Está en la página 1de 12

Nombres y Apellidos: Jose Antonio Marin Carranza

Facultad: Derecho y Ciencias Políticas

Tema: “Contrato de Prestaciones Reciprocas”

Curso: Derecho de Contratos

Docente: Rocio J. Ramírez Rosales

Ciclo: VIII

Año: 2020
CONTRATO CON PRESTACIONES RECIPROCAS

DEFINICIÓN:

Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad de
acreedor y deudor. Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que
los contratos son netamente plurilaterales. En este sentido, cada parte contractual asume
una obligación frente a la otra y viceversa.

Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad de
acreedor y deudor.

Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que los contratos son
netamente plurilaterales

CARACTERÍSTICAS

• Las dos prestaciones deben ser principales.


• El objeto principal es un hacer (servicio) o la disponibilidad de un bien, su uso o
su custodia.
• Deben ser exigibles y oponibles
• Están sujetos a excepción de incumplimiento, de caducidad de término, a la teoría
del riesgo y a la resolución por incumplimiento

Lo esencial en los contratos de prestaciones reciprocas o correlativas son las derivaciones


fundamentales que son:

La excepción de incumplimiento

La excepción de caducidad de término

La resolución de la relación obligatoria nacida del contrato

La teoría del riesgo

La excepción de incumplimiento

Se trata de un instrumento de defensa que permite al contratante a quien se le exige el


cumplimiento de sus prestación negarse válidamente y suspenderla

Ejemplo:

A ha celebra con B un contarto de compra venta ,por la cual la entrega del bien debe
hacerse simultáneamente con el pago del precio .Si antes de pagarlo ,”B” le exige a “A”la
entrega ,este último puede invocar la suspensión de su prestación en tanto que B no haya
satisfecho o grantizado el cumplimiento de la suya .
B.- La excepción de caducidad de término

Permite la parte que debía realizar la prestación en primer lugar suspender su


cumplimiento cuando exista riesgo de que la contraparte que debe hacerlo después no lo
hará.

Supongamos que A ha celebrado con B un contrato de compra venta en el cual deba


efectuarse la entrega en primer término y posteriormente el pago Si B sufre un desmedró
económico de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá efectuar dicho pago.
A estará en condiciones de negarse a realizar la entrega pese a que cronológicamente esta
debería proceder a aquel.

c.- La resolución de la relación nacida del contrato en caso de incumplimiento de la


obligación

Mediante él se busca que el incumplimiento termine por satisfacer su prestación y por


ello autoriza al alrededor para lo que requiera por la vía notarial bajo apercibimiento de
resolución del contrato.se trata en consecuencia de una hipótesis de resolución automática
o de pleno derecho que no exige intervención judicial.

El riesgo que radica en establecer cuál es la situación del contratante en la eventual


hipótesis de que la prestación a cargo de la otra parte , no sea susceptible de cumplirse
por causa de su imposibilidad sobreviniente

Supongamos que A se compromete a construir un inmueble a B contra el pago de sus


honorarios y recibe por adelantado una suma determinada En la eventualidad de que a
queda inhabilitado por un accidente, no podrá cumplir su prestación

Sin que haya habido culpa alguna de por medio y lo que hubiese recibido como anticipo
deberá devolvérselo a B todo ello sin que solicite el concurso del juez pues el art 1431
opera de pleno derecho

NATURALEZA DE LA BILATERALIDAD.-

Lo que caracteriza las relaciones obligatorias bilaterales o sinalagmáticas es la


interdependencia o nexo causal entre las obligaciones, de tal modo que la causa de la
obligación de cada una de las partes es la consideración de una contraprestación o
contravalor. De esa manera no se niega que el contrato bilateral engendre obligaciones
recíprocas, sino que sostienen que el vínculo que une tales obligaciones es uno de
causalidad o interdependencia, de tal manera que la obligación que debe cumplir cada
parte contractual es la causa o razón de ser de la obligación a cargo de la contraparte.

RECIPROCIDAD DE LA PRESTACION

➢ Posición Tradicional: Es igual al contrato bilateral o sinalagmático (Comodato)


➢ Posición moderada: Contiene una conjunción de bilateralidad con onerosidad
(depósito voluntario)
➢ Posición innovadora: lo equipara con el contrato oneroso en base a la teoría dela
atribución patrimonial interdependiente y se sustenta en el sinalagma (mutuo) La
posición del CC 1984 regula la reciprocidad desde perspectiva de
interdependencia de las prestaciones recíprocas.

EL SINALAGMA

➢ Genético: Consiste en la asunción de obligaciones vinculadas recíprocamente al


celebrar el contrato
➢ Funcional: Se refiere al momento de las obligaciones recíprocas mediante la
ejecución de las respectivas prestaciones vinculadas asimismo, recíprocamente

RAZON DE SER DE LA RECIPROCIDAD.- que la reciprocidad encuentra su razón


de ser en la previsión del ordenamiento jurídico que, recogiendo los planteamientos de la
doctrina, ha dispuesto que las partes contratantes pueden celebrar determinados contratos
en los cuales las obligaciones y las prestaciones están ligadas entre sí, de tal manera que
a la obligación de una parte corresponde una obligación de la otra y que lo mismo ocurre
con las prestaciones.

DERIVACIONES FUNDAMENTALES DE LOS CONTRATOS CON


PRESTACIONES RECIPROCAS

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO – ART. 1436

Se conoce también como excepción de contrato no cumplido.

1.- Se puede plantear en un contrato en el que las prestaciones deben ejecutarse


simultáneamente.
II.- EXCEPCION DE CADUCIDAD DE PLAZO

Los presupuestos para su procedencia son:

1.- Que las prestaciones deban ejecutarse en momentos distintos.

2.- Que luego de celebrado el contrato sobrevenga el riesgo de que quien debe ejecutar
en segundo lugar no pueda cumplir; ante este riesgo se suspende la ejecución de la
prestación, puede ser pecuniaria, de bienes o servicios.

3.- Su fundamento estriba en que no se puede obligar a uno de los contratantes a cumplir
la prestación que tiene a su cargo, en la medida de que existan razones justificadas para
suponer que la contraparte no cumplirá la suya.

4.- Es imperativo que no haya pacto en contrario; no existe ningún impedimento para que
se pida su renuncia.

5.- Esta suspensión se mantiene, hasta que quien debía ejecutar en segundo lugar,
satisfaga su prestación o garantice su cumplimiento.

EJEMPLO

Supongamos que “A” ha celebrado con “B” un contrato de compra y venta, en el cual
debe efectuarse la entrega en primer término y posteriormente el pago. Si “B” sufre un
desmedro económico de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá efectuar
dicho pago, “A” estará entonces en condiciones de negarse a realizar la entrega, pese a
que cronológicamente ésta debería preceder a aquél.

IV.- TEORIA DEL RIESGO.

4.1.- IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACION SIN CULPA DE LAS PARTES.-

ARTÍCULO 1431.- en los contratos con prestaciones recíprocas, si la prestación a cargo


de alguna de las partes deviene imposible sin culpa de los contratantes el contrato queda
resuelto de pleno derecho. En este caso, el deudor liberado pierde el derecho a la
contraprestación y debe restituir lo que ha recibido.

Empero las partes pueden convenir en que el riesgo este a cargo del acreedor
EJEMPLO

Supongamos que A se compromete a construir un inmueble a B contra el pago de sus


honorarios y recibe por adelanto una suma determinada.

En la eventualidad de que A quede inhabilitado por un accidente, no podrá cumplir su


prestación sin que haya habido culpa alguna de por medio, y lo que hubiese recibido
como anticipo deberá devolvérselo a B, todo ello sin que se solicite el concurso del juez.

Art 1432 Prestación imposible por culpa del deudor o del acreedor

Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, el contrato queda resuelto de pleno
derecho y este no puede exigir la contraprestación y esta sujeto a la indemnización de
daños y perjuicios. Cuando la imposibilidad sea imputable al acreedor, el contrato queda
resuelto de pleno derecho. Sin embargo, dicho acreedor deberá satisfacer la
contraprestación, correspondiéndole los derechos y acciones que hubieran quedado
relativos a la prestación.

1.-Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor

Existen dos supuestos:

Que la prestación se imposible por culpa del deudor -> cubrir su responsabilidad de 2
maneras.

Carecerá de derecho para exigir la contraprestación

Será responsable frente a la contraparte por la reparación de los daños

2Imposibilidad de la prestación por culpa de ACREEDOR

Estará obligado a satisfacer la contraprestación.

Para evitarse un empobrecimiento indebido, tendrá los derechos y acciones que quedasen
relativos a la prestación

4.3.- INCUMPLIMIENTO PARCIAL IMPOSIBLE.

Art. 1433.- Las reglas de los artículos 1431 y 1432 son aplicables cuando el
incumplimiento de la prestación se hace parcialmente imposible, a menos que el creedor
manifieste al deudor su conformidad de cumplimiento parcial, en cuyo caso debe
efectuarse una reducción proporcional en la contraprestación debida posible la reducción.

En caso: Puede suceder que la imposibilidad sea parcial, tanto si se presenta sin culpa de
los contratantes, como por culpa del deudor o del acreedor

Acreedor está conforme con el cumplimiento parcial Efectuar una reducción


proporcional en la contraprestación debida
INCUMPLIMIENTO DE PRESTACIONES PLURILATERALES AUTONOMAS.-

Art. 1434.- En los contratos plurilaterales con prestaciones autónomas, la imposibilidad


sobreviniente de cumplir la prestación por una de las partes no determina la resolución
del contrato respecto de las otras, a menos que la prestación incumplida se considere
esencial, de acuerdo con las circunstancias.

En los casos de incumplimiento las otras partes pueden optar por resolver el vínculo
respecto del que hubiese cumplido o exigir su cumplimiento

Importante

El contrato con prestaciones plurilaterales autónomas, es el contrato en el cual varias


partes quedan obligadas pero que las prestaciones que les corresponden ejecutar no son
recíprocas entre sí. Ello significa que cada parte queda independientemente obligada, esto
es que debe ejecutar la prestación que respectivamente le corresponde sin vincular esta
ejecución de las prestaciones a cargo de las otras partes

¿SABE USTED QUE ES UNA CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL?

En relación al concepto de un contrato que originalmente involucra a dos o más personas,


puede variar durante la ejecución del contrato, de forma tal que una de las personas deje
de formar parte de la relación contractual y se permita el ingreso de otra.

En el presente informe analizaremos cuál es el mecanismo o figura jurídica que permite


que una persona salga de una relación contractual para permitir el ingreso de otra en su
lugar. Ésta es la llamada cesión de posición contractual. Ahora en el mundo inmobiliario
se puede aplicar en caso que una persona no pueda firmar algún documento o tal vez pasar
un crédito hipotecario a otra persona que estuvo implicado en pagar las cuotas, etc.

Un contrato genera una relación patrimonial entre dos o más personas. En esta relación
patrimonial pueden existir dos o más partes contractuales. Estas partes o posiciones
contractuales no necesariamente coinciden con la cantidad de personas que celebran el
contrato. Así por ejemplo, puede darse el caso de una pareja de cónyuges que celebran un
contrato de compraventa con otra pareja de cónyuges. En este contrato de compraventa
una pareja tendrá la posición de vendedores y la otra tendrá la posición de compradores.
Pero como se puede apreciar, a pesar de intervenir cuatro personas en el contrato, sólo
existen dos partes o posiciones, la posición compradora y la posición vendedora.
Podemos decir entonces que una posición contractual consiste en la situación que ocupa
una o más personas en un contrato y que se encuentra en contraposición a los intereses de
otra u otras personas intervinientes en el contrato.

Durante la ejecución del contrato, pueden producirse distintas situaciones que determinen
que alguna de las personas que celebraron el contrato deba dejar de formar parte de la
relación y ceder su lugar a otra persona. Para identificar las posiciones en el contrato y en
la cesión de posición contractual, utilizaremos los siguientes términos:

- Cedente. Es la persona que cede su posición en el contrato, de tal manera que deja de
formar parte de la relación contractual.

- Cesionario. Es la persona que adquiere la posición dentro del contrato recibiendo la del
cedente. Asume todos los derechos y obligaciones del cedente.

- Cedido. Es la contraparte del cedente en el contrato. Debe prestar su consentimiento


para que se realice la cesión.

Para llevar a cabo la cesión de la posición en la relación contractual es necesario que se


presenten los siguientes elementos o condiciones:

- El contrato debe contener prestaciones no ejecutadas total o parcialmente.

- El cedido debe manifestar su consentimiento, ya sea antes, simultáneamente o después


del acuerdo de cesión.

- Cuando la conformidad del cedido se hubiera dado previamente al acuerdo de cesión, el


contrato sólo tendrá efectos desde que el acuerdo le es comunicado a la contraparte por
escrito de fecha cierta.

Una vez celebrada la cesión de posición contractual, el cedente sale de la relación


contractual y el cesionario ingresa en ella, asumiendo los derechos y obligaciones que el
cedente tenía. Veamos con mayor detalle los efectos que genera la cesión de posición
contractual:

- El efecto principal de la cesión de posición contractual, como ya hemos referido, es la


salida del cedente de la relación contractual y el ingreso del cesionario, quien asume todos
los derechos y obligaciones que le correspondían al cedente en el contrato.
- El cedente se libera de responsabilidad de las obligaciones derivadas del contrato.

- Sin embargo, por acuerdo entre las partes, el cedente puede seguir obligado frente al
cedido, es decir a la contraparte, a cumplir con el contrato si el cesionario incumple.

- Asimismo, el cedente es responsable frente al cesionario por la existencia y validez del


contrato, salvo que hubieran acordado lo contrario.

- El cedente puede también asumir responsabilidad por el cumplimiento de las


obligaciones del deudor, en cuyo caso asume la calidad de fiador.

- El cesionario puede utilizar contra el cedido los medios de defensa que se derivan del
contrato, pero no aquellos que se derivan de otras relaciones existentes entre el cedido y
el cedente.

- Si existen garantías que respaldan el cumplimiento del contrato, éstas no pasan a favor
del cesionario sin la aceptación expresa de los garantes. Como vemos, la cesión de
posición contractual es una figura compleja, que puede generar la vinculación de muchas

personas en una sola relación contractual.

A continuación, veremos otra figura jurídica que se suele confundir con la cesión de
posición contractual que acabamos de ver. Estamos hablando de la cesión de derechos o
cesión de créditos.

La cesión de derechos está definida como la operación por la cual una persona cede a otra
su derecho a exigir una determinada prestación. A diferencia de lo que ocurre en la cesión
de posición contractual, en este caso el cedente sólo está transfiriendo un derecho de
crédito, pero no una posición en una relación contractual, es decir, el cesionario no asume
los derechos y obligaciones derivados de un contrato, sino únicamente un derecho de
crédito. A diferencia también de lo que ocurre en la cesión de posición contractual, en la
cesión de derechos nos encontramos ante una figura que no necesariamente tiene como
antecedente un contrato. Por ejemplo, una persona puede tener un derecho de crédito para
exigir el pago de una indemnización por responsabilidad extracontractual, de tal manera
que tiene un derecho a cobrar una determinada cantidad de dinero. Este derecho puede
ser cedido a otra persona.
La cesión de derechos difiere también de la cesión de posición contractual por el hecho
que no requiere del consentimiento del deudor. Esto es así porque al deudor no le genera
ningún perjuicio cumplir su obligación frente a una u otra persona. En la cesión de
posición contractual sí resulta importante el consentimiento del cedido porque el
cesionario no sólo está adquiriendo un derecho sino que también está asumiendo
obligaciones en el contrato y el cedido tiene derecho a aceptar que tales obligaciones sean
asumidas por una persona distinta a su contraparte original.

Pero, sí es necesario comunicarle la cesión al deudor para que ésta surta efectos. La
comunicación debe ser fehaciente, es decir, debe permitir acreditar que el deudor
efectivamente la ha recibido, por lo que se sugiere que se haga por vía notarial.

Para efectuar la cesión de derechos, es necesario que exista un documento escrito, firmado
por el cedente y el cesionario. Es común que se haga participar al deudor cedido en el
acuerdo de cesión, pero como hemos manifestado, no es obligatorio.

En cuanto a la naturaleza de los derechos que pueden ser cedidos, debemos señalar que
pueden ser objeto de cesión

todos los derechos disponibles de una persona, incluso aquellos que sean materia de un
proceso judicial, arbitral o

administrativo. Puede cederse también el derecho a participar en una masa hereditaria,


una vez que ha fallecido el causante.

La cesión de derechos no es factible si existe un pacto expreso entre el cedente y el deudor


cedido que excluya dicha

posibilidad. Asimismo, por ley o por la naturaleza de la obligación la cesión puede ser
restringida.

Al igual que en la cesión de posición contractual, el cedente está obligado frente al


cesionario a responder por la existencia y exigibilidad del derecho cedido, salvo acuerdo
distinto. Pero, no está obligado a responder por el incumplimiento del deudor cedido, a
menos que haya asumido tal responsabilidad expresamente.

confianza que resulta importante también. En tal medida, para A sí tiene importancia que
en lugar de B, sea C quien le deba pagar la deuda, porque probablemente C no tenga la
Ahora bien, si el deudor cedido cumple con la prestación frente al cedente, antes de ser
comunicado sobre la cesión, queda liberado de responsabilidad. Pero, si se puede acreditar
que el deudor tenía conocimiento de la cesión, entonces no se libera de responsabilidad.

Sin embargo, consideramos pertinente aclarar una situación que resulta muy común en
las operaciones comerciales y es la referida a la denominada “cesión de deudas”. Se trata
de una operación en la cual una persona A que mantiene una deuda frente a otra persona
B, le “cede” a una tercera persona C dicha deuda, de forma tal que será C quien se haga
cargo del pago.

Y ponemos entre comillas al término “ceder” porque estrictamente, las deudas o pasivos
no se ceden, es decir, a diferencia de un derecho de crédito que es un bien del cual se
puede disponer, una deuda o un pasivo no es un bien del cual el deudor pueda disponer,
pues justamente es él el obligado a cumplir con dicha deuda y no puede decidir que otra
persona la asuma y oponer dicha cesión al acreedor. Así, en el ejemplo mencionado, el
acreedor B no estaría obligado a aceptar el acuerdo adoptado entre A y C para que sea C
quien asuma la obligación de pagarla deuda y que, según la intención de A, el acreedor B
solamente le pueda exigir el pago a C y ya no a A.

Se puede pensar que esta situación es incorrecta porque cuando se trata de la cesión de
un crédito el acuerdo entre el acreedor original y el acreedor cesionario sí surte efectos
frente al deudor, pero en realidad, se trata de situaciones muy distintas.

En la cesión de créditos, como ya lo hemos visto, no es necesaria la participación del


deudor en el acuerdo de cesión para que el acreedor cesionario o adquirente del crédito le
pueda exigir el pago de la obligación, oponiéndole el acuerdo de cesión celebrado con el
acreedor original a pesar que el deudor no participó en él.

En este caso, la cesión es oponible porque jurídicamente no tiene relevancia para el


deudor la identidad de la persona a la que le debe pagar, únicamente tiene relevancia
verificar que dicha persona es la legítima titular del crédito. Cuando hablamos de la
cesión de una deuda o pasivo la situación es completamente distinta, pues para el
acreedor sí tiene relevancia determinar la identidad de la persona que está obligada a
pagarle, por una razón muy sencilla, la solvencia. En efecto, para un acreedor A no es lo
mismo que su deudor sea B o C, pues cada uno de ellos tiene un patrimonio distinto y
puede responder de distinta manera sus obligaciones. Probablemente, cuando A celebró
misma capacidad de pago que B y podría verse perjudicada su posibilidad de recuperar
su crédito. Por estas consideraciones, para que el acuerdo por el cual un deudor A le cede
su deuda a un deudor C y que este acuerdo sea oponible al acreedor B, es necesario que
B participe en dicho acuerdo, de forma tal que renuncia a sus derechos frente a A y
solamente se entenderá con C para efectos del pago de la deuda. Debe tenerse en cuenta
que esto no

impide que en cualquier caso una persona pague la deuda de otra, lo cual no requiere de
ningún acuerdo ni siquiera con el deudor original, pero este caso no constituye lo que se
conoce como una cesión de deuda sino simplemente de un pago por tercera persona.

No se olvide que todas estas aplicaciones se pueden dar pero siempre y cuando se le
consulte a un abogado especializado para tomar una mejor decisión en su caso en
particular.

Bibliografía:

Codigo Civil Peruano

El contrato en general. Comentarios a la Sección Primera del Libro VII del Código Civil.
Tomo II. Manuel de la Puente y Lavalle, Profesor Principal de la Facultad de Derecho de
la Pontifica Universidad Católica del Perú, Pag. 313-352

También podría gustarte