Está en la página 1de 6

SUSTENTADO POR:

Darlyn Sahira Sena Almonte

MATRICULA:

15-SPSS-6-034

MATERIA:

Psicología Experimental II

SECCIÓN: 781

TEMA:

Diseño experimental investigación


de un solo sujeto

MAESTRA:
Deyanira M. Carrasco

FECHA DE ENTREGA:

7- 11- 2020
Resumen

TEMA V
Diseño experimental investigación de un solo sujeto (N=1)
El diseño de un solo sujeto o el diseño de investigación de un solo caso es un
diseño de investigación que se usa con mayor frecuencia en campos aplicados
de psicología, educación y comportamiento humano en el que el sujeto sirve
como su propio control, en lugar de usar a otro individuo /grupo. Los
investigadores utilizan el diseño de un solo sujeto porque estos diseños son
sensibles a las diferencias de organismos individuales frente a los diseños
grupales que son sensibles a los promedios de los grupos. Sin embargo, a
menudo habrá un gran número de sujetos en un estudio de investigación que
utiliza un diseño de un solo sujeto, ya que el sujeto sirve como su propio
control, este sigue siendo un diseño de un solo sujeto. Estos diseños se utilizan
principalmente para evaluar el efecto de una variedad de intervenciones en la
investigación aplicada.
Los denominados diseños de N = 1 o de caso único constituyen una categoría
especial que históricamente surge en un marco concreto de investigación y
que, aún en la actualidad, están restringidos principalmente a un ámbito
reducido de aplicación. No por ello hay que asignarles menos mérito, pues al
fin y al cabo cada método vale para lo que sus usuarios lo hacen valer.
Digamos que el diseño de N = 1 tiene un uso muy localizado. Por ejemplo, en
la revista Journal of Applied Behavior Analysis, el 89% de los estudios
empíricos publicados en el 1989 eran experimentos de caso único.
Modelo básico A-B
Se trata del esquema más básico de un diseño de N=1.
Consiste en el registro de la variable dependiente en una sola serie o unidad
de análisis a lo largo de dos fases: una primera de línea base y otra de
intervención. Estrictamente no se considera un diseño experimental, puesto
que hay muchos factores que pueden atentar contra la validez interna de la
investigación. El problema básico estriba en que si se observa un cambio al
pasar de la línea base a la fase de tratamiento, este cambio puede deberse al
impacto del tratamiento, pero también a otros factores, como, por ejemplo, la
historia, la maduración, etcétera (una descripción de los distintos factores que
pueden atentar contra la validez interna de una investigación se presentará
más adelante en el epígrafe que corresponde a los diseños cuasi
experimentales). En definitiva, el diseño A-B no nos permitirá establecer una
relación causal entre la administración del tratamiento y el cambio en la
conducta. 42 M. I. Núñez Peña Aunque el diseño A-B no es un diseño
experimental, constituye la estructura básica a partir de la cual se construyen
los diseños experimentales de N=1.
Está compuesto por dos fases:
Fase A o Línea base: Se toman medidas de la VD en ausencia del tratamiento
(VI).
Fase B o Fase de tratamiento: Se toman medidas de la VD en presencia del
tratamiento (VI).
Como norma general, la aplicación del tratamiento debe realizarse una vez
estabilizada la línea base. Se aplicará si, existiendo tendencia, se espera que el
tratamiento la cambie. De los cambios de nivel y tendencia se puede inferir que
el tratamiento ha tenido efecto.
Diseño A-B-A-B
Consta de cuatro fases:
Fase A: Línea base estable.
Fase B: Introducción del tratamiento.
Segunda Fase A: Retirada del tratamiento antes de conseguir su consolidación.
Sí hay cambios: Es probable que el tratamiento (VI) sea el responsable de los
cambios en la Fase B.
No hay cambios: Es probable que las VVEE hayan causado los cambios en la
Fase B.
Es en esta fase es donde se establece la inferencia de relación causal (Arnau,
1984). Como consecuencia de la retirada del tratamiento, el nivel de conducta
debería regresar al nivel inicial (Fase A).
Segunda Fase B: Reintroducción del tratamiento. Permite comprobar la
fiabilidad del cambio producido por dicho tratamiento. Si produce un nuevo
cambio de conducta, tendríamos mayor evidencia de que la causa del cambio
es el tratamiento.
El principal inconveniente de este tipo de diseño es que, igual que en el caso
anterior, acaba con una fase en la que no se refuerza la conducta de interés.
Diseño A-B-A-B. Se conoce también con el nombre de diseño de retirada de
cuatro fases o diseño A-B replicado. Sus cuatro fases son las siguientes: línea
base, tratamiento, reversión y replicación del tratamiento. Por su estructura se
trata de un diseño experimental en el que se incrementa considerablemente la
validez interna si lo comparamos con los diseños anteriores. El efecto de la
intervención estará claro si la conducta de interés cambia en el sentido
esperado en la fase de tratamiento (primera B), vuelve a la línea base tras la
retirada del tratamiento (segunda A) y se produce de nuevo la mejora en la
última fase (segunda B).
Además de su elevada validez DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA interna, este diseño presenta la ventaja de terminar en una fase
de tratamiento, por lo que se utiliza con frecuencia en el ámbito clínico. Una
variante de este diseño es el diseño A-B-A1-B, que se caracteriza porque en la
tercera fase se retira el tratamiento B, pero se introduce un tratamiento
placebo. Esta tercera fase permite controlar la reactividad del sujeto.
Diseño A-B-A
Es un diseño de reversión porque el tratamiento se introduce y, posteriormente,
se retira. Esta tercera fase (fase de línea base pos tratamiento o segunda Fase
A) le hace ganar validez interna respecto al diseño A-B.
Podemos concluir de los cambios se deben al efecto del tratamiento si después
de introducirlo se produce un cambio en la medida de la VD respecto a la línea
base y, al retirarlo, se da un nuevo cambio.
Este diseño permite controlar los efectos debidos a la historia (para que los
cambios se vieran condicionados por esta amenaza, la VE tendría que
correlacionar perfectamente con la VI y esto es muy improbable), maduración y
reactividad experimental (susceptibles los cambios en la fase B, pero no los
que se producen en la tercera fase).
Análisis estadístico de los datos
Pruebas t y F convencionales: Criticadas porque no tienen en cuenta la
dependencia de los datos.
Modelos ARIMA (AutoRegresive Integrated Moving Average)
Puede aplicarse incluso cuando la línea base no es estable.
Permite comprobar las diferencias en el nivel y tendencia de los datos.
En todos los casos, el análisis estadístico de los datos ayudará a evaluar la
fiabilidad de los cambios producidos.
Análisis visual de los datos
Importan:

 Los datos directos


 Los efectos de gran magnitud (perceptibles visualmente.

Muy utilizado en:

 Psicología Clínica.
 Modificación de la conducta.
Aplicación de la intervención:
Mediante la aplicación de los diseños experimentales de sujeto único, se
pretende evaluar el posible efecto de una intervención o tratamiento sobre la
conducta o variable de respuesta que es objeto de estudio.
La modalidad básica de diseño de sujeto único, q es la expresión más
elemental de esta estructura de investigación, supone una notable mejora del
enfoque basado en el estudio de casos. Así, el investigador, tras establecer
algún control experimental, aplica el tratamiento a un individuo o grupo de
individuos dos de un período de línea base.
El diseño de sujeto único de un solo componente, sigue el formato A-B de sólo
2 fases: la 1ª fase es la inicial o de línea base (A) y en ella se observa y mide la
conducta objeto. La 2ª fase (B), caracterizada x la aplicación de una
intervención o tratamiento. Contrariamente a los estudios de casos, el diseño
de sujeto único requiere, pues, el control experimental y el registro preciso de
medidas tanto de la VI como de la VD.
Esta fase implica dos acciones:
1. Intervención
2. Registro de la serie correspondiente a la fase de intervención
Se distinguen 3 tipos de intervención:

 Puntual
 Uniforme
 Gradual

Dificultades con la metodología de casos único

 La generalización: refiere a que esta se puede efectuar con mayor


seguridad si el número de observaciones es mayor. Este aspecto sigue
siendo un tema de amplio debate, ya que dicha generalización se puede
llegar a obtener a través de una observación en múltiples sujetos
(réplicas) o mediante múltiples observaciones a un mismo sujeto. Ambas
posturas requieren la presentación de cláusulas que indiquen hasta qué
punto y cómo se pueden trasladar los resultados obtenidos a otros
sujetos.
 La variabilidad: el ser humano, al ser individualizado en sus
características psicológicas (no separadas de los biológicos y lo social),
presenta muchos y muy diversos factores que pueden influir en su
comportamiento, dando lugar a variaciones individuales múltiples que se
reflejan en los estudios de caso único (esto, en los estudios grupales
quedaría controlado a través de la diversidad natural de los sujetos
participantes).
 Por otra parte, Kazdin (2001), señala que es frecuente que los estudios
de caso único deban su contundencia a la forma de selección del sujeto,
ya que el mismo apunta a ilustrar de forma sistemática un punto
particular. Es decir, se supone que si los casos son seleccionados al
azar, de entre todos los disponibles, no ilustrarían el tipo de cambio
determinante que típicamente se evidencia en ese caso particular
proporcionado por ese autor.

 También puede pensarse que están disponibles muchas explicaciones


alternativas para justificar el estado actual del paciente, objeto de la
investigación de caso único, diferentes a las proporcionadas por el
investigador (Kazdin, 2001).

También podría gustarte