderoso aliado del desarrollo sostenible. Los temas de
cobertura, inclusión, equidad y rezago educativo, son los temas estratégicos a considerar.
Previo a la pandemia, la matrícula pública y privada seguía creciendo en todos los niveles
educativos, con tasas de cobertura superiores a la media nacional en educación básica 95.4%,
contra 94% de la tasa nacional, y de 42.1% contra el 31% nacional en educación superior,
modalidad escolarizada. El indicador de cobertura en educación media superior es de 81.3%, por
arriba de la media nacional, que es del 78.9%. En cuanto al personal docente, nuestras profesoras
(es) cuentan con altos niveles de escolaridad y se distinguen por su compromiso con la profesión
y su labor de educar. Adicional a ello, se cuenta con instalaciones suficientes en primaria y
secundaria para satisfacer la demanda del Estado, si bien hay que considerar los problemas de
distribución de la población en la Zona Metropolitana de Querétaro; no obstante, se reconocen
carencias en cuanto a servicios básicos.
Población escolar pública por nivel educativo, ciclo escolar 2020-2021

Fuente: USEBEQ (2021) https://www.usebeq.edu.mx/PaginaWEB/Estadistica/IndexEstadisiticas.

Dos indicadores que reflejan el grado de desigualdad educativa es el relativo a la tasa de


analfabetismo y el de rezago educativo. De acuerdo con el último censo de población y vivienda
del INEGI (2021) en Querétaro la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir es de
3.47%, un total de 61,734 personas, la mayoría (38,754) son adultos mayores provenientes de los
sectores más vulnerables del estado. Por otra parte, el mayor rezago educativo se ubica en los
municipios de Landa de Matamoros y Amealco de Bonfil, así como en Huimilpan, Peñamiller,
Arroyo Seco, Pinal de Amoles, San Joaquín, Ezequiel Montes, Cadereyta de Montes y Colón. Sin
duda, es un factor que requerirá de una atención prioritaria y acciones focalizadas para atender
la extensa gama de necesidades, tanto regionales como locales.

4
Porcentaje de la población por municipio en rezago educativo 2021

Fuente: CONEVAL 2021.

Los porcentajes antes citados representan serios problemas para disminuirlos, por lo que se
buscarán estrategias académicas para contribuir a la mejora significativa de la población en
rezago, generando oportunidades de inclusión de esta población vulnerable, para que esté en
mejores condiciones para participar en el desarrollo de sus comunidades y del Estado.
La educación inclusiva es una de las grandes demandas sociales y de los grupos de presión, en los
últimos años se ha convertido en un área sumamente visible y a la cual se le ha dado un carácter
prioritario a través de la instrumentación de programas específicos para este sector. Es un desafío
altamente demandante, porque el problema no es de cantidad sino de calidad, debido a las
dificultades de contar con personal docente bilingüe en preescolar y primaria, así como con las
capacidades didáctico-pedagógicas para impartir las asignaturas de los programas de estudio;
también se adolece de material didáctico bilingüe para lenguas indígenas.
Los alumnos hablantes de alguna lengua indígena se concentran en cinco municipios: Amealco,
Cadereyta, Colón, Ezequiel Montes y Tolimán, cuatro de ellos considerados de alta marginación,
también está el municipio de Querétaro que solamente tiene una matrícula de 344 estudiantes,
entre preescolar y primaria. En este tema se presentan dificultades vinculadas a trabajar con
grupos relativamente pequeños en comunidades dispersas geográficamente.

5
Alumnos por región y Estrategia de inclusión, ciclo escolar 2020-2021

Fuente: USEBEQ.

Calidad educativa
El eje que coordina todas las actividades de la educación es, sin duda, el propósito de alcanzar la
calidad educativa, concebida en su sentido más dinámico, siempre exigiendo la mejora y siempre
obligando a los actores educativos a enfrentar y resolver nuevos retos. El mejor ejemplo es lo que
estamos viviendo con la pandemia y la irrupción de los métodos interactivos vía internet, la
escuela en casa y el uso intensivo de esquemas rígidos como lo es la televisión. En el centro de un
modelo de calidad están las y los docentes, su práctica académica y su indispensable
profesionalización, las propuestas de innovación para sistematizar las experiencias educativas
que nos están conduciendo a modificar programas y prácticas para lograr el aprendizaje de los
estudiantes, abatir la deserción escolar, la reprobación, e incrementar la eficiencia terminal.
Contamos con un buen grado de escolaridad, que es de 10.5 años, por encima de la media
nacional, que es de 9.7 años, no obstante, hay dos cuestiones a reflexionar. Por un lado, se
observa un sesgo de género que será necesario disminuir en los próximos años, el grado de
escolaridad de los hombres es superior en 0.3 puntos, 10.6, contra 10.3 de las mujeres. La
segunda cuestión a considerar es que ocupamos el 8° lugar en el ranking nacional, y si bien es
algo positivo, también nos incentiva a luchar por mejorar dicha posición porque tenemos la
capacidad y las condiciones para seguir avanzando en los rubros de cobertura y calidad para
seguir combatiendo el rezago educativo.

6
Querétaro presenta indicadores relativamente semejantes respecto al promedio nacional;
considerando el abandono escolar, estamos de manera similar en primaria; en secundaria
estamos por encima de la media nacional, lo cual es llamada de atención para mejorar en este
aspecto. En eficiencia terminal en primaria se tienen mejores resultados que en el promedio
nacional; sin embargo, en secundaria debemos poner más atención y generar las propuestas que
nos ayuden a superarnos. En general, el crecimiento cuantitativo en los niveles de primaria y
secundaria presentan una tendencia al alza; sin embargo, la situación de la pandemia ha golpeado
la calidad educativa; de manera especial en los niveles de educación básica y media superior, no
sólo limitando su desarrollo, sino también frenando la dinámica de trabajo académico que se
venía llevando a cabo.
Principales indicadores educativos, 2021. Porcentajes

Fuente: SEDEQ/USEBEQ, Estadísticas 2021/Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021.

Por otra parte, ya desde finales de los años 90, con la diversificación de las modalidades no
escolarizadas que aprovechan el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el
salón de clases deja de considerarse el espacio único de aprendizaje; lo virtual empezó a cambiar
esta concepción, cierto es que empezó lentamente, pero la pandemia ha venido a acelerar este
proceso y a incorporar al hogar como un espacio preponderante de aprendizaje. Son cambios que
trascenderán a la contingencia sanitaria.

7
Hablar de espacios de aprendizaje nos remite al conocimiento de la seguridad física, los servicios
básicos, la accesibilidad, comunicación e internet, los espacios educativos (salones, laboratorios
y talleres, así como bibliotecas), el mobiliario, las áreas de usos múltiples y de convivencia
estudiantil, así como las administrativas. En Querétaro, los rezagos de mayor significación se
presentan en educación básica y están en el campo de los servicios básicos (electricidad y
drenaje), en el mobiliario, equipo de cómputo y en la conectividad.

Contingencia sanitaria
La pandemia de la Covid-19, cuyo primer contagio se presentó en México en febrero de 2020,
generó grandes cambios en las tendencias económicas, educativas y sociales mundiales; en
México, dada su desigual conformación social, las consecuencias serán profundas y diferenciadas
según el grupo social y su capacidad de respuesta. El escenario que se viene configurando en un
horizonte de 10 años en México y en Querétaro, plantea una serie de desafíos a resolver y se
requiere la comunicación entre todos los actores del Sector Educativo.
Ha sido fuerte la problemática de la pandemia y también sus efectos en la educación, en nuestro
Estado en agosto de 2021 se inició con un regreso paulatino y cauto para las clases presenciales,
y a junio de 2022 el 96.9% del total de escuelas de educación básica está en clases presenciales.
En educación básica la estrategia de clases por internet y televisión genera rezagos en el
aprendizaje y se recrudece el problema del abandono escolar; la razón estriba en que en México
el proceso de aprendizaje todavía está arraigado en la enseñanza tradicional, con una
dependencia casi absoluta del alumno con el profesor, sobre todo cuando tiene que participar en
procesos de estudio independiente, sin la conducción directa y supervisada del docente, se
enfrenta a serios problemas como el abandono escolar.
Por lo anterior, en el sector educativo es importante dirigir los esfuerzos hacia la cobertura de los
servicios básicos, infraestructura y equipamiento escolar. De las 2,073 escuelas de educación
básica de nuestro Estado 68% no cuentan con internet; 48% no cuentan con computadora; 19%
no tiene lavabo de manos; 4% no tiene electricidad; y 10% no tiene agua potable.

8
Cobertura de servicios básicos en las escuelas
Infraestructura y equipamiento escolar, octubre 2021

Fuente: USEBEQ (2022), Dirección de Planeación Educativa.

Los esfuerzos para atender la cobertura de los servicios básicos en las escuelas deben atenderse
de manera colaborativa, e impulsar una política institucional en la que participen organismos
como la Comisión Estatal de Aguas, la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Obras Públicas, entre otras. Los esfuerzos alineados y coordinados permitirán avanzar
hacia la atención de todas las necesidades del sector educativo de Querétaro.
Por otra parte, es importante mencionar los efectos de la pandemia en el sistema educativo
estatal. De manera general se identifican cuatro aspectos, que se citan a continuación:
a) Problemas de abandono escolar. Es preocupante el número de niños, niñas y jóvenes, en todos
los niveles escolares, que han dejado de comunicarse con las y los profesores por causas
atribuibles a la pandemia. En el estado de Querétaro, 3% de niños y niñas de primaria, y 4% de
secundaria, que contabilizan 10,480 estudiantes, en media superior la tasa de abandono
alcanzó al 12.2%, aproximadamente 11,000 estudiantes, ya no se inscribieron para el ciclo
escolar 2020-2021 (Conde, 2020, diciembre 30; Rosales, 2020, octubre 15). Las autoridades
educativas estatales están impulsando medidas remediales, para atender y resolver esta
situación.
b) Problemas en el aprendizaje. Durante el periodo de la educación a distancia derivada de la
pandemia se realizaron ejercicios de evaluación, que nos permiten tener información de las
unidades donde los alumnos muestran mayor necesidad de reforzar conocimientos. A
continuación se muestran los datos obtenidos del proceso de evaluación diagnóstica,
valoración intermedia 2021-2022. El color sombreado en azul se refiere al porcentaje de
aciertos más bajos y/o con un porcentaje de aciertos menor al 55%.

9
Evaluación Diagnóstica - Valoración Intermedia 2021-2022

c) Problemas en la salud física y en las relaciones sociales. El aislamiento social, el “quédate en


casa” se traduce en la inactividad de niños y niñas y estimula los desórdenes en la forma de
alimentarse, el sobrepeso está siendo un efecto nocivo del hecho de no salir de casa. En el
ámbito psicológico, la falta de vínculo con sus pares y la convivencia familiar en casa, que por
lo general se lleva a cabo en espacios reducidos, está provocando en niños y niñas de
educación básica serios problemas de conducta, o son retraídos o tratan de resolver su
carencia de sociabilidad por medio de la agresión. No debemos olvidar que las habilidades
socioemocionales ayudan a las personas a crear espacios de empatía con sus grupos de
pertenencia y desarrollan relaciones positivas, ayudan a la toma de decisiones con
responsabilidad y, en consecuencia, contribuyen a mejorar el desempeño académico y
profesional.
d) Profundización de la desigualdad educativa. Más del 50% de los alumnos de educación básica
son de bajos recursos. Sin equipo de cómputo adecuado y suficiente, sin acceso a internet o
acceso muy limitado, con padres de familia con bajos niveles de escolaridad y con apoyo
limitado a educación inclusiva, el resultado es una profundización en la brecha escolar que está
generando tensiones y descontento entre los padres de familia. Lo más significativo es la
afectación en los resultados académicos de los estudiantes que ya se observa.
El entorno de la pandemia ha generado una problemática relevante en las instituciones públicas,
y el sector educativo no ha sido la excepción. Cada vez es más necesario el uso de plataformas
informáticas de apoyo a la toma de decisiones del personal directivo.

10
3. Objetivo: Aumento en el nivel educativo promedio de educación básica en la población del estado 1.

4. Retos en Educación básica planteados en el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 y su alineación al Programa Sectorial de Educación 2021-2027
Eje del PED N° de reto Categoría Objetivo del Objetivo del
2021-2027 del PED de los Descripción de los Retos del PED PSEQ 2021- PI 2021- Descripción de los objetivos
2021-2027 Retos2 2027 2027 1/
Eje 1: Salud y 2 Mantener Mantener el primer lugar nacional en menor prevalencia de 8 1 Fomentar y reactivar la práctica deportiva
vida digna sobrepeso y obesidad. en todos los grupos sociales.
8 Mejorar Incrementar el grado de escolaridad promedio de 10.5 a 11.5, 1 2 Fomentar la cultura a favor de la educación
hasta el 5° semestre de preparatoria concluido. inicial.
10 Mantener Posicionarse en los primeros 5 lugares a nivel nacional en tasas de Generar oportunidades equitativas de
Eje 2: cobertura de primaria. Actualmente en 4° lugar (SEP, 2020) acceso a través de la ampliación de la
2 3
Educación, 11 Mantener Posicionarse en los primeros 5 lugares a nivel nacional en tasas de cobertura de la educación obligatoria.
Cultura y cobertura de secundaria. Actualmente en 4° lugar (SEP, 2020)
Deporte 13 Superar Pasar a los primeros 15 lugares entre las entidades con menor Asegurar trayectorias educativas
tasas de abandono en primaria. Actualmente en 20° lugar (SEP, completas, con aprendizajes significativos,
2020) que incrementen el grado de escolaridad
14 Superar Pasar a los primeros 15 lugares entre las entidades con menor 3 4 de la población, al promover la
tasas de abandono en secundaria. Actualmente en 22° lugar (SEP, permanencia hasta la conclusión de la
2020) educación obligatoria, particularmente en
16 Mejorar Reducir el abandono escolar en 1% en secundaria y educación secundaria y educación media superior.
media superior, con respecto al año anterior (SEP, 2020)
Impulsar que las diferentes instituciones
Eje 4: Medio 46 Superar Llegar al décimo lugar en la calificación de instalaciones y 6 5 del sector educativo tengan buena
Ambiente e mobiliario educativo en educación básica. Actualmente estamos gobernanza y eficiente administración.
Infraestructura en el 14° lugar. Coordinar acciones interinstitucionales y
Sostenible 7 6 con la sociedad que contribuyan a la
reducción del rezago educativo y del
analfabetismo.
Nota: No se incluyen los objetivos 4 y 5 del Programa Sectorial de Educación 2021-2027 que corresponden a: i) Educación media superior y superior, e ii) Innovación científica.
1/ Programa Institucional de USEBEQ 2021-2027.

1
Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 (PED), página 146.
2
Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 (PED), páginas 238-242.

11
5. Alineación del Programa Institucional de USEBEQ 2021-2027 con el Programa Sectorial de Educación 2021-2027.
Objetivos del Programa Institucional Estrategias y líneas de acción del Programa Institucional de USEBEQ 2021-2027
de USEBEQ 2021-2027
Estrategias Líneas de acción
1.1 Impulsar la 1.1.1 Promover la participación de alumnos de educación básica en juegos deportivos estatales y nacionales.
profesionalización, el 1.1.2 Impulsar ligas estudiantiles por regiones en el ciclo escolar, para la realización de torneos de distintas
desarrollo y la identidad disciplinas deportivas con perspectiva de género.
deportiva. 1.1.3 Fortalecer la capacitación a docentes de Educación Física en distintas disciplinas deportivas.
1 Fomentar y reactivar la 1.1.4 Impulsar la impartición de cursos para docentes de Educación Física, relacionados con el juego como medio
práctica deportiva en todos los para el desarrollo de la lectoescritura y pensamiento matemático.
grupos sociales. 1.1.5 Llevar a cabo concursos estatales de docentes de Educación Física que visibilicen buenas prácticas.
(Eje 1, Reto 2 del PED 2021-2027; 1.1.6 Coordinar la dotación a las escuelas de educación básica de material didáctico para la implementación de la
y Objetivo 8 del PSEQ 2021-2027) clase de Educación Física.
1.2 Fomentar y favorecer el 1.2.1 Rehabilitar, ampliar, mantener y equipar espacios deportivos.
acceso y la inclusión de la 1.2.2 Promover e impulsar actividades y eventos deportivos con perspectiva de inclusión y masividad.
población al deporte en cada 1.2.3 Impulsar la Olimpiada de Educación inclusiva.
comunidad. 1.2.4 Dotar a escuelas primarias y secundarias de material deportivo.
1.2.5 Pintar los patios de las escuelas con juegos didácticos.
1.2.6 Impulsar una Carrera Atlética de la comunidad educativa.
1.2.7 Promover torneos de ajedrez con alumnos y docentes de escuelas de educación básica.
2.1.1 Promover la ampliación de la oferta con calidad para la atención a la primera infancia.
2.1.2 Promover acciones para la atención a la demanda de servicios para la primera infancia en las modalidades
escolarizada y no escolarizada.
2.1.3 Promover el acceso a materiales lúdicos e informativos para niñas, niños, familias y cuidadores.
2 Fomentar la cultura a favor de la 2.1 Promover la demanda 2.1.4 Impulsar el fortalecimiento de las capacidades de los agentes educativos.
educación inicial. para la atención a la primera 2.1.5 Coordinar la Comisión Estatal para la Primera Infancia.
(Eje 2, Reto 8 del PED 2021-2027; infancia a través de una 2.1.6 Impulsar apoyos para el cuidado infantil de madres y padres que estudian,
y Objetivo 1 del PSEQ 2021-2027) Política Estatal de Educación trabajan o buscan trabajo.
Inicial. 2.1.7 Impulsar la detección y canalización temprana y oportuna de niñas y niños con problemas de desarrollo.
2.1.8 Fomentar las redes de apoyo a la educación inicial, con la participación de madres y padres de familia,
organizaciones civiles, fundaciones, académicos y demás interesados en el tema.
2.1.9 Proponer indicadores que permitan conocer la situación de la población de primera infancia en el estado.

12
3.1 Fortalecer la cobertura 3.1.1 Promover de forma cíclica la inscripción de niños y niñas en edad preescolar.
educativa en todas las 3.1.2 Focalizar a la población de niñas y niños con mayor grado de vulnerabilidad para brindarles educación
regiones del estado, a través preescolar.
de la mejora de las 3.1.3 Ampliar los espacios educativos y aprovechar la capacidad instalada de los planteles para la atención de
3 Generar oportunidades condiciones de operación de niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria.
equitativas de acceso a través los servicios educativos y 3.1.4 Promover la atención de las condiciones de la oferta de educación secundaria principalmente en los
de la ampliación de la cobertura escuelas, así como los municipios donde más del 10% de la población en edad de cursar este nivel no asiste.
de la educación obligatoria. procesos administrativos que 3.1.5 Fortalecer la coordinación entre educación básica y educación media superior para captar la mayor cantidad
(Eje 2, Retos 10 y 11 del PED faciliten el acceso de niñas, de alumnos que puedan continuar con su trayecto formativo.
2021-2027; y Objetivo 2 del PSEQ niños, adolescentes y jóvenes
2021-2027) a la educación obligatoria.
3.2.1 Gestionar nueva infraestructura educativa.
3.2.2 Rehabilitar y mantener la infraestructura educativa existente.
3.2.3 Gestionar el equipamiento tecnológico de las escuelas y facilitar la inclusión digital en todos los niveles
3.2 Fortalecer la educativos.
infraestructura educativa. 3.2.4 Impulsar el acceso a la red de internet en las escuelas.
3.2.5 Coordinar los esfuerzos para que las escuelas cuenten con el mobiliario y equipamiento necesario para su
adecuado funcionamiento.
3.2.6 Promover la habilitación de infraestructura y equipamiento para alumnos y personal con discapacidad.
3.2.7 Impulsar con el sector productivo del estado la colaboración y/o donación de equipamiento para las escuelas.
4 Asegurar trayectorias 4.1.1 Fortalecer los programas de educación preescolar en localidades marginadas con presencia de población
educativas completas, con 4.1 Brindar apoyos para lograr indígena y migrante.
aprendizajes significativos, que la disminución del abandono 4.1.2 Implementar propuesta curricular y metodológica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de
incrementen el grado de escolar, con énfasis en los estudiantes con requerimientos en específico (especial, indígena, multigrado y grupos R).
escolaridad de la población, al grupos en situación de 4.1.3 Promover la atención de las condiciones de la oferta de educación secundaria principalmente en los
promover la permanencia hasta vulnerabilidad, en todos los municipios donde más del 4% de los alumnos no concluyen el nivel educativo 3 .
la conclusión de la educación niveles educativos. 4.1.4 Impulsar con la Secretaría de Salud y el DIF el incremento del nivel de nutrición en niños, niñas, adolescentes
obligatoria, particularmente en y población vulnerable.
secundaria y educación media 4.1.5 Promover el fortalecimiento de la cohesión y fomentar una mayor inclusión social.
superior. 4.1.6 Apoyar a estudiantes para que concluyan los distintos niveles educativos.
(Eje 2, Retos 13, 14 y 16 del PED 4.1.7 Promover que los Centros comunitarios ofrezcan servicios para la utilización de tecnologías de información
2021-2027; y Objetivo 3 del PSEQ y comunicación.
2021-2027) 4.1.8 Promover la atención de las necesidades socioemocionales de estudiantes y docentes.

3
Colón, Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Pedro Escobedo, Tolimán y Cadereyta de Montes

13
4.1.9 Fortalecer los programas de convivencia escolar y entornos seguros para estudiantes y docentes, incluidas
las redes sociales.
4.1.10 Promover la cultura de derechos humanos.
4.2 Promover que la 4.2.1 Promover acciones interinstitucionales que impulsen la cultura para la paz.
educación sea el detonante de 4.2.2 Impulsar la paridad de género en la educación obligatoria.
la mejora comunitaria. 4.2.3 Participar en actividades en torno a los centros escolares en la promoción de valores (diálogo, participación,
solidaridad, compromiso, tolerancia y respeto).
4.2.4 Promover la implementación de espacios de acompañamiento y asesoría a las familias, que atiendan las
necesidades socioemocionales de los estudiantes.
4.2.5 Promover el cuidado del medio ambiente.
4.2.6 Impulsar mecanismos de atención a las víctimas de discriminación y/o violencia en las instituciones
educativas.
4.2.7 Establecer Comités de Convivencia Escolar.
4.2.8 Impulsar la cultura de la prevención y autoprotección de riesgos.
4.3 Nivelar los conocimientos 4.3.1 Realizar evaluación diagnóstica de conocimientos mínimos para la nivelación por grado escolar.
del alumnado de educación 4.3.2 Facilitar actividades para la nivelación académica por grado escolar, nivel y modalidad.
básica 4.3.3 Promover los cursos de nivelación para estudiantes de nuevo ingreso (cursos propedéuticos).
4.3.4 Detectar oportunamente a aquellos estudiantes que requieren más apoyo para avanzar en componentes
básicos y generar propuestas de intervención efectivas y pertinentes.
4.3.5 Identificar a través del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) a los estudiantes que presentan dificultades en
las habilidades básicas para el aprendizaje del nivel de secundaria.
4.4 Coadyuvar al logro de 4.4.1 Implementar el Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de educación preescolar y de
trayectorias educativas educación primaria.
completas a través del 4.4.2 Impulsar un programa de segundas oportunidades para los estudiantes que no concluyeron el nivel
fortalecimiento institucional. educativo en la edad normativa
4.4.3 Promover acciones complementarias para atender a los alumnos en riesgo de abandono a contra horario
y/o intersemestre en primaria, secundaria y media superior.
4.4.4 Promover las vocaciones tecnológicas desde temprana edad, mediante el enfoque de fomento a la ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
4.4.5 Impulsar el desarrollo de programas de atención psicoeducativa para estudiantes sobre la importancia de su
permanencia en la escuela (consejería emocional, cursos, conferencias, protocolo de prevención de conductas
suicidas, adicciones, etc.).
4.5 Fortalecer las capacidades 4.5.1 Implementar criterios de evaluación en los procesos de capacitación para docentes para el óptimo
de la comunidad educativa, desempeño de sus funciones.
principalmente de los 4.5.2 Sensibilizar a directivos, asesores técnico-pedagógicos, docentes, administrativos, madres y padres de
docentes por su papel central familia, así como cuidadores en el apoyo para la conclusión de trayectorias de los estudiantes.

14
en la conclusión de 4.5.3 Facilitar espacios interinstitucionales donde los docentes puedan compartir experiencias educativas exitosas
trayectorias educativas de prevención del abandono y recuperación de aprendizajes.
4.5.4 Impulsar la creación de un repositorio digital de uso común con un centro de producción de materiales
interactivos, videos y/o plataformas didácticas que apoyen la educación híbrida.
4.5.5 Coordinar la capacitación de personal docente, directivo y administrativo sobre la inclusión y metodologías
didácticas dirigidas a alumnas y alumnos en situación de vulnerabilidad y/o con capacidades diferentes.
5.1.1 Definir las condiciones de operación a partir de la identificación de responsabilidades para mejorar la
5 Impulsar que las diferentes 5.1 Promover un sistema eficiencia administrativa del sistema educativo estatal.
instituciones del sector educativo estatal horizontal, 5.1.2 Promover la colaboración con los gobiernos municipales para la atención educativa y la implementación de
educativo tengan buena flexible y participativo. los proyectos estatales.
gobernanza y eficiente 5.1.3 Instaurar un Consejo Ciudadano por la Educación integrado por padres y madres de familia, cuidadores,
administración. sector empresarial, sociedad civil, investigadores y autoridades educativas.
(Eje 4, Reto 46 del PED 2021- 5.1.4 Involucrar a colegiados docentes e instituciones de educación superior en la investigación, acompañamiento,
2027; y Objetivo 6 del PSEQ 2021- implementación y validación de programas de formación de docentes de educación básica.
2027) 5.1.5 Promover la instalación de cuerpos colegiados académicos (docentes, directivos y supervisores) y por nivel
educativo que acompañen la toma de decisiones de la Secretaría de Educación.
5.1.6 Promover la coordinación interinstitucional del sector educativo en temas de salud, pobreza, trabajo infantil,
violencia, género, cultura y desarrollo sustentable, entre otros.
5.1.7 Promover la coordinación interinstitucional para la atención conjunta de grupos en situación vulnerable.
5.2 Utilizar los resultados de 5.2.1 Promover el diseño de un sistema estatal de evaluación educativa.
evaluaciones para detectar 5.2.2 Establecer marcos de referencia para evaluación de estudiantes, docentes, programas e instituciones.
áreas de oportunidad e 5.2.3 Fortalecer la evaluación de aprendizajes de estudiantes de educación básica y media superior en grados
implementar acciones que clave.
coadyuven en la mejora de 5.2.4 Diseñar un sistema de seguimiento de trayectorias escolares.
recursos y capacidades de los 5.2.5 Conformar un comité de evaluación por nivel educativo.
distintos actores del sistema 5.2.6 Impulsar la formación continua en evaluación educativa.
educativo. 5.2.7 Llevar a cabo la documentación de procesos de mejora.
5.2.8 Fortalecer los sistemas de información y estadística educativa, con perspectiva de género.
5.2.9 Generar un repositorio con la información y estadística educativa de todos los niveles, modalidades y tipos.
5.2.10 Fortalecer el seguimiento de prácticas docentes exitosas y/o innovadoras.
5.2.11 Fomentar el uso y la difusión (comunicación) de resultados de las evaluaciones para toma de decisiones.
5.3 Establecer una política de 5.3.1 Desarrollar campañas de orientación y difusión a familias y cuidadores sobre la importancia del cuidado
comunicación educativa sobre cariñoso y sensible a niñas y niños de 0 a 5 años cumplidos.
el derecho a la educación y el 5.3.2 Realizar campañas de comunicación dirigidas a las y los estudiantes sobre la importancia de su participación
aprendizaje a lo largo de toda activa en el sistema educativo.
la vida.

15
5.3.3 Realizar campañas anuales de comunicación educativa para fortalecer el aprecio por el conocimiento y el
aprendizaje.
5.3.4 Realizar campañas de comunicación dirigidas a las madres y padres de familia, así como a los adolescentes
para prevenir el abandono escolar, embarazos adolescentes y adicciones.
5.3.5 Promover campañas para la inclusión, la no discriminación y el combate a la violencia (incluida la digital).
5.3.6 Crear una estrategia de comunicación interna entre las distintas instancias que coordina la Secretaría para
difundir las acciones, programas e iniciativas que realizan.
5.3.7 Crear una estrategia de comunicación dirigida a los integrantes del congreso local para difundir la política
educativa y las acciones que se realizan.
5.3.8 Crear un repositorio digital que además de la estadística educativa incluya documentos, leyes y reglamentos,
que puedan traducirse en infografías, carteles y dípticos para facilitar su acceso y conocimiento por la sociedad en
su conjunto.
6 Coordinar acciones 6.1 Promover esfuerzos 6.1.1 Impulsar acciones de coordinación con el sistema escolarizado para garantizar la conclusión de los niveles
interinstitucionales y con la institucionales y programas educativos de las niñas, niños y jóvenes que abandonaron la escuela.
sociedad que contribuyan a la para incrementar la 6.1.2 Promover la apertura de un primer grado de primaria con alumnos en extraedad en las escuelas donde la
reducción del rezago alfabetización y disminuir la demanda lo requiera.
educativo y del analfabetismo. población en situación de
(Eje 4, Reto 46 del PED 2021- rezago para mejorar sus
2027; y Objetivo 7 del PSEQ 2021- oportunidades de desarrollo.
2027)
1/ Fuente: Programa Sectorial de Educación 2021-2027.

16
6. Indicadores de seguimiento.

Los indicadores que a continuación se incorporan están alineados a los retos que en materia de Educación Básica establece el Plan Estatal de
Desarrollo 2021-2027, publicado en el periódico oficial del Estado “La Sombra de Arteaga” el 21 de febrero de 2022, así como al Programa Sectorial
de Educación 2021-2027, presentado a la comunidad educativa de nuestro Estado el 9 de junio de 2022. La información tanto cualitativa como
cuantitativa se revisará y, en su caso, se actualizará cada año, a través de los Programas Operativos Anuales.

17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
7. Conclusiones

El Programa Institucional de USEBEQ 2021-2027 fortalece la planeación estratégica institucional y se


convierte en un documento de consulta cotidiana del personal de la Unidad de Servicios para la
Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ).

Es importante destacar las principales características del Programa, que son las siguientes:
- Atiende lo señalado en los artículos 16 y 20, de la Ley de Planeación de nuestro Estado, en el
sentido de elaborar programas institucionales para atender las prioridades y líneas de acción
que determine el Plan Estatal de Desarrollo.
- Permite dar congruencia a los objetivos y estrategias de USEBEQ con los documentos rectores
vigentes para el Sector Educativo estatal y federal.
- Identifica y propone acciones para atender los retos y las metas que en materia de Educación
básica plantea el PED 2021-2027, y el PSEQ 2021-2027.
- Hace dinámica la planeación estratégica de USEBEQ ya que se actualizará cada año a través
del Programa Operativo Anual (POA).
- Fortalece la planeación estratégica y operativa de USEBEQ

36
Anexos

I. Indicadores de Gestión Educativa.


II. Alineación del nivel de Educación básica con los retos del Plan Estatal de
Desarrollo 2021-2027
III. Referencias bibliográficas
IV. Siglas
V. Glosario

37
I. Indicadores de Gestión Educativa
Reto 2027 Objetivo 2022 Estrategia Acción o proyecto Meta 2022 Indicador
estratégico

Reconocimiento del Incrementar los Diseñar, implementar, dar Diseñar e implementar 30 escuelas de Porcentaje
potencial pedagógico y resultados educativos seguimiento y evaluar, estrategias de atención educación de escuelas
social de las escuelas de aprovechamiento Estrategias de atención diversificada primaria que
multigrado para escolar de escuelas de diferenciadas y situadas, indígena y 90 incrementa
garantizar el derecho a Educación Primaria privilegiando la reflexión escuelas de n su
la educación en Indígena y regular que en comunidades de Primaria porcentaje
comunidades de alta tienen más bajos aprendizaje. Regular de
marginación resultados educativos multigrado aprovecham
atendidas con iento
Comprensión del Analizar las barreras estrategias de
significado otorgado a la para el aprendizaje y la equidad
función educativa que participación que se 641 Escuelas
se desempeña como presentan en las multigrado de
parte de del escuelas multigrado educación
fortalecimiento de la Analizar las primaria
identidad profesional dimensiones regular e
pedagógicas. social y indígena y de
Comprensión del emocional que educación
enfoque de la educación intervienen en la preescolar
inclusiva, a fin de atención a la diversidad regular e
valorar sus expresiones de los estudiantes indígena
e implicaciones para la Desarrollo de
enseñanza, el habilidades para
aprendizaje y la planear situaciones de
participación en la aprendizaje a partir de ls
organización necesidades, intereses y
multigrado. contextos de los
Impulsar la reflexión y estudiantes,
modificar las prácticas considerando la
que dificultan la organización de
interacción, escuelas multigrado
participación y
colaboración entre
todos los estudiantes
del aula multigrado
Impulsar a los Consejos Brindar seguimiento y Identificar a través de Identificación de áreas Implementaci Porcentaje
Técnicos Escolares, acompañamiento al reuniones colegiadas con de oportunidad e ón en el 100% de zonas
Consejos Técnicos de personal directivo y de el personal directivo y de implementación de de las escolares y
Zona y Consejos asesoría académica de asesoría académica las propuesta de mejora escuelas, jefatura de
Técnicos Estatales de educación básica para la áreas de oportunidad y para impulsar los supervisiones sector en los
cada nivel y servicio construcción colectiva realizar las propuestas de procesos de gestión y jefaturas de que se
educativo como de aprendizajes a partir mejora para el desarrollo directiva y académica sector de implementa
espacios de reflexión y de la interacción y de la de los CTE CTZ y Consejos Educación el Programa
análisis que nos aportación de los Técnicos Estatales de cada Básica del Escolar de
permitan construir participantes, así como nivel y servicio educativo Programa de Mejora
nuevas formas de de la reflexión con la finalidad de Mejora Continua y
relación, colaboración y sistemática para impulsar la Escolar de el Plan de
organización, para establecer estrategias implementación del Plan Mejora Trabajo del
favorecer la prestación de mejora que atiendan Escolar de Mejora Continua y el Supervisor
de un servicio con las áreas de Continua y del Plan de Plan de

38
calidad a los estudiantes oportunidad trabajo del Supervisor trabajo del
de educación básica identificadas en el utilizando como Supervisor
Desarrollo de los herramientas de apoyo la
Consejos Técnicos Ficha Estatal para el
Escolares, Consejos fortalecimiento de la
Técnicos de Zona y Autonomía de Gestión y
Consejos Técnico de los Procesos de
Estatales de cada nivel y Enseñanza Aprendizaje
servicio educativo (ficha estatal del director)
y la Ficha Estatal para el
Consejo técnico de Zona y
Orientaciones para la
función Supervisores
(Ficha estatal del
Supervisor).
100% de docentes Promover la Integración del Diseño, 100% de Porcentaje
participantes en consolidación de los diagnóstico integral de los implementación, directores y de docentes
Consejos Técnicos Consejos Técnicos estudiantes de educación seguimiento y docentes de y directivos
escolares Escolares como básica considerando las evaluación de educación que
comunidades de evaluaciones internas y estrategias didácticas básica que participan
aprendizaje en las que externas para valorar el implementan en el
se diseñen estrategias avance en el logro de los estrategias desarrollo
para fortalecer el aprendizajes didácticas de los
desarrollo de las fundamentales, diseño de Consejos
habilidades básicas para estrategias de manera Técnicos
el aprendizaje, colaborativa, Escolares
impulsando el trabajo implementación y
colaborativo y el evaluación formativa
aprendizaje entre pares, considerando el impacto
considerando el en la mejora de los
enfoque de la formación aprendizajes
situada
Ampliar las Mejorar la calidad de los Contribuir a mejorar los Implementación del Diseñar, Implementa
oportunidades de aprendizajes en el 100% resultados educativos; Programa de Escuelas implementar, ción del
aprendizaje y fortalecer de los estudiantes que desarrollando y de Tiempo Completo en dar Programa
el desarrollo de asisten a escuelas de fortaleciendo el currículo las escuelas de seguimiento y de Escuelas
competencias de los tiempo completo, a nacional; para propiciar el Educación Básica como evaluar el de Tiempo
alumnos conforme a los través de desarrollar logro de aprendizajes con una estrategia Programa de Completo
propósitos de la capacidades en los calidad en un marco de pedagógica que Escuelas de en 317
educación básica, docentes y en las equidad, y atender las incrementa Tiempo escuelas.
aprovechando la escuelas para necesidades de todos los notablemente el tiempo Completo en
extensión de la jornada permitirles alumnos escolar y privilegia una 317 escuelas
escolar. contrarrestar la formación integral, de educación
que garantice el desventaja formativa de enriquecida con básica.
derecho a una sus alumnos técnicas y actividades
educación de calidad socialmente menos que requieren tiempo y
con equidad para las favorecidos. desarrollo dedicación para el
niñas y los niños que les armónico e integral al fortalecimiento de los
posibilite un mejor responder a las aprendizajes conforme
futuro. necesidades, aptitudes lo establecen los Planes
Brindando la atención a e intereses de los y Programas de Estudio
500 escuelas de tiempo estudiantes de de la educación básica.
completo. educación básica.

39
Indicadores de Educación Básica planteados en el Programa Sectorial de
Educación 2021-2027
1. Porcentaje de atención en educación inicial en la modalidad escolarizada.
2. Posicionarse en los primeros 5 lugares a nivel nacional en tasas de cobertura de primaria.
3. Posicionarse en los primeros 5 lugares a nivel nacional en tasas de cobertura de secundaria.
4. Proporción de escuelas con equipos de cómputo en funcionamiento.
5. Proporción de escuelas con acceso a internet.
6. Aumentar un 1% la tasa de aprobación para primaria.
7. Aumentar un 2% la tasa de aprobación en secundaria.
8. Pasar a los primeros 15 lugares entre las entidades con menor tasas de abandono en
primaria.
9. Pasar a los primeros 15 lugares entre las entidades con menor tasas de abandono en
secundaria.
10. Reducir el abandono escolar en 1% en secundaria y educación media superior, con respecto
al año anterior.
11. Mantener el mismo nivel en la tasa de eficiencia terminal en primaria.
12. Aumentar la tasa de eficiencia terminal en 1% en secundaria y media superior.
13. Disminuir el porcentaje de alumnos en rezago grave en 1%.
14. Disminuir el porcentaje de extraedad grave en secundaria y media superior en 0.3%

40
II. Alineación del nivel de Educación básica con los retos del Plan Estatal de
Desarrollo 2021-2027

41
42
III. Referencias bibliográficas.

Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027. La Sombra de Arteaga, 21 de febrero de 2022.


Programa Sectorial de Educación, Querétaro 2021-2021. 9 de junio de 2022.
Programa Sectorial de la Secretaría de Educación Pública 2020-2024. Gobierno Federal.
Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021.
Foros Sectoriales de Participación Ciudadana, 27 de octubre-16 de noviembre de 2021.
Proyecto educativo “Por la Educación: Visión y acción con sentido social”, Abril 2021.
UNICEF México “Cada niña y niño aprende”, Informe Anual 2020.
Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), Estadísticas por
ciclo escolar 2020-2021.
Programa Operativo Anual 2022 de la USEBEQ.
Matriz de Indicadores de Resultados 2022 de la USEBEQ.

43
IV. Siglas.
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
FONE: Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo
IES: Instituciones de Educación Superior
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OMS: Organización Mundial de la Salud
PISA: Programme for International Student Assessment (Programa para la Evaluación Internacional
de los Estudiantes)
PLANEA: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes
SEDEQ: Secretaría de Educación del Estado de Querétaro.
SEP: Secretaría de Educación Pública
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
USEBEQ: Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro.

44
V. Glosario.
Abandono total. Combinación de abandono intra curricular e intercurricular.
Absorción (indicador educativo). Número de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo,
por cada 100 alumnos egresados del nivel y ciclo escolar inmediatos anteriores.
Acompañamiento. Asesoría calificada que se brinda al personal docente y a la escuela para promover procesos
de formación continua y desarrollo profesional.
Acoso escolar. Comportamiento prolongado de abuso y maltrato que ejerce una alumna o un alumno, o bien
un grupo de alumnas/os sobre otra/o u otras/os, con la intención de intimidarla/o y/o controlarla/o, mediante
contacto físico o manipulación psicológica. Se produce dentro de las instalaciones de los centros educativos y
en el horario escolar.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la
prosperidad. Tiene por objeto fortalecer la paz universal y reconoce los temas prioritarios para el desarrollo
sostenible, en este contexto, reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones,
incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo.
Alumno, na / estudiante / educando. Persona matriculada en alguno de los tipos, niveles, servicios y
modalidades del Sistema Educativo Nacional que recibe conocimientos y orientación de un docente.
Analfabetismo (indicador educativo). Número de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir un
recado, por cada 100 personas de la población total del mismo grupo de edad.
Aprendizaje. Proceso mediante el cual la persona a partir de la experiencia, la manipulación de objetos, la
interacción con las personas genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas
cognoscitivos del mundo que lo rodea. Desde la perspectiva de la UNESCO, los aprendizajes que se requieren
para el siglo XXI deben desarrollar competencias relacionadas con “aprender a conocer”, “aprender a hacer”,
“aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.
Aptitud sobresaliente. Es aquella característica de una persona que destaca significativamente del grupo
educativo y social al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-
tecnológico, humanístico-social, artístico y/o de acción motriz.
Beca. Apoyo o estímulo económico o en especie, en beneficio de estudiantes, personas egresadas, docentes,
personal académico y de investigación, así como personal con funciones de dirección que cubren los requisitos
de elegibilidad.
Brechas de desigualdad de trato o discriminatorias. Son las distancias que existen a consecuencia de acciones
u omisiones atribuibles a las instituciones, entre grupos sociales que han sido discriminados de manera
reiterada, y quienes pertenecen al resto de la población, en relación con: las oportunidades, acceso, control y
uso de recursos, bienes y servicios públicos, así como a la participación; elementos que les posibilitan su
bienestar, desarrollo, y ejercicio de derechos humanos. Estas desigualdades deben ser contrarrestadas para
lograr la igualdad de manera efectiva.

45
Comité Rector de Evaluación: Avala las características principales de la evaluación, tales como el marco
teórico; vigila que las actividades de los Comités Académicos estén alineadas a los aspectos centrales de la
evaluación, y propone expertos que integren los Comités para desarrollar las tareas sustantivas de la
evaluación.
Comunidad escolar. Se integra por las y los estudiantes de una escuela, sus madres y padres de familia o
tutores, docentes, directivos o figuras educativas y trabajadores de apoyo a la educación.
Consejo Técnico Escolar. Es el órgano colegiado de decisión técnico pedagógica de cada plantel educativo en
los tipos de educación básica y media superior, los cuales tendrán a su cargo adoptar e implementar las
decisiones para contribuir al máximo logro de aprendizaje de los educandos, el desarrollo de su pensamiento
crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.
Derecho a la educación. Derecho fundamental consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos
y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Ley General de Educación establece que
“toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar
sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y
profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la
sociedad de la que forma parte”. De conformidad con el enfoque de derechos humanos, los rasgos
constitutivos del derecho a la educación, que representan al mismo tiempo las obligaciones del Estado para
garantizarlo, son: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.
Discriminación. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención
o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir,
impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades,
cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura,
el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión,
la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones,
las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.
Educación básica. Tipo educativo del Sistema Educativo Nacional. Es el primer tramo formativo obligatorio
que comprende el mayor número de años de escolaridad; está compuesta por los niveles: preescolar (general,
indígena, comunitario), primaria (general, indígena, comunitaria) y secundaria (general, técnica, comunitaria
y telesecundaria). Los rangos de edad típicos para cursar los niveles educativos son: inicial, de 45 días a dos
años 11 meses; preescolar, de tres a cinco años; primaria, de seis a 11 años; y, secundaria, 12 a 14 años.
Educación comunitaria. Corresponde a la educación inicial y educación básica (preescolar, primaria y
secundaria) que el Consejo Nacional de Fomento Educativo otorga, con base en un modelo pedagógico
pertinente que responde a las necesidades y características de la población de los grupos sociales en situación
de vulnerabilidad de las localidades que registran altos y muy altos niveles de marginación y/o rezago social.
La operación de los servicios de educación básica se desarrolla por medio de figuras educativas, que a través
de su servicio social proporcionan educación frente a grupo.
Educación especial. Servicio educativo destinado a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así
como a aquellas con aptitudes sobresalientes, que busca atender a los educandos de manera adecuada a sus
propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.
46
Educación física. El medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura física, entendida como
el conjunto de bienes (conocimientos, ideas, valores y elementos materiales) que la humanidad ha producido
con relación al movimiento y uso de su cuerpo.
Educación indígena. Servicio brindado a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional indígena,
independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio del español. Propicia la reflexión
de idiomas y desarrolla los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en
lenguas nativas, para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas.
Educación inicial. Servicio educativo que se brinda a infantes de 45 días a dos años 11 meses de edad, con el
propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas,
educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos valores, así como desarrollar su
autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
Educación media superior. Tipo educativo que comprende los niveles de bachillerato, de profesional técnico
bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus
equivalentes. Se organizará a través de un sistema que establezca un marco curricular común a nivel nacional
y garantice el reconocimiento de estudios entre las opciones que ofrece este tipo educativo. El grupo de edad
típico para cursar este tipo educativo es de 15 a 17 años.
Educación normal. Corresponde al tipo superior, prepara a los educandos para que ejerzan la docencia en la
educación básica del Sistema Educativo Nacional. Tiene como estudios antecedentes inmediatos el
bachillerato.
Educación para adultos. Proceso educativo que proporciona alfabetización, instrucción primaria, secundaria
y capacitación para el trabajo a personas de 15 años y más, principalmente por medio de sistemas de
educación abierta.
Educación preescolar. Nivel educativo del tipo básico, en el cual se busca el desarrollo integral y equilibrado
que facilita la relación de las niñas y los niños con sus pares y con adultos. Promueve la socialización y la
afectividad, las capacidades de comunicación, el pensamiento matemático, el conocimiento de los entornos
natural y social, el desarrollo y enriquecimiento físico y psicomotriz, así como la expresión artística. Es
antecedente de la educación primaria y obligatoria. El grupo de edad típico para cursar este nivel educativo
es de tres a cinco años.
Educación primaria. Nivel educativo del tipo básico, en el cual se sientan las bases en áreas fundamentales
para la adquisición de conocimientos posteriores, esto es, el dominio de la lectoescritura, el conocimiento
matemático, aritmético y geométrico, el conocimiento básico de las ciencias naturales y sociales, el
conocimiento del cuerpo, las posibilidades motrices y las emociones, las artes y las relaciones interpersonales.
Es antecedente de la educación secundaria y obligatoria. El grupo de edad típico para cursar este nivel
educativo es de seis a 11 años.

47
Educación profesional técnica. Nivel educativo de tipo medio superior en el que se prepara a técnicos en
actividades industriales y de servicios. Tiene como antecedente la secundaria. Los estudios que se imparten
son propedéuticos y de carácter terminal. El tiempo en que se cursa varía de dos a cuatro años y su propósito
es formar al educando para que se incorpore al mercado de trabajo. Al mismo tiempo se pretende que el
alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan –si así lo desea– optar por una educación de
tipo superior.
Educación superior. Tipo educativo que se imparte después de la educación media superior; está compuesto
por los niveles: técnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y
doctorado, así como la educación normal en todas sus especialidades.
Educación tecnológica. Estudios de carácter técnico que, de acuerdo con el nivel educativo en que se cursen,
pueden abarcar desde la capacitación para el trabajo hasta la formación y preparación para el ejercicio
profesional en las áreas agropecuaria, industrial, forestal, del mar y de servicios.
Eficiencia terminal (indicador educativo). Número de alumnos que egresan de un determinado nivel
educativo en un ciclo escolar, por cada 100 alumnos inscritos en la cohorte escolar inicial del mismo nivel.
Enfoque transversal. Convergencia o corresponsabilidad de varios programas, políticas e instituciones para
lograr objetivos y resultados respecto de grupos de población (indígenas, mujeres, jóvenes, personas con
discapacidad) o áreas de enfoque (desarrollo rural sustentable o desarrollo científico) que enfrentan retos
comunes y específicos para su desarrollo.
Entornos de aprendizaje. Se refiere a ambientes que favorecen la interacción social y el proceso de enseñanza
aprendizaje. Abarcan un conjunto de factores físicos, pedagógicos, culturales y psicológicos como la
infraestructura, el clima escolar o la disciplina en el aula que, al ser organizados de manera que promuevan la
interacción de la comunidad escolar y los contenidos curriculares, permiten desarrollar experiencias que
privilegien el aprendizaje. Una educación integral implica el reconocimiento de los entornos de aprendizaje
como relaciones socioemocionales entre personas y contenidos para construir conocimientos, habilidades,
actitudes y valores.
Equitativa. Criterio de la educación que favorece el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas las
personas, a partir de combatir las desigualdades socioeconómicas, regionales, de capacidades y de género, el
respaldo a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social y ofrecer a todos, una educación pertinente
que asegure su acceso, tránsito, permanencia y, en su caso, egreso oportuno en los servicios educativos.
Escuela. Centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian
valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación.
Estructura ocupacional educativa. Se refiere al número y tipos de puestos y categorías de trabajo requeridos
para prestar el servicio público educativo, con base en el número de grupos y espacios educativos en el centro
de trabajo, al alumnado inscrito y a los planes y programas de estudios, nivel y modalidad educativa
correspondientes, la cual será definida de acuerdo con el contexto local y regional de la prestación del servicio
educativo.

48
Evaluaciones diagnósticas (formativas e integrales). Son procesos mediante los cuales se formulan juicios
fundamentados en evidencia, sobre las cualidades de los actores, instituciones o procesos del Sistema
Educativo Nacional, con la finalidad de contar con una retroalimentación que promueva una acción de mejora
en la educación.
Figuras educativas. Son aquellas personas que, de manera voluntaria, a partir de la suscripción de los
instrumentos jurídicos respectivos, planean, desarrollan o evalúan acciones pedagógicas, artísticas y
culturales, de formación y acompañamiento establecidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo en
los servicios de educación inicial y educación básica comunitaria, conforme al modelo de educación que opera.
Formación para el trabajo. Servicio que procura la adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas, que
permitan a quien la recibe desarrollar una actividad productiva demandada en el mercado, mediante alguna
ocupación o algún oficio calificados.
Formato 911. Instrumento que se utiliza para recabar la información sobre matrícula, docentes y
características de la población estudiantil, de las escuelas de educación especial, básica, media superior y
superior, supervisiones, bibliotecas y formación para el trabajo. Integra la información estadística educativa
oficial en el ámbito nacional con la cual se apoyan los procesos de planeación, programación, presupuesto y
asignación de recursos, evaluación y rendición de cuentas del sector educativo.
Gestión escolar. Es la capacidad de la escuela para organizar, realizar, decidir, desarrollar y valorar lo relativo
a la prestación del servicio educativo que brinda, de conformidad con el marco jurídico y administrativo
aplicable, con el apoyo de la Autoridad Educativa, el Consejo Escolar de Participación Social y la comunidad
educativa.
Igualdad de género. Se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las
mujeres y los hombres, las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo
mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las
prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos
de mujeres y de hombres.
Infraestructura física educativa. Los muebles e inmuebles destinados a la educación impartida por el Estado
y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, así como los servicios
e instalaciones necesarios para proporcionar educación que forman parte del Sistema Educativo Nacional.
Dichos muebles e inmuebles deberán cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad,
oportunidad, equidad, sustentabilidad, resiliencia, pertinencia, integralidad, accesibilidad, inclusividad e
higiene, incorporando los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, para proporcionar
educación de excelencia, con equidad e inclusión.
Interés superior de Niñas, Niños y Adolescentes. Principio del derecho internacional que establece que la
acción pública y privada debe otorgar una consideración primordial a atender el interés de la niña (o), elevado
a rango constitucional en México en el 2011. El artículo 4o. de la CPEUM especifica que “en todas las decisiones
y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de
manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el

49
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”. Por su parte, el
artículo 3o. constitucional establece que “el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos”.
Integral. Criterio de la educación que busca la formación y educación para la vida, enfocado a las capacidades
y desarrollo de las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas, que les permitan alcanzar
su bienestar y contribuir al desarrollo social.
Logro educativo. Se refiere al nivel de aprendizajes adquiridos, evaluados a partir de un conjunto de variables
que dan cuenta del dominio de los aprendizajes esperados en diferentes momentos de la educación
obligatoria. Las evaluaciones relativas al logro educativo permiten la toma de decisiones y la definición de
intervenciones orientadas a mejorar el desempeño de las y los estudiantes.
Marco de referencia para evaluaciones: Es un medio de unificación de criterios, a partir de plantear una base
común para la descripción explícita de los propósitos, objetivos, conceptos, contenidos básicos, lineamientos
metodológicos y técnicos, que permiten, a quienes desarrollan proyectos: diseñar, planificar y facilitar la
aplicación de propuestas de evaluación y mejora educativa.
Matrícula. Conjunto de alumnas y alumnos inscritos durante un ciclo escolar en una institución o plantel
educativo.
Modalidad educativa. Es la primera gran división del Sistema Educativo Nacional que indica de qué manera se
imparte la educación; para ello, ésta se divide en tres: modalidad escolarizada, no escolarizada y modalidad
mixta.
Modalidad escolarizada. Es el conjunto de servicios educativos que se imparten en las instituciones
educativas, lo cual implica proporcionar un espacio físico para recibir formación académica de manera
sistemática y requiere de instalaciones que cubran las características que la autoridad educativa señala en el
específico de que se trate. Tiene las opciones presencial e intensiva.
Modalidad mixta. La combinación de las modalidades escolarizada y no escolarizada, se caracteriza por su
flexibilidad para cursar las asignaturas o módulos que integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial
o no presencial.
Modalidad no escolarizada. La destinada a estudiantes que no asisten a la formación en el campo institucional.
Esta falta de presencia es sustituida por la institución mediante elementos que permiten lograr su formación
a distancia, por lo que el grado de apertura y flexibilidad del modelo depende de los recursos didácticos de
autoacceso, del equipo de informática y telecomunicaciones y del personal docente.
Multigrado. Escuela en donde un docente imparte más de un grado, y aquéllas donde el número de grupos es
mayor al número de docentes.
NNA: Niñas, Niños y Adolescentes.
Nueva Escuela Mexicana. Concepción de la escuela que busca la equidad, la excelencia y la mejora continua
en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro educativo de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar
el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar
transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad.
50
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son los compromisos adoptados por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, tras más de dos años de un intenso proceso de consultas públicas y
negociaciones, para guiar las acciones de la comunidad internacional hasta el 2030. Están formulados para
erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer
frente al cambio climático global. En su conjunto, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 171 169 metas
conforman la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, son de carácter integrado e indivisible, de alcance
mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de
desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales.
Perspectiva de género. Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar,
cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con
base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse
para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la
construcción de la igualdad de género.
Personal docente (maestra (o) / docente / profesor). Profesional en la educación básica, media superior y
superior que asume ante el Estado y la sociedad la corresponsabilidad del aprendizaje de los educandos en la
escuela, considerando sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje y, en
consecuencia, contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje como promotor, coordinador, guía, facilitador,
investigador y agente directo del proceso educativo.
Personal con funciones de asesoría técnica pedagógica. Docente especializado en pedagogía que, en la
educación básica, su labor fundamental es proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento, así como
herramientas metodológicas a otros docentes para la mejora continua de la educación.
Personal técnico docente. Aquel con formación especializada que cumple un perfil, cuya función en la
educación básica y media superior lo hace responsable de enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar
directamente con las y los alumnos en el proceso educativo en talleres prácticos y laboratorios, ya sea de áreas
técnicas, artísticas o de deporte especializado.
Procesos de selección. Aquellos a los que, a partir de convocatorias, concurren las y los aspirantes en igualdad
de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales para apreciar los
conocimientos, aptitudes, antigüedad y experiencias necesarias para el ejercicio de la función docente, técnico
docente, de asesoría técnica pedagógica, de dirección, de supervisión o cualquier otra de naturaleza
académica, con la finalidad de cubrir las vacantes que se presenten en el servicio público educativo y que
contribuyan al aprendizaje y desarrollo integral de los educandos.
Planes y programas de estudio. Documentos en que se establecen los propósitos de formación general y, en
su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel
educativo; contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje
que, como mínimo, el estudiante debe acreditar para cumplir los propósitos de cada nivel educativo;
secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje y que
constituyen un nivel educativo; y criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el
estudiante cumple los propósitos de cada nivel educativo. En los programas de estudio se establecen los

51
propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje; así como los criterios
y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Pueden incluir sugerencias sobre métodos y
actividades para alcanzar dichos propósitos. Plantel: Inmueble, instalación o establecimiento público
destinado a la prestación de servicios educativos, en el que pueden operar uno o más centros de trabajo.
Repositorio digital. Es un depósito de documentos digitales, cuyo objetivo es organizar, almacenar, preservar
y difundir en modo de acceso abierto (Open Access).
Rezago educativo. Población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir, que no ha concluido la primaria o
la secundaria y que no está siendo atendida por el sistema escolarizado de educación básica.
Sistema de Evaluación educativa: Es un proceso sistemático mediante el cual se recopila y analiza
información, con base en criterios definidos. Integrando las múltiples actividades y programas de evaluación
educativa, generando información para la toma de decisiones.
Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Es un instrumento para que el personal que desee
acceder o pertenezca al sistema educativo tenga una carrera justa y equitativa. Para su aplicación y vigilancia
se deberán observar los principios de legalidad, certeza, equidad, imparcialidad, objetividad, transparencia y
publicidad, atendiendo a las diferencias regionales. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en
coordinación con las entidades federativas, su implementación.
Sustentabilidad. Satisfacción de las necesidades de la actual generación, sin comprometer la capacidad de
satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Subsistema. Es el conjunto de instituciones y centros educativos de educación media superior y superior que
se encuentran estructuradas de acuerdo con el sostenimiento y tipo de institución que lo administra, y que
cuentan con sus propios planes de estudios, criterios de ingreso, perfiles de egreso, objetivos y metas.
Trayectoria Educativa: es el recorrido que realiza la y el estudiante por el sistema escolar, identificando las
condiciones que permiten que NNA realicen de manera continua, completa y de calidad este trayecto.
Tipo educativo. División mínima del Sistema Educativo Nacional establecido en la Ley General de Educación.
Existen tres tipos educativos: básico, medio superior y superior.
Violencia escolar. El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones dentro de la escuela, pudiendo darse
indistintamente entre los miembros de la comunidad educativa.

52
53

También podría gustarte