Está en la página 1de 26

La Novación

ALUMNO: CRISTIAN SAAVEDRA CASTRO


PROFESORA: CLAUDIA RODRÍGUEZ PAREDES
Definición: “Es la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida”. Artículo 1628
 Nos encontramos en la existencia de una antigua obligación que se extingue
y de una nueva obligación que se crea.
 La novación tiene una DOBLE NATURALEZA JURÍDICA.
Es un modo de extinguir las obligaciones.
Es un contrato puesto que crea obligaciones.

Existe una doble causalidad entre la nueva obligación y la


obligación primitiva.
Requisitos de toda novación

Encontramos la existencia de 5 requisitos


 1.- Una obligación destinada a extinguirse.
 2.- Una nueva obligación que reemplaza a la anterior.
 3.- Diferencia sustancial entre ambas obligaciones.
 4.- Capacidad para novar.
 5.- Intención de novar o animus novandi.
Existencia de una obligación
destinada a extinguirse
 La obligación primitiva debe ser válida, si es inválida también lo es la
novación.
Debemos recordar las obligaciones naturales (artículo 1470 N°1 y 3), la
primera adolece de nulidad relativa (relativas a la capacidad) y la
segunda de nulidad absoluta (falta de solemnidades prescritas por ley).
El artículo 1630 nos dice que tanto la obligación primitiva como el
contrato de novación deben ser validos a lo menos NATURALMENTE.
¿Qué pasa si la obligación
primitiva es condicional?
El artículo 1633, si la obligación condicional está sujeta a una condición suspensiva,
NO HABRÁ NOVACIÓN.
 si la condición suspensiva se encuentra pendiente, la obligación no existe aún.
 Si la condición suspensiva se encuentra cumplida, se reputará haber sido siempre
pura y simple
 Si la condición suspensiva falla o si antes de su cumplimiento se extingue la
obligación no habrá novación.

La solución a esta problemática la encontramos en el artículo 1633 inciso 2° señala


que las partes podrán en al celebrar el segundo contrato expresen que el primero
quede abolido sin aguardar al cumplimiento de la condición, se estará a la voluntad
de las partes.
Creación de una nueva obligación

Recordemos que esta al igual que la obligación primitiva debe ser válida
a lo menos naturalmente. (Artículo 1630)

Si la nueva obligación es condicional subordinada a una condición


suspensiva NO HAY NOVACION MIENTRAS NO SE CUMPLA. (Artículo
1633)
Diferencia entre ambas
obligaciones
Entre ambas obligaciones debe existir una sustancial diferencia, solo de este
modo puede hablarse de una “nueva” obligación
La diferencia entre ambas obligaciones debe recaer en sus elementos
ESENCIALES cuales son:
 Acreedor.
 Deudor.
 Objeto debido.

En efecto, estas son las formas que puede revestir la novación.


(artículo 1631).
IMPORTANTE…

La diferencia de los elementos secundarios de la obligación no


producirán, por regla general, novación.
Ejemplos de elementos secundarios:
Lugar del pago. (artículo 1648).
Época del pago, prórroga o reducción del plazo. (artículo 1649)
En principio la cláusula penal.
Constitución de nuevas garantías para la asegurar la obligación
principal.
Capacidad para novar

 El acreedor debe ser capaz de disponer de los derechos que tenía


sobre la obligación primitiva, porque la novación significa la
renuncia de tales derechos.
 Debemos tener en cuenta que la exigencia que nos impone el
legislador es que la obligación sea valida a lo menos
naturalmente, por ende, se incluye a los que teniendo suficiente
juicio y discernimiento son incapaces a obligarse por las leyes, es
decir, los relativamente incapaces.

 Se excluye al disipador interdicto y a los absolutamente incapaces.


Poder para novar y Animus Novandi

 El artículo 1629 señala que el mandatario por regla general no tiene la facultad para
novar, a menos que se le otorgue en el mandato una facultad especial para ello.
 Con respecto al Animus Novandi.

La intención y voluntad para novar debe ser clara y cierta, de otro modo ambas
obligaciones se mirarán paralelamente (no habrá novación porque las dos obligaciones
existirán).

La manifestación de esta voluntad puede ser expresa o tácita .


Caso en que el Animus novandi
debe ser expreso
 En el caso de la novación por cambio del deudor. (artículo 1635)
 Es necesario que el acreedor libere de la obligación primitiva al primer
deudor.
Si no se expresa el animo de novar entonces el tercero se constituye como:

1.- Fiador.
2.- Codeudor solidario.
3.- Diputado para el pago.
Formas de novación

Artículo 1631 señala que la novación puede efectuarse por 3 modos:


 1.- sustituyéndose una nueva obligación por otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor. (Novación Objetiva puede ser por cambio de objeto o de causa).

 2.- contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole,


en consecuencia libre de la obligación primitiva al primer acreedor. (Novación subjetiva
por cambio de acreedor).

 3.- sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.


(Novación subjetiva por cambio de deudor).
Novación por cambio de objeto

Es preciso que para que haya novación el deudor se obligue a realizar una
prestación diversa y sustancial.
Ejemplos
 La primera su objeto es de hacer y la segunda es de dar.

 Si es de dar o hacer en la primera, y la segunda es de no hacer.

 Si es de no hacer en la primera, y la segunda es de dar o hacer.


Con respecto a la cláusula penal

 Artículo 1647.
a.- No hay novación si son exigibles la primitiva obligación y la pena.
b.- Es únicamente exigible la pena.
No hay novación en el primer caso y sí en el segundo

En el segundo caso hay novación desde que el acreedor reclama el pago de la pena, pues
la obligación cambia de objeto y se cesa la responsabilidad de los codeudores solidarios al
igual que las cauciones que se hayan impuesto.
Novación por cambio de causa

Permanece invariable el objeto debido pero cambia o varía la causa de la


obligación.
Ejemplo

Sujeto A, deudor, debe pagar una suma como precio de una compraventa,
acuerda con su acreedor, sujeto B, que puede retener dicha cantidad en calidad
de mutuario. Para estos efectos, en la misma compraventa, el comprador
suscribe un pagaré en favor del vendedor, con expreso ánimo de novar,
obligándose a pagarle al segundo cierta suma en determinado plazo.
Novación por cambio de acreedor

 Artículo 1631 N°2


 Tiene generalmente lugar cuando el acreedor es a la vez deudor de una tercera
persona en cuyo favor se obliga el deudor.
Requisitos
a.- consentimiento del deudor. (esto diferencia a la novación del pago con subrogación
personal, puesto que en este puede no haber consentimiento, lo regula el artículo
1632).

b.- que el acreedor consienta en dar por libre al deudor en vista de la nueva obligación
que contrae.

c.- que consienta el nuevo acreedor.


Novación por cambio de deudor

 Articulo 1631 N°3


 El deudor se libera de la obligación que otra persona contrae, el objeto es el
mismo y el acreedor no varía.
 Tiene lugar cuando el deudor primitivo es, a su vez, acreedor del nuevo
deudor.
Ejemplo
A es deudor de B por 5.000 pesos, y C es igualmente deudor de A por la misma
suma, C se obliga a pagar a B la misma suma; queda libre A con respecto a B
porque lo libera C, este a su vez queda libre de A.
Requisitos
1.- Que el acreedor consienta en liberar al primitivo deudor. La sustitución de un
nuevo deudor a otro no importa novación si el acreedor no expresa su intención de
liberal al primitivo deudor.
En efecto podrá consolidarse el nuevo deudor como diputado para el pago, fiador o
codeudor solidario. (artículo 1635).
2.- Que consienta el nuevo deudor.
Si no consiente no hay novación, habrá una cesión de acciones del primitivo
deudor a su acreedor. (artículo 1636).

Así, por ejemplo, Juan debe $ 5.000.000.- a Pedro, y en lugar de pagarle tal suma, le
cede la acción que tiene en contra de María, por la misma suma. Ésta será ahora
deudora de Pedro, pero no por novación por cambio de deudor, pues ella no consintió en
tal sustitución.
Importante…
La novación por cambio de deudor no requiere el consentimiento del primitivo
deudor: art. 1631, N° 3, inc. 2º. Esta regla es consecuencia del principio
consignado en el art. 1572, que permite pagar a cualquier persona, sin
consentimiento e incluso contra la voluntad del deudor.
Nada impide que la novación se verifique con el consentimiento del deudor
primitivo. Se denomina entonces delegación. Si por el contrario no interviene
el consentimiento del primitivo deudor, la operación se denomina
expromisión.
La delegación puede ser perfecta o imperfecta. La delegación perfecta tiene
lugar cuando el acreedor consiente en dar por libre al primitivo deudor y
produce novación. La delegación imperfecta tiene lugar cuando el acreedor
no consiente en liberar al primer deudor (aquí no hay novación).
La delegación perfecta y la expromisión producen novación, no la producen la
delegación imperfecta y la adpromisión.
Efectos de la novación
 Efectos que se producen por regla general
La novación produce un doble efecto fundamental: extingue la obligación primitiva y
crea una nueva obligación distinta de la anterior.
De tales efectos fundamentales se derivan las siguientes consecuencias:

a.- Extinguida la obligación se extinguen también los intereses, art. 1640.


b.- Se extinguen los privilegios inherentes a la antigua obligación, art. 1641.
c.- Se extinguen las prendas e hipotecas que caucionaban la obligación antigua, art.
1642, inc. 1º.
d.- Se extingue la responsabilidad de los fiadores y codeudores solidarios: art. 1645. En
el mismo sentido, artículos 1519 y 2381, N° 3.
OJO!!
 Nada impide sin embargo que las estipulaciones de las partes, con una excepción,
modifiquen los efectos señalados.

 Por ende, pueden convenir que:

1.- continúen debiéndose intereses,

2.- que las prendas e hipotecas subsistan para caucionar la segunda obligación;

3.-- que la obligación nueva cuente con la garantía de los fiadores y codeudores
solidarios que caucionaban la obligación extinguida. En todo caso, deberán consentir
también los garantes que han constituido cauciones reales o personales.
Sin embargo…

 Los privilegios de la primera obligación se extinguen


irremediablemente.

 El artículo 1641 no autoriza la reserva. Ello, porque los


privilegios son inherentes a los créditos y tienen su origen en la
ley, y con excepción de la prenda, no pueden tener como
fuente una convención.
Reglamentación de la prenda y la
hipoteca
 1º Es necesario que acreedor y deudor convengan en ella
expresamente: art. 1642, inc. 1º. La reserva debe ser
contemporánea de la novación.

 2º Si los bienes prendados o hipotecados no pertenecen al deudor,


se requiere el consentimiento del dueño: artículos 1642, inc. 2º; y
1643, inc. 2º

 3º Las prendas e hipotecas que se reservan sólo garantizan el


primitivo monto de la obligación: art. 1642, inc. 3º
¡La cuarta limitación de las
prendas e hipotecas!
Artículo 1643, inc. 1º.
 En términos simples, la ley quiere decir que las prendas e hipotecas no pueden saltar de
una propiedad a otra. El fundamento de la norma reside en el resguardo de los intereses
de los otros acreedores hipotecarios del nuevo deudor; se pretende evitar que estos
acreedores puedan perjudicarse.
 Por ej. suponiendo que la propiedad del primer deudor tiene una hipoteca de primer
grado; y que la propiedad del segundo deudor tenga tres hipotecas. Si la primera
hipoteca de la propiedad del primer deudor pudiera ser reservada, pasaría a ocupar el
primer lugar en el inmueble del nuevo deudor, desplazando a las tres hipotecas
constituidas sobre él, lo que irrogaría un evidente perjuicio para los demás acreedores
hipotecarios del segundo deudor (art. 2477).
 En síntesis, la prenda y la hipoteca gravan determinados bienes y, como consecuencia
del cambio de deudor, no pueden trasladarse a bienes de éste. No pasan las prendas e
hipotecas de los bienes en que se constituyeron a los bienes del nuevo deudor.
Insolvencia sobreviniente del
nuevo deudor
 Insolvencia sobreviniente del nuevo deudor En la novación por cambio de deudor, los
riesgos de la insolvencia del nuevo deudor son de cargo del acreedor, según el artículo
1637.

 Sin embargo la regla tiene dos excepciones:

1.- Si en el contrato de novación se formuló una expresa reserva para el caso de


insolvencia del nuevo deudor, el acreedor podrá accionar contra el deudor primitivo.

2.- Si la insolvencia del nuevo deudor era anterior a la novación y pública o conocida del
deudor primitivo. En este segundo caso, se castiga la mala fe del deudor primitivo.
¡GRACIAS POR SU ATENCION!

También podría gustarte