Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE MATANZAS SEDE “CAMILO CIENFUEGOS”

DEPARTAMENTO DOCENTE DIDÁCTICA DEL DEPORTE.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FISICA
PLAN DE CLASES

Forma de enseñanza: Conferencia Disciplina: Teoría y Práctica de la Educación


Tipo de curso: CD Año: III Semestre: II Física
Actividad según P-I: 1-2 Asignatura: POC de la EF
Profesores: Dr. C. René Perera Díaz
Dr. C. José Raúl Hernández Souza

1.- Introducción.
Se realizará la presentación de la asignatura explicando el programa y sus objetivos e importancia
para el profesional de la carrera.
Tema I. Desarrollo psicomotor y Educación Física.
Sumarios:
 Desarrollo prenatal.
 Modificaciones del organismo materno.
 Reflejos del neonato.
Objetivos:
 Interpretar las particularidades del proceso de desarrollo prenatal y las modificaciones del
organismo materno.
 Analizar la importancia de los reflejos del neonato.
2.- Desarrollo.
Se expondrán los contenidos siguientes y se permitirá el intercambio con los estudiantes.
 Desarrollo prenatal.
El comienzo de la vida humana tiene lugar en una fracción de segundo, cuando un solo
espermatozoide se une a un óvulo. Desde la concepción cada persona es afectada por influencias
hereditarias y ambientales, las cuales afectan de manera más directa durante el periodo prenatal,
el cual transcurre de acuerdo a las instrucciones genéticas. Este periodo se puede dividir en tres
etapas:
 Etapa germinal.
Desde la fecundación hasta las dos semanas; en esta etapa se distinguen dos capas de células
idénticas, el ectodermo y el endodermo Posteriormente se desarrollará la tercera capa, llamada
mesodermo.
 Etapa embrionaria.
Desde la segunda a la octava semana de embarazo; en esta etapa se desarrollan los principales
sistemas y órganos del cuerpo humano. El embrión ya está totalmente formado y reconocible, sólo
queda el desarrollo en tamaño, pero los sistemas funcionan correctamente.
 Etapa fetal.
Desde la octava semana hasta el nacimiento; a las ocho semanas aparecen las primeras células
óseas y el embrión comienza a convertirse en feto. El feto no es pasivo, sino que tiene
movimientos, responde a los sonidos y vibraciones.
 Modificaciones del organismo materno.
 Cambios emocionales y psicológicos durante la gestación.
Preocupación por los cambios físicos del cuerpo, temor por perder la figura y no resultarle
agradable a su pareja.
Alteración en las relaciones sexuales.
Temor por la estabilidad de la pareja.
Preocupaciones económicas.
2
Dificultades con la vivienda, imposibilidad de crear el espacio adecuado.
Cambios en el estilo de vida. Postergación de planes.
Pérdida de libertad de horarios y actividades sociales.
Temor por un niño enfermo o malformado.
Temor al dolor durante el trabajo de parto, o a sus complicaciones.
Experiencias negativas de partos anteriores.
 Modificaciones de la piel.
Pigmentaciones que aparecerán como manchas en la cara (cloasma).
Pigmentación de la línea alba.
Pigmentación más obscura de la areola mamaria.
Los pezones se tornan eréctiles y aparecen unos pequeños nodulitos alrededor de la areola,
denominados tubérculos de Montgomery.
Resquebrajaduras de la piel de las mamas y estrías de la piel del abdomen.
 Modificaciones metabólicas.
El metabolismo de la embarazada sufre un incremento de aproximadamente de un 5 a10 % en
relación con su aumento de peso.
El embarazo provoca un incremento del gasto de energía, requerida para suplir las necesidades
del feto en desarrollo; es por ello que durante la gestación, es necesario que la madre reciba
suficiente cantidad de proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas.
 Modificaciones en el sistema cardiovascular y respiratorio.
Desde los primeros meses de embarazo aumenta la necesidad de oxígeno en el organismo de la
madre y más adelante, del feto. Durante la gestación, los órganos respiratorios
cumplen una función muy intensa, puesto que los procesos metabólicos entre el feto y la madre,
demandan gran cantidad de oxígeno.
 Alimentación de la embarazada y ganancia de peso.
Es incuestionable el aumento de las necesidades nutritivas.
Es incuestionable el aumento de las necesidades nutritivas que tiene lugar durante el embarazo
para favorecer el crecimiento y desarrollo del feto y la placenta, los cuales aumentan a medida que
progresa el embarazo. La desnutrición de la madre durante la gestación (ganancia menor de 8 kg),
puede causar efectos desfavorables sobre el feto o neonato (recién nacido): riesgo de CIUR
(crecimiento intrauterino retardado), alteraciones del desarrollo cerebral fetal; además de figurar
entre las causas de aborto y prematuridad. Por otro lado, un aumento exagerado, puede acarrear
enfermedades a la madre y dificultar el
parto. El aumento de peso debe estar relacionado con el peso y la talla al inicio de la gestación.
En la mayoría de las embarazadas el aumento de peso debe oscilar entre los 8 y 12 kg. Según
declaran las Normas de Ginecostetricia (1992), esquemáticamente se debe comportar de la
siguiente forma:
• Primer trimestre de 1 a 3 kg.
• Segundo trimestre de 3 a 5 kg.
• Tercer trimestre de 5 a 8 kg.
 Reflejos del neonato.
Los reflejos son permanentes cuando son duraderos a lo largo de la vida, salvo patologías (tendón
rotuliano). Los del neonato son temporales y la mayoría desaparecen entre el tercer y quinto mes.
Dentro de estos, hay:
 Adaptativos.
Succión, deglución y búsqueda.
 Ligados a la motricidad.
Prensión, natación, reptación, marcha autónoma, de ascensión y tónico-asimétrico.
 Auto protectores.
De moro: ante un golpe brusco, el niño boca arriba estira brazos y piernas y los contrae después.
3
De paracaidista: sostenerle boca abajo, simular caída y el niño extiende los brazos.
3.- Resumen y conclusiones.
Preguntas de control
A partir de las preguntas siguientes se resume el contenido tratado:
 Mencione y explique las etapas del desarrollo prenatal.
 Mencione y explique las modificaciones del organismo materno.
 Mencione y explique la importancia de los reflejos del neonato.
Orientación del trabajo independiente.
Revisar el material complementario y elaborar un mapa conceptual sobre las etapas del desarrollo
prenatal.
Bibliografía.
Perera, R., J.R. Hernández. Desarrollo psicomotor y Educación Física. Material complementario.
Motivación próxima actividad.
Se lanzará la pregunta siguiente:
¿Conocen ustedes cómo se desarrolla la motricidad en los primeros años de vida?
Trataremos en la próxima conferencia sobre conductas psicomotrices.

También podría gustarte