Está en la página 1de 134

9 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TRANSFERENCIA Y APROPIACIÓN
TECNOLOGICA Y DE CONOCIMIENTO PARA
ATENDER PROBLEMAS ASOCIADOS A LA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA DERIVADAS DE LA
EMERGENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL
CAUSADA POR LA COVID-19 EN EL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Contenido

IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. 5
RESÚMEN EJECUTIVO. 5
ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA. 6
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 8
Problema central 8
Descripción de la problemática existente 8
Magnitud actual del problema - indicadores de referencia 14
Árbol de problemas. 15
ANTECEDENTES. 16
JUSTIFICACIÓN. 19
Contribución del proyecto al desarrollo regional y al fortalecimiento de
capacidades propias en materia de ciencia, tecnología e innovación. 21
RELACIÓN DIRECTA DE LA PROPUESTA FRENTE A LA ATENCIÓN DE LA
EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA EN EL DEPARTAMENTO.
22
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO. 24
I+D y grados de madurez tecnológica 24
Desarrollo y validación en ambiente relevante 26
Transferencia tecnológica y Know How. 26
Tecnologías Agropecuarias y Agroalimentarias 27
Desarrollo Tecnológico, transferencia y reactivación económica 30
Seguridad alimentaria y normatividad 31
Gestión de la propiedad intelectual (PI) 32
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PARTICIPANTES 34
POBLACIÓN 36
Población afectada 36
Población Objetivo 36
OBJETIVOS. 36
General 37
Específicos. 37
Árbol de Objetivos 37
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS 39
METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. 42
RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS. 94
CADENA DE VALOR 98
PRODUCTOS ESPERADOS. 101
CRONOGRAMA 102
ANÁLISIS DE RIESGOS 106
INDICADORES DE GESTIÓN 107
SOSTENIBILIDAD. 107
ASPECTOS ÉTICOS 110
IDONEIDAD Y TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DEMÁS
PARTICIPANTES. 111
Universidad de Córdoba 111
ANÁLISIS DE LICENCIAS Y PERMISOS 2
RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN 2
Tabla 42: 3
BIBLIOGRAFÍA. 4
Lista de tablas

Tabla 1. Políticas publicas 6


Tabla 4. Resultados IDIC 2018 grupo de desempeño Medio-Bajo. 8
Tabla 5. Empresas con desarrollo de I+D con fines de innovación que cumplen
con los requisitos de la Convocatoria Mecanismo 2 10
Tabla 6. Relación de propuestas de proyectos de investigación y desarrollo, y
transferencia de tecnología para la innovación 17
Tabla 7. Propuestas de clasificación de los modelos de innovación por
generaciones 19
Tabla 8. Modelos de innovación empresarial asociados a cada generación de
modelos de innovación tecnológica 20
Tabla 9. Niveles de TRL 29
Tabla 3. Experiencia en la gestión o ejecución de al menos tres (3) proyectos de
Ciencia, Tecnología e Innovación en los últimos cinco (5) años 1

Lista de figuras

Figura 3. Aporte porcentual de los sectores económicos 7


Figura 4. a. Patentes, Modelos de utilidad y Diseños industriales presentados y
concedidos ante oficina de la Superintendencia de Industria y Comercio–SIC, para
Córdoba, 2007 – 2017; b. Número de registros de software para Córdoba, 2007 –
2017 9
Figura 5. Árbol de problemas 13
Figura 6. Una fuerte orientación al cliente significa acciones clave de principio a fin
en el proceso de innovación. 21
Figura 7. Desarrollo de actividades y etapas simultáneas o concurrentes. 22
Figura 8. Desarrollo en espiral basado en iteraciones de construcción-prueba-
retroalimentación-revisión. 23
Figura 9. Características del análisis PESTEL 25
Figura 10. Ejemplo de inteligencia competitiva. 26
Figura 11. Niveles de madurez tecnológica y actividades de I+D+i 28
Figura 12. Evolución de la innovación y el lugar de la compra privada innovadora
32
Figura 1. Evolución grupos de investigación 15-17-19 67
Figura 2. Investigadores reconocidos por COLCIENCIAS 67
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.

● Nombre de la propuesta:

TRANSFERENCIA Y APROPIACIÓN TECNOLÓGICA Y DE CONOCIMIENTO PARA ATENDER


PROBLEMAS ASOCIADOS A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
DERIVADAS DE LA EMERGENCIA ECONÓMICA Y SOCIAL CAUSADA POR LA COVID 19 EN EL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

● Nombre de la entidad proponente y demás entidades.

Nombre entidad proponente: Universidad de Córdoba


Nombre de la entidad aliada No. 1: Gobernación de Córdoba

● Tiempo de ejecución en meses

El proyecto tendrá una duración de quince (15) meses.

● Localización

Región: Región Caribe.


Departamento: Córdoba.
Municipio(s): No aplica.
Centro poblado: No aplica
Resguardo: No aplica.

2. RESÚMEN EJECUTIVO.

La pandemia generada por la COVID 19 ha agudizado problemáticas relacionadas con la


disponibilidad y acceso de alimentos con calidad, inocuidad y alto valor nutricional para la población
cordobesa, en especial en los municipios de mayor incidencia del virus; asimismo ha conllevado a
una drástica disminución de la productividad y competitividad del sector. En el departamento de
Córdoba se han se han desarrollado y validado localmente una serie de tecnologías y conocimiento
(Know how) que permiten reorientar los procesos productivos y el desarrollo de nuevos y mejorados
bienes y servicios en sectores socioeconómicos estratégicos establecidos en los distintos
documentos de política pública del departamento en materia de competitividad, no obstante no se
han realizado los procesos de escalamiento, alistamiento, transferencia y apropiación que permitan
reactivar la economía y contribuir a la seguridad alimentaria del territorio. Así entonces el objetivo del
proyecto es fortalecer las capacidades de transferencia de Tecnologías y Know How en el sector
agropecuario y de transformación agroalimentaria tendientes a contribuir a la seguridad alimentaria y
la reactivación económica de comunidades urbanas, periurbanas y rurales afectadas por
problemáticas derivadas del COVID 19 en el departamento de Córdoba. Para ello se ha desarrollado
una metodología con 4 fases: 1) contribución a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas
y periurbanas afectadas por la COVID 19 19 mediante la transferencia y apropiación de tecnologías
y conocimiento; 2) reorientación los procesos productivos mediante la transferencia de tecnologías y
conocimientos en el sector agropecuario y de transformación agroalimentaria; mejoramiento la
calidad e inocuidad de los alimentos producidos en las zonas de mayor impacto COVID 19; y la
Implementación de soluciones tecnológicas TIC que permita un nuevo modelo productivo, logístico y
de negocio para los actores de los encadenamientos productivos agropecuarios y de transformación
agroalimentaria. Los resultados del proyecto contemplan el desarrollo de un (1) nuevo producto
tecnológico (Plataforma TIC), 6 procesos productivos mejorados, 1 protocolo para la gestión de la
inocuidad y calidad de alimentos, 6 paquetes tecnológicos transferidos y la apropiación tecnológica
en Unidades Productivas Agropecuarias del departamento de Córdoba. El proyecto tendrá una
duración de 18 meses y un presupuesto total de $15.482.286.522,19 de los cuales
$14.999.477.466,51 son solicitados al FCTeI del SGR y los restantes se aportan como contrapartida.

Palabras Clave: Escalamiento, Paquete tecnológico, Know How, Transferencia tecnológica y Know
How, Reactivación económica, seguridad alimentaria.

3. ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA.

Con relación a la contribución del proyecto al desarrollo regional y fortalecimiento de las capacidades
en CTeI se presenta a continuación cómo se articula con la política pública nacional y
departamental.

TABLA 1. POLÍTICAS PÚBLICAS

No Ítem Contribución

1. Estrategia transversal: Pacto II. Pacto por el emprendimiento, la


Plan Nacional de
formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente
Desarrollo:
y sostenible que potencie todos nuestros talentos.

1 2. Línea: 300202 - 2. Transformación empresarial: desarrollo


“Pacto por Colombia, productivo, innovación y adopción tecnológica para la productividad.
pacto por la equidad 2018
3. Programa: 3903 - Desarrollo tecnológico e innovación para el
-2022”
crecimiento empresarial.

Plan Departamental de
Desarrollo: 1. Estrategia: 2. Oportunidad y emprendimiento.
2 2. Programa: 2.1. CTeI por la productividad y competitividad de
Córdoba.
“Ahora le toca a Córdoba
2020 – 2023”
1. Objetivo estratégico: 2. Incrementar la competitividad, productividad y
eficiencia de las apuestas del departamento a través de la CTeI y
procesos ambientalmente sostenibles.

2. Estrategia del Plan de Desarrollo Departamental: Mejorar la


capacidad regional instalada en el Sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación para generar mayor valor agregado en
las apuestas productivas (agroindustria, minería, energía,
3 PEDCTI Córdoba artesanías y turismo sostenible) fortaleciendo las capacidades
de innovación tecnológicas en el departamento

3. Programa del PEDCTI: Programa 9 de mejoramiento de la


Gestión de Transferencia tecnológica para la competitividad de
las apuestas productivas y Programa 11 Creación y
fortalecimiento de plataformas o interfaces técnico – científicas.

1. Focos: Agropecuario- Agroindustrial. Turismo, Salud, Medio


Plan y Acuerdo
Ambiente y Minero – Energético.
Departamental de CTeI de
4 Córdoba: 2. Línea programática: Innovación empresarial para la
productividad y competitividad de los focos priorizados en el
PAED Córdoba
departamento.

1. Política del CONPES: Fomentar la innovación en los sistemas


productivos.

CONPES 3582 de 2009: 2. Estrategia de la política: “Consolidar las capacidades de los


agentes y sus relaciones de acuerdo a sus niveles de
5 “Política Nacional de desarrollo”
Ciencia, Tecnología e
Innovación 2015 – 2025” 3. Acción de estrategia: “Desarrollar nuevos productos, servicios o
procesos productivos, mejorar la calidad de vida de los
productores del sector agropecuario e incluir un componente de
transferencia de tecnología.

Objetivo 1: Fin de la pobreza.

Objetivo 2: Hambre cero.


Objetivos de Desarrollo
6
Sostenible Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Poner fin al
hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición

7 Plan Estratégico de 1. Objetivo estratégico: 2. contribuir a mejorar la seguridad alimentaria


Ciencia, Tecnología e mediante actividades de I+D+i, enfocadas en la calidad e inocuidad
de los productos agropecuarios y agroindustriales y 3. Promover el
desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para
la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales.

2. Factor específico: Seguridad alimentaria.

Innovación Agropecuario 3. Objetivo específico: Mejorar la calidad e inocuidad de los productos


alimenticios agropecuarios y agroindustriales.

4. Línea de acción: Realizar procesos de generación, acumulación,


PECTIA 2017 – 2027 socialización y aplicación de conocimiento tecnológico que permita
mejores prácticas de producción, manejo poscosecha,
transformación de productos, diseño de empaques, fortificación,
preservación de nutrientes y diversificación de funcionalidades de
productos agroalimentarios para su consumo en fresco o procesado.

Fuente: Elaboración Propia.

4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

4.1 PROBLEMA CENTRAL


Baja transferencia tecnológica y de conocimiento en los sectores agropecuario y agroalimentario en
municipios de mayor afectación por la problemática COVID 19 en el Departamento de Córdoba.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE

Para el año 2018, el departamento de Córdoba registró un Producto Interno Bruto (PIB) de 16.577
miles de millones de pesos, que corresponden al 1.69% del PIB del país, con una población de 1
´788.507 habitantes, lo cual representa un PIB per cápita de 9.3 millones de pesos ubicando al
departamento de Córdoba en la posición decimotercera a nivel nacional y en la posición cuarta en la
región Caribe, siendo superado por los departamentos del Atlántico, Bolívar y Cesar [1]. En la Figura
1, se ilustra el aporte porcentual de los sectores económicos, donde se observa que a pesar que la
vocación agropecuaria y agroindustrial, este sector solo contribuye alrededor del 10 % del PIB
departamental, reflejando problemas de productividad y competitividad, que son ampliamente
explicados en documentos como el plan Departamental de Desarrollo: “ Ahora le toca a Córdoba
2020 – 2023” , el PECTI y el PAED Córdoba.

FIGURA 1. APORTE PORCENTUAL DE LOS SECTORES ECONÓMICOS


Fuente: Cuentas departamentales – DANE [1].

De igual manera los resultados obtenidos por el departamento en materia de competitividad e


innovación siguen siendo bajos, como lo muestra el Índice Departamental de Innovación y
Competitividad [2], que le otorgó a Córdoba un puntaje de 4.2 en una escala de 0 a 10, ubicándolo
en la posición décimo novena (19) de la totalidad de los departamentos a nivel nacional (32). Así
mismo, en materia de innovación el departamento de Córdoba también ocupó igual posición según
los resultados que se ilustran en la Tabla 2 .

TABLA 2. RESULTADOS IDIC 2018 GRUPO DE DESEMPEÑO MEDIO-BAJO.


Grupo de desempeño Córdoba Magdalena Cesar Sucre

Medio-Bajo Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje

IDIC 19 26.6 20 24.7 22 23.0 23 22.3

Eficiencia 17 0.47 27 0.38 30 0.33 26 0.38

Insumos 19 35.0 18 35.8 20 34.5 23 32.3

Resultados 18 16.3 21 13.6 28 11.5 24 12.4

1. Instituciones 11 64.5 15 63.4 17 62.3 12 64.5

2. Capital humano e investigación 20 32.7 21 31.3 17 35.0 19 34.0

3. Infraestructura 27 33.3 26 34.2 22 35.4 29 29.6

4. Sofisticación de mercados 16 27.7 14 36.6 19 20.9 21 19.8

5. Sofisticación de negocios 22 16.7 17 19.6 21 18.7 24 13.4

6. Producción de conocimiento y 17 17.8 25 11.3 28 9.8 23 12.5


tecnología

7. Producción de creatividad 21 14.7 19 15.8 23 13.3 27 12.2

Fuente: adaptación DNP y OCyT [2].

Además de lo anterior, el departamento de Córdoba presentaba para 2019 presenta aún problemas
de seguridad alimentaria ocasionados principalmente por la súbita movilización de las poblaciones
rurales hacia los principales centros urbanos, dado los problemas generados por el conflicto armado
colombiano. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), en 2019 el 5,5 % de la población de la región estará en riesgo de desnutrición,
siendo los niños menores de 5 años quienes tienen mayor riesgo de vulnerabilidad [3]. En el plano
departamental durante el año 2019, se notificaron 692 casos de bajo peso al nacer, alcanzando un
porcentaje de 8,17; en el año 2018 se notificaron 715 casos, para un porcentaje departamental del
5,3%. Los municipios que reportan el mayor número de casos fueron Montería, Tierralta, Lorica,
Cereté y Montelíbano [4].

Los resultados de la encuesta nacional de la situación nutricional –ENSIN- 2015, muestran que en el
departamento la duración de la lactancia materna exclusiva fue de 1,1; la duración total de la
lactancia materna 15,2 meses y la lactancia materna predominante 3,3 meses; la desnutrición
crónica es del 16,6%, la global 3,4%.

Los niños entre 6 y 59 meses presentan una prevalencia de anemia del 27,5%, en niños entre 5 y 12
años la prevalencia es de 8,9%, en adolescentes de 13 a 17 años la prevalencia de anemia es de
15,3% y en las mujeres en edad fértil es 68.7%, de acuerdo a los resultados de la encuesta ENSIN
2015.

Debido a esta realidad y tomando como base el Plan Estratégico Departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Córdoba se ha venido trabajando para el desarrollo social y económico
del departamento mediante el fortalecimiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación,
enfatizando el foco estratégico agropecuario-agroindustrial, dado a la tradición productiva, masa
crítica de empresas, el alto número de habitantes que dependen de estas actividades, la relación
con la productividad agropecuaria y la convivencia en los territorios. Dentro de las acciones
necesarias se contempló la ejecución de acciones de investigación y desarrollo, transferencia de
tecnologías y conocimiento y el impulso al desarrollo de innovaciones de producto y proceso que
permitan mejorar la productividad, competitividad y calidad de vida de los productores agropecuarios
en el departamento de Córdoba.

A raíz de esta situación la Universidad de Córdoba ha fortalecido su capacidad instalada para la


realización de procesos de I+D y ha reestructurado líneas de trabajo con el propósito de atender las
problemáticas identificadas por los distintos documentos de política pública. De manera específica
ha hecho énfasis en el desarrollo de tecnologías y know How relacionados con los encadenamientos
productivos priorizados, de tal manera que se puedan transferir y apropiar por parte de los
productores y organizaciones locales. La tabla 3 muestra los principales trabajos de I+D realizados
por encadenamientos priorizados.

TABLA 3. TRABAJOS DE I+D REALIZADOS POR ENCADENAMIENTOS PRIORIZADOS.

ENCADENAMIENTO TECNOLOGIA / KNOW HOW DESCRIPCIÓN POSIBLE APLICACIÓN

Modelo de agroecosistema diverso


adaptado a condiciones climáticas,
culturales y disposición de insumos de la
región. El modelo cuenta con
especificaciones técnicas de a)
Agroecosistemas diversos en disposición de semillas sexuales y Seguridad alimentaria en
Hortalizas y Frutales
climas cálidos asexuales y establecimiento de zonas urbanas
pequeños viveros familiares, b)
establecimiento de unidades de
apropiación tecnológica, c) suministro de
insumos, d) Establecimiento de los
agroecosistemas diversos familiares.

Sistema tecnológico con procesado


mínimo en fresco de hortalizas que
permite optimizar las técnicas de
preparación, de conservación y de
Tecnología de distribución, haciéndolas cada vez menos
aprovechamiento, severas para el producto y más Seguridad alimentaria en
Hortalizas y Frutales transformación y conservación, respetuosas con el medio ambiente. Esta zonas urbanas –
sistema de IV Gama en adaptación tecnológica ha implicado la reactivación económica
ambientes cálidos implantación de técnicas alternativas y
emergentes de conservación que
optimizan la calidad, reducen pérdidas,
aportan más seguridad al producto y
prolongan la vida comercial.

La tecnología de escalonamiento de la
producción de semilla con alto potencial
Escalonamiento de la Mejoramiento de la
genético desarrollado localmente que
producción semillas de plátano productividad agrícola para
incrementa la producción por hectárea
Encadenamiento la reactivación económica
hartón (Musa AAB Simmonds) plátano hartón (Musa AAB Simmonds) y
productivo de plátano en zonas rurales
mejora el ingreso per cápita de los
productores

Carne Ovina Heterosis mediante Cruzamientos de razas línea paterna por Mejoramiento de la
cruzamientos industriales de razas línea materna para la Producción productividad para la
Dorper por criollo de animales de abasto F1 Dorper x reactivación económica en
Criollo, con mejora a las características zonas rurales
de la canal como rendimiento en canal
caliente, rendimiento en canal fría,
relación ancho grupa / longitud pierna,
perímetro de la pierna, ancho de la grupa,
ancho de pierna, ancho del lomo y
profundidad del lomo

Tecnología basada en inductores


hormonales (EPC) a especies nativas,
• Reproducción de peces por larvicultura y alevinaje que mejora la
inducción hormonal supervivencia de las larvas en un 50%
(hipofización) incrementa la productividad. Mejoramiento de la
productividad para la
Piscícola reactivación económica en
Fórmula alimenticia para peces con zonas rurales – Seguridad
insumos locales que mantiene el valor alimentaria
• Fórmula alimenticia para nutricional de concentrados
peces con insumos locales convencionales e incrementa en un 30%
representado en el beneficio costo del
cultivo

Mejoramiento de la eficiencia
reproductiva a través de la sincronización
de celos disminuyendo los costos de
producción por días abiertos e Mejoramiento de la
Bovina Doble Inseminación artificial a tiempo inseminación artificial con semen bovino productividad para la
propósito fijo probado que garantiza un mejoramiento reactivación económica en
genético y de la productividad.por el zonas rurales
aumento de los parámetros producción
de leche por lactancia y producción de
carne por aumento de peso al destete.

• El desarrollo en versión web y APP que


integra productores, transportistas y
Plataforma tecnológica TIC
compradores. Además de manera
que integra a los actores de los Innovación y mejoramiento
diferencial gestiona procesos de
encadenamientos de la competitividad la
Cadenas Priorizadas formalización, bancarización y compra
agropecuarios y de para la reactivación
anticipada. Fue adaptada con
transformación agroalimentaria económica
requerimientos de los actores locales.
en Córdoba

Cada una de estas tecnologías son ampliadas en el anexo 1: Presentación de las tecnologías, donde
se indica el nombre; la descripción; el área temática, aplicaciones y usuarios; beneficios y ventajas;
el estado de desarrollo; la propiedad intelectual, así como el diferencial de la tecnología. Estas
tecnologías están relacionadas con las cadenas productivas priorizadas por el Plan Estratégico
Departamental de Extensión Agropecuaria 2020 – 2023.

No obstante, al trabajo anterior la pandemia generada por la COVID 19 ha cambiado por completo
las condiciones sociales y económicas y ha trastocado la planificación en materia de desarrollo que
tenían los territorios. La crisis económica generada por la pandemia ha repercutido y seguirá
repercutiendo en la seguridad alimentaria de millones de personas en América Latina, Colombia y
por supuesto el departamento de Córdoba, donde los casos continúan acelerándose, y agudizando
la necesidad de las personas más vulnerables [5].
Dentro de este contexto el Departamento de Córdoba presenta características que lo ponen en
condiciones de mayor vulnerabilidad ante la situación actual: Posee una de las tasas más altas de
personas desplazadas en el país [6], esas personas se encuentran domiciliadas en las principales
cabeceras municipales destacándose la ciudad de Montería y viven de actividades diarias que los
pone en condiciones de inseguridad para garantizar el mínimo vital de sus familias, mientras que el
comercio cordobés está constituido principalmente por minoristas de pequeñas y micro empresas
(PYMES), haciéndolo mucho más susceptible a las medidas de cuarentena y aislamiento social.

El Departamento de Córdoba ha sufrido los embates de la pandemia, que se ha profundizado en


varios municipios. La tabla 4. Muestra la incidencia de casos de COVID 19 por municipios a 31 de
agosto de 2020.

TABLA 4. INCIDENCIA DE COVID 19 POR MUNICIPIOS

CASOS INCIDENCIA
SUBREGIÓN MUNICIPIO COVID 19 POBLACIÓN
19 X 1.000 HB

Ayapel 65 56082 1.1

Buenavista 30 22.953 1.3

La Apartada 81 16.576 4.8

Montelíbano 887 90450 9.8

Planeta Rica 461 69.708 6.6


San Jorge
Pueblo Nuevo 142 42.446 3.3

San José de Uré 31 11.934 2.6

Puerto Libertador 94 55.622 1.7

Chimá 84 15.679 5.3

Cotorra 124 15.553 8.0

Bajo Sinú Lorica 879 121.793 7.2

Momil 51 15357 3.3

Purísima 19 15.201 1.2

Canalete 169 23.992 7.0

Los Córdobas 75 27.466 2.7

Costanera Puerto Escondido 32 33.670 0.9

San Antero 67 34.196 1.9

San Bernardo del Viento 39 36.512 1.1


Moñitos 87 29.512 2.9

Ciénaga de Oro 411 70.326 5.8

San Carlos 137 28.957 4.7

Montería 11010 471.664 23.3

MEDIO SINÚ Cereté 1240 94.935 13.0

San Pelayo 122 45.816 2.6

Sahagún 624 90.494 6.9

San Andrés de Sotavento 168 48.404 3.5

Sabanas Tuchín 328 42.255 7.7

Chinú 286 50.743 5.6

Tierralta 239 112.206 2.1


Alto Sinú
Valencia 91 47.869 1.9

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social [4].

La tabla 3 muestra que los municipios de mayor incidencia han sido Montería, Cereté y Montelibano,
Tuchin, Chinú, Sahagún, Cotorra, Chima y Planeta Rica. En estos municipios además de las
complejidades propias de la pandemia están presente también problemáticas asociadas a las formas
y modos de producción agropecuaria y de transformación agroalimentaria que requieren del fomento
de la asociatividad, usos de las tecnologías TIC para su integración y el establecimiento de nuevos
modelos productivos, logísticos y de negocio que conlleven al acceso a nuevos mercados y al
mejoramiento de la competitividad del sector.

Cabe destacar que las tecnologías y Know how mostradas en la tabla 2 han sido consolidadas a
través de extensos y rigurosos procesos de I+D que se han realizado por investigadores de la
Universidad de Córdoba y han tenido el acompañamiento de entidades aliadas y expertos
nacionales e internacionales. Han demostrado el mejoramiento del rendimiento en condiciones
locales en comparación de las prácticas usuales que permitirían no solo combatir la seguridad
alimentaria, sino también reorientar los procesos productivos en comunidades con mayor afectación
por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimientos en los sectores
agropecuarios y agroindustrial. A pesar de lo anterior, en la actualidad son pocos los procesos de
transferencia de tecnologías y Know How en sector agropecuario y agroindustrial tendientes a
contribuir a la seguridad alimentaria y la reactivación económica de comunidades urbanas,
periurbanas y rurales afectadas por problemáticas derivadas del COVID 19 en el Departamento de
Córdoba.

4.3 MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA - INDICADORES DE REFERENCIA


El sector agropecuario históricamente ha jugado un rol preponderante en el desarrollo del
Departamento, aportando al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, diversas
problemáticas, en las últimas décadas han creado dificultades en materia de productividad y
competitividad agropecuaria, acceso a mercados y estándares de calidad, entre otros factores,
afectando negativamente el desempeño sectorial. Esto se refleja en la disminución del área cultivada
en el Departamento de Córdoba para el año 2018 de 150,965 hectáreas; dándose una disminución
respecto al año anterior del 13% [1].

Las estadísticas oficiales muestran que el sector agropecuario ocupa el tercer renglón de la
economía del Departamento, representado en la ganadería, agricultura, pesca y silvicultura, con una
participación PIB del 10,8 % [1]. Por su parte el año pasado, con relación al 2016 registró un
aumento del 3,5 por ciento. Sin embargo, en el año 2000, la principal actividad económica del
departamento se basaba en el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca,
representando el 27,4 por ciento del PIB departamental, lo cual, en el transcurso de los años, esta
participación fue cayendo” [1].

De acuerdo con los datos registrados en el Censo Nacional Agropecuario hay en el territorio 74.303
Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), de estas según la Encuesta Nacional Agropecuaria [7]
2.315 introdujeron alguna innovación en procesos de actividades agrícolas y 1.061 en procesos de
las actividades pecuarias, lo cual refleja claramente las bajas capacidades territoriales en cuanto a
adopción y transferencia tecnológica. Adicionalmente, sólo 655 UPA introdujeron algún tipo de
innovación con la finalidad de incrementar los niveles de productividad y 388 para mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional del hogar.

En cuanto al diagnóstico realizado por la Gobernación de Córdoba en el Plan Departamental de


Extensión Agropecuaria (PDEA) 2020 – 2023 [8] se identificaron los siguientes problemas para cada
una de las cadenas productivas:

TABLA 5. PRINCIPALES NECESIDADES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS EN

Necesidades identificadas CÓRDOBA.


No Cadena productiva

Escasos recursos para fortalecer procesos productivos, tecnologías


muy deficientes y con una baja rentabilidad, el mayor porcentaje de las
1 Hortalizas
hortalizas consumidas en el departamento son producidas en el interior
del país.

Afectaciones a productividad por variaciones climáticas, tales como


sequías, vientos alisios e inundaciones. Ausencia de semillas
2 Plátano certificadas y paquetes tecnológicos adecuados al cultivo. Debilidades
comerciales, inexistentes procesos de certificación de BPA, nula
transformación y valor agregado

3 Ovino Bajos niveles de productividad y competitividad, falta de asistencia


técnica, a la necesidad de formalización de la actividad. Se incluye en
el PDEA debido a la creciente demanda de consumo evidenciada en
los estudios regionales de mercado.

Mejoramiento de las capacidades técnicas y socio-empresariales de los


productores con el fin de mejorar sus niveles de competitividad, falta de
4 Piscícola conocimientos necesarios que le faciliten la implementación de
tecnologías de producción que permitan aumentar los indicadores de
productividad

Afectaciones por sequías que ocasionan muertes animales,


registrándose en predios vulnerables por condiciones o factores
5 Bovino condicionantes de tipo económico y de recursos logísticos para
abastecerse de agua y alimento. Pocos procesos de Buenas Prácticas
Ganaderas que garanticen calidad e inocuidad de los productos.

Fuente: Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA) 2020 – 2023 [8]

En materia de seguridad alimentaria del millón 400 mil habitantes que tiene Córdoba, más de 800 mil
tienen inseguridad alimentaria. De manera contradictoria en la tierra ganadera y agrícola, ubicada en
uno de los valles más fértiles del país, el 60.2 por ciento de la población pasa hambre, por encima
del promedio nacional que es del 42.7%, siendo los municipios que reportan el mayor número de
casos fueron Montería, Tierralta, Lorica, Cereté y Montelíbano.

En términos más generales y asociados a la actividad específica de Ciencia, Tecnología e


Innovación el Departamento presenta bajos resultados en el subíndice resultados del IDIC, lo cual
traduce la necesidad de articular con la comunidad empresarial cordobesa, el sector educativo y la
gobernación, a fin de unir esfuerzos que conlleven a la producción de conocimiento junto con el
ejercicio del mismo, de modo que el resultado final sea un panorama más competitivo en innovador
para Córdoba.

Lo anteriormente descrito evidencia la necesidad de contar con procesos de transferencia


tecnológica y de conocimiento en las sectores agropecuarios y agroalimentarios para que a través
del uso y apropiación de tecnologías que integren una alianza Estado, Universidad y Sociedad Civil
que fortalezca los procesos productivos, con miras a mejorar la productividad y competitividad del
territorio, y en especial de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

4.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS .

En virtud de lo anterior, en la figura 2, se presenta el árbol del problema que sintetiza las causas y
efectos asociados a la problemática central del proyecto.

FIGURA 2. ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO INDIRECTO 3 EFECTO INDIRECTO 4


Incremento de la Inseguridad Disminución de la Poco acceso a nuevos y Baja competitividad en los sectores
alimentaria en zonas de mayor productividad en los sectores mejores mercados. agropecuario y agroindustrial.
afectación COVID 19 19. agropecuario y agroalimentario.

EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 3 EFECTO DIRECTO 4

Poca disponibilidad y acceso a Bajo rendimiento de los Baja calidad e inocuidad de Deficientes procesos de integración que
alimentos en zonas urbanas y procesos agrícolas y productos alimenticios disminuyen la eficiencia y eficacia y
periurbanas. agroalimentarios desarrollados producidos en las zonas de reducen margen de ganancia a actores
en zonas de impacto COVID mayor impacto COVID 19. de los encadenamientos productivos.
19.

PROBLEMA CENTRAL: BAJA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y DE CONOCIMIENTO EN LOS SECTORES


AGROPECUARIO Y AGROALIMENTARIO EN MUNICIPIOS DE MAYOR AFECTACIÓN POR LA PROBLEMÁTICA
COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA DIRECTA 3 CAUSA DIRECTA 4

Inseguridad alimentaria, en Débiles procesos productivos Deficiente calidad e inocuidad Ausencia de soluciones tecnológicas
sectores afectados por COVID de los sectores agropecuarios de los alimentos producidos en locales que permitan gestionar un nuevo
19 19, asociada a poca y agroalimentarios afectados la zonas de alta afectación por la modelo productivo, logístico y de negocio
adopción de tecnologías y problemática de COVID 19. COVID 19. para productores y compradores de
conocimiento. alimentos producidos en las zonas de alta
afectación COVID 19.

CAUSAS INDIRECTAS 1 CAUSAS INDIRECTAS 2 CAUSAS INDIRECTAS 3 CAUSAS INDIRECTAS 4

Pocas tecnologías de los Escasa transferencia de Falta de implementación de Falta procesos de escalamiento y testeo
sectores agropecuario y tecnologías relacionadas con la protocolos para la trazabilidad y en ambiente relevante local de
agroalimentario alistadas y producción de semillas gestión de calidad de la tecnologías permitan la integración virtual
empaquetas. mejoradas y nuevas técnicas producción agropecuaria de transportistas, proveedores y
de producción agrícola generada en zonas de alta compradores finales de productos
afectación por la COVID 19. agroalimentarios

Falta de transferencia y
apropiación tecnológica para el Poca transferencia y
establecimiento de ecosistemas apropiación tecnológica Escaso seguimiento a los Inexistencia de un plan de puesta en
productivos diversos con cultivo asociada al mejoramiento factores que afectan la marcha para la explotación comercial de
principal agrícola en zonas productivo de los inocuidad y calidad de la los encadenamientos productivos
urbanas y periurbanas de encadenamientos pecuarios producción agroalimentaria priorizados en Córdoba a través de
mayor afectación COVID 19. priorizados para córdoba generada en zonas de alta soluciones TIC validadas en ambiente
afectación por la COVID 19 19. relevante

Poca transferencia que permita


la generación de nuevos o Poca apropiación del uso y manejo
mejorados productos o tecnologías TICs por parte los actores
procesos agroalimentarios con que conforman los encadenamientos
valor agregado en las zonas de productivos priorizados en las zonas de
incidencia COVID 19 mayor impacto COVID 19.

5. ANTECEDENTES.

En el Departamento de Córdoba se han ejecutado diferentes proyectos por parte de las entidades
que presentan esta propuesta, en este sentido se relaciona a continuación los proyectos más
relevantes en el territorio:

TABLA 6. PRINCIPALES PROYECTOS DE CTEI EJECUTADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Periodo de Ejecución del


Entidad Proyecto
Proyecto

El fondo nacional de financiamiento para la ciencia, la tecnología y la


innovación Francisco José de otorga apoyo económico a la entidad
Universidad de ejecutora en la modalidad de recuperación contingente, para Febrero de 2016 - Junio
Córdoba cofinanciar el proyecto "mejoramiento genético de frijol caupí por de 2019
características agronómicas y nutricionales adaptados al caribe
colombiano, para beneficio de las poblaciones vulnerables"

Evaluación, liberación y diseminación de variedades de arroz


Universidad de Diciembre de 2018 – En
biofortificado en la zona de Caribe húmedo de Colombia dentro de un
Córdoba Ejecución
plan de colaboración FPCD-Unicor- CIAT- HarvestPlus

Universidad de Sistema de comercialización en línea para productores agropecuarios Enero de 2017 - Abril de
Córdoba SISCOPRO 2018

Entrega de cultivares de fríjol caupí (Vigna Unguiculata (L.) Wal)


Universidad de Abril de 2012 - Abril de
biofortificados con adaptación a los efectos del Cambio climático en
Córdoba 2014
el Caribe Colombiano.

Desarrollar inteligencia artificial para el desarrollo de un traductor de


Universidad de Junio de 2018 – Octubre
discusiones públicas guiadas en lenguaje de los Objetivos de
Córdoba de 2018
Desarrollo Sostenible
Estrategias integrales para valorizar la biomasa microalgal en
beneficio del sector agrícola colombiano”. Código 1112-852-70649. El
cual incluye los siguientes proyectos: i) Evaluación de desempeño de
Universidad de los bioproductos en entornos reales en sistemas de producción 3 de agosto 2020 – En
Córdoba agrícola del caribe colombiano, código: 71912 ii) Cultivo de ejecución
Arthrospira maxima y Nostoc commune a escala piloto. código:
71866; iii) Desarrollo de biofertilizantes y biopesticidas para cultivos
estratégicos en la agricultura colombiana, código: 71649”.

Desarrollo de la capacidad institucional para evaluar el impacto de


algodón Bt en especies no objetivo a través de la implementación de
Universidad de 28 de mayo de 2013 – Nov
un caso de estudio en el caribe colombiano-Fase II
Córdoba 2015
Código: 1112-569-34932

Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras


Universidad de sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en las 27 de diciembre de 2018 –
Córdoba poblaciones de la Cuenca del Río Atrato, como consecuencia de las En ejecución
actividades de Minería

Fortalecimiento de capacidades instaladas de cyt del laboratorio de


salud pública de la facultad ciencias de la salud universidad de
Universidad de 15 de mayo de 2020– – En
córdoba para atender problemáticas asociadas con agentes
Córdoba ejecución
biológicos de alto riesgo para la salud humana en Córdoba. Código
BPIN: 2020000100085

Fortalecimiento de capacidades instaladas de Ciencia y Tecnología


Universidad de de la Universidad de Córdoba para atender problemáticas asociadas 15 de mayo de 2020– En
Córdoba con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el ejecución
departamento de Córdoba. Código BPIN: 2020000100090

Desarrollo e investigación aplicada de un modelo experimental


Gobernación de sostenible e innovador en la cadena productiva de artesanías Febrero de 2014 – En
Córdoba derivada de la caña flecha en el Departamento de Córdoba, con ejecución
código BPIN 2012000100179.

Investigación y desarrollo aplicado de un modelo experimental para el


Gobernación de Enero de 2014 – En
manejo productivo y sostenible de los sistemas agroforestales en el
Córdoba ejecución
Departamento de Córdoba, con código BPIN 2012000100175.
Desarrollo de integración tecnológica de recursos energéticos
Gobernación de Enero de 2014 – En
renovables en sistemas productivos agrícolas y agroindustriales
Córdoba ejecución
Montería, Córdoba, Caribe, con código BPIN 2012000100026.

Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras


Gobernación de Noviembre de 2013 – En
en los establecimientos educativos del Departamento de Córdoba,
Córdoba ejecución
con código BPIN 2012000100154.

Investigación sobre el corredor agroecológico caribeño (Córdoba la


Gobernación de Febrero de 2014 – En
Guajira) en la cuenca del río Sinú, departamento de Cordoba, con
Córdoba ejecución
código BPIN 2013000100108.

Gobernación de Investigación en Recursos hidrobiológicos del caribe colombiano, Enero de 2014 – En


Córdoba departamento de Cordoba, con código BPIN 2013000100030. ejecución

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en carneros para


Gobernación de Febrero de 2014 – En
mitigar efectos del TLC en Departamento de Cordoba, con código
Córdoba ejecución
BPIN 2013000100220.

Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia,


Gobernación de tecnología e innovación a través de la investigación como estrategia Julio de 2014 – En
Córdoba pedagógica apoyada en las TIC´s en el Departamento de Córdoba, ejecución
con código BPIN 2013000100265.

Identificación de biotipo bovino, mediante biotecnología molecular,


Gobernación de Mayo de 2019 – En
adaptable al cambio climático en el departamento de córdoba, caribe,
Córdoba ejecución
con código BPIN 2016000100026.

Implementación de modelo psicosocial de prácticas de cuidado con


Gobernación de apoyo TIC con enfoque de seguridad alimentaria en la primera
En proceso contractual
Córdoba infancia en el departamento de Córdoba, con código BPIN
2016000100057.

Diseño y elaboración de recubrimiento y envases biodegradables


Gobernación de para la conservación de productos hortofrutícolas en el departamento
En proceso contractual
Córdoba de Córdoba, región caribe, Córdoba, con código BPIN
2018000100063.
Investigación del comportamiento de tres especies hortícolas,
Gobernación de
cultivadas en ambiente protegido en el departamento de córdoba, con En proceso contractual
Córdoba
código BPIN 2018000100165

6. JUSTIFICACIÓN.

La situación de emergencia sanitaria generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 o COVID 19


19 conlleva a la declaración de la Resolución 844 del 26 de mayo de 2020 por parte del Ministerio de
Salud y Protección Social y posteriormente al Estado de Emergencia Económica, Social, y Ecológica
que se decretó todo el país mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, el cual fue prorrogado
mediante el Decreto 637 del 06 de mayo de 2020. A pesar de los ingentes esfuerzos del gobierno y
la sociedad los efectos económicos y sociales han sido grandes debido principalmente la duración
del aislamiento preventivo obligatorio que conlleva a la disminución significativa de la actividad
económica que ha generado una afectación del aparato productivo nacional y al bienestar de la
población.

Estas consecuencias deben entrar a mitigarse sin descuidar las normas de bioseguridad y con
acciones que permitan la reactivación económica y la disponibilidad de alimentos con alto valor
nutricional para aquellas poblaciones que han sido más afectadas por la pandemia. Una de las
formas para lograr este cometido es el fortalecimiento de capacidades de investigación y desarrollo
regionales y de propuestas de proyecto de CTeI y transferencia de tecnología y conocimiento
orientadas a atender problemáticas derivadas del COVID 19.

Este proyecto está en sintonía con el propósito anterior y busca fortalecer las capacidades de
transferencia de Tecnologías y Know How en el sector agropecuario y de transformación
agroalimentaria tendientes a contribuir a la seguridad alimentaria y la reactivación económica de
comunidades urbanas, periurbanas y rurales afectadas por problemáticas derivadas del COVID 19
en el Departamento de Córdoba. Para ello pondrá a disposición de las comunidades una serie de
tecnologías que han sido desarrolladas y validadas en ambiente real local y que han demostrado el
mejoramiento en los procesos productivos de encadenamientos claves para la reactivación
económica y la seguridad alimentaria de los territorios.

A través de este proyecto se podrá reorientar los procesos productivos mediante la transferencia de
tecnologías y conocimientos en el sector agropecuario y de transformación agroalimentaria;
contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la
COVID 19 mediante la transferencia y apropiación de tecnologías y conocimiento; mejorar la calidad
e inocuidad de los alimentos producidos en las zonas de mayor impacto COVID 19; y e implementar
de soluciones tecnológicas que permita un nuevo modelo productivo, logístico y de negocio para los
actores de los encadenamientos productivos agropecuarios y de transformación agroalimentaria.
Tiene la ventaja de contar con tecnologías y conocimiento validado en el territorio, que han
demostrado mayor rendimiento de los procesos y productos agroalimentarios desarrollados en el
plano local, lo que permitiría un proceso de transferencia contextualizado evitando invertir recursos
para nuevas investigaciones o adaptación de tecnologías foráneas. Además, la alianza universidad –
estadio en beneficio del sector productivo es una apuesta que reduce riesgos de sostenibilidad y
proporciona las condiciones para la replicabilidad de los resultados obtenidos en este proyecto.

6.1 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO AL DESARROLLO REGIONAL Y AL


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PROPIAS EN MATERIA DE CIENCIA ,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN .

El proyecto contribuye al Plan Departamental de Desarrollo 2020 - 2023 con el enfoque para el
manejo del impacto COVID 19 denominado Innovación y modernización para el Fortalecimiento del
sector agropecuario y agroindustrial , a través del cual se trabajará con la producción familia,
organizaciones sociales de base, sector agropecuario y agroindustria en general para una rápida
recuperación postcrisis. En este sentido, el proyecto contribuye también con el programa 19.
Desarrollo y productividad post COVID 19 donde se priorizaron los siguientes productos:

1. Servicios de apoyo técnico y/o financiero a productores del sector agropecuario.


2. Plan Departamental de Extensión Agropecuaria implementado.
3. Equipos (tecnologías) como apoyo a la producción agropecuaria.
4. Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural implementado

De acuerdo con la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional la disponibilidad de


alimentos es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel regional y local, está relacionada
con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende
fundamentalmente de la producción y la importación. De esta forma la disponibilidad está
determinada por la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de
comercialización internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología.
Recurso humano), las condiciones ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad) las
políticas de producción y comercio y las extensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales
y políticas entre actores). Frente a esto último, el proyecto coadyuva a reducir la sensibilidad general
del departamento por seguridad alimentaria, propendiendo así por el mejoramiento de la
productividad y el mejoramiento de la calidad e inocuidad de los productos para el autoconsumo y
comercialización, en este sentido el proyecto se articulará en los siguientes aspectos priorizados en
el Plan Departamental de Desarrollo: Plan de Seguridad alimentaria y Nutricional Departamental,
Asistencia técnica para los planes municipales de seguridad alimentaria, reducción del número de
familias vulnerables ante la inseguridad alimentaria. Este esfuerzo guarda coherencia con lo definido
en el Plan Estratégico de CTeI Agropecuario 2017 - 2027 (MADR, 2017) en sus Objetivos
estratégicos 2 y 3, donde se busca Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante
actividades de I+D+i, enfocadas en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y
agroindustriales y Promover el desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para
la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales ; ambos enmarcados en el factor
específico: Seguridad alimentaria, cuyo objetivo es Mejorar la calidad e inocuidad de los productos
alimenticios agropecuarios y agroindustriales .

En lo concerniente al Plan Departamental de Extensión Agropecuaria el proyecto recoge la


priorización de las cadenas productivas anteriormente señaladas, como parte de la necesidad de
reducción de brechas así como de reactivación de los eslabones de la cadena productiva orientados
al Fortalecimiento del sector agropecuario, agroindustrial y turístico y reorientación de cadenas ,
específicamente a través de la transferencia tecnológica a cadenas productivas priorizadas en el
territorio.

A lo anterior se suma la apuesta estratégica en la gestión de recursos del Fondo de CTeI del SGR
en lo concerniente al subprograma Córdoba Competitiva e Innovadora y al subprograma Ciencia,
tecnología e innovación por el desarrollo competitivo de Córdoba a través de Proyectos viabilizados
por el sistema de CTeI; todos estos enmarcados dentro del programa CTeI por la productividad y
competitividad de Córdoba a través del cual se busca Fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e
innovación del departamento de Córdoba para la generación de desarrollo productivo económico,
social y ambiental del Departamento, y la generación de bienestar y oportunidades para los
cordobeses.

Finalmente, el proyecto contribuirá a incrementar las capacidades en CTeI del territorio en cuanto a
transferencia tecnológica, know how y apropiación tecnológica, lo cual es propicio para realizar
estrategias de apropiación social del conocimiento entre los investigadores y la comunidad
cordobesa, de tal forma que se obtengan productos como: Procesos productivos nuevos o
mejorados, Paquetes tecnológico transferidos, Protocolos establecidos y en operación de gestión de
la calidad, entre otros. Todo lo mencionado tiene la firme intención de permitirá reorientar los
procesos productivos y el desarrollo de bienes y servicios en el sector agroalimentario cordobés para
contribuir a la reactivación económica y social, así como a garantizar la disponibilidad de alimentos
con calidad, inocuidad y alto valor nutricional para la población, para la atención de las problemáticas
derivadas del COVID 19; como también impulsar el desarrollo económico y social a través de
procesos fundamentados en investigación, desarrollo e innovación, transferencia tecnológica y de
conocimiento, generando así las condiciones habilitantes de una cultura y apropiación de la CTI, y
una sistema e institucionalidad habilitante para la problemática que afronta el territorio con los
sectores Agropecuario y Agroindustrial, de seguridad alimentaria, generación de ingresos, calidad e
inocuidad de los alimentos y soluciones TIC a los principales cuellos de botella de la cadena de
suministro de los productos del Departamento.

7. RELACIÓN DIRECTA DE LA PROPUESTA FRENTE A LA ATENCIÓN


DE LA EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA EN EL
DEPARTAMENTO.
La FAO 2020 [9] ha manifestado que la pandemia ocasionada por COVID 19 está afectando a los
sistemas alimentarios mundiales, perturbando las cadenas de valor agrícolas a nivel regional y
presentando riesgos para la seguridad alimentaria de los hogares. Las estimaciones que realiza
Naciones Unidas establecen como mínimo unos 83 millones de personas más, y posiblemente hasta
132 millones, podrían pasar hambre en 2020 como consecuencia de la recesión económica
desencadenada por la pandemia. En virtud de lo anterior, Colombia a través de la Comisión
Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CISAN-, la cual es presidida por el Ministerio
de Salud y Protección Social, ha propuesto cuatro (4) grandes estrategias para atender las
afectaciones en la seguridad alimentaria y nutricional en la población colombiana. En este sentido, el
proyecto se enmarca en la estrategia 1 producción y disponibilidad de alimentos, orientada a evitar
un posible desabastecimiento garantizando la producción y la disponibilidad a toda la población.

En lo que respecta al Departamento de Córdoba, este ha identificado como una de sus demandas
territoriales, necesidades y/o problemáticas identificadas suscitadas por el COVID 19 19 el Impacto
en la seguridad alimentaria y en la producción agropecuaria del departamento por causa de las
medidas adoptadas durante la pandemia. En este sentido, el proyecto atenderá directamente la
seguridad alimentaria de los cordobeses a través de la transferencia tecnológica y conocimiento para
la reorientación de procesos productivos del sector agropecuario y agroalimentario con fundamento
en los enfoques que el Plan de Desarrollo Departamental priorizó para el manejo del impacto COVID
19 19, estos son: Seguridad alimentaria, TIC, e Innovación y modernización para el Fortalecimiento
del sector agropecuario y agroindustrial ; teniendo en cuenta así las recomendaciones de la FAO
para para mitigar los riesgos de la pandemia para la seguridad alimentaria y la nutrición [10].

Adicionalmente, el proyecto se enmarca en el subprograma Desarrollo y productividad Pos COVID


19-19, donde a través de servicios de apoyo técnico y/o financiero a productores del sector
agropecuario y entre otras acciones se busca hacer frente a la reactivación del Departamento,
tomando así recomendaciones Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [11] cómo
Asegurar el funcionamiento de las explotaciones agropecuarias (con atención en las de agricultura
familiar o pequeños propietarios, pero sin excluir las de mayor tamaño) para mantener la
disponibilidad de alimentos básicos y de alto valor y Resolver problemas logísticos clave (almacenaje
y distribución) que permitan el adecuado funcionamiento de las cadenas alimentarias de valor.

Finalmente, el proyecto guarda relación con el Plan de Extensión Agropecuaria de Córdoba 2020 –
2023 [8], quien a su vez tiene una estrecha articulación con el Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria creado a partir de la Ley 1876 de 2017, fortaleciendo así la planificación necesaria
para que, en palabras del PDEA Córdoba, mejoren la competitividad de los productores de este
sector que se traduce en mejores indicadores de productividad y por supuesto en rentabilidad para
quienes desarrollan la actividad primaria en cada una de las cadenas productivas priorizadas, lo
cual permitirá el cierre de brechas en el sector agropecuario del Departamento como son, la
innovación tecnológica para competir en el mercado global de bienes y servicios de origen
agropecuario, la producción con calidad e inocuidad de los alimentos y la afectación positiva de los
territorios rurales del Departamento, en la perspectiva de sostenibilidad social y ambiental. El cierre
de estas brechas contribuye al desarrollo de las metas y programas del plan estratégico de
desarrollo agropecuario del Departamento como son; la Inclusión productiva a pequeños
productores rurales para el desarrollo cuyo porcentaje de participación de la economía agropecuaria
en el PIB establecido es del 10% y la meta de resultado esperada para el periodo 2020-2023 es de
10,44%. Así mismo su estructura es fundamental dentro del Subprograma. Desarrollo y
productividad pos COVID 19-19, el cual tiene como objetivo Fomentar la competitividad del sector
mediante la promoción del desarrollo y la productividad agropecuaria a través del Plan de Extensión
agropecuaria PDEA formulado e implementado. De igual forma este plan contribuiría con sus
cadenas productivas priorizadas a fortalecer el Programa de Implementación de la Política Pública
de Seguridad Alimentaria y Nutricional Departamental.

8. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO.

El artículo 71 de la Constitución Política de Colombia, establece la obligación del Estado de fomentar


la ciencia y la tecnología, ofreciendo además estímulos a las personas que la hacen. De manera
específica la ley 1286 establece que se debe propiciar las condiciones necesarias para que los
desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores se relacionen con los sectores social y productivo
y favorezcan la productividad, competitividad, el emprendimiento, el empleo y el mejoramiento de las
condiciones de vida de los ciudadanos. Este propósito se realiza entre otras con la realización de
actividades de innovación que están reguladas en Colombia por el artículo 2 del Decreto Ley 393 de
1991, el artículo 2 del Decreto ley 591 de 1991, el artículo 18 de la Ley 1286 y el documento
CONPES 3582 de 2008. A nivel normativo las actividades relacionadas con la I+D para la
maduración tecnológica están descritas en el manual de Frascatti [12] y las actividades de
innovación en el manual de Oslo [13].

A lo anterior se suma El Plan de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad,
traza el camino para lograr la generación de nuevo conocimiento con estándares internacionales.

8.1 I+D Y GRADOS DE MADUREZ TECNOLÓGICA


Para el manual de Frascati [12] la investigación y desarrollo experimental (I+D) comprende el trabajo
creativo y sistemático realizado con el objetivo de aumentar el volumen de conocimiento (incluyendo
el conocimiento de la humanidad, la cultura y la sociedad) y concebir nuevas aplicaciones a partir del
conocimiento disponible; e indica que el Desarrollo experimental, consiste en trabajos que
aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y la experiencia práctica, y
está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos, es decir, a la puesta en
marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o bien a la mejora sustancial de los ya existentes.

Una forma aceptada de medir el grado de madurez de una tecnología son los denominados TRLs o
Technology Readiness Levels, que surgió inicialmente para ser aplicado en la NASA, pero en la
actualidad puede ser utilizado en cualquier proyecto de desarrollo. Se consideran nueve (09) niveles
que se extienden desde los principios básicos de la nueva tecnología hasta llegar a sus pruebas con
éxito en un entorno real:

▪ TRL 1: Principios básicos observados y reportados/idea básica


▪ TRL 2: Concepto y/o aplicación tecnológica formulada/ Concepto o tecnología formulados
▪ TRL 3: Función crítica analítica y experimental y/o prueba de concepto característica/
Prueba de concepto
▪ TRL 4: Validación de componente y/o disposición de los mismos en entorno de laboratorio/
▪ TRL 5: Validación de componente y/o disposición de los mismos en un entorno relevante.
▪ TRL 6: Modelo de sistema o subsistema o demostración de prototipo en un entorno
relevante
▪ TRL 7: Demostración de sistema o prototipo en un entorno real.
▪ TRL 8: Sistema completo y certificado a través de pruebas y demostraciones.
▪ TRL 9: Sistema probado con éxito en entorno real

La Figura 3, muestra la relación entre los grados de madurez tecnológica y las actividades de I+D+i.

FIGURA 3. NIVELES DE MADUREZ TECNOLÓGICA Y ACTIVIDADES DE I+D+I

Los TRL también se pueden adaptar a proyectos de desarrollo de software. La propuesta de


Domínguez [14], sugiere la siguiente clasificación:

▪ TRL 1: Nivel más bajo de la disponibilidad de la tecnología software. Se está investigando


un nuevo dominio software por parte de la comunidad científica a nivel de investigación
básica. Este nivel comprende el desarrollo de los usos básicos, así como las propiedades
básicas de la arquitectura software, las formulaciones matemáticas y los algoritmos
generales.
▪ TRL 2: Se comienza a investigar las aplicaciones prácticas del nuevo software, aunque las
posibles aplicaciones son todavía especulativas.
▪ TRL 3: Se comienza una actividad intensa de I+D y se comienza a demostrar la viabilidad
del nuevo software a través de estudios analíticos y de laboratorio
▪ TRL 4: Se comienzan a integrar los diferentes componentes de software básico para
demostrar que pueden funcionar conjuntamente.
▪ TRL 5: En este nivel la nueva tecnología software se encuentra preparada para integrarse
en sistemas existentes y los algoritmos pueden ejecutarse en procesadores con
características similares a las de un entorno operativo.
▪ TRL 6: En este nivel se pasaría de las implementaciones a nivel de prototipo de laboratorio a
implementaciones completas en entornos reales.
▪ TRL 7: En este nivel la tecnología software está preparada para su demostración y prueba
con sistemas HW/SW operativos.
▪ TRL 8: En este nivel todas las funcionalidades del nuevo software se encuentran simuladas
y probadas en escenarios reales.
▪ TRL 9: En este nivel la nueva tecnología software se encuentra totalmente disponible y se
puede utilizar en cualquier entorno real.

8.2 DESARROLLO Y VALIDACIÓN EN AMBIENTE RELEVANTE


Contempla todas aquellas actividades requeridas para llevar prototipos funcionales en escala de
laboratorio a su validación en ambiente relevante; es decir hacer un proceso de escalamiento que
permita pasar una tecnología con un grado de madurez tecnológica TLR3 o TLR4 a TLR6 o TLR7.

Una tecnología escalada a TLR6 consiste en un sistema de validación en ambiente en condiciones


relevantes a las reales operativas. Esto implica un prototipo piloto con diseño detallado y con
condiciones de escalamiento que le permitirán a la tecnología llegar a un sistema operativo. En este
nivel el prototipo debe ser capaz de desarrollar todas las funciones requeridas por un sistema
operativo, es decir que la mayoría de los problemas identificados en etapas anteriores se han
resuelto y la tecnología se ha probado en condiciones muy cercanas a las que se espera vaya a

En cuanto al mercado se ha identificado y modelado el sistema a escala comercial completa, se ha


perfeccionado la evaluación del ciclo de vida y la evaluación económica. También se han realizado
demostraciones de mercado (early adopters) o de adopción social en cooperación con stakeholders
para obtener retroalimentación inicial de impactos.

De otra parte una tecnología escalada a TLR7 indica un prototipo completo con sistema operativo
funcional demostrado en ambiente real. Es decir se ha realizado la primera corrida piloto y pruebas
finales reales y se ha demostrado que la tecnología funciona y opera a escala pre-comercial.
También se han identificado las cuestiones relacionadas con la producción y operación final,
resolviendo cuestiones tecnológicas menores. En el plano comercial se ha realizado una evaluación
económica y se ha perfeccionado el ciclo de vida y se han revalidado con stakeholders.

8.3 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y KNOW HOW.


El conocimiento (Know how) es uno de los recursos estratégicamente más importantes para las
organizaciones, por lo tanto el acceso y el despliegue es particularmente importante para que
puedan reorientar sus procesos productivos [15]. Las organizaciones, incluyendo aquellas
relacionadas con el sector agroalimentario, pueden obtener conocimientos dentro de sus límites
organizacionales, así como fuera, incluyendo clientes clave inversores, expertos conocidos y otros
grupos que son posibles nuevas fuentes de conocimiento [16]. Una forma muy común de hacerlo es
recurrir a entidades generadoras de conocimiento como son las Universidades e Instituciones de
desarrollo tecnológico [17].

La transferencia de tecnología y conocimiento suele llevar una etapa de alistamiento que implica la
consolidación de la tecnología o el conocimiento a transferir. Aunque este proceso se puede realizar
en cualquier grado superior de madurez tecnológica, se facilita cuando está por encima de un TLR 8,
es decir cuando se ha demostrado que la tecnología funciona a nivel comercial a través de una
aplicación a gran escala. Dentro de las actividades de alistamiento o empaquetamiento está la
gestión de la propiedad intelectual, los acuerdos de licencia o autorizaciones de uso de derechos de
propiedad intelectual suscritos y el establecimiento del modelo de negocio atado a una estrategia
comercial definida.

La transferencia tecnológica o conociendo (Know how) como tal puede producirse mediante un
acuerdo explícito entre ambas partes (el productor y el receptor del conocimiento). La transferencia
de conocimiento conlleva la firma de acuerdos de confidencialidad y no divulgación, Licencias de
Propiedad intelectual (exclusivas, no exclusivas); cesión de derechos de PI, contratos de
conocimientos técnicos (transferencia en forma tangible a través de datos técnicos), entre otras
figuras [18].

Todo lo anterior conlleva usualmente a la generación de un producto o proceso nuevo o mejorado


que difiere significativamente de los productos o procesos anteriores realizados por un productor o
una organización, que se pone a disposición de los usuarios potenciales (producto) o ha sido puesto
en uso por la unidad (proceso). Es decir, se ha realizado innovación de producto o proceso.

8.4 TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS Y AGROALIMENTARIAS


De acuerdo con Del Pino [19] en el sector agroalimentario se han identificado seis grandes
tendencias que actualmente marcan el camino de la evolución de dicho sector, las cuales permiten
agrupar o clasificar las tecnologías agroalimentarias. El enfoque que propone Del Pino [19] permite
clasificar las tecnologías sobre el impacto de las mismas en diversos ámbitos como industria, calidad
de vida, etc. La clasificación es la siguiente:

▪ Tendencia 1, demandas del consumidor: Desarrollo de productos de mayor valor,


incremento de la calidad y seguridad de los alimentos, e información y trazabilidad.
▪ Tendencia 2, desarrollo de procesos industriales: Automatización, control y tecnologías de
conservación.
▪ Tendencia 3, innovación en productos: Productos alimentarios intermedios y alimentos
funcionales.
▪ Tendencia 4, sostenibilidad y ciclo de vida: Reducción del impacto medioambiental.
▪ Tendencia 5, legislación y nuevos productos: Clarificación, adecuación, readaptación.
▪ Tendencia 6, tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Aplicación a la industria
agroalimentaria: trazabilidad, gestión, logística y control.
Con relación a Iberoamérica, es claro el esfuerzo que se realiza desde el Programa Iberoamericano
de Propiedad Industrial [20] donde se resume el trabajo realizado desde países como Argentina,
Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Uruguay, España, Portugal para consolidar un análisis del
sector agroalimentario a partir de los documentos de patentes registrados en las oficinas nacionales
de propiedad intelectual, que para el caso de Colombia es la Superintendencia de Industria y
Comercio.

La clasificación que realiza el Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial es en tres


subsectores, los cuales se relacionan a continuación:

• Conservación.
• Biotecnología aplicada a la agroalimentación.
• Nuevas tecnologías.
Para el caso colombiano, con base en información de la Superintendencia de Industria y Comercio
relacionada con las estadísticas de Propiedad Intelectual, el sector agroalimentario se enmarca
dentro del sector tecnológico Química [21] y los subsectores: Productos orgánicos elaborados,
Biotecnología, Química de alimentos, Química de materiales, Tecnología de superficie y
revestimientos, Tecnología de microestructuras y nano tecnologías, e Ingeniería química

En cuanto al sector agropecuario, no existe una clasificación específica dentro del sistema
colombiano de propiedad intelectual, sin embargo, se identificó en la Misión para la transformación
del campo [22] las demandas de investigación, desarrollo tecnológico y servicios conexos, las cuales
brindan una aproximación a la clasificación de tecnologías en el sector agropecuario; estas son:
▪ Manejo cosecha, poscosecha y transformación.
▪ Manejo integrado de sistemas productivos.
▪ Material de siembra y mejoramiento genético.
▪ Manejo sanitario y fitosanitario.
▪ Calidad e inocuidad de insumos y productos.
▪ Manejo de suelos y aguas.
▪ Alimentación y nutrición animal.
▪ Sistemas de información.
▪ Fisiología vegetal y nutrición.
▪ Fisiología y reproducción animal.
Con base en la American Patent Search [23] los principales avances tecnológicos en materia
agropecuaria se clasifican en lo siguiente:

TABLA 7. CATEGORÍAS PARA CLASIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS

Clasificación Ejemplos

Alternativas para el control de Compuestos fototóxicos


plagas
Uso de películas plásticas
Esterilización de anteras para la selección de semillas

Agentes químicos para la remoción de virus

Manejo integrado de plagas

Invernaderos
Nuevas modalidades de cultivo
Cuartos de cultivo

Por goteo
Sistemas de riego
Agentes químicos para retención de agua

Antibióticos

Productos de uso animal Probióticos

Análogos de hormonas de crecimiento

Favorecedores de germinación
Modificación de semillas
Semillas artificiales

Conservación de calor
Sistemas para uso de energía
Hornos que usan: mezclas, biomas y combustible

Fertilizantes

Mejoradores de suelos Modificadores de suelo

Métodos de siembra en suelos salinos

Cosechadoras de frutos

Separadores de desechos

Sensores o instrumentos de control


Automatización de procesos
Máquinas de aplicación de película plástica

Métodos para la liberación controlada de principios


activos.

Las tecnologías desarrolladas por la universidad de córdoba son principalmente adaptaciones


tecnológicas realizadas para mejorar la productividad en el orden local, por lo tanto guardan relación
con un cuerpo conceptual y teórico de macro tecnologías. Estas son:

● Sistemas agroecológicos diversos


● Escalamiento de semillas vegetales
● Sistema de IV Gama para el aprovechamiento, transformación y conservación de vegetales
● Reproducción de peces por inducción hormonal (hipofización)
● Tecnología de aprovechamiento, transformación y conservación, sistema de IV Gama
● Cruzamientos industriales en estación de monta
● Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)
8.5 DESARROLLO TECNOLÓGICO , TRANSFERENCIA Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA
El desarrollo tecnológico, incluyendo el relacionado con tecnologías agroalimentarias se define como
la mejora de la tecnología y del bienestar de la gente que la usa, para alcanzar mayores niveles de
productividad, calidad, variedad y satisfacción del usuario, así como menores costos y otros
objetivos deseables [24]. Una nueva tecnología que implique un desarrollo tecnológico con respecto
a la tecnología anterior incrementará la productividad y la competitividad de la Organización [25].

No todas las organizaciones tienen los medios para desarrollar sus propias tecnologías. En un
Sistema Regional de Innovación y Competitividad o un Sistema Sectorial como el agroalimentario se
encuentran organizaciones explotadoras, principalmente unidades productoras de bienes y servicios;
exploradoras como Universidades e instituciones de desarrollo tecnológico que generan nuevo
conocimiento; e intermediarias que se encargan de gestionar los procesos de flujo de conocimiento y
tecnologías entre las distintas organizaciones que hacen parte del sistema. En este contexto la
transferencia tecnológica y de Know How juega un papel fundamental para mejorar la productividad
y competitividad de productores y organizaciones en un territorio [26].

Distintas posturas económicas como la evolucionista centran el desarrollo tecnológico y la


innovación como un proceso esencial del crecimiento económico de las regiones y naciones, debido
a la capacidad de generar beneficios económicos para el sector productivo a la vez que se generan
externalidades positivas para la sociedad [27]. Cabe destacar que estos fundamentos respaldan
teóricamente los postulados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) que
establecen lineamientos para sus miembros, incluyendo a Colombia.

También se vienen desarrollando plataformas tecnológicas TIC que buscan gestionar la interacción
entre actores que conforman encadenamientos agropecuarios y agroindustriales. Estas plataformas
buscan reducir la intermediación y mejorar el margen de ganancia de productores y compradores
finales. En Colombia las plataformas más reconocidas son: Comproagro, Finca Ya, cultivando futuro,
Agromarket, Agromun, Listo, Plaza, Croper.com y la Mayorista. También se vienen poniendo en
marcha plataformas Cross docking, que corresponde a un tipo de preparación de pedido (una de las
funciones del almacén logístico) sin colocación de mercancía en stock (inventario), ni operación de
picking (recolección), lo que permite transitar materiales con diferentes destinos o consolidar
mercancías provenientes de diferentes orígenes que puede variar dependiendo las necesidades del
producto. En Colombia se destaca CIAMSA en Buenaventura y 4PL industrial en Cartagena.

8.6 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NORMATIVIDAD


Desde el punto de vista conceptual la propuesta asume la definición de Seguridad alimentaria
propuesta por el departamento nacional de Planeación DNP, definiéndose como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa [28].

Esta definición permite tener una visión amplia y holística del concepto, permitiendo abordar su
estudio desde diferentes dimensiones:

▪ El acceso, disponibilidad en frecuencia y cantidad; y calidad e inocuidad de estos para los


consumidores.
▪ La Constitución Política de Colombia, establece en sus artículos 44, 64, 65 y 66, que la
seguridad alimentaria y nutricional es componente fundamental del desarrollo humano y de
la seguridad nacional; y el derecho fundamental los niños a una alimentación equilibrada, y
deber del estado garantizar la oferta y “especial protección” a la producción de alimentos
(CPC 1991).
▪ CONPES N° 113 de 2008: Establece que la Comisión intersectorial de seguridad alimentaria
–CISAN, contará con un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional que propiciará
la unificación de criterios de medición y la estandarización de indicadores en los ámbitos
local, regional y nacional (CONPES 113 2018). Como estrategias para el abordaje de la
problemática en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional planteó el seguimiento y
evaluación como fundamental para el logro de los objetivos propuestos en la Política de
SAN, al aportar elementos para el análisis de la situación a nivel nacional y territorial.
▪ Decreto Presidencial N° 2055 de 2009: Cuyo objeto fue crear la CISAN, la cual tendrá a su
cargo la coordinación y seguimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional -PNSAN-, siendo instancia de concertación entre los diferentes sectores
involucrados en el desarrollo de la misma. Entre las funciones de la CISAN relacionadas con
el OSAN están proponer los mecanismos e instrumentos de seguimiento, evaluación e
intercambio de experiencias sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, que propicien la
unificación de criterios de medición y la estandarización de indicadores en los ámbitos local,
regional y nacional y promover la creación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y
Nutricional - OSAN. Entre las funciones de la Secretaría Técnica de la CISAN, relacionadas
con el OSAN están: Proponer un sistema de monitoreo y evaluación de la política y el Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SAN), a través de metas, indicadores,
instrumentos de acompañamiento y fuentes de recursos que permitan hacer seguimiento a
su ejecución;
▪ Plan Decenal de Salud Pública-PDSP 2012-2021,. Dentro de las dimensiones prioritarias del
PDSP, se encuentra la Seguridad Alimentaria y Nutricional definida como “las acciones que
buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas
del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los
riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión intersectorial de la seguridad
alimentaria y nutricional con perspectiva territorial” y cuyo objetivo es propender por la
Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población colombiana a través de la
implementación, seguimiento y evaluación de las acciones intersectoriales con el fin de
asegurar la salud de las personas y el derecho de los consumidores.

8.7 GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (PI)


La propiedad intelectual tiene distintos mecanismos de protección, dependiendo si son derechos de
autor o propiedad industrial (Figura 4). Cabe destacar que los softwares son registrados por
derechos de autor.

FIGURA 4. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA PI

La tabla 8 muestra la definición de los principales mecanismos de protección que se relacionan con
este proyecto.

TABLA 8. PRINCIPALES MECANISMOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

MECANISMO DESCRIPCIÓN

Sistema jurídico de protección de las creaciones novedosas. Constituyen el más alto


grado de reconocimiento a un inventor y la concesión de un derecho exclusivo y
Patentes
excluyente por un término determinado. Cuyos requisitos principales son: Novedad,
No evidencia y aplicación industrial.

Se considera modelo de utilidad toda nueva forma, configuración o disposición de


elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o
Modelos de utilidad de alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento,
utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna
utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.
Se considerará como diseño industrial la apariencia particular de un producto que
Dibujos y diseños resulte de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier
industriales forma externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura
o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto.

Forma de protección especialmente del conocimiento técnico que por su naturaleza


es mejor mantener en secreto y por ende proteger lo de manera perpetua. Se
considerará como secreto empresarial cualquier información no divulgada que una
Secreto Industrial
persona natural o jurídica legítimamente posea, que pueda usarse en alguna
actividad productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a
un tercero.

La propiedad intelectual tiene riesgos asociados a la protección de datos personales, aspectos


laborales en entornos tecnológicos, incidentes de seguridad, contratación de tecnología y comercio
electrónico, principalmente en los procesos de negociación, ejecución y contratación. Entre los
riesgos específicos a proyectos TICs están el manejo de bases de datos, la valoración de bienes
intangibles, desregulación de los espacios físicos y temporales para producir contenidos y la
tendencia Bring Your Own Device . La gestión de los riesgos de PI debe hacerse en cada fase de
desarrollo de un proyecto tecnológico como se muestra en la Figura 5. que a su vez guarda relación
con las fases del modelo Stage gate.

FIGURA 5. FASES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE PI

La gestión de la propiedad intelectual suele involucrar 5 fases: 1) Exploración, para conocer el


contexto tecnológico del surgimiento de la idea con potencial innovador como son previsiones
contractuales con personal interno y acuerdos de confidencialidad y reglas de participación; 2)
Alineación, para determinar la trazabilidad por medio de actas de gerencia del proyecto, interventoría
y seguimiento; 3) Experimentación, que supone cooperación inversión aliados clientes, convenios
específicos, contratos de auditoría, contratos de obra material y datos de prueba ambiente; 4) plan
de negocios que incluye aspectos relacionados los clientes, plataforma de venta, requerimiento de
inversión y punto de equilibrio; y 5) explotación que se puede hacer por medio de contrato
transferencia de Tecnología, contratos de transferencia de Know How, Cesión y uso de
conocimiento, licencias, Join Ventures o Franquicias [29].

9. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

La Universidad de Córdoba, entidad proponente del presente proyecto, propone la articulación con la
Gobernación de Córdoba con la finalidad de escalar, alistar y apropiar transferir tecnologías y
conocimiento en el sector agropecuario y de transformación agroalimentaria que puedan ser usadas
por las comunidades para la reactivación económica y la disponibilidad de alimentos con inocuidad,
calidad y alto valor nutricional.

A continuación (tabla 9), se presenta el rol que cumplirá cada entidad en el proceso de ejecución del
proyecto.

TABLA 9. ROL DE CADA ENTIDAD

Tipo de
Entidad Condiciones de participación
contribución

Actor: Departamental

Entidad: Departamento de Córdoba

Intereses o Expectativas: Apoyar el


objetivo general de validar prototipos Cooperante - Aportar recursos para la financiación del proyecto.
funcionales en ambiente relevante o
nuevos productos (bienes o servicios)
desarrollados por empresas del
departamento de Córdoba.

Actor: Otro Cooperante 1. Formular y ejecutar el proyecto.


(Ejecutor
Entidad: Universidad de Córdoba sugerido) 2. Establecer el mecanismo para la operación del
proyecto.
Intereses o Expectativas: Es el líder
del proceso de formulación del 3. Supervisar y realizar el seguimiento técnico y
proyecto y de presentación del financiero del proyecto.
mismo ante las entidades para la 4. Opera el proyecto en las condiciones establecidas
solicitud de recursos y de realizar la en el convenio o contrato.
gestión de recursos del SGR para
financiar el proyecto. Principal 5. Lleva un sistema de gestión financiera y contable,
responsable de las actividades de incluyendo una cuenta contable o centro de costos
desarrollo, escalamiento y validación exclusivo que garantice el seguimiento y la
de las tecnologías. verificación del uso de los recursos.
6. Celebra todos los actos, convenios y contratos
necesarios para el cumplimiento del objeto del
convenio.

7. Lleva a cabo el seguimiento de los contratos


derivados.

8. Realiza las legalizaciones de las adiciones,


prórrogas u otrosíes de los contratos y convenios
derivados, cuando las circunstancias lo ameriten

9. Elabora las actas de liquidación de los contratos y


convenios derivados cuando sea el caso, una vez
finalizada su ejecución y se cuente con el visto
bueno o cumplido de su ejecución

10. Pone a disposición de la ejecución del convenio, las


capacidades logísticas y operativas, fortalezas y
experiencias con que cuenta en la selección y
seguimiento del programa

11. Presenta informes técnico y financiero del desarrollo


del convenio o contrato.

12. Participa en el comité técnico del proyecto.

13. Participa en el comité estratégico del proyecto.

14. Transfiere tecnologías a cadenas productivas


priorizadas por el Departamento.

15. Contribuye a la seguridad alimentaria de los


beneficiarios del proyecto.

1. Participa del desarrollo de actividades de desarrollo


Actor: Otro
y validación en ambiente relevante.
Entidad: Unidades productivas
2. Incorpora la innovación planteada en su proceso
Agropecuarias: Son beneficiarios de Beneficiarios
productivo.
los procesos de Transferencia, uso y
apropiación de tecnologías y 3. Participa en los eventos de divulgación del
conocimiento proyecto.

Análisis de participantes

Con base en los actores que se identificaron previamente, a continuación, se describe las medidas
de coordinación requeridas para la articulación entre las diferentes entidades:

▪ Departamento de Córdoba: Es el cooperante financiero mediante recursos del FCTeI del


SGR.
▪ Universidad de Córdoba: Es cooperante técnico del proyecto, funge como entidad
proponente y líder de la alianza que se conformó para la formulación y presentación del
proyecto ante el OCAD de CTeI. Aporta sus capacidades en I+D+i, así como metodologías,
procesos y modelos para desarrollar capacidades de maduración tecnológica y hacer
procesos de transferencia y apropiación tecnológica. Adicionalmente, aporta recursos de
contrapartida en especie y será la líder para llegar a los acuerdos institucionales conforme al
modelo de gobernanza que se definió.
▪ Beneficiarios: UPAs Unidades productivas agropecuarias, que participan en el proyecto:
quienes se encargaran de apropiar, usar y manejar las tecnologías que generen valor
agregado y tengan impacto en el crecimiento y sostenibilidad de sus unidades. Aportarán
recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para el desarrollo de los prototipos.

10.POBLACIÓN

10.1 POBLACIÓN AFECTADA

La población afectada del proyecto corresponde a la totalidad habitantes del Departamento de


Córdoba, hecho que se fundamenta en los enfoques del problema a abordar: Calidad e inocuidad de
alimentos, Seguridad alimentaria, Soluciones TIC para nuevos modelos productivo, logístico y de
negocio que beneficien a productores y compradores de productos agropecuarios y agroindustriales,
y finalmente reorientación de procesos productivos. En este sentido, de acuerdo con información del
DANE [30] la población cordobesa asciende a 1.784.783.

TABLA 10. POBLACIÓN AFECTADA

Tipo de población Personas

Número 1.784.783

Fuente de la información Gobernación de Córdoba (2020)

Región Caribe

Departamento Córdoba.

10.2 POBLACIÓN OBJETIVO

De acuerdo con el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria se observa que hay en el


territorio 74.303 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA). Con base en el Censo Nacional
Agropecuario (DANE, 2014; 2016) se estimó un total de productores residentes para Córdoba de
29.783, de los cuales 9.479 son mujeres y 20.304 hombres.
TABLA 11. POBLACIÓN OBJETIVO

Tipo de población: Personas

Número: 29.783

Fuente de la información: Gobernación de Córdoba (2020).

Región: Caribe

Departamento: Córdoba

Clasificación por edades: 20 a 59 años

Hombres 20.304

Mujeres 9.479

11.OBJETIVOS.

11.1 GENERAL

Fortalecer las capacidades de transferencia de tecnologías y conocimiento en el sector agropecuario


y de transformación agroalimentaria tendientes a contribuir a la seguridad alimentaria y la
reactivación económica de comunidades urbanas, periurbanas y rurales afectadas por problemáticas
derivadas del COVID 19.

Indicador para medir el objetivo general

TABLA 12. INDICADOR PARA MEDIR EL OBJETIVO GENERAL

Fuente de
Indicador objetivo Medido a través de Meta Tipo de Fuente
verificación

Número de cadenas Informe de


productivas fortalecidas con Número 5 supervisión del
transferencia tecnológica Informe proyecto

11.2 ESPECÍFICOS .

Objetivo específico 1: Contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y


periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento
Objetivo específico 2: Reorientar los procesos productivos en comunidades con mayor afectación
por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimientos en el sector
agroalimentario.

Objetivo específico 3: Mejorar la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y


agroindustriales, y el aprovechamiento biológico y nutricional en zonas de alta afectación por la
COVID 19.

Objetivo específico 4: Implementar soluciones tecnológicas TIC que permitan un nuevo modelo
productivo, logístico y de negocio para productores y compradores de productos agropecuarios y
agroindustriales producidos en las zonas de alta afectación COVID 19.

11.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS


FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2 FIN INDIRECTO 3 FIN INDIRECTO 4

Incrementar de la
Generar valor e innovación
Mejorar de las condiciones de productividad y
Acceder a nuevos y tecnológica en los sectores
seguridad alimentaria en zonas competitividad en los
mejores mercados. agropecuario y agroalimentario
urbanas y periurbanas sectores agropecuario
local.
agroalimentario

FIN DIRECTO 1 FIN DIRECTO 2 FIN DIRECTO 3 FIN DIRECTO 4

Mejorar los procesos de


Mejorar el rendimiento de Generar alimentos que
integración mediante soluciones
los procesos cumplan con requisitos de
Mejorar la disponibilidad y acceso a tecnológicas que aumenten la
agropecuarios y calidad e inocuidad
alimentos en zonas urbanas y eficiencia , eficacia y margen de
agroalimentarios requeridos por normas
periurbanas. ganancia a actores que
desarrolladas en zonas nacionales e
conforman los
de impacto COVID 19. internacionales.
encadenamientos productivos.

OBJETIVO GENERAL: FORTALECER LAS CAPACIDADES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y CONOCIMIENTO EN


EL SECTOR AGROPECUARIO Y DE TRANSFORMACIÓN AGROALIMENTARIA TENDIENTES A CONTRIBUIR A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE COMUNIDADES URBANAS, PERIURBANAS Y RURALES
AFECTADAS POR PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DEL COVID 19.

MEDIO DIRECTO 1 MEDIO DIRECTO 2 MEDIO DIRECTO 3 MEDIO DIRECTO 4

Mejorar la calidad e
Reorientar los procesos inocuidad de los Implementar soluciones
productivos en productos tecnológicas TIC que permitan
Contribuir a la seguridad alimentaria comunidades con mayor agropecuarios y un nuevo modelo productivo,
en las comunidades urbanas y afectación por la COVID logístico y de negocio para
agroindustriales, y el
periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la productores y compradores de
19 mediante la transferencia de transferencia de
aprovechamiento productos agropecuarios y
tecnologías y conocimiento. tecnologías y biológico y nutricional agroindustriales producidos en
conocimientos en el en zonas de alta las zonas de alta afectación
sector agroalimentario. afectación por la COVID 19.
COVID 19.

MEDIO INDIRECTO 1 MEDIO INDIRECTO 2 MEDIO INDIRECTO 3 MEDIO INDIRECTO 4


Desarrollar procesos de
escalamiento y testeo en
ambiente relevante local de
Generar transferencia y
tecnologías permitan la
apropiación tecnológica
Implementar protocolos integración virtual de
para el establecimiento de
para la trazabilidad y transportistas, proveedores y
Mejorar los procesos asociados con ecosistemas productivos
gestión de calidad de la compradores finales de
los encadenamientos agrícolas diversos con cultivo
producción agropecuaria productos agroalimentarios
Mejorar los procesos relacionados principal agrícola en
generada en zonas de
con encadenamientos pecuarios zonas urbanas de mayor
alta afectación por la Implementar un plan de puesta
priorizados para córdoba afectación COVID 19.
COVID 19. en marcha para la explotación
comercial de los
Propiciar la transferencia tecnológica Promover la transferencia
Monitorear los factores encadenamientos productivos
que permita la generación de nuevos y apropiación tecnológica
que afectan la inocuidad y priorizados en Córdoba a través
o mejorados productos o procesos para el establecimiento de
calidad de la producción de soluciones TIC validadas en
agroalimentarios con valor agregado ecosistemas productivos
agroalimentaria generada ambiente relevante
en las zonas de incidencia COVID diversos con cultivo
en zonas de alta
19. principal pecuario en
afectación por la COVID Mejorar la apropiación del uso y
zonas periurbanas de
19 19 manejo tecnologías TICs por
mayor afectación COVID
parte los actores que conforman
19.
los encadenamientos
productivos priorizados en las
zonas de mayor impacto COVID
19.

12. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Se han identificado 3 alternativas que se pueden tomar para llegar a cumplir con el objetivo
propuesto. La tabla 13 muestra la descripción de cada una de ellas.

TABLA 13. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Descripción de la evaluación:
Breve justificación de la Alternativa
Nombre de la alternativa Rentabilidad/Costo-Eficiencia/
seleccionada
Costo Mínimo.

En el departamento de Córdoba se han


desarrollado de manera empírica una serie
Alternativa 1. Contribuir a la de know how que permite generar buenos
seguridad alimentaria y la rendimientos en ciertos procesos
reactivación económica de Rentabilidad: No agroalimentarios; no obstante, es escasa la
comunidades mediante la información científica que respalde una
transferencia y apropiación de explicación de los efectos multivariados de
tecnologías tradicionales ya los factores que conforman la solución.
presentes en el territorio Además se desconoce si estas técnicas
pueden escalarse y la forma de cómo llevar
ese proceso a cabo.
Alternativa 2. Contribuir a la
seguridad alimentaria y la Alrededor del mundo se desarrollan una
reactivación económica de serie de tecnologías que favorecen el
comunidades mediante la desempeño de distintos procesos
transferencia y apropiación de Rentabilidad: No agroalimentarios; no obstante no se han
tecnologías desarrolladas y contextualizado y validado en el entorno
validadas fuera del territorio local, lo que puede causar traumatismo
técnicos y problemas de implementación por
aspectos socioculturales propios del
territorio.

Alternativa 3. Contribuir a la Los procesos de investigación científica y


seguridad alimentaria y la desarrollo experimental realizados por años
reactivación económica de en la Universidad de Córdoba ha permitido
comunidades mediante la en desarrollo de tecnologías y Know how
transferencia y apropiación de Rentabilidad: Si que han demostrado mayor rendimiento de
tecnologías desarrolladas y los procesos y productos agroalimentarios
validadas en el territorio desarrollados en el plano local; lo que
permitiría un proceso de transferencia
contextualizado evitando invertir recursos
para nuevas investigaciones o adaptación
de tecnologías foráneas.

Análisis técnico de la alternativa seleccionada

La evaluación de las alternativas se muestra en la tabla 14, que es una matriz multicriterio que se
realiza teniendo en cuenta los aspectos legales, de mercado, técnico, ambiental y de riesgo, para
ello se toma una calificación de 1 como la más negativa y 10 como la más positiva.

TABLA 14. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA LEGAL MERCADO TÉCNICO AMBIENTAL RIESGO TOTAL

Alternativa 1 8 8 8 6 7 37

Alternativa 2 8 9 8 8 8 40

Alternativa 3 10 9 10 9 9 47

Como se observa en la tabla 14, la alternativa denominada Contribuir a la seguridad alimentaria y la


reactivación económica de comunidades mediante la transferencia y apropiación de tecnologías
desarrolladas y validadas en el territorio, ofrece una calificación más positiva y por lo tanto es la
alternativa de solución seleccionada en este proyecto. Un resumen descriptivo de los aspectos
relevantes tomados en cuenta en la evaluación de las alternativas se muestra en la tabla 15.

TABLA 15. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS POR MATRIZ MULTICRITERIO

ALTERNATIVA LEGAL MERCADO TÉCNICO AMBIENTAL RIESGO

El know how
tradicional ha
permitido generar
buenos
rendimientos en
Los productos
La alternativa 1 ciertos procesos Hay riesgo
agroalimentarios Es escasa la
implica la agroalimentarios; relacionado con la
generados a partir información del
transferencia de no obstante, es escasa información
del know How impacto ambiental
tecnologías que se escasa la científica que
tradicional está de prácticas
han desarrollado de información respalde los
dirigido a un agroalimentarias
ALTERNATIVA manera tradicional y científica que resultados, además
mercado definido. puesto su foco
1 empírica, por lo que respalde una las características
Se tendrían principal está en el
se trata de explicación de los del conocimiento
restricciones de mejoramiento
conocimiento tácito, efectos involucrado
calidad, inocuidad y productivo, que
difícil de convertirlo multivariados de representa
valor nutricional que puede estar en
explícito con miras a los factores que obstáculos para la
reduce la contravía de la
la realización de conforman la generación de
posibilidad de sostenibilidad
acuerdos de solución. Además acuerdos de
ingresar a nuevos ambiental
propiedad intelectual se desconoce si transferencia
mercados
estas técnicas
pueden escalarse
y la forma de cómo
llevar ese proceso
a cabo.

ALTERNATIVA Las tecnologías Las tecnologías y A pesar de la Por lo general las Hay riesgo
2 desarrolladas y Know de carácter robustez de las nuevas tecnologías relacionado con la
validadas suelen universal por lo tecnologías agroalimentarias contextualización y
tener una buena general están desarrolladas en el son limpias y validación de
descripción técnica adaptadas para que plano nacional e contribuyen a la resultados en
que facilita la los productos internacional para sostenibilidad. condiciones
transferencia obtenidos a partir mejorar el Podría haber locales. Además
tecnológica; no de ellas puedan desempeño de dificultad por su los acuerdos
obstante por lo ingresar a una gran distintos procesos uso adecuado estarían
general hay variedad de agroalimentarios; debido a la falta de condicionados por
condicionamientos y mercados, estas tecnologías contextualización. los poseedores de
restricciones de uso incluyendo los de no se han la tecnología.
que pondrían en alto valor. contextualizado y
riesgo la validado en el
sostenibilidad del entorno local, lo
proyecto. que puede causar
traumatismo
técnicos y
problemas de
implementación
por aspectos
socioculturales
propios de del
territorio.

ALTERNATIVA LEGAL MERCADO TÉCNICO AMBIENTAL RIESGO

Los procesos de
investigación
El proyecto incluirá
científica y El riesgo es bajo
el desarrollo de
desarrollo porque no hay que
planes para la
experimental invertir más
puesta en marcha
realizados por recursos para I+D.
comercial de los
años en la Las tecnologías y
nuevos modelos de
Universidad de el know how están
negocio asociados
Las tecnologías y el Córdoba ha contextualizados y
a los
know how están permitido en validados en el
encadenamientos
contextualizadas al desarrollo de territorio. Están
productivos
territorio. La gestión tecnologías y Todas las listas para
priorizados en
de la propiedad Know how que han tecnologías y know transferir y ser
córdoba a través de
intelectual permitiría demostrado mayor how puesto al apropiadas por las
plataformas
una fácil rendimiento de los servicio por parte comunidades. La
ALTERNATIVA digitales que
transferencia a las procesos y de la Universidad relación
3 mejoran la
asociaciones y productos de Córdoba tienen Universidad-
interacción entre
productores como al agroalimentarios como principio la Gobernación –
actores que
socio estratégico desarrollados en el sostenibilidad Productores,
conforman el sector
(gobernación de plano local; lo que ambiental facilitará los
en zonas de
Córdoba). permitiría un procesos de
afectación COVID
proceso de reactivación
19. Esto permitirá
transferencia económica y
consolidar el
contextualizado seguridad
mercado local y
evitando invertir alimentaria
generar productos
recursos para
con calidad e
nuevas
inocuidad que
investigaciones o
puedan ingresar a
adaptación de
nuevos mercados
tecnologías
foráneas.

13.METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA.

El proyecto tiene cuatro (4) fases operativas que guardan relación con los objetivos planteados: La
fase 1 está relacionada con el objetivo contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades
urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y
conocimiento y tiene 3 actividades base: a. alistamiento para la transferencia de tecnologías y
conocimiento; b. transferencia y apropiación de tecnologías y conocimientos para el establecimiento
de ecosistemas productivos diversos con cultivo principal; y c. aprovechamiento, transformación y
conservación de hortalizas en sistema de IV Gama para ambientes cálidos.

La fase 2 está relacionada con el objetivo de reorientar los procesos productivos en comunidades
con mayor afectación por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimientos en
el sector agroalimentario, tiene 4 actividades base: a. reorientación de los procesos de producción
plátano con base a semillas mejoradas, b. mejoramiento en los procesos productivos de la cadena
piscícola, c. mejoramiento los procesos productivos de la cadena cárnica ovina, y d. mejoramiento
los procesos productivos de los sistemas de producción bovino doble propósito.

La fase 3 está relacionada con el objetivo mejorar la calidad e inocuidad de los productos
agropecuarios y agroalimentarios producidos en zonas de alta afectación por la COVID 19, que tiene
2 actividades base: a. monitoreo de factores que afectan la calidad e inocuidad de la producción de
alimentos generada en zonas de alta afectación por la COVID 19; y b. establecimiento de
protocolos para la trazabilidad y gestión de calidad de la producción agropecuaria en zonas de alta
afectación por la COVID 19.

Finalmente la fase 4 está asociada al objetivo implementar soluciones tecnológicas TIC que permita
un nuevo modelo productivo, logístico y de negocio para productores y compradores de productos
agropecuarios y agroalimentarios producidos en las zonas de alta afectación COVID 19, que tiene 3
actividades base: a. escalamiento en ambiente relevante de una plataforma tecnológica que permita
la adecuada integración entre transportistas, proveedores y clientes finales de productos
agropecuarios y testeo en ambiente relevante, b. puesta en marcha de un plan para la explotación
comercial de los encadenamientos productivos en plataforma, y c. apropiación del uso y manejo
de la plataforma por parte los actores que conforman las cadenas (transportistas, proveedores y
clientes finales de productos agropecuarios) en la zonas de mayor impacto COVID 19.

El esquema metodológico del proyecto se muestra en la figura 6. El proyecto inicia con el


alistamiento de las tecnologías y el conocimiento descrito de la tabla 3 y en anexo 1, descripción de
las tecnologías, que serán usadas para propósitos de seguridad alimentaria y reactivación
económica. Las actividades relacionadas a la seguridad alimentaria están orientadas a la
disposición y acceso de alimentos con alto valor nutricional en zonas donde ha sido más relevante
los efectos adversos de la COVID 19 cómo son las zonas urbanas y periurbanas de los municipios
del Departamento. Para ello se realizan procesos de transferencia, uso y apropiación de tecnologías
y de conocimiento desarrollado y validado en el orden local por la Universidad de Córdoba. Los
paquetes tecnológicos a implementar están soportados mediante el concepto de ecosistema
productivo diverso con cultivo principal, que para la zona urbana serán hortalizas y para la zona
periurbana gallinas. Cabe destacar que esta fase lleva implícita un proceso de asociatividad que
permita gestionar de mejor manera los procesos de transferencia de tecnologías y conocimiento, así
como los procesos de intercambios de insumos con el propósito de balancear la dieta de estas
comunidades en riesgo.
FIGURA 6. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL PROYECTO

En la segunda fase se observa que las actividades relacionadas con la reactivación económica están
enfocadas a las zonas rurales y están orientadas al mejoramiento de procesos productivos en
encadenamientos claves para la productividad agropecuaria y agroalimentaria del departamento.
Este proceso de reactivación está soportado en la transferencia, uso y apropiación de tecnologías y
de conocimiento desarrollado y validado en el orden local por la Universidad de Córdoba. Las
tecnologías consideradas son: a. Escalonamiento de la producción semillas de plátano hartón ( Musa
AAB Simmonds), b. Reproducción de peces por inducción hormonal (hipofización), c. Formulación
alimenticia de bajo costo para peces con insumos locales, d. Cruzamientos ovinos industriales en
estación de montaje. Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con semen de toros de alto valor
genético.

La tercera fase, es decir la relacionada con la inocuidad y calidad será transversal a las dos fases
anteriores como se muestra en la figura 6. A esta fase están vinculadas dos actividades: el
monitoreo de los factores que afectan la calidad e inocuidad de la producción agropecuaria y
agroalimentaria en las zonas de mayor afectación COVID 19 y el establecimiento de protocolos para
la trazabilidad y la gestión de calidad. Esto permitirá inicialmente a los beneficiarios del proyecto y
posteriormente a un mayor número de Unidades de Producción Agropecuaria de Córdoba cumplir
con parámetros de calidad exigidos para ingresar a nuevos y mejores mercados.

Finalmente la fase 4 también es transversal y permitirá Implementar un plan de puesta en marcha


para la explotación comercial de los encadenamientos productivos priorizados en Córdoba y en el
proyecto ( Hortofrutícola, plátano, ovina, bovina doble propósito, piscícola) a través de una solución
TIC validada en ambiente relevante local, de tal modo que se puedan integrar virtualmente todos los
actores de los encadenamientos productivos del sector agroalimentario presente en Córdoba con el
propósito de generar mayor competitividad en el sector. Esta fase incluye el escalamiento y testeo
en ambiente real, el desarrollo de los modelos comerciales y financieros para su puesta en marcha
y una actividad que permita su apropiación, uso y manejo, por parte los actores que conforman los
encadenamientos productivos priorizados en las zonas de mayor impacto COVID 19 en el
Departamento.

Las fases y actividades descritas en esta metodología se han asociado a resultados y productos
esperados que guardan relación a la línea temática de reactivación económica usada como
mecanismo de atención de la emergencia y contrarrestar los efectos socioeconómicos en el
departamento. Para ello se ha hecho énfasis en la articulación de la propuesta con las necesidades
y problemáticas definidas por el departamento y al fortalecimiento de capacidades locales en
ciencia, tecnología e innovación que permitan atender la emergencia, contrarrestar efectos actuales
y afrontar los retos que demandará la nueva normalidad y la pos pandemia.

A continuación la descripción metodológica de cada una de las actividades y su relación con la


cadena de valor del proyecto.

OBJETIVO ESPECÍFICO No. 1: Contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y


periurbanas afectadas por la COVID 19.

PRODUCTO: Servicio de apoyo para la transferencia de conocimiento y tecnología

INDICADOR DE PRODUCTO: Conocimiento tecnológico adquirido

CANTIDAD: Unidades de Producción Agropecuaria atendidas

RESULTADOS DEL PROYECTO: Dos (2) Procesos productivos nuevos: a. Establecimiento


agroecosistemas diversos con cultivo principal hortalizas en la zona urbana, b. Establecimiento
agroecosistemas diversos con cultivo principal gallinas en la zona periurbana, dos (2) Paquetes
tecnológicos transferidos; dos (2) Acuerdos de licencia o autorizaciones de uso de derechos de
propiedad intelectual suscritos: a. Universidad de Córdoba – organizaciones de productores b.
Universidad de Córdoba - Gobernación de Córdoba, Dos (2) Documentos técnicos.

ACTIVIDAD 1. Alistamiento y transferencia de tecnologías y conocimiento.

Esta actividad contempla el análisis de la oportunidad tecnológica y comercial, el establecimiento de


estrategias de protección de la propiedad intelectual; el empaquetamiento tecnológico y valoración
de las tecnologías; así como la firma de acuerdos. Cabe destacar que esta actividad a pesar de
estar en el objetivo de reactivación económica también incluye las tecnologías asociadas al objetivo
de reactivación económica. A continuación la descripción de cada uno de estos momentos del
proceso de alistamiento y transferencia.

Análisis de la Oportunidad Tecnológica y Comercial.


Se identificará el estado de desarrollo y composición de cada una de las tecnologías o paquetes
tecnológicos que serán transferidos a la gobernación de Córdoba y a las Organizaciones de
productores (ver tabla 2), a partir de la evaluación de su nivel de madurez tecnológica (TRL).
Complementariamente, a través de procesos de análisis del ecosistema del negocio se definirán
elementos base para la cuantificación del mercado relacionado con la implantación de las
tecnologías por parte de la población objetivo del proyecto, entre los que se encuentran la demanda
proyectada, participación de mercado, barreras técnicas y legales, entre otros factores
determinantes de orden general. De ser necesarias se utilizarán metodologías como curva de valor,
la matriz de competidores, la matriz ERIC, matriz ambición-innovación, el mapa de empatía, entre
otros. Se podrá actualizar información relacionada con la vigilancia tecnológica realizada
previamente.

Establecimiento de estrategias de protección de la propiedad intelectual.

Se realizará un análisis del estado de la propiedad intelectual relacionada con las tecnologías y los
paquetes tecnológicos que se asocian con el proyecto. Se definirán las estrategias de propiedad
intelectual que se ajusten a las características de los activos intangibles susceptibles de protección
y/o transferencia, mediante el análisis crítico de componentes técnicos, comerciales e intelectuales,
de la mano de la estructuración de un modelo de negocio claramente definido, el cual describe la
tecnología o los productos a comercializar, así como derroteros estratégicos a seguir en los aspectos
de gestión legal, de mercado, de tecnología y financieros. Cabe destacar que este proceso se
realizará teniendo como derrotero principal el acceso fácil, rápido y gratuito de las tecnologías y el
conocimiento a la población objetivo de este proyecto. Con el propósito de facilitar la toma de
decisiones se realizará un informe que contenga las ventajas, facilidades, costos asociados,
acciones posteriores respecto al mecanismo que se debe emplear para la protección de la
tecnología o el paquete tecnológico.

Empaquetamiento tecnológico y valoración de las tecnologías.

Se construirán paquetes tecnológicos a través de la generación de documentos técnicos que


describan a detalle los procesos, manuales, definición de formas y manejo de los elementos y
tecnologías que se transferirán. También se construirán guías con un lenguaje adaptable para la
apropiación por parte de los productores locales. Posteriormente se realizará la valoración de las
tecnologías para su transferencia a otras poblaciones distintas al objetivo de este proyecto. Para ello
se podrán realizar (4) diferentes grupos de métodos posibles a aplicar: a) Métodos basados en los
ingresos (método Interbrand, método Houlihan Valuation Advisor, método Damodaran, método Tech
Factor, valoración de la ventaja competitiva, Ingreso por regalías, las opciones reales, el método
Financial World, métodos de desagregación); b) Métodos basados en el mercado: valor de mercado
o comercial, estándares industriales, ordenamiento; c)Métodos basados en el costo: valor presente
de los costos incurridos hasta el momento de la valoración; y d) Métodos estadísticos (medidas
indirectas, Proxies).

Elaboración y seguimiento de Planes de Transferencia.


Se elaborará un Plan de Transferencia para cada paquete tecnológico relacionado en la tabla 2. Este
plan incluye los aspectos específicos relacionados con la capacitación y entrenamiento en el uso de
las tecnologías, la dotación, montaje e instalación de las tecnologías en las Unidades Productivas
Agropecuarias UPAS, beneficiarias del proyecto, así como la ruta de utilización de la tecnología en
escenarios de corto y mediano plazo (alcance del proyecto – considerar plazos mayores). Este plan
guardará relación con las siguientes actividades del proyecto

Firma de acuerdos

Con base a la información anterior se diseñan y firmarán los acuerdos de licencia y autorizaciones
de uso de derechos de propiedad intelectual. Se realizan en dos vías:

1) Acuerdo entre la Universidad de Córdoba – Unidades de Producción Agropecuarias Para


asegurar que se puedan hacer la transferencia, apropiación, uso y manejo de los
componentes de las tecnologías con el propósito de mejorar de manera sostenible sus
procesos productivos de la población Objetivo de este proyecto, relacionada con las zonas
de mayor afectación COVID 19.

2) Acuerdo entre Universidad de Córdoba –Gobernación de Córdoba. Para asegurar que se


puedan hacer la transferencia, apropiación, uso y manejo de los componentes de las
tecnologías con propósitos de mejorar de manera sostenible sus procesos productivos de
comunidades no beneficiadas por el proyecto.

Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Transferencia de tecnología y conocimiento y lo relacionado con la negociación de
propiedad intelectual). Igualmente guarda coherencia con la alternativa planteada y la estructura
presupuestal que lo soporta. La tabla 16, muestra la duración de esta actividad, los resultados
esperados de la convocatoria, así como el talento humano involucrado, los requerimientos
presupuestales, y los principales aspectos a monitorear.

TABLA 16. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Resultados
Duración de la Talento humano Requerimientos Indicadores o condiciones a
esperados
actividad involucrado presupuestales monitorear
convocatoria

Del mes 1 al 8 paquetes 2 gestores de A esta actividad están • Documento de Análisis de la


mes 4 tecnológicos transferencia asociado el rubro de Oportunidad Tecnológica y
transferidos tecnológica Servicio Tecnológico para Comercial.
el acompañamiento del
alistamiento, • Documento de estrategias de
empaquetamiento y firma protección de la propiedad
2 acuerdos de de acuerdos ( ver en intelectual.
licencia y presupuesto detallado)
autorizaciones de • Documento de
uso de derechos de empaquetamiento tecnológico y
propiedad
valoración de las tecnologías.

• Elaboración y seguimiento de
Planes de Transferencia y
intelectual
paquetes tecnológicos
transferidos

• Acuerdos firmados

ACTIVIDAD 2. Transferencia y apropiación tecnológica y de conocimiento para ecosistemas


productivos diversos con cultivo principal hortalizas y gallinas

Características del paquete tecnológico. Agroecosistemas diversos en climas cálidos

La Universidad de Córdoba ha desarrollado un modelo de agroecosistema diverso adaptado a


condiciones climáticas, culturales y disposición de insumos de la región. El modelo cuenta con
especificaciones técnicas de a) disposición de semillas sexuales y asexuales y establecimiento de
pequeños viveros familiares, b) establecimiento de unidades de apropiación tecnológica, c)
suministro de insumos, d) Establecimiento de los agroecosistemas diversos familiares. Los
agroecosistemas diseñados tienen un enfoque agroecológico, lo que significa que se implementaran
buenas prácticas como manejo de arvense manual, preparación y uso de abonos orgánicos
(compost y lombricultura), manejo de plagas y enfermedades con bio-preparados elaborados
(extractos de plantas) con recursos locales ya desarrollados y uiso abonos verdes. El sistema está
diseñado para áreas superiores de 100 m 2 para áreas urbanas con cultivo principal hortalizas y de
2500 m2 con cultivo principal gallinas.

Selección de beneficiarios

Se realizará un proceso de reconocimiento y selección de las familias que serán beneficiadas por el
proyecto. Con el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroempresarial
(SDEA) de la gobernación de Córdoba se realizarán reuniones comunitarias para divulgar el
proyecto. Cabe destacar que podrán participar organizaciones como asociaciones, cooperativas y
juntas de acción comunal. Los criterios de selección que se tendrán en cuenta para la selección de
las organizaciones son:

● Contar con Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) que cuenten con disponibilidad
de tierra (patio o finca) para establecer los agroecosistemas diversos. 100 m 2 para áreas
urbanas con cultivo principal hortalizas y de 2500 m 2 con cultivo principal gallinas
● Índice de riesgo de seguridad alimentaria de las personas
● Número de personas beneficiadas por cada agro ecosistema diverso.

El total de beneficiarios del proyecto a través de la apropiación tecnológica se muestra en la tabla


17.
TABLA 17. BENEFICIARIOS DEL PROCESO DE APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE AGRO
ECOSISTEMAS DIVERSOS

CONCEPTO NO DE BENEFICIARIOS

Agro ecosistemas diversos


1950
establecidos totales

Agro ecosistemas diversos


150
establecidos por municipio

Número de UPAs totales


1950
beneficiadas

Número de UPAs beneficiadas por


150
municipio

Proceso tecnológico y apropiación

El proceso tecnológico y de apropiación implica los siguiente momentos.

Faenas de recolección de semillas sexuales y asexuales y establecimiento de pequeños viveros


familiares. Las familias seleccionadas deben realizar recorridos para recoger semillas nativas y
criollas de diversidad de cultivos de tal manera que les permita tener el material vegetal para
establecer un pequeño vivero comunitario, el cual tiene como objetivo fortalecer la diversidad de
plantas a establecer en los diferentes agroecosistemas diversos.

Georreferenciación de las áreas en donde se establecerán los agroecosistemas diversos. Tras la


definición de las asociaciones para la intervención del proyecto, se procede a la realización de
recorridos en campo con el objetivo de caracterizar, y georreferenciar las áreas en donde se
establecerán los agroecosistemas diversos.

Establecimiento de unidades tecnológicas de transferencia y desarrollo de Escuelas de Campo para


Agricultores. Seleccionadas las familias, se procede con la selección de un sitio por cada asociación
para el establecimiento de una unidad productiva (CDC) que permita desarrollar el proceso de
capacitación. En los CDC se fomentarán intercambios de conocimientos entre los agricultores y
líderes multiplicadores rurales como estrategia de rescatar conocimientos ancestrales. También se
utilizará el módulo de Comunidad de la plataforma tecnológica TIC descrita en el objetivo 4 del
proyecto.

Todo el proceso de capacitación estará enmarcado en la metodología de aprender haciendo, bajo el


enfoque de la Escuela de Campos para Agricultores. Se desarrollará a ECA por cada municipio
intervenido, la cual contempla el desarrollo de 5 talleres o módulos, los cuales están dirigidos a:
establecimiento de los agroecosistemas (preparación de los sitios y sistemas de siembras de los
diferentes cultivos y manejo arvenses); manejo de suelo que contempla la producción y uso de
abonos orgánicos a partir de recursos locales; manejo de plagas y enfermedades a con bio-
preparados elaborados a partir de recursos locales y arreglo de los cultivos; manejo de las crías de
gallinas ponedoras y preparación de alimentos alternativos para las crías de gallinas ponedoras.
Este proceso se realizará con base a las guías establecidas en el paquete tecnológico alistado en la
actividad 1.

Dotación a las familias participantes con insumos (herramientas y semillas) requeridos para el
establecimiento de los agroecosistemas diversos . Después de iniciado el proceso de capacitación,
cada familia debe replicar lo aprendido en su casa o finca, para ello el proyecto suministrará las
herramientas, semillas y gallinas para establecer el agroecosistema familiar. Los insumos detallados
para el establecimiento de los agroecosistemas se muestran en el presupuesto detallado en el
componente de materiales e insumos.

Establecimiento de los agroecosistemas diversos familiares . Los agroecosistemas se implementan


con enfoque agroecológico, lo que significa que se implementaran buenas prácticas como; manejo
de arvense manual con el uso de machete o guadaña, preparación y uso de abonos orgánicos
(compost y lombricultura), manejo de plagas y enfermedades con biopreparados elaborados
(extractos de plantas) con recursos locales que han demostrado efectividad experimental y en
campo y uso abonos verdes contemplados en el paquete tecnológico. Se organizará una estrategia
de intercambio de experiencias acerca de la agricultura sostenible y ampliar el área de acción del
proyecto. En la parte urbana cada familia participante implementará un agroecosistema con un área
no inferior a los 100 metros cuadrados, en donde establecerá los diferentes cultivos enfatizando en
hortalizas. En la parte periurbana cada familia implementará un agroecosistema con un área no
inferior de 2500 metros cuadrados.

Las siembras de diversos cultivos en un área determinada, garantiza la producción de alimentos


durante todas las épocas de año, primeramente, se tendrán las cosechas de los cultivos de ciclos
cortos como fríjoles, habichuelas y hortalizas en general, seguidamente los de ciclos medios como
yuca, ñame y maíz entre otras y finalmente la de ciclos tardío como las musáceas (plátanos) y
frutales en general. Para este caso se sembraran las siguientes hortalizas, ajíes dulce, habichuela
criolla, tomates mano de tigre o cherry, cebolla en rama (cebollín), berenjena criolla, pepinos
cohombro o blanco criollo, batata), cultivos básicos como fríjol blanco cabecita negra, guandú o
guandul), aromáticas como limoncillo, albahaca, toronjil, condimentarias como poleo y orégano,
medicinales como sábila o aloe, frutales como guayaba, guanábana, naranja, lulo, piña, papaya,
zapote, aguacate, cacao, y ornamentales de flores para potencializar la polinización y por ende las
producciones. Las especies a trabajar en estos sistemas se presentan en la tabla 18.

TABLA 18. ESPECIES INVOLUCRADAS EN EL AGROECOSISTEMA (SEMILLAS POR CADA FAMILIA)

MATERIAL VEGETAL A
UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD POR UPA
ESTABLECER
Ajíes dulce Gramos 3
Habichuela criolla Gramos 5
Tomates mano de tigre o cherry
Gramos 3
criollo
Cebolla en rama (cebollín) Manojo 1
Berenjena criolla Gramos 3

Pepinos cohombro o blanco criollo Gramos 5

Cilantro o cilantro cimarrón Gramos 2


Col Gramos 2
Batata Gramos 500

Lechuga Batavia Gramos 2

Orégano Tallos 2
Limoncillo Tallos 2
Albahaca Gramos 1
Toronjil Gramos 1
Sábila / Aloe vera Plantulas (Hijuelos) 2

Frutales diversos (Guayaba,


Guanábana, Naranja, Piña, Papaya, Plántulas 3
Zapote, Aguacate, Cacao)

En las zonas periurbanas se tendrá como cultivo principal gallinas. Para el establecimiento del
sistema de gallinas ponedoras, se contará con un pie de cría de 5 animales de la raza Harco negra
manejado bajo el sistema de explotación en pastoreo o semi-confinamiento desarrollado por la
Universidad de Córdoba, en el cual las aves están limitadas en un área de 15 m 2 dando un espacio
de 3 m2 /animal y el área destinada para el galpón es de 5 m 2 con un espacio de 1 animal/ m 2, la cual
es totalmente independiente.

Se utilizarán galpones cerrados a dos aguas de 2.5 metros de largo por 2 metros de ancho (5 m 2),
soportados en malla gallinera metálica para que permita la aireación del galpón, con cubierta en
zinc, piso en concreto, tabla o tierra, dependiendo de disponibilidad de las familias. En la cama se
empleará viruta de madera con una capa de 5cm de grosor homogenizada en todo el galpón;
mientras que los potreros, para el manejo del pastoreo se emplearán las pasturas nativas y las
leguminosas disponibles en el sistema.

Se manejará un nido por cada 3 gallinas, teniendo como porcentaje de postura el 80%, con un total
de 2 nidos. Cada nido contará con las siguientes medidas: 35 cm de alto x 35 cm de ancho y 35 cm
de profundidad, mientras que el nidal se ubicará a una altura de 50 cm del suelo. Para ello se
utilizarán listones de madera pulida de 5 cm de ancho, separados entre sí por 30 cm y se manejarán
con un espacio de 30 cm de percha por ave. Finalmente se incluirá 1 bebedero y 1 comedero de
campana que satisfacen las necesidades alimenticias de las aves.

Plan de manejo involucra un proceso de desinfección del galpón 7 días antes de la llegada de los
animales con cal y un surfactante; hidratación a través del suministro de agua con azúcar para evitar
niveles de estrés y reducir muertes por infarto; familiarización con pastoreo diario en las horas de la
mañana y volverán al galpón en las horas de la tarde. El sistema de alimentación a utilizar se
compone de 2 materias primas: concentrado balanceado en formulaciones desarrolladas por la
Universidad de Córdoba y con el sistema en pastoreo se busca disminuir el consumo de
concentrado en un 30% es decir 100 gr/ave/día buscando sustituir esta diferencia con el pastoreo de
las aves y suplementando con plantas forrajeras como el totumo ( Crescentia cujete) y el matarratón
(Gliricidia sepium) como fuentes proteicas. Adicionalmente, los desechos de los cultivos de
hortalizas y frutales establecidos, serán utilizados para la alimentación de las aves. Una vez las aves
lleguen a una edad estimada de 21 o 22 semanas de vida empiezan su fase postura. El ciclo
productivo será de 52 semanas contadas desde el inicio de la postura.

Además se realizarán los siguientes procedimientos diarios:

● Verificación de la disminución en la producción.


● Verificación del índice de mortalidad.
● Verificación morbilidad debido a problemas respiratorios o digestivos.

También se realizarán encalamientos en el galpón cada 15 días, volteo de cama cada 3 días y
cambio de esta una vez al mes para evitar la propagación de roedores y enfermedades. Además los
beneficiarios recibirán acompañamiento para la implantación de protocolos de calidad y trazabilidad
de sus procesos. Actividad que está descrita en el objetivo 2 del proyecto denominado mejorar la
calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales producidos en zonas de alta
afectación por la COVID 19.

Apropiación a las familias participantes del proyecto . Para la apropiación del paquete tecnológico el
proyecto inserta capital humano con título a nivel de doctorado y maestría, así como jóvenes
profesionales o profesionales en formación vinculados a los grupos e investigación que participan en
este proyecto. El proceso de apropiación estará liderado por un coordinador del tema de seguridad
alimentaria con experiencia en la implementación del paquete tecnológico relacionado con agro
ecosistemas diversos en clima cálido, acompañado por ingenieros agrónomos, médicos veterinarios
zootecnista, pasantes de agronomía, pasantes de medicina veterinaria y un líder multiplicador rural
(campesino o campesina) por cada municipio. Este equipo de trabajo realizarán un proceso de
apropiación mediante la metodología learning by doing mediante el acompañamiento permanente a
todas las UPAs participantes del proyecto, casa a casa, finca a finca, para transmitir, asesorar,
orientar y supervisar que cada una de las UPAs participantes del proyecto replicarán en sus patios o
fincas lo aprendido el proceso de capacitación en el desarrollo de la ECA.
Los productos obtenidos en los agroecosistemas implementados serán usados principalmente para
la seguridad alimentaria de las familias que conforman la UPAs y las asociaciones. A través de la
plataforma descrita en el objetivo 4 podrán intercambiar productos con otras UPAs. También podrán
poner a disposición los excedentes de producción para su comercialización con valor agregado
dentro de la misma plataforma.

Medición de indicadores. Al final del proyectó se realizará una medición de indicadores de


seguimiento a la apropiación:

1. Número de hectáreas de agroecosistemas diversos establecidos.


2. Número de personas capacitadas.
3. Número de hectáreas de agroecosistemas diversos con mantenimientos
4. Índice de seguridad alimentaria

Sostenibilidad

Para garantizar la transferencia y apropiación de la tecnología en el tiempo, se utilizará la


metodología de Escuelas de Campo para Agricultores; A su vez, las familias realizarán todas las
actividades del proyecto apuntando al rescate de la cultura productiva, al tiempo que se deja
capacidad instalada con los líderes multiplicadores. Se fomentará el intercambio y almacenamiento
de semillas entre las familias, para que puedan disponer de manera oportuna semillas para próximas
siembras y se realizará la georreferenciación de todos los agroecosistemas establecidos para el
encadenamiento productivo de estos sistemas.

Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Innovación en procesos productivos, transferencia de tecnología y conocimiento y lo
relacionado con la negociación de propiedad intelectual). Igualmente guarda coherencia con la
alternativa planteada y la estructura presupuestal que lo soporta. La tabla 19, muestra la duración de
esta actividad, los resultados esperados de la convocatoria, así como el talento humano
involucrado, los requerimientos presupuestales, y los principales aspectos a monitorear.

TABLA 19. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Duración Resultados
Requerimientos Indicadores o condiciones a
de la esperados Talento humano involucrado
presupuestales monitorear
actividad convocatoria

Del mes 1 2 Procesos A esta actividad está • Documento técnico


al mes 18 productivos nuevos: asociado el rubro de establecimiento de
Un Coordinador científico de la
a. Establecimiento materiales e insumos agroecosistemas diversos
actividad, Médico Veterinario
agroecosistemas con cultivo principal
Zootecnista o Ingeniero
diversos con cultivo hortalizas en zona urbana y
Agrónomo.
principal hortalizas agroecosistemas diversos
en la zona urbana, con cultivo principal gallinas
b. Establecimiento Un promotor organizativo, para en la zona periurbana..
agroecosistemas selección de las familias.
• Acuerdos de licencia o
Un asesor de seguridad
alimentaria.

Siete Médicos Veterinarios


Zootecnistas, con experiencia en
manejo y establecimiento de
agroecosistemas diversos.

autorizaciones de uso de
Siete Ingenieros Agrónomos, derechos de propiedad
con experiencia en manejo y intelectual suscritos: a.
establecimiento de Universidad de Córdoba –
agroecosistemas diversos. organizaciones de
diversos con cultivo productores b.
principal gallinas en
Seis Pasantes del Programa de
la zona periurbana • Actas de entregas y listas
Medicina veterinaria y zootecnia
de asistencia en proceso de
apropiación de la
Seis Pasantes del Programa de tecnologías.
Ingeniería Agronómica.
• Acuerdo de sostenibilidad.

26 líderes Multiplicadores
Rurales (2 por municipio
intervenido). Campesinos y
campesinas con técnico en
producción agropecuaria,
personas con liderazgo,
credibilidad y motivadas.

ACTIVIDAD 3. Aprovechamiento, transformación y conservación de hortalizas en sistema de IV


Gama.

Características del paquete tecnológico. Conservación de hortalizas en sistema de IV GAMA en


climas cálidos

La universidad de Córdoba ha realizado procesos de I+D tendientes a aplicar los procesos de Cuarta
Gama a insumos locales adaptados a condiciones climáticas cálidas. Al respecto, el programa de
Ingeniería de alimentos ha desarrollado un sistema de manejo y conservación de vegetales para
almacenamiento y consumo inmediato en fresco, a costos muy accesibles que se elaboran de
manera personalizada con diversos coadyuvantes tecnológicos, desinfectantes, atmósferas
modificadas y films específicos para cada una de las frutas u hortalizas.

Los investigadores de la Universidad de Córdoba y técnicos industriales han trabajado sobre el


procesado mínimo en fresco de hortalizas que permiten optimizar las técnicas de preparación, de
conservación y de distribución, haciéndolas cada vez menos severas para el producto y más
respetuosas con el medio ambiente. Esta industria pretende satisfacer la demanda de productos
cada vez más atractivos, frescos, naturales y fáciles de consumir. Esta adaptación tecnológica ha
implicado la implantación de técnicas alternativas y emergentes de conservación que optimizan la
calidad, reducen pérdidas, aportan más seguridad al producto y prolongan la vida comercial.

La tecnología desarrollada permite que las hortalizas y frutas secas permanezcan frescos (vivos) a
partir de solo tratamientos físicos de preparación, seguidos de refrigeración y envasado en
atmósfera modificada (EAM) acompañado de un coadyuvante específico de desinfección y
acidificación del agua de lavado, así como la generación activa de la atmósfera inicial en el EAM y el
empleo de eliminadores de etileno o de recubrimientos comestibles.

Selección de beneficiarios

Se realizará un proceso de reconocimiento y selección de las asociaciones o actores sociales que


serán beneficiados por el proyecto. Con el acompañamiento de la secretaría de desarrollo
económico de la Gobernación de Córdoba se realizarán reuniones comunitarias para divulgar el
proyecto. Cabe descartar que podrán participar organizaciones como asociaciones, cooperativas,
juntas de acción comunal. Los criterios de selección que se tendrán en cuenta para la selección de
las organizaciones son:

• Contar con familias que cuenten con disponibilidad de productos como excedentes para su
acondicionamiento, proceso y comercialización utilizando sistema de conservación IV Gama
apoyados por la plataforma (TIC).

• Índice de riesgo de seguridad alimentaria

• Número de personas beneficiadas por cada agro ecosistema diverso.

El total de beneficiarios del proyecto será de 400 personas

Proceso tecnológico y de apropiación

Los productos agrícolas provenientes de los agro sistemas ecosistemas productivos diversos con
cultivo principal hortalizas, serán llevadas a los centros de acopios ubicado en las 3 zonas en la cual
se encuentra dividida la región, Alto (Tierralta), Medio (Cereté) y bajo Moñitos, es decir (1) por
región.En estos centros se les realizará las operaciones preliminares para su conservación y
empacado.

Selección, acondicionado, cortado y mezclado. Las hortalizas almacenadas se conducen a la sala


de selección y acondicionado a 4/5ºC, que no suele disponer de ventanas y debe tener las puertas
cerradas con cierres automáticos para prevenir la contaminación del exterior. En dicha zona sufren
diversas operaciones que dependen del tipo de producto y de la elaboración a efectuar. El
acondicionado suele realizarse a mano, eliminando las partes no comestibles (hojas externas y
dañadas, tallos, cálices, corazones, placentas, pedúnculos, vainas, semillas, etc.), en mesas y
puestos de trabajo especialmente diseñados para ello, con cuchillos u otras herramientas muy
afiladas que deben desinfectarse con frecuencia por inmersión en un desinfectante. A las lechugas
para mezclar en ensalada, se les elimina manualmente algunas hojas externas y todo el tallo por
cortes especiales, cada vez más mecanizados.

El destrío de estas operaciones puede ser de hasta el 70% del peso fresco inicial. Las lechugas son
entonces cortadas a mano, disponiendo el número de operarias apropiado para trabajar cada
variedad (por ej., escarola lisa o rizada, lechuga Iceberg y Hoja de roble o Continental) y obtener así
la proporción deseada de cada una, y se mezclan en una cinta de transporte. La mezcla se lleva a
los baños de lavado y desinfección, situados preferiblemente en una sala colindante, para lograr
mayor asepsia. Si la producción es exclusiva o muy mayoritaria, por ej. de lechuga Iceberg, tras el
cortado manual o mecánico, las hojas se conducen a las cortadoras mecánicas.

Para evitar la recontaminación de los productos ya acondicionados se debe separar físicamente las
áreas de trabajo de las materias primas (“zonas sucias”) y el área de lavado desinfección y
siguientes, situadas ya en la primera de las “zonas limpias”. El acceso de personal a estas zonas
debe estar restringido, cumpliendo una estricta higiene. La temperatura ambiente en las salas de
manipulación, acondicionamiento, cortado, mezclado, lavado, centrifugación y envasado debe ser
siempre inferior a 10ºC (en ocasiones se trabaja próximo a 0ºC). Para el caso de los municipios de
córdoba, se instalarán en las salas de acondicionamiento aires acondicionado. Ello contribuye a
reducir daños mecánicos, la emisión de etileno de herida y la contaminación microbiana y, en
consecuencia, favorece la calidad global. Por ello hay que dotar de vestimenta adecuada a los
trabajadores y prever relevos periódicos del personal que atiende estas operaciones.

Lavado-desinfección y enjuague. Los trozos se transportan bien en seco o preferiblemente en agua


fría (inferior a 5ºC) hasta la balsa de lavado-desinfección que elimina suciedad, impurezas,
elementos extraños, insectos y carga microbiana causante de pérdida de calidad y podredumbres.
También elimina jugos celulares exudados en el pelado y cortado previos. Si la suciedad del
producto lo exige, se realiza un prelavado. El lavado y desinfección son cruciales, porque son las
únicas operaciones que reducen la carga microbiana del producto, mientras el cortado, la
centrifugación y el enjuague, por este orden, las aumentan.

En las "zonas limpias", que deben estar entre 0 y 5ºC, se disponen las balsas de prelavado
(opcional según el producto) y de lavado-desinfección, ambas de acero inoxidable, con agua entre 1
y 4ºC de buena calidad sensorial y microbiológica, con NaClO (entre 50 y 150 ppm de Cl activo) y,
en su caso, aditivos autorizados como ácidos peroxiacético, cítrico o ascórbico y sus sales (entre
250 y 300 ppm), para llevar el pH a un rango de 6,5 a 7,5 en el que la eficacia bactericida del Cl es
óptima. Según los países, se autorizan aditivos como el NaCl y KCl (para preservar la firmeza). El
lavado suele prolongarse entre 30 y 45 segundos en hortalizas foliáceas y hasta 3 minutos en
zanahoria.
Hay que asegurar que no induzca contaminación cruzada y conseguir la máxima letalidad
microbiana con las mínimas dosis de desinfectante. Para optimizar el lavado se generan
turbulencias con inyectores de aire a presión, y/o se utilizan duchas a presión que separan los
productos (fundamental en hortalizas cortadas) y ayudan al avance, cadenas de arrastre, tambores
rotatorios o lavadores vibratorios. Se suelen usan filtros para eliminar de la superficie de las balsas
los insectos aportados por los productos.
El producto lavado pasa a una balsa de enjuague con agua sin Cloro y a temperatura aconsejable
de 1 a 2ºC, combinada o no con duchas, para eliminar los restos de aditivos. El consumo de agua
de lavado y enjuague varía entre 6 y 12 L/kg de producto acondicionado, por lo que ha de
recuperarse.

El tiempo de contacto entre el producto y el agua no suele llegar a 5 minutos incluyendo el pre
lavado, desinfección y/o enjuague. Para favorecer la calidad del producto procesado se debe
renovar poco a poco el agua de enjuague y utilizarla para alimentar la balsa de lavado.
Singularmente, para evitar el pardeamiento enzimático se ha propuesto en lechuga Iceberg cortada
en tiras un choque térmico en agua a 45ºC durante 90 segundos, aunque no se conoce su puesta
en práctica.

Escurrido, secado y mezclado. El producto enjuagado se deja escurrir en la misma sala, con
frecuencia en tamices vibratorios de acero inoxidable. Seguidamente, en una sala contigua, en la
que se suelen encontrar también las envasadoras, se realiza el secado, que tiene lugar por
centrifugación semiautomática (lo más frecuente) o automática, por aire frío (a veces con N 2 o CO2
líquidos) o por combinación de aire caliente y aire frío [31], hasta que la superficie del vegetal quede
solo ligeramente húmeda. Para volúmenes muy reducidos existen centrifugas industriales, hasta de
una caja.

Pesado, envasado y controles de peso. La sección de envasado es la más crucial para el éxito del
elaborado. En ella, mediante elevadores de cangilones, se conduce el producto solo o mezclado a la
distribuidora de una pesadora-asociadora electrónica, con un microprocesador que calcula en cada
instante la combinación óptima de unas células de pesada, para alcanzar el peso programado para
cada envase. Desde estas, el producto cae por el tubo de envasado (en las envasadoras de flujo
vertical -flow pack-), en las que se va formando el envase flexible empleando un polímero idóneo a
la vez que se llena y, a continuación, se termosella y se corta con una doble mordaza, separándose
los envases una vez que contienen el producto. A los envases termosellados se les controla el peso,
se realiza una inspección visual, se muestrean para realizar los controles de hermeticidad, calidad
global y microbiológica, y se pasan todos por un detector de metales para asegurar su ausencia. A
continuación, los envases (bolsas o tarrinas) se disponen en cajas apilables (generalmente
telescópicas de cartón ondulado o de plástico reutilizable tipo IFCO).

Apropiación tecnológica. Para la apropiación del paquete tecnológico el proyecto inserta capital
humano con título a nivel de doctorado y maestría, así como jóvenes profesionales o profesionales
en formación vinculados a los grupos e investigación que participan en este proyecto. El proceso de
apropiación estará liderado por un coordinador Senior con experiencia en la implementación del
paquete tecnológico relacionado con la conservación de hortalizas en sistema de IV GAMA en
climas cálidos. Se realizará el proceso de apropiación mediante la metodología learning by doing a
través del acompañamiento permanente a los beneficiarios del proyecto, para ello se tomará como
base los documentos técnicos generados en el paquete tecnológico como manuales, guías, fichas
técnicas.

Los productos obtenidos en los agroalimentarios generados serán dispuestos para la seguridad
alimentaria de las familias en mayor riesgo de seguridad alimentaria debido al poco acceso a
alimentos con alto valor nutritivo y de calidad. Los productos generados cumplirán con el protocolo
de inocuidad y calidad establecido en el objetivo 3. A través de la plataforma descrita en el objetivo
4 podrán intercambiar productos con otros beneficiarios. También podrán poder a disposición los
excedentes de producción para su comercialización dentro de la misma plataforma.

Sostenibilidad

El proyecto durante su etapa de ejecución debe contar con un aporte en especie, por cada
productor, que se irá comercializando y este producido invertido en un fondo común o de
contingencia para que sirva al final del acompañamiento del proyecto en semilla base monetaria
para la continuidad del proyecto. Además las asociaciones deben destinar un% mínimo del 5% de
sus ingresos netos como capital de apoyo para la sostenibilidad del proyecto.

Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Innovación en procesos productivos, transferencia de tecnología y conocimiento y lo
relacionado con la negociación de propiedad intelectual, mejoramiento de prototipos funcionales o
productos (bienes o servicios). Igualmente guarda coherencia con la alternativa planteada y la
estructura presupuestal que lo soporta. La tabla 20, muestra la duración de esta actividad, los
resultados esperados de la convocatoria, así como el talento humano involucrado, los
requerimientos presupuestales, y los principales aspectos a monitorear.

TABLA 20. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Duración Resultados
Requerimientos Indicadores o condiciones a
de la esperados Talento humano involucrado
presupuestales monitorear
actividad convocatoria

Del mes 1 2 Procesos A esta actividad está • Documento técnico


al mes 18 productivos nuevos: asociado el rubro de establecimiento de
Un Coordinador Senior
a. Establecimiento materiales e insumos agroecosistemas diversos
Ingeniero de Alimentos con
agroecosistemas con cultivo principal
Doctorado en Ciencia de los
diversos con cultivo hortalizas en zona urbana .
Alimentos, para el control y
principal hortalizas
direccionamiento de las • Acuerdos de licencia o
en la zona urbana,
actividades de implementación y autorizaciones de uso de
b. Establecimiento
control de las técnicas de derechos de propiedad
agroecosistemas
manejo y procesamiento de las
diversos con cultivo intelectual suscritos: a.
principal gallinas en Universidad de Córdoba –
Hortalizas, IV Gama
la zona periurbana organizaciones de
productores b.
Tres(3) Ingenieros de Alimentos,
para la coordinación de las • Actas de entregas y listas
actividades de las 3 plantas de de asistencia en proceso de
acondicionamiento IV GAMA apropiación de la
tecnologías.

(2) profesionales del área social, • Acuerdo de sostenibilidad.


La responsabilidad de estos
profesionales es lograr apoyo
constante por parte de las
familias, mantener relaciones de
armonía entre equipo de la
universidad y las familias de
cada municipio que están
involucradas en el proyecto.
Debe obtener registros gráficos
de cada actividad y reunión y
entregarlos al contador

) Técnicos agrícolas o
estudiantes de último año
alimentos o agronomía,
Acompañamiento al ingeniero de
campo, para revisar y participar
en cada una de las operaciones
de los 13 municipios, tanto en la
parte agrícola, como manejo de
la materia prima

(1) .Ing. Ambiental, Será


responsable del manejo de
subproductos generados
durante la cosecha, postcosecha
y procesamiento conservación
así como manejo de residuos de
aguas usadas en los protocolos,
para lograr minimizar y crear
cultura del aprovechamiento de
subproductos agrícola

Dos (2) Estudiantes de MSc,


Principal actividad, llevar
registros de las actividades y
consolidar teoría con la práctica
mediante ensayos con los
productores

Un (1) estudiante de Doctorado,


Desarrollar sistemas de control y
manejo biotecnológico contra
problemas fitosanitarios en el
proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO No 2: Reorientar los procesos productivos en comunidades con mayor


afectación por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimientos en el sector
agroalimentario.

PRODUCTO: Servicio de apoyo para el desarrollo tecnológico y la innovación

INDICADOR DE PRODUCTO: Innovaciones de procesos realizadas

CANTIDAD: 7

RESULTADOS DEL PROYECTO: Cuatro (4) Procesos productivos mejorados: a. Producción de


plátano, b. Producción Piscícola, c. Producción Ovina, d. Producción bovina doble propósito.

ACTIVIDAD NO. 4: Reorientación de los procesos de producción de Plátano con base a semillas
mejoradas.

Características del paquete tecnológico. Escalonamiento de la producción semillas de plátano


hartón (Musa AAB Simmonds)

La tecnología de escalonamiento de la producción de semillas de plátano hartón (Musa AAB


Simmonds) con alto potencial genético puede incrementar la producción por hectárea y mejorar el
ingreso per cápita de los productores. Se han realizado procesos de Investigación y desarrollo que
incrementan la efectividad de las prácticas de limpieza y multiplicación material vegetal de alto
rendimiento in-vitro y el escalonamiento mediante la multiplicación en cámaras térmicas para
disminuir costos de las semillas.

Selección de beneficiarios

Para la selección de los beneficiarios que recibirán la semilla se contará con el apoyo de la
Secretaría de Desarrollo Económico y Agroempresarial (SDEA) de la gobernación de Córdoba, y con
la información de las secretarías de agricultura de los municipios seleccionados los cuales cuentan
con una base de asociaciones y organizaciones gremiales de primer y segundo nivel legalmente
constituidas que se encuentren, se seleccionará un total 120 UPAS pertenecientes a 4
organizaciones en los 6 municipios priorizados por los efectos de la pandemia Covid 19 por la
Gobernación, además por la tradición como platanicultores y presenta las subregiones de estos
municipios condiciones agroecológica adecuadas para establecer el cultivo, los municipios son:
Tierralta, Valencia, Canalete, Moñitos, Lorica y Montelíbano.

Los criterios de selección que se tendrán en cuenta para la selección de las organizaciones son:
● Estar priorizado en la base de datos de la gobernación por la afectación de la pandemia
Covid 19.
● Las subregiones en las cuales estan ubicados los munición presentan condiciones
agroecológicas adecuadas para el cultivo
● Los productores deben estar vinculados a organizaciones de productores y con una
hectárea de tierra disponible para el establecimiento del cultivo.

No. de UPAS beneficiaria 100

No de familias beneficiarias por municipio 100

No de cadenas beneficiadas 1

Implementación y apropiación de la tecnología

Multiplicación in vitro. La tecnología para escalonamiento de la producción de semilla con alto


potencial genético en cultivo de plátano se realiza un proceso de multiplicación in-vitro, se selecciona
material de alto potencial genético en campo, en fincas productivas y sin presencia de enfermedades
cuarentenarias (Ralstonia solanacearum y Fusarium oxysporium) mediante pruebas de indexación
(laboratorio de fitopatología), de estas plantas se extraen colinos de aproximadamente 1000 g de
las plantas madres y se codifica y georeferenciada el sitio de extracción y sus cormos se lavan y
desinfectan con una mezcla de un fungicida + insecticida, los cuales se llevan al laboratorio de
biotecnología para extraer los meristemos de los cormos y una vez concluido el proceso de
extracción se desinfectaron los meristemos en una solución de agua + hipoclorito de sodio, estos
pasan a la cámaras de flujo laminar donde se establecen en recipientes con medios de cultivos de
Murashige & Skoog (MS) básico previamente esterilizado en la autoclave, con el propósito de
reproducir y limpiar el material vegetativo seleccionado, posteriormente en un medio de cultivo Ms +
hormona BAP se incrementa el material de campo al inducir brotes para hacer sesiones de
subcultivo y finalmente a partir del material vegetativo multiplicado se regeneran las plántulas en un
medio MS + combinación BAP+ANA para regenerar las plántulas que se aclimatara para pasar a
casa malla y endurecer bajo condiciones controladas de riego y nutrientes,durante el proceso se
harán se realizan tamizajes fitosanitarios al material sospechoso (Barrera et al., 2002; CENTA, sf. ).
El proceso se muestra en la figura 7.

FIGURA 7. PROCESO DE MULTIPLICACIÓN IN VITRO


Escalonamiento. En esta fase se necesita la construcción y adecuación de Umbráculo para
establecer plántulas durante el la fase de endurecimiento, con sistema de riegos automatizados.
También es necesario la construcción y dotación de una Cámara térmica para el escalonamiento de
la producción con sistemas de riego automatizados, así como manejo y sostenimiento del umbráculo
y cámaras térmicas del proyecto. Durante la vigencia del proyecto se debe realizar manejo y
sostenimiento del umbráculo y cámaras térmicas, se proveerán los jornales e insumos para la
multiplicación y el sostenimiento de las infraestructuras diseñadas.

Antes de la fase de escalonamiento en cámaras, se establecerán las plántulas en el campus de la


Universidad de Córdoba baja sistema de riego automatizado, después de 4 meses de establecidas
se elimina el punto de crecimiento de la planta para obtener cormos de 1000 g que se llevan a la
cámara térmica, para incrementar el volumen de plantas a menor costo. En estas cámaras térmicas,
se manejan con temperaturas de 38°C promedios, con sistema automatizado de riego, para
endurecer las semillas.

Entrega de material a los productores y apropiación tecnológica. En la etapa final del endurecimiento
se entregará al productor un material vegetativo sano el cual será establecido en sus predios
comerciales y contará la asesoría y acompañamiento profesional por parte de ingenieros
agrónomos en todo lo referente a las prácticas agronómicas complementarias con la finalidad de
que las semillas entregadas alcancen la productividad esperada y el desarrollo de todo su potencial
genético a partir de este material vegetal entregado y teniendo como base el paquete tecnológico
constituido por guías, manuales y documentos técnicos construidos en la actividad 1, alistamiento de
las tecnologías.
El proceso de apropiación estará liderado por un coordinador de extensión con experiencia en la
implementación del paquete tecnológico de escalonamiento de la producción semillas de plátano
hartón (Musa AAB Simmonds). Se realizará el proceso de apropiación mediante la metodología
learning by doing a través del acompañamiento permanente a los beneficiarios del proyecto, para
ello se tomará como base los documentos técnicos generados en el paquete tecnológico como
manuales, guías, fichas técnicas. Para garantizar el banco de semillas, se identificará un productor
líder, el cual se adecuará una hectárea para este fin con sistema de riego, si cuenta con fuentes
higrica para este fin.

Para la trazabilidad se realizará un procesos de monitoreo de la productividad del material


entregado, mediante la determinación de los parámetros de producción y calidad: peso del racimo,
número de dedos por racimos, numero manos por racimos y largo del dedo central en la segunda y
quinta mano, número de rebrotes, peso de los rebrotes además se transferían las técnicas de
multiplicación (aplicación de materia orgánica, aporque y Baker) y conservación de las semillas

En concordancia a lo anterior, los productos generados cumplirán con el protocolo de inocuidad,


trazabilidad y calidad establecido en el objetivo 3. De otra parte, se podrá incrementar la
competitividad mediante la implantación de un nuevo modelo logístico y de negocio de este alimento
que será apalancado en la plataforma tecnológica de integración agropecuaria y agro alimentaria
que se pondrá en marcha y que se describe en el objetivo 4.

Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Innovación en procesos productivos, transferencia de tecnología y conocimiento y lo
relacionado con la negociación de propiedad intelectual, Escalamiento o mejoramiento de prototipos
funcionales o productos). Igualmente guarda coherencia con la alternativa planteada y la estructura
presupuestal que lo soporta. La tabla 21, muestra la duración de esta actividad, los resultados
esperados de la convocatoria, así como el talento humano involucrado, los requerimientos
presupuestales, y los principales aspectos a monitorear.

TABLA 21. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Duración Resultados
Requerimientos Indicadores o condiciones
de la esperados Talento humano involucrado
presupuestales a monitorear
actividad convocatoria

Del mes 1 Un (1) proceso A esta actividad


al mes 18 productivo Un (1) Coordinador científico está asociado el • Documento técnico
mejorado: de la actividad rubro de materiales protocolo sistemas de
e insumos y el rubro cruzamiento en estación
de viajes y salidas de monta
Un (1) experto de de campo
Biotecnología vegetal análisis
y ajustes los procesos de • Contratos de comodato
multiplicación de material in- uso de reproductores
vitro
Un (1) Ingeniero agrónomo
con experiencia en
multiplicación in-vitro y • Actas de entregas y
endurecimiento de ,material listas de asistencia en
de vegetativo proceso de apropiación
de la tecnologías
Dos (2) pasantes de
Ingeniería Agronómica para • Documento técnico de
evaluación de métodos de transferencia y
propagación de semilla y apropiación y resultados
rentabilidad de material de de la tecnología
campo

• Acuerdo de
Un (1) Ingeniero agrónomo comercialización entre la
con experiencia Desarrollo comercializador y
rural transferencia y productor
apropiación de tecnologías
• Acuerdo de
Un (1) Auxiliar de apoyo sostenibilidad
procesos de transferencia
tecnológica

ACTIVIDAD NO. 5: Mejoramiento de los procesos cadena piscícola por reproducción inducida y
formulación dietaria con insumos locales.

Características paquete tecnológico 1. Reproducción de peces por inducción hormonal


(hipofización).

La producción de alevinos comprende tres etapas claramente diferenciadas y relacionadas entre sí:
a) Conformación y mantenimiento del plantel de reproductores b) Reproducción inducida (artificial) y
c) Larvicultura y alevinaje. La conformación del plantel de reproductores puede establecerse a partir
de una combinación de individuos capturados del medio natural y de individuos adaptados al
cautiverio garantizar la variabilidad genética: En esta fase es relevante el manejo zootécnico,
particularmente la alimentación y nutrición, para lograr productos sexuales de calidad
(espermatozoides y ovocitos). Otro aspecto crítico en esta fase es la selección de los reproductores
para la aplicación de la inducción hormonal. Debido a que algunos peces de interés en la industria
piscícola no se reproducen en cautiverio (cachama y bocachico); entonces, es necesario aplicar
tecnologías de reproducción artificial. Uno de los métodos más utilizados para la reproducción
artificial es la Hipofización, que consiste en aplicar gonadotropinas, en forma de extractos
hipofisarios a reproductores en etapa de maduración final. La última etapa de la producción de
alevinos es quizás una de las más críticas, el levante de las crías (larvicultura/alevinaje). Para lograr
una mejor sobrevivencia en esta etapa, la universidad de Córdoba ha innovado tecnológicamente
manejando la primera alimentación de las larvas por lo menos por tres días, antes de sembrarlas en
estanques en tierra (alevinaje). Esta innovación representa un incremento de 50% de la
sobrevivencia con relación a la tecnología tradicional de sembrarlo directamente en los estanques en
tierra (tecnología tradicional).

Características paquete tecnológico 2. Fórmula alimenticia para peces con insumos locales

La acuicultura busca la reducción de costos para que dicha producción sea aún más rentable, por lo
cual gran parte de las investigaciones actuales se centran en la formulación y elaboración de dietas,
que representa el 40% aproximadamente de los costos operativos. De esta manera, se trabaja en la
obtención de raciones balanceadas que no contengan o disminuyan en forma apreciable la
necesidad de incluir harinas y aceites de origen marino en las fórmulas alimentarias, debiéndose
mantener los valores nutricionales, digestibilidad y palatabilidad para las diferentes especies bajo
cultivo [32].

La Universidad de Córdoba a través del programa de Acuicultura realizó una investigación sobre
elaboración de alimentos alternativo para los peces en el 2010 que fue presentada en el 2011 en el
V congreso Colombiano de Acuicultura y primer congreso de la Sociedad Latinoamericana de
Acuicultura SLA, titulada “Aportes al desarrollo de la piscicultura campesina en Córdoba y
elaboración de dietas alternativas para cachama a partir de insumos agropecuarios disponibles en
las parcelas campesinas”. A partir de allí se han realizado procesos de I+D por 10 años hasta
obtener un alimento concentrado que mantiene los requerimientos dietéticos y reduce 30% los
costos de producción.

Selección de beneficiarios

Se beneficiará a 25 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) que cuenten como mínimo con 10
miembros por cada municipio con la entrega de 15000 alevinos de cachama blanca y 5000
bocachicos para un total de 500000 alevinos y el paquete tecnológico correspondiente para su
proceso productivo. Se impacta la seguridad alimentaria de 13 municipios con la entrega de
6'500.000 alevinos para fomento al cultivo de peces. En total serán 325 las UPA´s beneficiadas con
el criterio de tener como mínimo 10 miembros por cada UPA.

Para la ejecución de esta actividad de fomento piscícola se seleccionarán las 25 UPA´s beneficiadas
por municipio intervenido, atendiendo los siguientes criterios:

● Tener disponibilidad de área de cultivo, según recomendación técnica (0.65 Ha)


● Si está en zona rural, será categorizado por la unidad municipal de asistencia técnica
UMATA o la Secretaria de Desarrollo Económico y Agroindustrial como acuicultura de
subsistencia, AREL o pequeño productor.
● Si está localizado en la zona periurbana, deberá estar en los niveles 1 y 2 SISBEN.
Implementación y apropiación de la tecnología

Biotecnologías reproductivas en especies dulceacuícolas. Los reproductores entran a un periodo de


adaptación a las condiciones medio ambientales del Instituto CINPIC de aproximadamente 60 días a
una densidad de 1 pez/m 2. Posterior a esto, las hembras maduras de bocachico (1 año) y cachama
blanca (3 años) se evalúan para inducción hormonal teniendo en cuenta características externas
como abdomen abultado y flácido, papila genital rojiza y dilatada y su estado de maduración gonadal
se confirma tomado una biopsia ovárica y verificando que más del 70% de los ovocitos se
encuentren en maduración final (Montes, 2018). Los machos se seleccionan para inducción
hormonal cuando estén en fase de espermiación, presencia de semen fluido en la papila urogenital
al hacer leve presión abdominal, en sentido craneocaudal (Atencio-García et al., 2013).

Los ejemplares seleccionados son trasladados a tanques circulares (2 m 3) con flujo constante de 5
L/min, se hipofiza las hembras de bocachico y cachama blanca con EPC con dosis de 7 mg/Kg en
dos aplicaciones mientras que los machos se inducen con dosis única de 4.0 mg EPC/Kg de peso
vivo. Los procedimientos empleados en la manipulación de los animales, se ajustarán a las normas y
procedimientos para el uso de animales en laboratorio, señaladas por el Committee on Care and
Use of Laboratory Animal Resources (National Research Council, USA 2010) y a las normas de
Comité de Ética de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba.

La técnica se basa en el desempeño reproductivo de las especies, con base en el índice de


ovulación, fecundidad, tasa de fertilización y eclosión (Atencio-García et al., 2013). La calidad del
semen de los machos según la evaluación con un sistema de análisis de semen asistido por
computadora (Microptic, SCA; España) según lo descrito por Atencio et al. (2015).

La fertilización se realiza en seco ( in vitro) o en húmedo (natural), con proporción macho-hembra de


1 a 1. Los huevos hidratados se mantienen en incubadoras cilindro-cónicas de 60 L de capacidad y
con flujo ascendente continuo (4-6 l/min) con una carga de 180 g de huevos por incubadora. Al
eclosionar las larvas se transfieren a incubadoras de 200 litros durante 12 post-eclosión (HPE).

La fase siguiente es la larvicultura donde se hace manejo de la primera alimentación, ofreciendo


nauplios de artemia (<de 400 µm). En el caso de bocachico se realiza larvicultura por dos días y en
la cachama blanca por tres días en tanques de 2000 L con densidad de 200 a 300 larvas/l. A las
larvas se les ofrece dos raciones de comida en la mañana y tarde. Luego pasan a los estanques en
tierra de aproximadamente 400 m2, que han sido preparados (limpieza, secado, llenado y
estabilización).

Al aplicar la tecnología de hipofisación y manejo de primera alimentación de larvas se va a producir 7


'000.000 de alevinos; de los cuales 5 '000.000 corresponde a Cachama blanca y 2 '0000.000 a
Bocachico, mediante el manejo y mantenimiento de reproductores, reproducción inducida,
incubación, larvicultura y alevinaje, en el CINPIC y se describen de la siguiente manera:
Conformación y manejo del plantel de reproductores. Para cumplir con la meta establecida se
requiere adquirir un plantel de reproductores conformado por 100 reproductores de cachama (50
machos de 3.0 Kg y 50 hembras de 5.0 Kg) y 200 bocachicos (100 machos de 0.3 Kg y 200 hembras
de 0.5 Kg) en edad reproductiva y buen estado sanitario. Luego de adquiridos los reproductores son
mantenidos en 4 estanques en tierra (área entre 400 m 2) a densidad de 1 Kg/m2 para el caso de la
cachama blanca y 0.5 Kg/m 2 para los reproductores de bocachico. Siempre se debe mantener las
condiciones de calidad del agua en rango de confort para estas especies tropicales.

Para el procesos de alevinaje y mantenimiento del plantel de reproductores se debe adecuar un área
de 26.600 m2 (26.6 Ha) en estanques en tierra, conformada por 69 estanques entre 400 y 600 m 2,
adecuar tubería en PVC (6”) para suministro de agua y drenaje e instalación de sistema de aireación
el cual consta de 3 blower de 5 HP y tubería de cuatro (4”) y dos (2”) pulgadas para conducción de
aire.

Proceso de Alevinaje. Luego del manejo de la primera alimentación en la larvicultura, el cual es un


medio controlado libre de depredadores, las larvas se siembran en estanques tierra debidamente
preparados (secado, encalado y abonado) para estimular la producción natural (de alimento fito y
zooplancton), a densidades de 200 y 300 post-larvas/m 2, su alimentación complementaria se hace
con dieta artificial de 38% de proteína bruta en dos raciones diarias y después de 25 a 30 días los
alevinos serán pescados con trasmallo de ¼”, empacados en bolsas plásticas (300-500
alevinos/bolsa) y entregados a las comunidades beneficiadas por el programa.

Evaluación de la calidad de agua. La calidad del agua se monitorea en todos los procesos desde la
reproducción hasta la fase final del alevinaje. Se mide el oxígeno disuelto (mg/L) y la temperatura
(ºC), con oxímetro digital (YSI 550, USA); el pH con un potenciómetro digital (YSI pH100, USA)
serán medidos diariamente; mientras que semanalmente se medirán la dureza total (mg/L CaCO 3),
alcalinidad total (mg/L CaCO 3) y el amonio no ionizado (NH 3), con un fotómetro digital, (YSI, 9500) y
su respectivo kit de reactivos (Kit reactivo Dureza; Kit reactivo Amonio; Kit reactivo amonio no
ionizado).

Alimentación del cultivo piscícola con base a materias primas limpias. Se establecen cultivos
piscícolas en asociaciones de productores donde el uso de esta la tecnología de dietas alternativas
tiene su impacto en la disminución de los costos de producción y la calidad e inocuidad del producto,
en la medida que el balanceo y formulación mediante la técnica del programa computacional Solver,
permite la utilización de productos de origen agrícola local y producido desde la economía de
sistemas agroecológicos diversos a partir de tecnologías económica y ambientalmente sostenibles.
En cada municipio se establecerán 3 proyectos piscícolas (UPA’s) para un total de 39, donde la
comunidad debe producir carne de pescado con el uso de alimentos alternativos y evaluar el cultivo
de cachama blanca (10000 peces) y bocachico (3000 peces).

Apropiación tecnológica por parte de los beneficiarios. Se hará entrega de los alevinos a las
comunidades según clasificación de la FAO, 2010, Resolución 1193 de 2014 Aunap, Resolución
1352 de agosto de 2016 y el Manual de Servicios de FINAGRO quienes categorizan a los
productores como Acuicultores de subsistencia incluyendo a los AREL (Acuicultura de Recursos
Limitados), AMyPE en pequeños, medianos y grandes productores. Con el apoyo de la Secretaría
de Desarrollo Económico y Agroempresarial (SDEA) de la gobernación de Córdoba, la cual posee el
listado de asociaciones y empresas dedicadas a la producción piscícola. La comunidad debe contar
con la infraestructura para cultivo de peces (6000 m2), estar registrada como asociación ante la
SDEA, la verificación y registro se llevará a cabo por parte del profesional en acuicultura contratado
y utilizando la base de datos facilitada por la SDEA de Córdoba.

Con la aplicación de la tecnología las comunidades deben elaborar alimentos alternativos con
insumos agropecuarios producidos en las áreas rurales, con el fin de abaratar los costos en la
producción de peces siguiendo el diagrama de flujo que se propone a continuación:

FIGURA 8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PARA PECES CON


INSUMOS LOCALES

Para ello se debe establecer una planta para elaboración de alimento alternativo conformada por: Un
molino de carne Torrey de 1 hp para realizar el pellet, un molino triturador, 50 bandejas en latón para
el secado del alimento, una mezcladora en acero inoxidable y 6 recipientes plásticos para recoger
las harinas de las materias primas. Además se debe instalar un centro de producción de alimento
alternativo que debe poseer luz eléctrica, una balanza de reloj con capacidad de 30 kg, un cucharón
metálico para el mezclado, un área donde se realice el alimento y un área en donde se instale una
troja de secado. Para complementar talleres de capacitación y apoyo a las producción se requieren
dos máquinas extrusoras (modelo LYG60C) en el CINPIC y sede Berastegui que servirá como
instrumento de apoyo y capacitación para las comunidades.

El cultivo piscícola con dieta alternativa se realiza bajo los criterios técnicos de preparación del
estanque (limpieza, secado, encalado, abono, llenado y estabilización). El número de peces a
sembrar es 10000 alevinos por asociación con densidad de 2 peces/m 2 para el caso de cachama
blanca y 0.5 peces/m2 para bocachico. La alimentación del cultivo con dietas alternativas se
alimenta un balanceado preparado con materias primas de origen local hasta el beneficio del cultivo,
los ingredientes se describen a continuación (tabla 22) y las proporciones para 100 Kg de
balanceado.
TABLA 22. MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS PARA 100 KG DE ALIMENTO BALANCEADO.

Nivel de inclusión
Materia prima Cantidad (Kg) Tipo de Materia Prima
(%)

Harina de plátano 20 20 Carbohidratos

Harina de yuca 20 20 Carbohidratos

Harina de maíz 25 25 Carbohidratos+ET

Harina de soya 25 25 PB+ET

Harina de matarratón 4 4 PB

Agua 6 6 Aglutinante

La transferencia del paquete tecnológico sobre cultivo piscícola con dietas alternativas estará a
cargo de profesionales profesionales en Acuicultura, tecnólogos en Acuicultura, Médicos Veterinarios
y Zootecnistas, quienes van a capacitar a las comunidades mediante talleres teórico-prácticos y
modelo de aprender-haciendo ( learning by doing), para ello se tomará como base los documentos
técnicos generados en el paquete tecnológico como manuales, guías, fichas técnicas.

La producción cumplirá con los protocolos de calidad, inocuidad y trazabilidad establecidos en el


objetivo 3. De otra parte, se podrá incrementar la competitividad mediante la implantación de un
nuevo modelo logístico y de negocio de esta cadena que será apalancado en la plataforma
tecnológica de integración agropecuaria y agro alimentaria que se pondrá en marcha y que se
describe en el objetivo 4.

Monitoreo del Cultivo. El cultivo de la cachama blanca se realiza durante cinco meses (150 días) y
en algunos casos se utilizan cultivos combinados de cachama y bocachico que no superan los 3
peces/m2; de los cuales un pez como máximo será bocachico. Para ello se monitorea el crecimiento
(peso, talla) y sobrevivencia de acuerdo con la metodología descrita por Bru et al. (2017). Además,
se estima el factor de conversión alimenticia (FCA) y la productividad del cultivo de acuerdo con los
criterios descritos por Bru et al (2017). La calidad del agua del cultivo será monitoreada diariamente
para estimar el comportamiento e influencia de parámetros físicos y químicos del agua sobre el
desempeño del cultivo. Se debe estimar oxígeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad, dureza,
amonio y nitrito con los equipos y reactivos requeridos.

Sostenibilidad

Para una adecuada transferencia y apropiación de la tecnología por los beneficiarios durante el
periodo de ejecución, el Instituto de Investigación Piscícola - CINPIC garantiza el manejo adecuado
de reproductores (alimentación, recambios y manejo) para obtener productos de excelente calidad,
alevinos con alta resistencia al manejo y respuesta al proceso de cultivo. Finalizado el proyecto el
centro seguirá abasteciendo alevinos para fomento piscícola por su capacidad instalada y se ofertará
un alevino con un precio diferencial a los productores categorizados. Los alevinos serán entregados
a las UPA mediante un acta, donde se especifica bienestar, estado sanitario y cantidad para su
siembra en estanques y sometidos al proceso de cultivo.

Finalizado el tiempo de cultivo, la biomasa generada pasará al componente de seguridad alimentaria


y reactivación económica de la UPA, el producto será comercializado a través de la plataforma digital
del proyecto (objetivo 4), eliminando los costos por intermediación lo cual retribuye en mejorar el
precio de venta. Para el caso de las UPA ubicadas en zonas urbanas y periurbanas recibirán el
apoyo para la comercialización ante las cooperativas de productores y comercializadores
identificadas por la cadena acuícola de Córdoba según listado de la SDEA. La utilidad generada por
la venta del producto el 20% pasa a un fondo rotatorio de ahorro para reinversión en la actividad
productiva.

La capacidad tecnológica instalada mediante la transferencia de tecnología para elaborar dietas


alternativas continuará al servicio de los beneficiarios (UPA’s), permitirá que estos elaboren dietas
por demanda a los piscicultores de la zona de influencia, con un costo por kilogramo inferior en un
30% en comparación al precio del kilo de dieta artificial comercial generando una sostenibilidad al
cultivo piscícola dado que el alimento representan cerca del 65% de los costos de producción.

Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Innovación en procesos productivos, transferencia de tecnología y conocimiento y lo
relacionado con la negociación de propiedad intelectual, Escalamiento o mejoramiento de prototipos
funcionales o productos). Igualmente guarda coherencia con la alternativa planteada y la estructura
presupuestal que lo soporta. La tabla 23, muestra la duración de esta actividad, los resultados
esperados de la convocatoria, así como el talento humano involucrado, los requerimientos
presupuestales, y los principales aspectos monitorear

TABLA 23. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Resultados
Duración de la Talento humano Requerimientos Indicadores o condiciones
esperados
actividad involucrado presupuestales a monitorear
convocatoria

Del mes 1 al 2 paquetes A esta actividad


mes 18 tecnológicos 1 Profesional en está asociada a el • Documento técnico
Acuicultura/Jefe rubro de Talento sobre proceso de
1 proceso mejorado Humano, servicios
laboratorio de reproducción inducida,
reproducción tecnológicos, sobrevivencia, larvicultura
materiales e y sobrevivencia de
insumos y el rubro alevinos.
1 Tecnólogo en de viajes y salidas
de campo
1 Magíster y Asesor en Acta de entrega de
Reproducción inducida alevinos en componente
de peces
de fomento piscícola

1 Magister asesor en
conservación de Acta de entrega de
semen alevinos en proyecto de
uso de dietas alternativas

Actas de entregas y listas


2 auxiliares de de asistencia en proceso
laboratorio. de apropiación de la
tecnologías
4 Auxiliares de campo

1 Profesional de Actas de entrega de


campo/alevinaje alevinos para
repoblamientos
13
profesionales/asistenci
Documento técnico de
a técnica en UPA
transferencia y
alimentos alternativos.
apropiación y resultados
de la tecnología

ACTIVIDAD 6. Mejoramiento proceso cadena Ovina mediante cruzamientos industriales en estación


de monta.

Características del paquete tecnológico. Cruzamientos industriales ovinos en estación de monta.

El departamento de Córdoba cuenta con una población ovina de 96.000 animales, sin embargo, el
patrón racial de los animales existentes en el territorio cordobés se caracteriza por bajos pesos al
nacimiento, bajo rendimiento en canal y calidad de carne. La tecnología de aplicación local
desarrollada por la Universidad de córdoba puede mejorar los factores que inciden en las
característica de la canal. En este caso la tecnología consiste en realizar cruzamientos entre razas
mejorantes de carne y razas nativas las cuales se comportan como línea materna ( Florez et al
2018), con obtención de heterosis para producir animales F1 con características deseables que
mejoran características zootécnicas y de la canal, por encima de la media de los progenitores. En
este tipo de cruzamiento, los animales F1, tanto machos como hembras se destinan para abasto
dentro de un esquema de producción industrial de carne. La adaptación tecnológica local
desarrollada por Unicordoba mostró los siguientes resultados efecto del cruzamiento (ver tabla 24):

TABLA 24. RENDIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA


Característica de Razas F1 Dorper x
% de avance
Canal criollas Criollo

Rendimiento en canal
35.6 36.1 1.4
caliente

Rendimiento en canal
34.6 35.0 1.2
fría

Relación ancho
0.46 0.53 15.2
grupa / longitud pierna

Perímetro de la pierna 26.9 29.3 8.9

Ancho de la grupa 13.9 14.9 7.2

Ancho de pierna 59.1 64.0 8.3

Ancho del lomo 41.2 45.2 9.7

Profundidad del lomo 19.1 22.2 16.2

Fuente: Universidad de Córdoba

Selección de beneficiarios:

En cada uno de los 13 municipios seleccionados se beneficiarán 18 UPAS cuyos productores


deberán cumplir con los siguientes criterios :

● Ser categorizado por la unidad municipal de asistencia técnica UMATA como pequeño
productor.
● Disponer mínimo de 20 hembras ovinas en edad reproductiva.
● Ser miembro activo de la asociación de productores de ovinos y caprinos de Córdoba -
ASOVICOR.

Implementación y apropiación de la tecnología

Unidad de alta genética. Para transferir esta tecnología se dispondrá de una unidad de alta genética
de machos reproductores ovinos en la Granja Berástegui - Universidad de Córdoba, constituido por
30 machos reproductores de la raza White Dorper, los cuales serán programados mediante
estaciones de monta en cada municipio del departamento objeto del proyecto. Estos ejemplares
serán utilizados en lotes de hembras de pequeños productores afiliados a la Asociación de
productores y criadores de ganado ovino y caprino de Córdoba ASOVICOR, los cuales serán
seleccionados en conjunto con la secretaría de desarrollo económico y agroindustrial de la
Gobernación de Córdoba.

Para objetivos de transferencia los ejemplares se manejan bajo un sistema de semi – intensivo,
donde salen a pastoreo durante el día y reciben suplementación en el corral por la tarde. Para el
pastoreo, se utiliza un sistema de rotación de potreros con 3 días de ocupación y 21 días de
descanso con una carga animal de 600 kg/ha lo que equivale a 1.5 UGG/ha, es decir, 12 ovinos/ha
con peso promedio de 50 kg, en pastos de Colosuana (Bothriochloa pertusa) y Estrella africana
(Cynodon nlemfuensis) para el consumo directo de los animales.

Adicionalmente se le suministra pasto picado en los corrales y sal mineralizada al 8% de fósforo y


suplemento balanceado.

Operación del Cruce y la estación de monta . Una vez establecido el núcleo de hembras en las UPAS
en cada Municipio, se introducirá un macho reproductor de la raza White Dorper el cual permanecerá
con estas durante un periodo de 45 días con el objetivo de alcanzar al menos dos ciclos ováricos
consecutivos. La relación de macho: hembra será de 1:40. Luego de este tiempo, el macho será
retirado del núcleo de hembras y dejado en descanso de actividad sexual durante 15 días y
manejado bajo un esquema de alimentación adecuado en la granja Berastegui, donde se realizará
una respectiva evaluación zootécnica, para luego ser trasladado a uno de los municipios objeto del
proyecto e iniciar una nueva estación de monta.

Para el caso del lote de 40 hembras que son expuesta a macho durante cada estación de monta se
procederá de la siguiente manera: Las hembras que no presenten celo luego de ser expuestas al
macho, se les realizará por parte de los técnicos encargados el diagnóstico de gestación mediante
ultrasonografía (ecografía) a los 30 días posteriores al retiro del macho para confirmar la gestación.
Las hembras que presenten celo luego 17 días de finalizada la estación de monta, serán
catalogadas como no gestantes y recibirán un tratamiento alimenticio y nutricional ajustado para
luego ser expuesta nuevamente al macho. Finalmente, a cada lote de hembras que se determine
gestante que de acuerdo al paquete tecnológico propuesto, se espera que entre 80-90 % , se les
realizará un seguimiento zootécnico por parte de los técnicos en cada municipio.

Todos los animales nacidos de este cruce ( Terminales F1), serán destinados para sacrificio cuando
alcancen un peso promedio de 35 kg, en tal sentido los animales serán comercializados
directamente en finca a través de las herramientas digitales de la plataforma desarrollada en el
objetivo 4.

Apropiación tecnológica. Para la apropiación del paquete tecnológico el proyecto se inserta capital
humano con título a nivel de doctorado y maestría, así como jóvenes profesionales o profesionales
en formación vinculados a los grupos e investigación que participan en este proyecto. El proceso de
apropiación estará liderado por un coinvestigador de la Universidad de Córdoba, con experiencia en
la implementación del paquete tecnológico relacionado con Cruzamientos industriales ovinos en
estación de monta. Se realizará el proceso de apropiación mediante la metodología learning by
doing a través del acompañamiento permanente a los beneficiarios del proyecto, para ello se tomará
como base los documentos técnicos generados en el paquete tecnológico como manuales, guías,
fichas técnicas.
La producción cumplirá con los protocolos de calidad, inocuidad, trazabilidad y bienestar animal
establecidos en el objetivo 3 y en las resoluciones del Instituto colombiano agropecuario ICA para la
especie.. De otra parte, se podrá incrementar la competitividad mediante la implantación de un
nuevo modelo logístico y de negocio de esta cadena que será apalancado en la plataforma
tecnológica de integración agropecuaria y agro alimentaria que se pondrá en marcha y que se
describe en el objetivo 4.

Sostenibilidad

Para garantizar la transferencia y apropiación de la tecnología en el tiempo, se garantizará por parte


de la universidad de Córdoba el cuidado, sostenimiento, manejo técnico y sanitario del plantel de
machos reproductores que se adquieran con recursos del proyecto, para su uso en campo mediante
el paquete tecnológico de Cruzamientos industriales mediante estación de monta.

Se firmará una carta de acuerdos con organizaciones de productores, donde se establecerán los
criterios de uso y estadía del reproductor durante las estaciones de monta en cada una de las UPAS
de los municipios objeto del presente proyecto. En este caso esta carta de acuerdos entre la
compañía comercializadora de ganado ovino CC ovina, la asociación de productores de ovinos y
caprinos de córdoba ASOVICOR, la Gobernación de Córdoba y la Universidad de Córdoba y el
productor propietario de cada UPA municipal, donde se establecerán los criterios de uso y estadía
del reproductor durante las estaciones de monta.

La CC ovina encargada de la comercialización del producto Corderos del Sinú, y la Plataforma


digital, descrita en el objetivo 4, descontará del pago al productor por cada canal , este pago
corresponderá al 30 % del valor bonificado en razón al mejoramiento obtenido producto del paquete
tecnológico transferido como se muestra en el formato de la tecnología y de acuerdo la tabla de
pagos de la compañía comercializadora de ganado ovino CC Ovina, como se muestra en la figura 9.

FIGURA 9. TABLA DE PAGOS


Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Innovación en procesos productivos, transferencia de tecnología y conocimiento y lo
relacionado con la negociación de propiedad intelectual). Igualmente guarda coherencia con la
alternativa planteada y la estructura presupuestal que lo soporta. La tabla 25, muestra la duración de
esta actividad, los resultados esperados de la convocatoria, así como el talento humano
involucrado, los requerimientos presupuestales, y los principales aspectos monitorear

TABLA 25. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Duración Resultados
Requerimientos Indicadores o condiciones a
de la esperados Talento humano involucrado
presupuestales monitorear
actividad convocatoria

Del mes 1 1 paquetes Un Coinvestigador MSc A esta actividad está


al mes 18 tecnológicos Responsable de transferencia asociado el rubro de
Documento técnico
en Cadena ovina MORIS materiales e insumos
1 proceso mejorado protocolo sistemas de
BUSTAMANTE YÁÑEZ y el rubro de viajes y
cruzamiento en estación de
salidas de campo
monta
( ver presupuesto
detallado)
Un Coordinador trabajo de Contratos de comodato uso
campo Medico veterinario de reproductores
zootecnista, Con experiencia de
Manejo de sistemas productivos
ovinos Actas de entregas y listas de
asistencia en proceso de
apropiación de la
tecnologías

Documento técnico de
transferencia y apropiación
Líder Multiplicador rural , técnico y resultados de la tecnología
productor

Acuerdo de comercialización
entre la comercializador y
productor

Acuerdo de sostenibilidad
Pasantes del Programa de
Medicina veterinaria y zootecnia

ACTIVIDAD 7. Mejoramiento proceso Cadena bovina doble propósito con inseminación artificial a
tiempo fijo (IATF).

Características del paquete tecnológico.

La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una herramienta biotecnológica que permite servir a
las vacas poco después del periodo de espera voluntario, independientemente del estado de
ciclicidad en que se encuentren aumentando así la tasa de servicio. Así mismo, favorece la mejora
genética y las ganancias económicas a través del uso de toros de alto valor genético. Teniendo en
cuenta lo anterior, con esta biotecnología se disminuye significativamente el periodo improductivo de
las vacas y por medio del uso de semen de alto valor genético se aumentan los parámetros
productivos de la descendencia relacionada a producción de leche y carne.

La IATF se circunscribe en el sector pecuario, más específicamente en los diferentes sistemas de


producción animal relacionados con las especies mamíferas como son la especie bovina, equinas,
porcina, ovina, caprinas etc. Su aplicación se da a través de las medicinas veterinarias, la zootecnia
y áreas afines y es usada principalmente por investigadores, empresas ganaderas y pequeños
productores. La Universidad de Córdoba posee información documentada sobre resultados
experimentales y de validación en ambiente relevante en municipios del departamento de Córdoba a
través de la Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. El desempeño se muestra en la tabla 26.

TABLA 26. EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE VACAS MESTIZAS SOMETIDAS A IATF EN CORDOBA.

TABLA 27. INDICADORES Y RESULTADOS A OBTENER CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


BIOTECNOLOGÍA IATF
Selección de beneficiarios : Los beneficiarios a seleccionar deben cumplir las siguientes
condiciones:

● Residir o que su actividad se desarrolle en un municipio beneficiario


● Ser pequeño productor (según plan de desarrollo de la gobernacion de Cordoba el pequeño
productor de ganado debe poseer menos de 100 cabezas)
● Estar registrado ante el ICA
● Presentar último registro de vacunación
● Disponer de 20 hembras bovinas vacías.

Implementación y apropiación de la tecnología

Selección de animales. Se seleccionarán hembras vacías que hayan alcanzado el 75% de su peso
adulto y que estén ciclando y vacas con más de 60 días postparto con condición corporal superior a
3.5 o que estén ganando peso. En ambos casos deben tener normalidad del tracto reproductivo y
buen estado sanitario lo cual se determinará a través de una observación general y un diagnóstico
reproductivo a través de palpación rectal. Los animales preseleccionados serán tratados con
aplicación de un antihelmíntico, vitamina A , vitamina E más minerales y serán apartados de machos
reproductores durante 45 días.
Tratamiento hormonal. Una vez agotado los 45 días de aparte, se realizará nuevamente palpación
para descartar posibles preñeces, continuando inmediatamente con la aplicación de hormonas bajo
el siguiente protocolo (Ver tabla 28).

TABLA 28. PROTOCOLO TRATAMIENTO HORMONAL DE OVINOS

PERIODO ACCIÓN

Día cero Aplicación del dispositivo intravaginal bovino (DIB) que contiene 1 gr.
progesterona, más inyección de 2.5 mg de benzoato de estradiol

Día ocho Retiro del DIB más la aplicación 0,150 mg de (D+) cloprostenol y 400 UI de
eCG.

Día nueve Inyección muscular de 1 mg de benzoato de estradiol.

Inseminación artificial: se realizará de forma convencional con semen descongelado de toros de alto
valor genético 30 horas después de la segunda aplicación del benzoato de estradiol.

Detección de retorno de celo: Entre los días 19 y 23 después de realizada la inseminación, se


revisará cuál de las hembras vuelven a presentar celo donde serán servidas nuevamente.

El diagnóstico de gestación: Se realizará al dia al dia 60 postservicio por palpación rectal.

Entore: Se llevará a cabo entre los días 15 después del segundo servicio con toros propiedad de los
productores.

Manejo y análisis de información: Se llevará a cabo un monitoreo en cada los pasos desarrollados y
la información alimentar el sistema de calidad y trazabilidad establecidos en el objetivo 3.

Apropiación tecnológica. Para la apropiación del paquete tecnológico, en el proyecto se inserta


capital humano con formación de alto nivel, así como jóvenes profesionales o profesionales en
formación vinculados a grupos e investigación. Así mismo, a través de servicios tecnológicos se
ofrecerá capacitación en el proceso de inseminación artificial con buenas prácticas ganaderas con la
metodología learning by doing ya que los beneficiarios tendrán participación activa d en cada uno de
las actividades a realizar por los profesionales, tomando como base los documentos técnicos
generados en el paquete tecnológico como manuales, guías, fichas técnicas.

El proceso de apropiación estará liderado por un coordinador de campo con vasta experiencia en la
implementación del paquete tecnológico relacionado con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
Sostenibilidad.

Este paquete tecnológico será sostenible en la medida que los beneficiarios se mantengan
organizados a través de asociaciones o cooperativas ya que esto va a permitir la fácil adquisición de
insumos y de recursos genéticos. En este sentido, al estar capacitados los beneficiarios, se
promoverá la prestación de servicios de inseminación artificial entre los mismos beneficiarios y a
otros productores de la zona, lo que sería una plataforma para nuevos emprendimientos y una
fuente de ingresos.

En cuanto a la sostenibilidad de los resultados obtenidos, las gestaciones entregadas de las vacas
tratadas darán como resultados unas descendencias con mejor valor genético que aumentará la
producción de carne y leche durante varios años, si tenemos en cuenta que la vida útil del animal y
la edad de descarte en el sistema doble propósito está alrededor de los 10 años , lo que representa
una producción de por lo menos crías y 5 lactancias por vaca .

Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Innovación en procesos productivos, transferencia de tecnología y conocimiento y lo
relacionado con la negociación de propiedad intelectual). Igualmente guarda coherencia con la
alternativa planteada y la estructura presupuestal que lo soporta. La tabla 29, muestra la duración de
esta actividad, los resultados esperados de la convocatoria, así como el talento humano
involucrado, los requerimientos presupuestales, y los principales aspectos monitorear

TABLA 29. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Duración Resultados
Requerimientos Indicadores o condiciones a
de la esperados Talento humano involucrado
presupuestales monitorear
actividad convocatoria

Del mes 1 Un Coordinador científico de la A esta actividad está


al mes 18 actividad, Médico Veterinario asociado el rubro de
1 paquete número de hembras
Zootecnista MSc Veterinarias materiales e insumos
tecnológicos preseleccionadas.
del trópico

Número de hembras
sincronizadas.
1 procesos Un Coordinador Selección de
mejorados beneficiarios - cadena Láctea
Gobernacion de Cordoba Número de hembras
inseminadas.

talento humano
Un coordinador de campo, Número de hembras a
Medico Veterinario, Medico inseminar.
Veterinario Zootecnista o
Zootecnista con título de Número de hembras
maestría en ciencias veterinarias preñadas.
equipos y software

Número de hembras vacías


6 profesionales de campo,
Médico Veterinario Zootecnista,
Con experiencia en IATF

Número de beneficiarios
6 auxiliares de apoyo, Pasantes capacitados.
del Programa de Medicina
veterinaria y zootecnia o servicios tecnológicos
técnicos en áreas relacionadas Informe de resultados.
con ganadería

un auxiliar de apoyo, Estudiante


de Medicina Veterinaria y
Zootecnia con experiencia en
ofimática y/o Técnico en áreas
relacionada con ganadería y
manejo de software ganadero

OBJETIVO ESPECÍFICO No 3: Mejorar la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y


agroindustriales, y el aprovechamiento biológico y nutricional en zonas de alta afectación por la
COVID 19.

PRODUCTO: Servicios de estandarización de pruebas y calibraciones de laboratorios

INDICADOR DE PRODUCTO: Procesos certificados por área de conocimiento o especialidad

CANTIDAD: 1 proceso

RESULTADOS DEL PROYECTO: un (1) Protocolos establecidos y en operación de gestión de la


calidad e inocuidad, dos (2) Documentos técnicos.

Los aspectos normativos relacionados con la calidad e inocuidad de los alimentos están
determinados por acuerdos internacionales liderados por el Codex Alimentarius (establecido por la
FAO y OMS) y sus países afiliados entre ellos Colombia. A nivel nacional la inocuidad de los
alimentos se rige principalmente por las siguientes normas: para el sector primario las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) o GlobalGAP y BPG (Buenas Prácticas Ganaderas); para el sector
transformador y de comercialización las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), HACPP e ISO
22000. En Colombia, estas normas están reguladas por dos entes gubernamentales, el ICA
establece las condiciones sanitarias y de bioseguridad relacionadas con la producción primaria de
animales de especies menores como aves y ovinos, así como la producción acuícola, teniendo esta
última una representación importante dentro de las unidades productivas del proyecto.
ACTIVIDAD 8. Monitoreo de factores que afectan la calidad e inocuidad de la producción
agropecuaria y agroindustrial generada en zonas de alta afectación por COVID 19.

Para el desarrollo de esta actividad, se establecerá un plan de monitoreo de las variables que
inciden en la calidad y el aprovechamiento biológico y nutricional de los alimentos generados en los
sistemas productivos en cada una de las UPAS intervenidas en los municipios, en tal sentido que
permita generar criterios de trazabilidad y su incorporación a los protocolos de Buenas prácticas y
visibilidad en la plataforma digital para ser comercializados, como se plantea en el objetivo 4.

El plan comprende las siguientes acciones :

● Se aplicará monitoreo secuencial en los alimentos agrícolas y pecuarios para determinar la


presencia de residuos organofosforados, piretroides, atrazinas ( Cromatografía de gases
EPA 8289), metales pesados como plomo, mercurio y arsénico ( Absorción atómica con
horno de grafito, EPA 7470, generación hidruro y Fluorescencia atómica ) ; como también
las concentraciones de medicamento mediante la técnica de HP LC.
● Para el monitoreo microbiológico para la contaminación por bacterias y hongos se aplicará la
técnica de cultivos en agar.
● Monitoreo mediante encuestas de la línea de base y seguimiento del estado nutricional, la
disponibilidad, acceso e inocuidad de alimentos en la población beneficiada: Para ello este
instrumento se aplicará como pretest y postest como monitoreo previo y post después de la
la evaluación transferencia de conocimientos. En el instrumento se tomará como Patrones
de referencia los establecidos por la Resolución 2465 de 2016 [1] en la cual se adoptan los
indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para realizar la
clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores
de 18 años, conforme con los patrones de crecimiento publicados en los años 2006 y 2007
por la Organización Mundial de la Salud – OMS. Para la disponibilidad y acceso a los
alimentos se tendrá en cuenta lo establecido por la Escala Latinoamericana y Caribeña de
Seguridad Alimentaria (ELCSA) de la FAO [2], está constituida por 15 ítems divididos en dos
secciones: una primera con 8 preguntas (P1 a P8) referidas a diversas situaciones que
conllevan a la inseguridad alimentaria, experimentadas por los hogares y los adultos de esos
hogares; y una segunda sección (P9 a P15) con preguntas referidas a condiciones que
afectan a los menores de 18 años en el hogar. Cada ítems está dirigido a indagar sobre una
situación diferente, por lo que cada uno es excluyente y cada uno pretende captar distintos
asuntos relacionados con el constructo teórico que respalda a la ELCSA. Para el análisis de
la seguridad alimentaria se tendrá en cuenta la clasificación establecida por la FAO en el
manual ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
(ELCSA) donde se establecen cuatro parámetros para su evaluación; 0 cuando hay
seguridad alimentaria, 1 a 5 inseguridad leve, 6 a 11 inseguridad moderada y 12 a 15
inseguridad severa. En la verificación de la inocuidad de alimentos en la población
beneficiada se tendrán en cuenta las cinco claves para la inocuidad de los alimentos
establecidas por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades
de Transmisión Alimentaria de la OMS [3] en el Manual sobre las cinco claves para la
inocuidad de los alimentos, en las cuales se verificarán los conocimientos, actitudes y
Hábitos personales con relación a la inocuidad de alimentos en la población beneficiada,
como se puede ver en el Anexo 3.

Apropiación del paquete tecnológico transferido por parte de las familias beneficiadas:

Para la Apropiación de tecnologías y Know how de buenas prácticas nutricionales para el


aprovechamiento biológico, inocuidad y calidad de los alimentos a la población beneficiaria del
proyecto, se trabajará con la estrategia de Plato cordobés, adaptada de la metodología Plato
saludable de la escuela de salud pública de la Universidad de Harvard, en la cual se indican las
proporciones de cada alimento que debiera haber en una comida para que sea lo más saludable
posible, utilizando los productos regionales. La transferencia del conocimiento, se hará a través de la
demostración con kit didácticos y al final los participantes demostrarán la apropiación de lo
aprendido creando sus propios platos saludables.

Además se realizará apropiación del paquete tecnológico sobre la inocuidad de alimentos en la


población beneficiada mediante la estrategia de las cinco claves para la inocuidad de los alimentos
establecidas por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de
Transmisión Alimentaria de la OMS[4] incluido en el documento técnico sobre buenas prácticas
nutricionales para el aprovechamiento biológico Inocuidad y calidad de los alimentos.

La duración de esta actividad, así como el talento humano involucrado, los requerimientos
presupuestales, así como sus condiciones a monitorear se muestran en la tabla 30.
TABLA 30. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Resultados
Duración de la Talento humano Requerimientos Indicadores o condiciones
esperados
actividad involucrado presupuestales a monitorear
convocatoria

Un Coinvestigador
en seguridad
alimentaria y
nutricional /
Coordinador de área
con maestría en
salud pública. NEILA
BERROCAL Protocolo de buenas
prácticas nutricionales
Un Coinvestigador para el aprovechamiento
con maestría en biológico Inocuidad y
Protocolo de salud pública calidad de los
buenas prácticas BEATRIZ TEJADA alimentos.
nutricionales para
el A esta actividad está
Dos Profesionales asociado el rubro de Actas de entregas y listas
aprovechamiento de apoyo en materiales e insumos y el de asistencia en proceso
Del mes 1 al biológico programa de rubro de viajes y salidas
Inocuidad y de apropiación de buenas
mes 18 nutrición de campo ( ver prácticas en seguridad
calidad de los presupuesto detallado)
alimentos. alimentaria y nutricionales
Personal de apoyo
tecnólogos o
técnicos.
1 Documento técnico de
Personal de apoyo transferencia y apropiación y
resultados de los protocolos y
con pregrado,
aprovechamiento biológico
ingeniero de inocuidad y calidad de los
sistemas o afines. alimentos.

Personal de apoyo
con pregrado o
técnico en
enfermería.
ACTIVIDAD 9. Establecimiento de protocolos para la trazabilidad y gestión de calidad de la
producción agropecuaria generada en zonas de alta afectación por COVID 19

Para el establecimiento de protocolo de gestión de calidad de una de las cadenas priorizadas se


realizarán las siguientes acciones :

● Análisis situacional con participación de los productores acerca de los inventarios logísticos,
ambientales, documentales y de características del producto; que permita verificar las
condiciones mínimas para la implementación del sistema de gestión de la inocuidad de
alimentos (SGIA) de acuerdo con la normatividad vigente para el cumplimiento de las BPA y
BPM en las unidades productivas a implementar. Esto aplicando fichas de verificación de
criterios mayores y menores en el marco de las resoluciones emanadas por la autoridad
sanitaria; indicando las condiciones requeridas en cada uno de los predios para el
cumplimiento del SGIA : Actividad productiva específica de la unidad, procesos y productos
que elaboran, recursos disponibles humanos y materiales, condiciones requeridas para las
BPA y las condiciones higiénico-sanitarias de BPM con las que disponen inicialmente las
unidades productivas seleccionadas.
● Implementación de protocolo de gestión de la calidad e inocuidad en una de las cadenas
agroalimentaria objeto del proyecto: Para asegurar la calidad e inocuidad de los procesos
productivos que se llevarán en las diferentes unidades productivas, se diseñará la estructura
y elaborará el contenido del documento escrito del SGIA siguiendo los estándares
establecidos por la NTC-ISO 22000:2018, en función de las actividades específicas de cada
unidad productiva. Aunque depende de las características de cada unidad productiva, se
implementarán los programas prerrequisitos y prerrequisitos operativos, que de manera
general son:
● Limpieza y desinfección
● Control de plagas
● Control de residuos, subproductos y desperdicios
● Suministro y tratamiento de agua
● Mantenimiento preventivo de equipos, instalaciones y sanitarias
● Buenas prácticas de manipulación
● Buenas prácticas agrícolas
● HACCP
● Proveedores
● Formación
● Trazabilidad

Debido a que el logro del éxito en la implementación del sistema de gestión de la inocuidad y
trazabilidad en las unidades productivas depende en gran medida del compromiso, conocimiento y
apropiación social del mismo por parte de las personas responsables de la producción de los
productos y/o materias primas agropecuarias, para lo cual es indispensable, y además, se constituye
en un prerrequisito del SGIA contar con un plan de capacitación y acompañamiento técnico para
todos los actores involucrados en las unidades productivas (productores, proveedores,
consumidores, comercializadores) en temas relacionados con las BPM, BPA, programas de
aseguramiento de la calidad e inocuidad, acorde con las actividades específicas de cada unidad
productiva. Por tal razón, se diseñará y ejecutará un plan de formación específico sobre los
procedimientos y medidas correctivas implementadas y su afectación en las labores cotidianas.

● Seguimiento y monitoreo del protocolo de trazabilidad e inocuidad de la producción,


comercialización mediante plataforma digital propuesta en el objetivo 4 del presente
proyecto y buenas prácticas de alimentarias para el consumidor final.

Esta actividad guarda relación con las actividades consideradas como financiables en la
convocatoria (Innovación en procesos productivos, transferencia de tecnología y conocimiento y lo
relacionado con la negociación de propiedad intelectual). Igualmente guarda coherencia con la
alternativa planteada y la estructura presupuestal que lo soporta. La tabla 31, muestra la duración de
esta actividad, los resultados esperados de la convocatoria, así como el talento humano
involucrado, los requerimientos presupuestales, y los principales aspectos monitorear

TABLA 31. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Duración Resultados
Requerimientos Indicadores o condiciones a
de la esperados Talento humano involucrado
presupuestales monitorear
actividad convocatoria

Documento técnico

Ingeniero de alimentos Personal


1 protocolo de
Documento técnico de
Del mes 1 gestión de la calidad Enfermera Msc logísticos transferencia y apropiación
al mes 18
1 proceso mejorado y resultados de la tecnología

Acuerdo de comercialización
entre la comercializador y
productor

Acuerdo de sostenibilidad

OBJETIVO ESPECÍFICO No 4. Implementar soluciones tecnológicas TIC que permitan un nuevo


modelo productivo, logístico y de negocio para productores y compradores de productos
agropecuarios y agroindustriales producidos en las zonas de alta afectación COVID 19.
PRODUCTO: Servicio de información para la innovación empresarial

INDICADOR DE PRODUCTO: Sistema de información para la innovación empresarial en operación

CANTIDAD: 1

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA: Un (1) producto tecnológico nuevo y validado en ambiente


real; un (1) procesos productivos de comercialización mejorado; dos (2) Acuerdos de licencia o
autorizaciones de uso de derechos de propiedad intelectual suscritos; tres (3) documentos técnicos.

ACTIVIDAD 10. Escalamiento en ambiente relevante de una plataforma tecnológica que permita la
adecuada integración entre transportistas, proveedores y clientes finales de productos
agropecuarios y testeo en ambiente relevante.

inicialmente se terminará el desarrollo de los requerimientos aun sin terminar. El proceso de


construcción de los componentes software pendientes para la plataforma estará guiado por la
metodología de desarrollo ágil SCRUM, la cual utiliza el progreso real de un proyecto para planificar
y concertar los lanzamientos. Con esta metodología se planea dividir las funcionalidades restantes
de la plataforma en ritmos de trabajo breves (Sprints), las cuales tendrán entre dos y tres semanas
de duración. Al final de cada Sprint, el equipo de desarrollo y algunos usuarios seleccionados (dos
de cada rol) se reunirán para evaluar el avance de la construcción de la plataforma y planear los
siguientes pasos a seguir. Este tipo de actividades permitirá que la dirección del proyecto se ajuste o
se reoriente una vez finalizado el trabajo, sin especulaciones ni predicciones.

FIGURA 10. METODOLOGÍA SCRUM

Cada iteración o Sprint del proyecto, debe entenderse como un proyecto individual. En cada Sprints
se repite un proceso de trabajo similar para proporcionar un resultado completo sobre el producto
final requerido.
La aplicación de esta metodología permitirá obtener los siguientes entregables asociados al proyecto
de desarrollo de software:

● Modelo de casos de uso


● Especificación de casos de uso
● Modelo de datos
● Modelo de diseño
● Sprint Backlog
● Checklist de pruebas
● Producto
● Manuales

Para realizar el escalamiento de la plataforma tecnológica desarrollada en un ambiente relevante y


someterla a escenarios de pruebas que permitan determinar la efectiva funcionalidad de la misma,
se requiere dar marcha a un proceso de implantación de software de acuerdo con las siguientes
tareas:

Distribución, instalación y configuración de la plataforma

Esta tarea está enfocada en el proceso que se encargará de preparar y poner a disposición para
uso, los diferentes elementos tecnológicos propios de la plataforma, y la posterior distribución de los
mismos, prestos para los productores, transportistas y compradores que realizarán las pruebas en
las zonas seleccionadas. Esta tarea incluye además el proceso de adaptación de la plataforma a las
condiciones del entorno, de modo que esta pueda ejecutarse correctamente.

Definición del ambiente relevante para las pruebas a la plataforma

Esta tarea implica la selección de un grupo de personas (al menos 10 por cada tipo de usuario),
quienes serán participes de las pruebas del sistema y en cada una de las zonas seleccionadas como
parte del proyecto.

Capacitación de usuarios de pruebas

Este proceso de capacitación proporciona a todas las personas involucradas en la prueba de la


plataforma las competencias y destrezas necesarias para llevar a cabo las actividades que les
corresponden, familiarizándose con las aplicaciones y los procesos automatizados, a fin de disminuir
los problemas de operación.

Operación de la plataforma

El proceso de operación de la plataforma está relacionado con el inicio de las pruebas a la misma,
iniciando las actividades normales operativas propias de su propósito.

Aceptación de software
Esta tarea se relaciona directamente con los resultados de los escenarios de prueba de la
plataforma. Se recogerá la información de los usuarios seleccionados para esta labor y
posteriormente se realizará un análisis de la información de evaluación entregada, comparado con la
información de aceptación del usuario prevista, a modo de garantizar que el software instalado
funciona como se esperaba. De esta manera se garantiza que la plataforma, con su actual
configuración y satisface los requisitos definidos.

Actualización y ajustes de la plataforma y procesos asociados

Teniendo en cuenta el proceso de aceptación de software, si es necesario, se debe proceder a hacer


ajustes en la plataforma y en los procesos concebidos para el uso de la misma. La actualización de
los procesos conllevará a actualizar documentación y redefinición de procesos, en lo referente o que
son afectados por la plataforma implantada.

Gestión de la implantación

Una vez superadas las tareas de testeo en ambiente relevante, y realizadas las actualizaciones y los
ajustes correspondientes, se procederá a realizar el proceso de liberación de la plataforma para su
posterior uso de forma masificada en las diferentes cadenas productivas y para todos los usuarios
registrados en estas actividades.

La duración de esta actividad, así como el talento humano involucrado, los requerimientos
presupuestales, así como sus condiciones a monitorear se muestran en la tabla 32.

TABLA 32. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALE S

Resultados
Duración de la Talento humano Requerimientos Indicadores o condiciones a
esperados
actividad involucrado presupuestales monitorear
convocatoria

Director de
Integración de
A esta actividad está
Soluciones
asociado el rubro de
tecnológicas,
equipos y software,
Desarrolladores de
materiales e insumos y
Software,
Servicio Tecnológico • Documento técnico de
Coordinador de
para recolección de escalonamiento
Un (1) producto Ingenieros de
datos históricos de • Registro de software
Del mes 1 al tecnológico nuevo Escalamiento,
producción, variables • Documento técnico de
mes 12 y validado en Desarrolladores
climatológicas de los validación
ambiente real Business
diferentes productores • Manual de usuario
Intelligence,
y cultivadores para
Ingenieros Big Data
cada una de las
e Inteligencia
cadenas productivas
Artificial y Machine
incluidas en el
Learning, Analista de
proyecto, así como
Datos.
ACTIVIDAD No 11. Puesta en marcha de un plan para la explotación comercial de los
encadenamientos productivos en plataforma.

El procedimiento inicia con un análisis PESTEL, que es una herramienta de análisis estratégico que
permite comprender las variables macroeconómicas en las cuales va a operar el negocio asociado a
la tecnología a desarrollar [26], este analiza los factores Políticos, Económicos, Sociales,
Tecnológicos, Ecológicos y Legales, como se muestra en la figura 11. El análisis PESTEL permitirá
conocer el contexto en el cual se desenvolverá la plataforma, permitiendo así un mejor conocimiento
de todos los factores externos relevantes que influyen en el desarrollo y su implementación. Para
este análisis se utilizará un instrumento en el cual se visualiza cada uno de los factores con la
posibilidad de calificarlos y observar el compilado del resultado de dicha evolución.

FIGURA 11. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS PESTEL

Seguidamente se realizará una matriz de utilidad excepcional que la relación de los ejes de cliente
como a los ejes del Producto, definiendo las actuaciones que se deben llevar a cabo en tal sentido.
En esta matriz se relacionarán aspectos de productividad, simplicidad, comodidad, riesgo, imagen y
amabilidad con el medio ambiente con respecto a actividades como compra, entrega, uso,
complementación, mantenimiento y eliminación como se observa en la figura 12.
FIGURA 12. EJEMPLO MATRIZ DE UTILIDAD EXCEPCIONAL.

Posteriormente se realizará un análisis RICE (Reducir, Incrementar, Crear, Eliminar) con el propósito
de establecer la magnitud de las acciones y entregas que debe lograr el factor diferenciador de la
tecnología propuesta. Con la información obtenida en el RICE, la matriz de utilidad excepcional y la
matriz competitiva (Chan Kim y Mauborgne [34]) realizada previamente se actualizará y establecerá
la propuesta de valor del nuevo producto tecnológico generado a partir de la plataforma tecnológica.

Se proseguirá con la valoración de mercado para conocer el tamaño del mercado en cual se
comercializará la tecnología o el nuevo producto. En este procedimiento se identificará por medio del
análisis de datos del mercado y de restricciones operativas, logísticas y financieras el mercado total
(TAM), mercado que podemos servir (SAM) y el mercado que se puede conseguir (SOM). También
se determinará la forma de Captura y entrega de valor al cliente y la Estrategia corporativa. Para la
definición, captura y entrega de valor al cliente se realizarán los siguientes pasos: Conocimiento de
necesidades, problemas y expectativas del mercado objetivo del negocio planeado a partir de la idea
de prototipo funcional ya reformulada, el diseño e implementación de estrategias de marketing
orientadas e impulsadas por los clientes y elaboración de un plan de Marketing orientado a la
generación de valor agregado. Este proceso culminará con el establecimiento de un (1) proceso
mejorado de intermediación y comercialización de productos agroalimentarios en el departamento de
Córdoba a partir de las herramientas digitales.

Para ello, se establecerán unos ejes de trabajo especificados en la definición de grupos de interés y
potenciales usuarios con el propósito de afianzar el valor de la Tecnología como una unidad
estratégica de negocio de alto potencial de Mercado y por otro lado, una incorporación del producto
Tecnológico en categoría de clientes en etapa inicial (vanguardistas).

Bajo esta perspectiva, se propone:

DEFINICIÓN DE MERCADOS Y CLIENTES POTENCIALES


Objetivos Establecer nichos de mercado donde debe dirigirse a tecnología

Acciones Evaluación de las características del mercado, los requerimientos de los


clientes y los sistemas de Dolores expectativas que se presentan el
sistema Entorno de referencia

Resultados Listado de clientes potenciales, estudio de mercado y plan de


comercialización

PRESENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS A STAKEHOLDER Y CLIENTES POTENCIALES

Objetivos Realizar la difusión prueba del producto tecnológico a Stakeholder y a


los clientes potenciales identificados en el estudio de Mercados

Acciones Talleres de comercialización con clientes potenciales, análisis de


resultados, retroalimentación de requerimientos

Resultados Hoja de Trazado para incorporación de tecnología a grupos referenciales


de interés y Clientes en etapa de prueba vanguardia

Posterior al proceso de definición de Mercados y la presentación de la tecnología, se continuará con


el análisis financiero que permitirá delimitar el nivel de costo –beneficio que generará a partir de la
realización el desarrollo final, pruebas y escalamiento de la plataforma y como dentro de un
escenario factible, se puede proyectar esta tecnología como un producto de alta connotación
diferenciada dentro del mercado de referencia que se pretende ingresar. La estructura del análisis
financiero tendiente a la puesta en marcha de la plataforma se muestra en la figura 13. Esto implica
consolidar información relacionada con inteligencia de ventas, proyección de inversiones y
valoración de oportunidades.

FIGURA 13. ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA PUESTA EN MARCHA COMERCIAL DE LA


PLATAFORMA
Como se puede apreciar en el esquema, se busca obtener un modelo financiero para la puesta en
marcha comercial de la plataforma en un escenario de ingresos sustentable en el tiempo. Esto lleva
consigo a enmarcar un sentido de la oportunidad de la tecnología como un producto y como una
unidad financiera sostenible que tenga un atractivo financiero a las organizaciones que la
promueven, como también a los posibles participantes y holders que se puedan adherir al proyecto.
Este modelo deberá garantizar a la tecnología el tránsito adecuado de un concepto funcional a una
unidad de valor empresarial y de Mercado sustentable en el tiempo que responda a expectativas y
genere impacto dentro de su sistema interno y externo.

Para ello, se establecerá contacto con los grupos de interés por subregiones y en función de los
resultados obtenidos en dicho ejercicio, se definirá la hoja de ruta de viabilidad financiera de la
Tecnología como una unidad de negocio de alta connotación y pertinencia.

En este sentido se establece:

DEFINICIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA UNIDAD TECNOLOGICA

Objetivos Definir la oferta financiera de la unidad tecnológica

Acciones Reunión Técnica y Comercial para definición de inversiones, costos


agregados, e inteligencia competitiva de precios y unidades de
proyección comercial en etapa de expansión

Resultados Definición del Modelo financiero en etapa de introducción al Mercado

El modelo financiero deberá tener en cuenta los siguientes aspectos que guardan relación a las
características de la población atendida, los participantes y la fuente de financiación de este
proyecto.

● El modelo financiero tendrá como premisa base el incremento de las utilidades de los
actores de las cadenas en relación de la situación actual.
● La estrategia de monetización deberá asegurar la sostenibilidad de la plataforma en el
tiempo.
● Las entidades participantes (Universidad de Córdoba, Gobernación de Córdoba,
investigadores) deberán suscribir los acuerdos de propiedad intelectual y de explotación
comercial en función de los resultados del plan de puesta en marcha
● La plataforma podrá transferirse o difundirse posteriormente en otros departamentos o
regiones.
● El análisis involucra a los municipios de mayor afectación COVID 19 pero se debe generar
las proyecciones para todo el Departamento de Córdoba.
● Todos los beneficiados de este proyecto deberán interactuar a través de la plataforma
La información técnica, de mercado y financiera será plasmada en un lienzo canvas, consistente
DISEÑAR UNA PROPUESTA QUE PERMITA UN CAPTURE VALUE, O CONSTRUCCIÓN DE
VALOR, que permita generar un posicionamiento efectivo en los criterios Económicos y perceptivos
del target de referencia. En este punto se definirá el criterio de los potenciales clientes y usuarios y
como en función de sus necesidades y expectativas, se diseña una construcción de valor que es
capturada por estos. Posteriormente se expresará el sistema de la modalidad económica y comercial
que le permitirá al cliente pagar por ese valor como también la forma de entrega y la manera de
construir relaciones efectivas entre la propuesta tecnológica y su target.

En un ámbito interno (organizacional), el modelo declarará sus actividades y recursos críticos, sus
potenciales apoyos y su estructura inicial de costos con el propósito de hacerlos inmersos en su
quehacer empresarial y permitir un escalamiento efectivo de los factores diferenciadores de la
unidad estratégica de negocio.

FIGURA 14 MODELO CANVAS OSTERWOLDER

La duración de esta actividad, así como el talento humano involucrado, los requerimientos
presupuestales, así como sus condiciones a monitorear se muestran en la tabla 33.

TABLA 33. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Duración Talento humano involucrado Requerimientos presupuestales Condiciones a monitorear


de la
actividad

• Informe de PESTEL, matriz de


utilidad excepcional, matriz Rice

• Servicio Tecnológico para el • Informe de análisis mercado y


análisis de mercado y establecimiento del modelo de
establecimiento del modelo de explotación comercial
2 gestores de puesta en explotación comercial
marcha comercial de la • Informe de análisis financiero
plataforma • Servicio Tecnológico para el establecimiento del modelo de
Del mes 3 análisis financiero sostenibilidad y crecimiento
al mes 14 1 Asistente de de plan de establecimiento del modelo de
puesta en marcha sostenibilidad y crecimiento • Informe de modelo de negocio

• Gastos de viaje relacionado con •Informe de plan de puesta en marcha


la validación para la puesta en comercial
marcha comercial en los
territorios • Acuerdos de propiedad intelectual y
de explotación comercial

ACTIVIDAD No 12. Apropiación del uso y manejo de la plataforma por parte los actores que
conforman las cadenas (transportistas, proveedores y clientes finales de productos agropecuarios)
en la zonas de mayor impacto COVID 19.

Una de las actividades más críticas para la Apropiación social del Conocimiento radica en lograr
ordenar, documentar y difundir el conocimiento y en particular el aprendizaje tácito obtenido por su
aplicación a la práctica y la adquisición de experiencia. Es éste el activo de mayor valor para la
transferencia del conocimiento en que se fundará la metodología para las capacitaciones y
entrenamiento especializado.
Como resultado se desarrollará con cada uno de los tipos de usuarios (Productores, Compradores y
Transportistas), jornadas de capacitación, y siempre demostrando los beneficios importantes que
pueden obtener del buen uso de la plataforma; ellos serán quienes formularán las preguntas,
orientarán el lenguaje, los términos, las condiciones ambientales y culturales para razonar y
verbalizar el conocimiento que se va a transferir. Las personas formadas inicialmente se apropiarán
de las metodologías y el material complementario requerido para la formación de sus pares
(documentos técnicos, cartillas, videos, otros).
Se ofrecerán cursos y capacitaciones en Plataforma virtual y en la modalidad presencial, para
garantizar la cobertura completa de todos los beneficiarios del proyecto, con el fin de mejorar los
conocimientos en negocios y uso de plataformas digitales, fortaleciendo a su vez la apropiación de
las herramientas TIC (plataforma de información y aplicativos web), y la plataforma, para el fomento
a una cultura de ciencia, tecnología e innovación en TIC aplicadas al sector agropecuario.
La articulación de las capacitaciones a las actividades del proyecto permitirá la especialización de
los usuarios de la plataforma para realizar las actividades transaccionales de la plataforma,
maximizando su capacidad de respuesta e incrementar la productividad y competitividad de los
mismos, de manera integrada a los problemas de la región producto de la situación COVID 19. La
especialización de la población en ejes temáticos específicos permitirá maximizar su impacto en la
comunidad, y mejorar la competitividad regional con mejores servicios de los productos que
comercializan.

A continuación, tabla 34,algunas capacitaciones planteadas:


TABLA 34. CAPACIDADES GENERADAS POR LA PLATAFORMA
Tema de la capacitación o evento Justificación técnica

Capacitación en uso de la Plataforma Generar un impacto positivo en el logro de los


resultados esperados en la apropiación de Plataformas
INCLUYE: Docente(s) para la capacitación y el digitales Así mismo, se espera mejorar las
entrenamiento, TICS, material de capacitación, competencias del recurso humano de la región para el
Certificación, evidencias del evento. aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Capacitación y sensibilización en buenas prácticas de Generar un impacto positivo en el logro de los


negocios, bancarización y empresarismo. resultados esperados del proyecto y mejorar las
competencias del recurso humano para apoyar la
INCLUYE: Docente(s) para la capacitación y
sostenibilidad del proyecto en cuanto a los negocios de
sensibilización, logística de la capacitación, material de
las diferentes cadenas.
capacitación, Certificación, evidencias del evento

De manera específica se hará un acompañamiento a los procesos de formalización, bancarización y


firma de contratos de compra anticipada a través de la plataforma a todos los beneficiarios del
proyecto en los 13 municipios.

La duración de esta actividad, así como el talento humano involucrado, los requerimientos
presupuestales, así como sus condiciones a monitorear se muestran en la tabla 35.

TABLA 35. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS PRESUPUESTALES

Resultados
Duración de la Talento humano Requerimientos Indicadores o condiciones
esperados
actividad involucrado presupuestales a monitorear
convocatoria
Gestores de
• Listas de asistencia a
bancarización,
capacitaciones
formalización y
• UPAs usando la
compra anticipada,
plataforma
Community
• UPAs con procesos de
un (1) proceso manager A esta actividad están
bancarización,
Del mes 6 al productivos de Movimiento de asociado el rubro de
formalización y contratos
mes 12 comercialización contenidos en capacitación y
de compra anticipada
mejorado FACEBOOK & materiales e insumos
• Reporte de transacciones
INSTAGRAM /
entre compradores,
POST
transportistas y
PROMOTED /
productores
VIDEO ADS

14. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS.

Los resultados del proyecto asociados a cada objetivo específico se muestran en la tabla 35, esta
descripción también incluye el impacto de la implementación del proyecto a corto, mediano y largo
plazo y la forma como estos resultados e impactos atienden las causas o efectos de la emergencia
Económica, Social y Ecológica causada por el coronavirus SARS-CoV-2 en el departamento de
Córdoba.

TABLA 35. RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO

OBJETIVO RESULTADOS IMPACTO RELACIÓN CON CAUSAS O


ESPECÍFICO EFECTOS DE LA
EMERGENCIA

Contribuir a la 2 procesos productivos Impacto corto plazo: Los resultados están


seguridad alimentaria nuevos: a. Establecimiento Incremento de la relacionados con los efectos
en las comunidades ecosistemas productivos disponibilidad de alimentos de la emergencia económica
urbanas y diversos con cultivo principal con alto valor nutricional y social causada por el
periurbanas hortalizas en la zona urbana, para la población urbana y coronavirus SARS-CoV-2 en
afectadas por la b. Establecimiento de periurbana con mayor el departamento de Córdoba
COVID 19 19 ecosistemas productivos afectación COVID 19 que han agudizado los
mediante la diversos con cultivo principal problemas de seguridad
transferencia de de gallinas en la zona Impacto a mediano plazo. alimentaria ya presentes en
tecnologías y periurbana. Transferencia de tecnología el territorio. Los resultados
conocimiento. y Know How para la mejorar apuntan especialmente al
2 paquetes tecnológicos la disponibilidad de incremento de la
alimentos con alto valor
nutricional para la población
urbana y periurbana con
mayor afectación COVID 19
transferidos.
no cubierta con el proyecto.
2 acuerdos de licencia o
Impacto a largo plazo.
autorizaciones de uso de
Transferencia de tecnología
derechos de propiedad
y Know How para la mejorar
intelectual suscritos: a. disponibilidad de alimentos
la disponibilidad de
Universidad de Córdoba – con alto valor nutricional para
alimentos con alto valor
organizaciones de la población.
nutricional para la población
productores b. Universidad
urbana y periurbana en
de Córdoba- Gobernación de
zonas de menor afectación
Córdoba
COVID 19 en el
departamento de Córdoba.
2 documentos técnicos

Reorientar los 5 procesos productivos Impacto corto plazo: Los resultados están
procesos productivos mejorados: a. . Producción Incremento de la relacionados con los efectos
en comunidades con de Plátano, d. Producción productividad en los de la emergencia económica
mayor afectación por Piscícola, e. Producción encadenamientos y social causada por el
la COVID 19 Ovina, F. Producción bovina productivos priorizados en coronavirus SARS-CoV-2 en
mediante la doble propósito. los beneficiarios del el departamento de Córdoba
transferencia de proyecto que han agudizado los
tecnologías y 5 productos de problemas de productividad
conocimientos en el Impacto mediano plazo: ya presentes en el territorio.
sector transformación Transferencia de tecnología Los resultados apuntan
agroalimentario. agroindustrial nuevos o y Know How a otros especialmente al eje de
productores de las zonas de reactivación económica.
mejorados: teniendo en
impacto COVID 19 e
cuenta la técnica de Incremento de la
mínimamente productividad en sus
encadenamientos
procesados para el
caso de hortalizas y Impacto largo plazo:
sistemas de
Transferencia de tecnología
conservación mediante y Know How a productores
sistema Agroinpro®️, de las zonas de baja
incidencia COVID 19 e
manejo de atmósferas Incremento de la
controladas y productividad en sus
encadenamientos del
modificadas.
departamento
Complementado con
sistema de secado y
almacenamiento
(fichas técnicas) Bolsas
y sistemas de empaque
y estructuras de
almacenaje.

11 paquetes tecnológicos
transferidos.

2 acuerdos de licencia o
autorizaciones de uso de
derechos de propiedad
intelectual suscritos: a.
Universidad de Córdoba –
Organizaciones de
productores b. Universidad
de Córdoba- Gobernación de
Córdoba

11 documentos técnicos

Impacto corto plazo:


Mejoramiento de los
parámetros de inocuidad y
calidad de los productos Los resultados están
agroalimentarios generados relacionados con los efectos
en zonas de mayor de la emergencia económica
Mejorar la calidad e
afectación COVID 19 y social causada por el
inocuidad de los coronavirus SARS-CoV-2 en
productos Impacto a mediano plazo. el departamento de Córdoba
agropecuarios y 1 protocolos establecidos y
Mejoramiento de los que han agudizado los
agroindustriales, y el en operación de gestión de la
parámetros de inocuidad y problemas disponibilidad de
calidad e inocuidad de los
aprovechamiento calidad de los productos alimentos con inocuidad y
alimentos producidos en
biológico y nutricional agroalimentarios generados calidad. Los resultados
zonas de alta incidencia
en zonas de alta en zonas de menor apuntan especialmente al
COVID 19
afectación por la afectación COVID 19 incremento de la producción
COVID 19. de alimentos que cumplen
2 documentos técnicos
Impacto a largo plazo. con parámetros de inocuidad
Cumplimiento de y calidad.
parámetros de inocuidad y
calidad de los productos
agroalimentarios generados
en el departamento de
Córdoba que permitan la
explotación comercial de
mercados de mayor valor.

Implementar 1 producto tecnologicos Impacto corto plazo: Los resultados están


soluciones nuevo y validado en Apropiación, uso y manejo relacionados con los efectos
tecnológicas TIC que ambiente real: plataforma de de la plataforma de de la emergencia Económica
permita un nuevo integración integración por parte de los y Social causada por el
modelo productivo, actores que conforman las coronavirus SARS-CoV-2 en
logístico y de negocio •1 procesos productivos de cadenas (transportistas, el departamento de Córdoba
para productores y comercialización mejorado. proveedores y clientes que han agudizado los
compradores de finales de productos problemas de competitividad
productos • 2 Acuerdos de licencia o agropecuarios) en la zona en el sector agroalimentario
agropecuarios y autorizaciones de uso de de mayor impacto COVID Los resultados apuntan
agroindustriales derechos de propiedad 19. especialmente a la puesta en
producidos en las intelectual suscritos. marcha de soluciones
zonas de alta Universidad de Córdoba – Impacto a mediano plazo. tecnológicas TIC que
afectación COVID 19 organizaciones de Apropiación, uso y manejo permitan nuevos modelos
productores b. Universidad de la plataforma de productivos, logísticos y de
de Córdoba- Gobernación de integración por parte de los negocio para los actores que
Córdoba actores que conforman las conforman el sector
cadenas (transportistas, agroalimentario.
• Documentos técnicos: proveedores y clientes
finales de productos
agropecuarios) en todo el
departamento de Córdoba.

Impacto a largo plazo.


Transferencia del nuevo
modelo productivo, logístico
y de negocio para actores
de las cadenas
agroalimentarias de otros
departamentos de la región.

15.CADENA DE VALOR

TABLA 35. CADENA DE VALOR DEL PROYECTO

Fecha de
Objetivo Producto Medido a través Cantidad / Actividades asociadas
entrega del
específico de meta al producto
producto

OE1: Contribuir Servicio de apoyo Número de 7 Mes 14 Actividad 1. Alistamiento


a la seguridad para el desarrollo proyectos y transferencia de
tecnológico y la tecnologías y
alimentaria en las
innovación conocimiento
comunidades
urbanas y Actividad 2.
Transferencia y
apropiación tecnológica
y de conocimiento para
ecosistemas productivos
diversos con cultivo
principal hortalizas y
gallinas

Actividad 3.
Aprovechamiento,
periurbanas
transformación y
afectadas por la conservación de
COVID 19. hortalizas en sistema de
IV Gama

Actividad 4.
Administración y
supervisión del proyecto

Fecha de
Objetivo Producto Medido a través Actividades asociadas
Cantidad entrega del
específico de al producto
producto

OE 2. Reorientar Servicio de apoyo Número de 12 Mes 8 Actividad 5.


los procesos para la transferencia organizaciones Reorientación de los
de conocimiento y procesos de producción
productivos en
tecnología
comunidades con de Plátano con base a
mayor afectación semillas mejoradas
por la COVID 19
Actividad 6.
mediante la
Mejoramiento de los
transferencia de
procesos cadena
tecnologías y piscícola por
conocimientos en reproducción inducida y
el sector formulación dietaria con
agroalimentario. insumos locales

Actividad 7:
Mejoramiento proceso
cadena Ovina mediante
cruzamientos
industriales en estación
de monta

Actividad 8:
Mejoramiento proceso
Cadena bovina doble
propósito con
inseminación artificial a
tiempo fijo (IATF)

Actividad 9.
Administración y
supervisión del proyecto

Fecha de
Objetivo Producto Medido a través Actividades asociadas
Cantidad entrega del
específico de al producto
producto

Actividad 10. Monitoreo


de factores que afectan
la calidad e inocuidad
de la producción
agropecuaria y
OE 3. Mejorar la agroindustrial generada
calidad e en zonas de alta
inocuidad de los afectación por la COVID
productos 19.
agropecuarios y Servicios de
agroindustriales, estandarización de Actividad 11.
y el pruebas y No de procesos 1 14 Establecimiento de
aprovechamiento calibraciones de protocolos para la
biológico y laboratorios trazabilidad y gestión de
nutricional en calidad de la producción
zonas de alta agropecuaria generada
afectación por la en zonas de alta
COVID 19. afectación por la COVID
19.

Actividad 12.
Administración y
supervisión del proyecto

Fecha de
Objetivo Producto Medido a través Actividades asociadas
Cantidad entrega del
específico de al producto
producto

OE 4. Servicio de Número de 1 14 Actividad 13.


Implementar información para la sistemas de Escalamiento en
innovación información ambiente relevante de
soluciones
empresarial
tecnológicas TIC una plataforma
que permita un tecnológica que permita
nuevo modelo la adecuada integración
productivo, entre transportistas,
logístico y de proveedores y clientes
negocio para finales de productos
productores y agropecuarios y testeo
compradores de en ambiente relevante
productos
Actividad 14. Puesta en
agropecuarios y
marcha de un plan para
la explotación comercial
de los
encadenamientos
productivos en
plataforma

Actividad 15.
Apropiación del uso y
manejo de la
plataforma por parte los
actores que conforman
agroindustriales las cadenas
producidos en las (transportistas,
zonas de alta proveedores y clientes
afectación finales de productos
COVID 19 agropecuarios) en la
zonas de mayor impacto
COVID 19.

Actividad 16.
Administración y
supervisión del proyecto

16.PRODUCTOS ESPERADOS.

TABLA 36. PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO SEGÚN CATÁLOGO MGA

Indicador de
Código Producto Producto Medido a través de Unidad de medida
producto

Servicio de apoyo
para el desarrollo Innovaciones de
[3903002] Número de proyectos Número
tecnológico y la procesos realizadas
innovación

Servicio de apoyo
para la transferencia Número de Conocimiento
[3903005] Número
de conocimiento y organizaciones tecnológico adquirido
tecnología
Servicios de
Procesos certificados
estandarización de
por área de
[3902019] pruebas y Número de procesos Número
conocimiento o
calibraciones de
especialidad
laboratorios

Sistema de Número
Servicio de
información para la
información para la Número de sistemas
[3903009] innovación
innovación de información
empresarial en
empresarial
operación

17.CRONOGRAMA

TABLA 37. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Actividades asociadas al
Objetivo específico Mes Inicio Mes Fin
producto

Actividad 1. Alistamiento y
transferencia de
1 4
tecnologías y
conocimiento

Actividad 2. Transferencia
y apropiación tecnológica
OE1: Contribuir a la seguridad y de conocimiento para
alimentaria en las comunidades ecosistemas productivos 1 18
urbanas y periurbanas diversos con cultivo
afectadas por la COVID 19 principal hortalizas y
gallinas

Actividad 3.
Aprovechamiento,
transformación y 1 18
conservación de hortalizas
en sistema de IV Gama
Actividad 4.
Administración y 1 18
supervisión del proyecto

Actividades asociadas al
Objetivo específico Mes Inicio Mes Fin
producto

Actividad 5. Reorientación
de los procesos de
1 18
producción de Plátano con
base a semillas mejoradas

Actividad 6. Mejoramiento
de los procesos cadena
piscícola por reproducción
1 18
inducida y formulación
dietaria con insumos
OE 2. Reorientar los procesos
locales
productivos en comunidades
con mayor afectación por la
COVID 19 mediante la
transferencia de tecnologías y
Actividad 7: Mejoramiento
conocimientos en el sector
proceso cadena Ovina
agroalimentario. mediante cruzamientos 1 18
industriales en estación de
monta

Actividad 8: Mejoramiento
proceso Cadena bovina
doble propósito con 1 18
inseminación artificial a
tiempo fijo (IATF)
Actividad 9.
Administración y
supervisión del proyecto 1 18

Actividades asociadas al
Objetivo específico Mes Inicio Mes Fin
producto

Actividad 10. Monitoreo de


factores que afectan la
calidad e inocuidad de la
producción agropecuaria y 1 18
agroindustrial generada en
zonas de alta afectación
por la COVID 19.

OE 3. Mejorar la calidad e
inocuidad de los productos
agropecuarios y
Actividad 11.
agroindustriales, y el
Establecimiento de
aprovechamiento biológico y
protocolos para la
nutricional en zonas de alta
trazabilidad y gestión de
afectación por la COVID 19. 1 18
calidad de la producción
agropecuaria generada en
zonas de alta afectación
por la COVID 19.

Actividad 12.
Administración y 1 18
supervisión del proyecto

Actividades asociadas al
Objetivo específico Mes Inicio Mes Fin
producto
Actividad 13.
Escalamiento en ambiente
relevante de una
plataforma tecnológica
que permita la adecuada
integración entre 1 12
transportistas,
proveedores y clientes
finales de productos
agropecuarios y testeo en
ambiente relevante.

OE 4. Implementar soluciones Actividad 14. Puesta en


tecnológicas TIC que permita un marcha de un plan para la
nuevo modelo productivo, explotación comercial de
3 14
logístico y de negocio para los encadenamientos
productores y compradores de productivos en
productos agropecuarios y plataforma.
agroindustriales producidos en
las zonas de alta afectación
COVID 19

Actividad 15. Apropiación


del uso y manejo de la
plataforma por parte los
actores que conforman las
cadenas (transportistas,
6 12
proveedores y clientes
finales de productos
agropecuarios) en la
zonas de mayor impacto
COVID 19.

Actividad 16. 1 18
Administración y
supervisión del proyecto.

18. ANÁLISIS DE RIESGOS


De acuerdo con la experiencia en la ejecución de los proyectos de CTeI y del FCTeI - SGR, se ha
determinado la siguiente matriz de riesgo con sus correspondientes medidas de mitigación:

TABLA 38. ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO

Descripción del
Tipo de riesgo Probabilidad Impacto Medidas de mitigación
riesgo

Garantizar difusión
del proyecto por
Deserción de UPAs
medios electrónicos y
beneficiarias antes
Mayor a través de la
Operacionales del inicio de la Probable
Gobernación de
ejecución del
Córdoba antes de la
proyecto.
apertura de la
convocatoria.

No integración de las Reunión con líderes


comunidades comunitarios y
Operacionales Probable Mayor
productoras de la sensibilización del
zona. proyecto.

Barreras en el uso Proporcionar


de herramientas asistencia y
tecnológicas para el acompañamiento
Operacionales Probable Menor
desarrollo de como estrategia de
actividades de nivelación para el uso
formación. de las TIC.

Seguimiento periódico
Incumplimiento en
a las actividades y
De calendario entrega de Raro Moderado
productos del
actividades.
proyecto.

Incorporación de
Baja capacidad para talento humano con
Operacionales realizar Raro Moderado experiencia en el área
actividades de conocimiento del
proyecto.

Capacitación a través
de talleres teórico-
Inocuidad: manejo
prácticos en uso
Operacionales inadecuado de las Raro Mayor
adecuado de las
tecnologías
tecnologías a
transferir
19.INDICADORES DE GESTIÓN

TABLA 39: INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO

INDICADOR CÓDIGO PERIODO META

Informes De Supervisión Realizados 9900G050 2 6

Informes técnicos y financieros de


2000G033 2 6
ejecución presentados

20.SOSTENIBILIDAD.

La vinculación de empresas con las IES es un aspecto clave en el desarrollo de las regiones y el
país, en este sentido el Plan Estratégico Departamental de CTeI, en su visión en el 2025, Córdoba
será un territorio donde la academia, el sector productivo y el sector público, articularán sus acciones
en torno a proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para potenciar el departamento como
referente regional de desarrollo económico sostenible en los focos agropecuario, agroindustrial,
medio ambiente, gestión del riesgo, minero energético, turismo y salud.

Adicionalmente, el Plan Prospectivo de Córdoba, en su visión a 2032 y teniendo en cuenta que


existe una ley que fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha
considerado oportuno el aumento de la generación de conocimiento en áreas específicas para el
desarrollo de Córdoba, y dentro de los programas y proyectos es evidente el incremento de
capacidades en CTeI y del sector empresarial para CTeI en el territorio; en este sentido la principal
estrategia de sostenibilidad de este proyecto radica en la prioridad que tiene el desarrollo del
fortalecimiento de capacidades y habilidades de CTeI en el sector productivo del departamento de
Córdoba, con los componentes estratégicos que soportan la inversión pública en CTeI en el
territorio, hecho que seguirá siendo impulsado por la academia cordobesa en todos los espacios
relacionados con inversión pública y privada en CTeI.

De acuerdo con el mecanismo de CTeI adelantado por Colciencias en las regiones, para el año 2020
se espera la construcción de un nuevo PAED, por lo cual desde el asiento que tiene Universidad de
Córdoba en el CODECTI se identificarán y priorizarán apuestas relacionadas con el desarrollo de
capacidades y habilidades en CTeI en el sector productivo involucrado en los focos establecidos,
continuando así la estrategia de formación de líderes empresariales con capacidad transformacional,
que asumen riesgos que implique el aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades de
procesos de innovación tecnológica que generen integración de la CTI en los avances del desarrollo
y la creación de valor agregado empresarial involucrado en el territorio, invirtiendo un dos por ciento
más (2%) sobre la base de 2019.

La contribución que las empresas harán al territorio y a la IES postulante permitirá incrementar la
producción científica empresarial, territorial e institucional, fortaleciendo de paso las capacidades de
las IES a nivel de calidad en participación intersectorial e institucional, lo cual permitirá posicionar
aún más la estrategia de vinculación de empresas y establecer políticas de fomento y consolidación
de innovación tecnológica en alianza con la Universidad; con base en lo anterior se proponen tres (3)
estrategias:

1. Establecer políticas de fomento y consolidación de emprendimiento en el marco de procesos


de innovación empresarial
2. Fortalecer alianzas del sector productivo y los centros de investigación
3. Generar capacidades empresariales que permitan estructurar negocios atractivos a la
inversión.

Lo anterior toma como base los conocimientos adquiridos y capacidades empresariales en el ámbito
del desarrollo de innovación tecnológica empresarial para ampliar los beneficios de su vocación en el
territorio cordobés. La finalidad es construir unas excelentes bases que permita generar eco en el
sector empresarial, de tal forma que estén expectantes y demandantes de proyectos como este.

Finalmente, esta primera experiencia permitirá continuar la presentación de proyectos similares en la


vigencia 2020 del Plan Bienal del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de
Córdoba.

Sostenibilidad técnica

Una de las estrategias planteadas en torno a la capacidad instalada dentro del territorio consiste en
la implementación y realización de programas de asistencia técnica a empresas con agendas
anuales y estas se dividirán en dos acciones:

1. El diseño de un programa que permita el fortalecimiento de las capacidades científicas y


tecnológicas desde las instituciones de educación superior.
2. La conformación de un programa que se fundamente en la promoción de la innovación y
levantamiento de los desafíos tecnológicos que se encuentran en las empresas pequeñas y
medianas de los sectores priorizados en el departamento de Córdoba en temas de innovación.

El desarrollo de estos programas se realizará por medio de convocatorias a cada una de las
empresas o entidades beneficiadas de forma anual, utilizando mecanismo de capacitación y el uso
de asistencia técnica de manera grupal o individual.

El resultado que se busca tener de cada una de las estrategias es la identificación de las tecnologías
que puedan llegar a comercializarse y que estas se conviertan en activos intangibles para el
mercado y como un mecanismo de recaudación de estas se puedan generar regalías de
comercialización o la captación de inversiones que permitan la realización de negocios o empresas
que se fundamente en estas tecnologías.
De igual forma cada una de las estrategias busca la dinamización entre las instituciones de
educación superior y las empresas, que tiene como fin permitir la estructuración y gestión de
proyectos en cooperación y cofinanciamiento.

Sostenibilidad económica

La operación de cada estrategia depende, en gran medida, de los recursos financieros disponibles
con que cuente para costearla. En este sentido, se podrá financiar a través de diversas fuentes,
contando con el éxito alcanzado en la comercialización de los resultados de su actividad de I+D. Las
posibles fuentes de financiamiento incluyen:

▪ Porcentaje de regalías por licenciamiento e ingresos por patentes y desarrollos tecnológicos


▪ Porcentaje de gastos reducidos en procesos de innovación desarrollados.
▪ Porcentaje de ventas nuevos de productos o servicios.

Por otra parte, se establecerán los siguientes mecanismos para garantizar que las capacidades
instaladas en innovación, a través del desarrollo de la alternativa de solución,
permanezcan en las empresas:

1. Declaración escrita, por parte de la cabeza de la empresa, del compromiso con el desarrollo
de una iteración del sistema de innovación que involucra destinación de recursos (tiempo,
recursos humanos, físicos, etc.) y la definición de roles y recursos del equipo que hará parte
de la iteración del sistema de innovación en la estructura organizacional. Estos elementos
son el resultado de la implementación del primer componente estratégico.
2. La estrategia de innovación de cada empresa quedará depositada en un documento escrito
que contendrá como mínimo los siguientes elementos. Éste permitirá la gestión del
conocimiento adquirido que no recaerá sobre personas particulares, sino que hará parte, a
partir del proyecto, de la estrategia corporativa de la organización:
a. Declaración de compromiso en la que la empresa se compromete con el desarrollo
de una iteración del sistema de innovación.
b. Roles y recursos del equipo que hace parte del sistema de innovación de la
empresa.
c. Estrategia de innovación de la empresa definida y alineada con la estrategia del
negocio.
d. Objetivos y metas de innovación de la empresa. Métricas de innovación de la
empresa.
e. Roadmap tecnológico.
f. Mapa de oportunidades inicial que le permita realizar y orientar la gestión
estratégica de la innovación y focalizar los esfuerzos en esta temática.
g. Portafolio estratégico de innovación y selección de una necesidad o problemática
detectada.
h. Métricas del portafolio.
i. Evidencia de que las directivas de la empresa y su equipo tienen el conocimiento y
metodología del proceso de innovación.
j. Diseño completo del proceso de innovación durante su primera iteración y lecciones
aprendidas de la primera iteración.
k. Descripción de un proyecto priorizado dentro del portafolio.
l. Evidencia de la creación de un prototipo funcional del proyecto priorizado.
m. Identificación de una red inicial de expertos, potenciales aliados y otros actores con
quienes las empresas pueden colaborar.
n. Descripción de las conexiones activas en el ecosistema regional / nacional e
Internacional.
o. Descripción de los espacios físicos y/o virtuales para la interacción con otros actores
del ecosistema. La implementación del sistema no recaerá sobre una persona en
particular sino sobre un equipo de trabajo determinado por la Gerencia.

Por último, las empresas participantes de este proyecto podrán participar de los diferentes
programas que se desarrollan en el departamento de por parte de entidades del gobierno nacional
(Innpulsa, MinCIT, MINTIC, Minagricultura, entre otros) programas con financiación internacional o
local, en alianzas con la Cámara de Comercio de Montería departamento de Córdoba o alcaldías
locales.

21.ASPECTOS ÉTICOS

Se informa a MINCIENCIAS que la propuesta presentada para la Convocatoria del Fondo de CTeI
del SGR para el fortalecimiento de capacidades de investigación y desarrollo regionales e iniciativas
de CTeI y transferencia de tecnología y conocimiento orientadas a atender problemáticas derivadas
del COVID-19 será revisada por un Comité de Ética/Bioética debidamente constituido, y en caso de
resultar elegible, se presentará para la etapa de cumplimiento de requisitos del SGR el aval
correspondiente del Comité de Ética/Bioética y acto administrativo de constitución del mismo según
lo establecido en el numeral 16 de los términos de referencia.

22.IDONEIDAD Y TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y


DEMÁS PARTICIPANTES.
22.1 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

La Universidad de Córdoba es una Institución de Educación Superior de carácter público, con


domicilio principal en el departamento de Córdoba, con cerca de 16.947 estudiantes matriculados en
32 programas de pregrado adscritos a 7 facultades en las áreas del conocimiento de la salud, las
ciencias básicas, agropecuarias, las ingenierías, la educación, ciencias económicas y jurídicas. La
Institución cuenta con 55 años de vida académica, en los cuales ha formado más de 37.000
egresados que hoy forman parte del talento humano que desarrolla la región y el departamento.

En un departamento que se encuentra en la posición 19 de 31 departamentos evaluados en el Índice


Departamental de Innovación -IDIC-2018, obteniendo un desempeño medio bajo; y ocupando las
posiciones 21 y 20 en los subpilares Investigación y Desarrollo y Capital Humano e Investigación
respectivamente, y que además ocupa el puesto 21 entre 27 departamentos según el índice
departamental de competitividad año 2018; ha sido referente en lo concerniente a innovación.
Prueba de ello es que la Universidad de Córdoba, de acuerdo con el Ranking DTI – Sapiens 2019, el
cual mide indicadores de desarrollo tecnológico, es la única Institución de Educación Superior en el
departamento que aparece posicionada. También cerramos 2018, siendo la segunda mejor
universidad pública de la región Caribe, según el Ranking QS; la tercera mejora de la costa, según el
Ranking U_Sapiens; y el plantel más sostenible del caribe colombiano según el Ranking UI Green
Metrics.

Lo anterior se justifica con razón a que la Universidad cuenta con 41 grupos de investigación
reconocidos y clasificados por Colciencias, y 99 investigadores categorizados, cifra que mejora
notablemente según los resultados preliminares de la convocatoria de medición y categorización de
grupos e investigadores de Colciencias No 833 de 2018 en la que el 39% de los grupos de
investigación fueron clasificados en categorías A1 y A, y 106 profesores fueron clasificados, como se
observa en las siguientes figuras.

FIGURA 15. EVOLUCIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 15-17-19

FIGURA 16. INVESTIGADORES RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS


La investigación, ha sido fortalecida en el trienio a partir de la creación de la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión, la expedición del Reglamento para administrar la investigación, Acuerdo
No. 022 de 2018 [1] y del Reglamento de Propiedad Intelectual, Acuerdo No. 045 de 2018 [2]. Como
resultado, se han invertido más de 11 mil millones de pesos destinados para la investigación en la
Universidad de Córdoba durante el trienio, la financiación de 96 proyectos mediante convocatorias
internas y participación en 9 proyectos mediante convocatorias externas. Los resultados no se
hicieron esperar, y cerramos 2018, con 150 artículos publicados en revistas científicas indexadas, 1
revista indexada por Colciencias, y la institución siendo referente a nivel mundial en temas como la
contaminación de cuerpos de agua con metales pesados, enfermedades tropicales de transmisión
mediante vectores, tales como el sika, chikungunya y malaria; cultivo, preservación y reproducción
de especies piscícolas; y ciencias agroalimentarias, entre otras.

La proyección social también renovó su reglamentación durante el trienio, y en 2016 se expidió el


Estatuto de Extensión, con el cual se garantizaron durante el trienio 864 millones para desarrollar
actividades de extensión solidaria desde el alma mater y se financiaron 54 proyectos mediante
convocatorias internas. Sin embargo, entre 2016 y 2018, el grueso de los recursos vino producto de
la gestión de 56 proyectos de extensión financiados por entidades externas, en los cuales se logró
un total de 25 mil millones de pesos.

La institución ha asumido a la innovación como un elemento misional, por lo que los estudiantes de
los programas académicos desarrollan asignaturas obligatorias y optativas relacionadas con
oportunidades de negocios, plan de negocios e innovación y creatividad. También se ha enfatizado
en la interacción con el sector empresarial a través de la apertura en 2017 de una convocatoria para
la financiación de proyectos de emprendimiento (investigación, desarrollo tecnológico e innovación -
I+D+I) para fomentar la relación UNIVERSIDAD- EMPRESA-ESTADO, la cual tuvo como objeto
fomentar la creatividad en Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+I+D) con
emprendimiento para los estudiantes de pregrado, financiando 7 proyectos por un valor de 25
millones de pesos en total.
Los profesores de la Universidad de Córdoba no han sido ajenos a las dinámicas institucionales en
materia de innovación, de tal suerte que se han desarrollado durante los años 2017 y 2019, 26
registros de Software, 1 patente en trámite ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y
20 prototipos generados a través de la ejecución de proyectos de investigación.

En ese mismo sentido, la Universidad de Córdoba, en los últimos años ha ejecutado proyectos de
investigación a partir de los cuales se han generado productos de innovación. Se destaca entonces,
el convenio 907 de 2015, el cual tuvo por objeto Estudio de la biología genómica del virus
Chikungunya en el Caribe Colombiano beneficiando a la comunidad médica, científica y académica,
del cual se derivaron como productos de innovación aislar el virus Chikungunya a partir de
macerados de mosquitos y suero de pacientes afectados durante el brote en el Caribe Colombiano.
El convenio 0401-2013 UPB - UNICORDOBA el cual tuvo por objeto La fiduciaria como vocera del
Patrimonio autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la tecnología y la
innovación, Francisco José de Caldas otorga apoyo económico beneficiando Universidades,
comunidad científica nacional e internacional y comunidad académica y sector productivo, empresas
procesadoras de leche en Córdoba del cual se derivaron como productos de innovación Un
prototipo de lengua electrónica portátil basada en sensores poliméricos.

El convenio No FP44842-095-2016 el cual tuvo por objeto El fondo nacional de financiamiento para
la ciencia, la tecnología y la innovación Francisco José de otorga apoyo económico a la entidad
ejecutora en la modalidad de recuperación contingente, para financiar el proyecto "Mejoramiento
genético de frijol caupí por características agronómicas y nutricionales adaptados al caribe
colombiano, para beneficio de las poblaciones vulnerables" beneficiando poblaciones vulnerables de
la costa Caribe del cual se derivaron como productos de innovación Nueva variedad de frijol caupicor
55 registrada en ICA.

El convenio No FP44842-218-2018 el cual tuvo por objeto Alianza para la sostenibilidad energética
de los sectores industrial y de transporte colombiano mediante el aprovechamiento de recursos
renovables regionales; Sostenibilidad Energética para Colombia – SENECA beneficiando
Comunidad médica, científica y académica del cual se derivaron como productos de innovación
“Diseñar y fabricar y evaluar un sistema de combustión y generación de vapor o calor directo para la
valoración energética del contenido ruminal”.

Carta de acuerdo COL/86815-Conv 647/15 MINTIC - PNUD Fase 1 y 2 para financiar el proyecto
“Convertir el desarrollo generado por el centro de innovación en inteligencia artificial en una solución
genérica con un DEMO digital que aporte al análisis de texto por medio de técnicas de
procesamiento de lengua natural para la generación de equivalencia” del cual se derivaron como
productos de innovación “Prototipo de aplicativo web y móvil que capture audio y los traslade a texto
y diccionario parcial key-words que permita hacer el vínculo entre discurso y ODS a través de
machine learning basado en computación cognitiva”.
Carta de acuerdo COL/86815 - Conv 647/15 ICFES para financiar el proyecto “Desarrollar
investigación en inteligencia artificial atendiendo el reto 3 agilizar los procesos de evaluación de las
preguntas abiertas de la prueba saber de forma que se reduzca tiempo y costo de la calificación para
el ICFES” del cual se derivaron como productos de innovación “A través de inteligencia artificial
agilizar los procesos de evaluación de las preguntas abiertas de la prueba saber de forma que se
reduzca tiempo y costo de la calificación para el ICFES”.

También está ejecutando proyectos de gran envergadura como el proyecto titulado “Monitoreo de las
áreas desove y rutas de migración en la Cuenca media y Baja del Río Cauca, así como
conservación ex situ de las principales especies del recurso pesquero” a través del Convenio CT
-2019-000636 firmado con EPM y el Contrato 849-2018 firmado con COLCIENCIAS a través del
proyecto de investigación “Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias
tóxicas y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del río Atrato como
consecuencia de las actividades de minería” por más de mil millones de pesos.

La Institución además cuenta con una capacidad instalada de laboratorios de apoyo a las
actividades de innovación, entre los que podemos mencionar la planta piloto, los laboratorios de
análisis de alimentos, análisis sensorial de alimentos, análisis de productos lácteos, materiales,
procesos, energía y termofluidos, alimento vivo, propagación de plantas, biotecnología vegetal,
genética y mejoramiento, laboratorio IDEFARMA, laboratorio de inteligencia artificial, y para efectos
de este proyecto pone a disposición el Grupo de investigación Estudios Socioeconómicos,
Administrativos y Contables – ESAC  (Categoría A) y el Grupo de investigación en Innovación
Empresarial y Social (Categoría C), ambos relacionados con el programa de Administración de
Empresas, reconocido de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, cuenta con el
Laboratorio de Aguas, Acreditado en la Norma ISO 17025:2005, único de las Universidades
Públicas de la Costa que cuenta con este distintivo y el Laboratorio de toxicología y Gestión
Ambiental, perteneciente al Grupo de Investigación en aguas, química aplicada y ambiental,
categoría A1 en la última evaluación de Colciencias, el cual se encuentra en proceso de
acreditación, soporte en los últimos seis años de proyectos de carácter Nacional con Ministerio de
Minas y Energías, Ministerio de Salud, Fondo Adaptación, Unidad de Planeación Minero-Energética-
UPME, Instituto Nacional de Salud, INS, entre otros. Además el grupo de Investigación en Procesos
y Agroindustria de vegetales, (GIPAVE) creado en año 2002, actualmente clasificado por Colciencias
como grupo A1, con alto grado de compromiso institucional y regional, con proyectos en manejo y
conservación de especies vegetales promisorias y su agroindustrialización como fuente de
sostenibilidad y transferencia de tecnología a productores de plátano, marañón y cacao en todo el
departamento de Córdoba.(GrupLac)

El grupo de Investigación en Aguas, química aplicada y ambiental, de la Universidad de Córdoba,


categoría A1 en la última evaluación de Colciencias, posee una amplia trayectoria en procesos de
investigación y extensión, los cuales se pueden evidenciar en las tablas que a continuación
presentamos y que demuestran su capacidad para liderar convocatorias de Investigación y
extensión.
tabla 40:
Gobernación de Córdoba

La Gobernación de Córdoba tiene 8 años de experiencia en ejecución de proyectos del Fondo de


Ciencia, tecnología e Innovación, a través del cual se ha gestionado recursos de dicho fondo y se ha
promovido y fortalecido las capacidades en CTeI del territorio. En este sentido, se relacionan a
continuación los proyectos que se han gestionado y/o ejecutado:
Tabla 41:

Entidad Proyecto Periodo de


Ejecución del
Proyecto

Gobernación de Desarrollo e investigación aplicada de un modelo experimental Febrero de


Córdoba sostenible e innovador en la cadena productiva de artesanías derivada 2014 – En
de la caña flecha en el Departamento de Córdoba, con código BPIN ejecución
2012000100179.

Gobernación de Investigación y desarrollo aplicado de un modelo experimental para el Enero de 2014


Córdoba manejo productivo y sostenible de los sistemas agroforestales en el – En ejecución
Departamento de Córdoba, con código BPIN 2012000100175.

Gobernación de Desarrollo de integración tecnológica de recursos energéticos Enero de 2014


Córdoba renovables en sistemas productivos agrícolas y agroindustriales – En ejecución
Montería, Córdoba, Caribe, con código BPIN 2012000100026.

Gobernación de Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en Noviembre de


Córdoba los establecimientos educativos del Departamento de Córdoba, con 2013 – En
código BPIN 2012000100154. ejecución

Gobernación de Investigación sobre el corredor agroecológico caribeño (Córdoba la Febrero de


Córdoba Guajira) en la cuenca del río Sinú, departamento de Cordoba, con 2014 – En
código BPIN 2013000100108. ejecución
Gobernación de Investigación en Recursos hidrobiológicos del caribe colombiano, Enero de 2014
Córdoba departamento de Cordoba, con código BPIN 2013000100030. – En ejecución

Gobernación de Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en carneros para mitigar Febrero de


Córdoba efectos del TLC en Departamento de Cordoba, con código BPIN 2014 – En
2013000100220. ejecución

Gobernación de Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, Julio de 2014 –


Córdoba tecnología e innovación a través de la investigación como estrategia En ejecución
pedagógica apoyada en las TIC´s en el Departamento de Córdoba, con
código BPIN 2013000100265.

Gobernación de Identificación de biotipo bovino, mediante biotecnología molecular, Mayo de 2019


Córdoba adaptable al cambio climático en el departamento de córdoba, caribe, – En ejecución
con código BPIN 2016000100026.

Gobernación de Implementación de modelo psicosocial de prácticas de cuidado con En proceso


Córdoba apoyo TIC con enfoque de seguridad alimentaria en la primera infancia contractual
en el departamento de Córdoba, con código BPIN 2016000100057.

Gobernación de Diseño y elaboración de recubrimiento y envases biodegradables para En proceso


Córdoba la conservación de productos hortofrutícolas en el departamento de contractual
Córdoba, región caribe, Córdoba, con código BPIN 2018000100063.

Gobernación de Investigación del comportamiento de tres especies hortícolas, cultivadas En proceso


Córdoba en ambiente protegido en el departamento de córdoba, con código BPIN contractual
2018000100165.

23.ANÁLISIS DE LICENCIAS Y PERMISOS

No aplica.
24.RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN


Entidad Fuente de recursos Valor

Fondo de Ciencia, Tecnología e $ 14.999.477.466,51


Departamento
innovación –SGR

Entidad proponente: Universidad de Córdoba Propios $ 610.093.760

Entidad aliada: Departamento de Córdoba Propios $ 200.000.00

Valor total de recursos solicitados al FCTeI – Sistema General de Regalías: CATORCE MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS SESENTA
Y SEIS PESOS CON CINCUENTA Y UN CENTAVOS ( $ 14.999.477.466,51)

Valor total contrapartida: OCHOCIENTOS DIEZ MILLONES NOVENTA Y TRES MIL SETECIENTOS
SESENTA PESOS ($ 610.093.760)

Valor total de la propuesta: QUINCE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS
OCHENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS CON DIECINUEVE CENTAVOS ($
15.485.286.542,19)


25. BIBLIOGRAFÍA.

[1] DANE, “Cuentas nacionales departamentales: PIB por departamento”, 2019. [En línea].
Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-departamentales. [Consultado: 06-sep-2020].

[2] Departamento Nacional de Planeacion [DNP] y Observatorio Colombiano de Ciencia y


Tecnología [OCyT], “Índice Departamental de Innovación para Colombia IDIC 2019”, 2019.

[3] FAO, “PRIMER INFORME DE SEGUIMIENTO AL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD


ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2012-2019”, Bogotá D.C., 2016.

[4] MinSalud, “Situacion covid-19 en Colombia”, Estadísiticas, 2020. [En línea]. Disponible en:
https://sig.sispro.gov.co/SituacionCovid/. [Consultado: 09-sep-2020].

[5] PNUD, “La seguridad alimentaria frente a la pandemia del Covid 19 | PNUD en América
Latina y el Caribe”, 16-jun-2020. [En línea]. Disponible en:
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/la-seguridad-alimentaria-frente-
a-la-pandemia-del-covid-19.html. [Consultado: 09-sep-2020].

[6] Gobernación de Córdoba, “Plan de Desarrollo Departamental 2020 - 2023 Ahora le Toca a
Córdoba Oportunidades, Bienestar y Seguridad con Ordenanza - Gobernación de Córdoba”,
Montería, 2020.

[7] DANE, “Encuesta nacional agropecuaria (ENA)”, Bogotá, 2019.

[8] ADR, “Plan Departamental de Extensión Agropecuaria – PDEA”, 2020.

[9] FAO, “FAO - Noticias: El Director General de la FAO insta al G20 a garantizar que las
cadenas de valor alimentarias no se interrumpan durante la pandemia de COVID-19”, 26-mar-2020.
[En línea]. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/item/1268263/icode/. [Consultado: 09-
sep-2020].

[10] FAO, “Boosting smallholder resilience for recovery Protecting the most vulnerable, promoting
economic recovery © FAO y and enhancing risk management capacities The issue”, 2020.

[11] FAO y CELAC, “Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19”, América Lat. en
Mov.

[12] OECD, Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research
and Experimental Development. París: OECD Publishing, 2015.

[13] OECD, Manual de Oslo, vol. 30, núm. 5. 2007.


[14] G. Domínguez Bocanegra, J. I. Domínguez Bocanegra, y B. Domínguez Bocanegra, Guía
práctica para un plan de negocios y obtención de fondos del Gobierno Federal . Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, 2016.

[15] I. Nonaka y H. Takeuchi, The knowledge-creating company: How Japanese companies


create the dynamics of innovation. Oxford university press, 1995.

[16] E. Enkel y O. Gassmann, “Creative imitation: exploring the case of cross-industry


innovation”, R&D Manag., vol. 40, núm. 3, pp. 256–270, feb. 2010.

[17] S. Naranjo, D. Gonzalez, y J. Rodríguez, “The Challenge of Knowledge Management in


Colombian Higher Education Institutions”, Folios, núm. 44, 2016.

[18] A. Jiménez, “Relaciones universidad-empresa: Hacia una productividad basada en


innovación”, Gestión y Tendencias, vol. 1, núm. 2, pp. 7–10, abr. 2016.

[19] Á. Del Pino Gracia, “TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR


AGROALIMENTARIO”, Econ. Ind., núm. 342, pp. 39–46, 2001.

[20] IBEPI, “Boletines Iberoamericanos de Información Tecnológica”, 2020. [En línea]. Disponible
en: http://www.ibepi.org/seccion/20/-boletines-iberoamericanos-de-informacion-tecnologica.
[Consultado: 09-sep-2020].

[21] SIC, “Estadísticas PI | Superintendencia de Industria y Comercio”, Estadísticas PI, 2020. [En
línea]. Disponible en: https://www.sic.gov.co/estadisticas-propiedad-industrial#collapseOne.
[Consultado: 09-sep-2020].

[22] CORPOICA, “MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: Ciencia,Tecnología e


Innovación en el Sector Agropecuario”, Bogotá D.C., 2015.

[23] F. Herrera Tapia, “Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana: Una


aproximación teórica”, Gac. Labor., vol. 12, núm. 1, 2006.

[24] F. Boccia y D. Covino, “Innovation and sustainability in agri-food companies: The role of
quality”, Riv. DI Stud. SULLA SOSTENIBILITA’, núm. 1, pp. 131–141, jul. 2016.

[25] M. Coccia y J. Watts, “A theory of the evolution of technology: Technological parasitism and
the implications for innovation magement”, J. Eng. Technol. Manag., vol. 55, p. 101552, ene. 2020.

[26] A. Cosentino, P. Paoloni, B. Iannone, y V. Temperini, “Tradition, innovation and


relationships: Emergent profiles from agro-food Italian industry”, Br. Food J., vol. ahead-of-p, núm.
ahead-of-print, jul. 2020.
[27] B. T. Asheim, “Smart specialisation, innovation policy and regional innovation systems: what
about new path development in less innovative regions?”, Innov. Eur. J. Soc. Sci. Res., vol. 32, núm.
1, pp. 8–25, ene. 2019.

[28] DNP, “Seguridad Alimentaria y Nutricional”, 2020. [En línea]. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/políticas-sociales-
transversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx. [Consultado: 09-sep-2020].

[29] B. Martínez Pacheco, I. Vargas Chaves, y E. Salgado Figueroa, “El contrato de transferencia
de tecnología caracterización e importancia estratégica”, Rev. Bras. Direito, vol. 14, núm. 2, pp. 22–
39, 2018.

[30] DANE, “Censo Nacional de Población y Vivienda 2018”, 2019.

[31] F. Artés Calero, “Las industrias de IV gama. Generalidades Hortalizas mínimamente


procesadas BLOQUE II. Poscosecha en los cultivos de la Comunidad Valenciana II.2. Las industrias
de IV gama”. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2018.

[32] L. Luchini, “ACUICULTURA Y NUTRICION: FORMULAS Y RACIONES FORMULADAS


PARA ESPECIES DE CLIMA SUBTROPICAL Y TEMPLADO: PACU, RANDIA, AMUR, TILAPIA Y
LANGOSTA DE PINZAS ROJAS”, en Congreso CAENA, 2011.
[1] Universidad de Córdoba, Acuerdo Número 022. Montería: Córdoba, 2018, p. 28.
[2] Universidad de Córdoba, Acuerdo Número 045. Montería: Córdoba, 2018, p. 29.
[3] DANE, “Cuentas nacionales departamentales: PIB por departamento”, 2019. [En línea].
Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-departamentales. [Consultado: 27-sep-2019].
[4] Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, “Indice de Innovación para Colombia
(IDIC), 2018”, Bgotá, 2018.
[5] OECD, Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and
Experimental Development. París: OECD Publishing, 2015.
[6] OECD, Manual de Oslo, vol. 30, núm. 5. 2007.
[7] J. C. Barbieri y A. C. Teixeira, “Sixth generation innovation model: description of a success
model”, RAI Rev. Adm. e Inovação, vol. 13, núm. 2, pp. 116–127, 2016.
[8] R. Rothwell, “Towards the Fifth-generation Innovation Process”, Int. Mark. Rev., vol. 11, núm.
1, pp. 7–31, 1994.
[9] D. Marinova y J. Phillimore, “Models of Innovation”, The International Handbook on
Innovation. Elsevier Science Ltd., pp. 44–53, 2003.
[10] J. Tidd, From knowledge management to strategic competence: measuring technological,
market and organisational innovation, 2nd ed. London: Imperial College Press, 2006.
[11] A. J. Berkhout, D. Hartmann, P. Van Der Duin, y R. Ortt, “Innovating the innovation process”,
Int. J. Technol. Manag., vol. 34, núm. 3/4, p. 390, 2006.
[12] G. Boehm y L. J. Fredericks, “Strategic Innovation Management in Global Industry Networks:
The TFT LCD Industry”, Asian J. Bus. Manag., vol. 2, núm. 4, pp. 110–120, 2010.
[13] P. Fajardo Paz y J. Robledo Velásquez, “Modelos conceptuales para la gestión de la
innovación: revisión y análisis de la literatura”, en III Congreso Internacional de Gestión
Tecnológica e Innovación 2012: Competitividad en los Mercados Abiertos Medellín 11 y 12
de Octubre, 2012, p. 160.
[14] R. G. Cooper, “The drivers of success in new-product development”, Ind. Mark. Manag., vol.
76, pp. 36–47, ene. 2019.
[15] C. Perez, Revoluciones tecnológicas y capital financiero: la dinámica de las grandes burbujas
financieras y las épocas de bonanza. 2002.
[16] C. Freeman y L. Soete, The Economics of Industrial Innovation . Cambridge, Massachusetts:
Pinter, 1997.
[17] J. B. Holbrook, “Assessing the science-society relation: The case of the US National Science
Foundation’s second merit review criterion”, Technol. Soc., vol. 27, núm. 4, pp. 437–451, nov.
2005.
[18] B. Becker, Rethinking the Stage-Gate process—A reply to the critics . Waltham, MA:
Management Roundtable Inc., 2006.
[19] S. Lenfle y C. Loch, “Lost Roots: How Project Management Came to Emphasize Control over
Flexibility and Novelty”, Calif. Manage. Rev., vol. 53, núm. 1, pp. 32–55, nov. 2010.
[20] R. G. Cooper, “What’s next? After stage-gate”, Res. Technol. Manag., vol. 57, núm. 1, pp. 20–
31, 2014.
[21] S. Paluch et al., “Stage-gate and agile development in the digital age: Promises, perils, and
boundary conditions”, J. Bus. Res., mar. 2019.
[22] C. O. Quandt, H. D. F. N. Silva, A. A. Ferraresi, y J. R. Frega, “Idea management and
innovation programs: practices of large companies in the south region of Brazil”, Int. J. Bus.
Innov. Res., vol. 18, núm. 2, p. 187, 2019.
[23] C. Mainemelis, R. Kark, y O. Epitropaki, “Creative Leadership: A Multi-Context
Conceptualization”, Acad. Manag. Ann., vol. 9, núm. 1, pp. 393–482, ene. 2015.
[24] M. Taylor y A. Taylor, “The technology life cycle: Conceptualization and managerial
implications”, Int. J. Prod. Econ., vol. 140, núm. 1, pp. 541–553, nov. 2012.
[25] Q. Zhang, M. A. Vonderembse, y M. Cao, “Product concept and prototype flexibility in
manufacturing: Implications for customer satisfaction”, Eur. J. Oper. Res., vol. 194, núm. 1,
pp. 143–154, abr. 2009.
[26] J. F. Tesch y A.-S. Brillinger, “The Evaluation Aspect of Digital Business Model Innovation”,
en Business Model Innovation in the Era of the Internet of Things , Cham: Springer, 2019, pp.
67–86.
[27] N. Hatzijordanou, N. Bohn, y O. Terzidis, “A systematic literature review on competitor
analysis: status quo and start-up specifics”, Manag. Rev. Q., pp. 1–44, mar. 2019.
[28] AENOR, UNE 166000: Gestión de la I+D+i: Terminología y definiciones de las actividades de
I+D+i. 2006.
[29] Ruta N, “Vigilancia Tecnológica - Ruta N”, ABC DE LA INNOVACIÓN, 2018. [En línea].
Disponible en: https://www.rutanmedellin.org//es/recursos/abc-de-la-
innovacion/item/vigilancia-tecnologica. [Consultado: 24-sep-2019].
[30] G. Domínguez Bocanegra, J. I. Domínguez Bocanegra, y B. Domínguez Bocanegra, Guía
práctica para un plan de negocios y obtención de fondos del Gobierno Federal . Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, 2016.
[31] J. H. Wesseling y C. Edquist, “Public procurement for innovation to help meet societal
challenges: A review and case study”, Sci. Public Policy, vol. 45, núm. 4, pp. 493–502, 2018.
[32] X. Xue, X. Zhang, L. Wang, M. Skitmore, y Q. Wang, “Analyzing collaborative relationships
among industrialized construction technology innovation organizations: A combined SNA and
SEM approach”, J. Clean. Prod., vol. 173, pp. 265–277, feb. 2018.
[33] Martínez, B., Vargas, I. y Salgado, E. 2018. “El contrato de transferencia de tecnología
caracterización e importancia estratégica”, Rev. Bras. Direito, vol. 14, núm. 2, pp. 22–39.
[34] W. C. Kim, R. Mauborgne, y A. de Hassan. 2005. La estrategia del Océano Azul. Barcelona:
Ediciones Granica.

ASOOVINOS (Asociación de criadores de ganado ovino de Colombia). Plan estratégico para el


desarrollo gremial, Asoovinos 2010 – 2018. ASOOVINOS, Bogotá, Colombia. 2010.

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Agenda prospectiva de investigación y


desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica ovino-caprina en Colombia. 2010

ARCOS, J. C., Romero, H., Vanegas, M. A. y Riveros, E. (2002). Ovinos colombianos de pelo.
Corpoica. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural.

INSTITUTO Colombiano Agropecuario. (2016). Censo Pecuario Nacional 2016. Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/censos 2008.aspx

UGALDE, J. R. (2014). Biotecnologías reproductivas para el siglo XXI. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, 48(1), 33-34.

ARÉVALO, Á. y Correa, G. (2013). Tecnología en la ovinocultura colombiana: estado del arte.


Revista Ciencia Animal, (6), 125-142.

https://www.fedegan.org.co/noticias/las-5-razas-ovinas-con-mas-pre sencia-en-colombia

Pinzón Salinas, G., Facultad de Administración Agropecuaria Universidad de la Salle. (2007). Diseño
de un Sistema para Mejorar el Rendimiento de una Ganadería Intensiva Doble Propósito en la finca
Sarvipai en el municipio de Yacopí, Cundinamarca. Trabajo de grado de especialización en gerencia
de empresas agropecuarias. Recuperado en mayo de 2015 de http://repository.
lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1175/T87.07%20 P658d.pdf?sequence=1

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan). (2013).


Costos modales en ganadería de leche trópico alto de Colombia: Ventana a la competitividad
ganadera. Bogotá.

Uribe, F.; Zuluaga, A. F.; Valencia, L.; Murgueitio, E. y Ochoa L. (2011). Buenas prácticas
ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegán,
Cipav, Fondo Acción, TNC. Bogotá, Colombia. Recuperado en mayo de 2015 de
http://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdf

Segura Reyes, O., Contexto Ganadero. (2013). Con el doble propósito de ser más productivos.
Contexto Ganadero. (11 de junio de 2013). Contexto Ganadero. Recuperado en mayo de 2015 de
http://contextoganadero.com/reportaje/con-el-doble-proposito-de-ser-masproductivos

GOBERNACION DE CORDOBA (2020) Plan de desarrollo departamental “Ahora le toca a cordoba:


oportunidades, bienestar y segurdad 2020-2023”

Salgado otero R, avilez M , Vergara O. (2015) Impacto de la Utilización de Inseminación Artificial con
Detección de Celo e Inseminación Artificial a Término Fijo en Vacas Mestizas Manejadas Bajo el
Sistema Doble Propósito Revista Científica, vol. XXV, núm. 1, enero-febrero, 2015, pp. 57-62

Atencio V, Kerguelén E, Naar E, Petro R. 2013. Desempeño reproductivo del bocachico Prochilodus
magdalenae inducido dos veces en un mismo año. Rev. MVZ Córdoba 18(1): 3304-3310.

Atencio-García V, Kerguelén E, Wadnipar L, Narvaez A. 2003. Manejo de la primera alimentación del


bocachico (Prochilodus magdalenae). Rev. MVZ Córdoba; 8(1):254-60.

Bru-Cordero S.B, Pertuz-Buelvas V.M, Ayazo-Genes J.E, Atencio-Garcia V.J, Pardo-Carrasco S.C.
Bicultivo en biofloc de cachama blanca Piaractus brachypomus y Tilapia nilótica Oreochromis
niloticus- alimentadas con dietas de origen vegetal. Rev. Med. Vet. Zoot. 64 (1). 2017. 44-60

CCI (Corporación Colombia Internacional Pesca y Acuicultura Colombia). 2010. Bogotá, Colombia.

Escobar M.D.L., Rafaela P. Ota R.P., Machado- A., Andrade-López, J., Farias I.P., Hrbek, T. 2019. A
new species of Piaractus (Characiformes: Serrasalmidae) from the Orinoco Basin with a
redescription of Piaractus brachypomus. J Fish Biol.;1–17.

Gallego F. 2001. Algunas aplicaciones del mejoramiento genético en la acuicultura.En: Memorias 6º


Simposio Colombiano de Ictiología, Bogotá, 2001;30

Kerguelén-Durango E, Atencio-García VJ. 2015. Environmental characterization of the reproductive


season of migratory fish of the Sinú river (Córdoba, Colombia). Rev. MVZ Córdoba; 20(3): 4766-4778

Lasso C, Gutiérrez F, Morales M, Agudelo E, Ramírez H, Ajiaco R.(Eds). 2011. II. Pesquerías
continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco,
Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros
Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá.
Pardo Carrasco S, Muñoz Ramírez A, Atencio García V, Bonilla S. 2018. Aquaculture in Colombia.
World Aquaculture Magazine; 49(2): 22-26.

Aparicio, S. Aguirre, A. Méndez, G. Rodríguez, S. García, F. Páramo, D. Bello, L. The effect of the
structure of native banana starch from two varieties on its acid hydrolysis. LWT - Food Science and
Technology 2014; 58(2), p. 381-386.

Barroso V., Lam F. Evaluación de tres tipos de alimento en el crecimiento preliminar de la “cachama
blanca” (Piaractus brachypomus) en la localidad de santa clara, provincia de Pastaza, Ecuador.
2012.

Celin, C. Incidencia de tres dietas alimenticias para el crecimiento y engorde de Tilapia,


(Oreochromis sp.) en el sector de Yahuarcocha Ibarra, Ecuador. Trabajo de grado. Universidad
técnica del Norte, Ing. Agropecuaria; 2014.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), AUNAP (Autoridad
Nacional de Acuicultura y Pesca), Universidad de los Llanos (UNILLANOS). Guía para la
manufacturación artesanal de dietas alternativas de bajo costo para la producción de peces.
proyecto tcp/rla/3504 alimentos alternativos AREL. Villavicencio, 2016; P.12-8.

Furuya, W. Tablas Brasileiras para a nutrición de Tilapias, Grafica Editora 2010; p. 100-102.

García, M. Ramírez, L. Potencial del plátano macho verde para la elaboración de botanas
saludables. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2012; 3(5):5–7.

González, R. Romero, O. Valdivié, M. Ponce, J. Los productos y subproductos vegetales, animales y


agroindustriales: Una alternativa para la alimentación de la tilapia. Revista Bio Ciencias 2014; 2(4):
240-251.

Kaniampady, M. Arif, M. Jirovetz, L. Shafi, P. et al*. Composición de aceite esencial de hojas y flores
de Gliricidia sepium (Leguminosae). Indio J. Chem., 46B. 2007; págs. 1359-1360.

Molina B, Cantet M, Montoya S, Correa L, Barahona R. Producción de metano in vitro de dos


gramíneas tropicales solas y mezcladas con Leucaena leucocephala o Gliricidia sepium. Rev CES
Med Zootec. 2013; Vol 8 (2): 15-31.

Rosado R., Bolaños M., Rodriguez D.,2020. formulación y evaluación de una dieta para cachama
blanca (Piaractus brachypomus) con base en materias primas vegetales y sus efectos zootécnicos y
económicos. Trabajo de grado Programa de Acuicultura. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia 2020.
Tacon A., FAO. nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados manual de capacacitacion.
Documento preparado para el Proyecto GCP/RLA/102/ITA. Apoyo a las actividades regionales de
acuicultura para América Latina y El Caribe.1989.

Valencia, R. Ligarreto, G. Mejoramiento genético de la soya (Glycine max) para su cultivo en la


altillanura colombiana: una visión conceptual prospectiva. Agronomía Colombiana 2010; 28(2), 155-
163.

Valencia, J., Jiménez, M., Montejo, G., & Carrillo, L., (2014). Manual: Elaboración de alimento
alternativo para la producción de Tilapia. Recuperado el 06 de diciembre de 2017 en
http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/20/2013/anuales/anu_706-25-2014-05-7.pdf

También podría gustarte