Está en la página 1de 17

Los procedimientos

específicos penales
En el proceso penal guatemalteco

Centro de Estudios Jurídicos y Sociales


para la Justicia Incluyente
–CEJSJI-
cejsji.gt@gmail.com
EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO:
sus características fundamentales
INTRODUCCIÓN: LA CUESTIÓN FUNDAMENTAL

¿Es nuestro proceso penal un modelo Garantista?

Enseña FERRAJOLI que el garantismo nació en el Derecho como una


respuesta frente a la gran divergencia existente entre lo que establecen las
constituciones y demás normas superiores de los ordenamientos jurídicos,
que consagran derechos y garantías ideales para los ciudadanos, y lo que
acontece en la realidad, en donde tales derechos y garantías muchas veces
no se cumplen.

El fenómeno jurídico como objeto de estudio de la ciencia del Derecho, con


especial resonancia en el Derecho penal, no puede quedarse en el mero
análisis de la “norma”, que esta visión unidimensional del Derecho debe ser
completada con su confrontación con la realidad social y cultural.
Triple dimensión actual del garantismo penal:

• El aseguramiento de los derechos del procesado

• La preservación de los intereses sociales en la


represión del delito

• La protección de los derechos de las víctimas


Características del Proceso Penal
Guatemalteco
• Persecución penal independiente e imparcial: el
rol constitucional y procesal del MP
• Control jurisdiccional de la investigación
• Defensa Técnica y material
• La libertad como regla, la prisión preventiva
como excepción
• Juzgamiento por un órgano jurisdiccional
independiente y diferente al de control de la
investigación
• Única instancia
• Libertad de prueba
• Valoración de la prueba conforme a la sana
crítica razonada
• Intangibilidad de la prueba
• Gestión por audiencias
• Juicio oral y público
• Aplicación de medidas desjudicializadoras
(criterio de oportunidad, conversión y
suspensión condicional de la persecución penal)
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
Procedimiento abreviado

Procedimiento simplificado

Procedimiento para delitos menos graves


Procedimiento abreviado
Supuesto de admisibilidad:
• El MP “Estima suficiente” la imposición de una
pena no mayor a cinco años de privación de
libetad
• Acuerdo del imputado y su defensor (admisión
del hecho, la participación en él y aceptación de
la vía propuesta)
• Finalidad: un juicio rápido para descongestionar
los juzgados y agilizar la investigación de otros
casos más graves por parte del MP
Órgano competente:
juez de primera instancia penal

Oportunidad para su requerimiento:


En el procedimiento intermedio

Resolución de la petición:
Admisión: se continua con el trámite
No admisión: por estimar conveniente el procedimiento común,
para un mejor conocimiento de los hechos, o ante la
posibilidad de que corresponda una pena superior a la
señalada; Se emplaza al MP para que concluya la
investigación y formule nuevo requerimiento, la solicitud
anterior sobre la pena no vincula al MP durante el debate
Trámite
• El juez oirá al imputado y dictará la resolución
que corresponda, sin más trámite.
• Se podrá dar al hecho una calificación jurídica
diferente a la de la acusación
• Sentencia: condenatoria o absolutoria
• Límite de la pena: nunca superior a la requerida
por el MP
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
Supuesto de procedencia:
• A solicitud del fiscal
• Aplicable a casos iniciados por:

• Flagrancia
• Citación
• Orden de aprehensión

Donde no se requiera investigación posterior o complementaria

Delitos aplicables: se asume que cualquier delito que no tenga


señala una vía específica

Finalidad: celeridad procesal en el sentido de reducción del plazo


entre el auto de procesamiento a la apertura de juicio
• Diligencias previas a la audiencia
a) Requerimiento oral del fiscal de la aplicación
del procedimiento simplificado
b) Imponer al acusado de la imputación de cargos
formulada por el fiscal y de los elementos de
investigación con que cuenta hasta el momento
c) Tiempo suficiente para preparar la defensa
d) Comunicación previa a la víctima o agraviado
de la decisión fiscal y de la audiencia a
realizarse
2. Diligencias propias de la audiencia:
a) Identificación previa del imputado, como lo establece el artículo 81
del CPP
b) Imputación de cargos por parte del fiscal, argumentando o
fundamentando su requerimiento de llevar a juicio al imputado,
haciendo referencia del hecho verificable y los órganos de prueba
con los que pretende acreditarlos
c) Intervención del imputado para que ejerza su defensa material
d) Intervención del querellante adhesivo, actor civil, víctima o
agraviado, para que se manifieste sobre las intervenciones
anteriores
e) Decisión inmediata del juez, razonando debidamente
Si se declara la apertura al juicio, se procederá conforme a las normas
comunes del proceso penal
PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS
GRAVES
Supuesto de procedencia:
En casos de delitos sancionados en el Código
Penal con pena máxima de 5 años de prisión

Órgano competente:
Juez de paz

Finalidad: el juzgamiento de delitos menos graves


mediante un procedimiento especial
Tramitación
1. Inicio del proceso:
El proceso da inicio con la presentación de la acusación fiscal o querella de la
víctima o agraviado
2. Audiencia de conocimiento de cargos:
Esta audiencia debe realizarse dentro de los diez (10) días de presentada la
acusación o querella, convocando al ofendido, acusador, imputado y su
abogado defensor, desarrollándose de la siguiente manera:
a) fiscal, víctima o agraviado argumentan y fundamentan su requerimiento;
luego el acusado y su defensor para que ejerzan control sobre el
requerimiento.
b) Decisión del juez de paz:
I. Abrir a juicio penal el caso, estableciendo los hechos concretos de la
imputación
II. Desestimar la causa por no poder proceder, no constituir delito o no
tener la probabilidad de participación del imputado en el mismo.
c) Si abre a juicio se procede a ofrecer, en su orden, la
prueba, excepto el de la defensa; en el mismo acto el
juez decidirá sobre la admisión o rechazo sobre la
prueba ofrecida, señalando fecha y hora del debate
oral y público
d) Las pruebas de la defensa, cuando así se pida en la
audiencia, serán comunicadas al juzgado por lo
menos cinco días antes del juicio, donde serán
puestas a disposición del fiscal
e) A solicitud de uno de los sujetos procesales se
podrá ordenar al juez de paz más cercano, que
practique una diligencia de prueba anticipada para
ser valorada en el debate
3. Audiencia de debate:
a) Identificación de la causa y advertencias preliminares
por parte del juez de paz
b) Alegatos de apertura de cada uno de los intervinientes
al debate
c) Reproducción de prueba mediante el examen directo y
contra-examen de testigos y peritos, incorporando a
través de ellos la prueba documental y material
d) Alegatos finales de cada uno de los intervinientes al
debate
e) Pronunciamiento relatado de la sentencia
inmediatamente de vertidos los alegatos finales, en
forma oral en la propia audiencia
• Efectos:
Contra la sentencia será admisible el recurso de
apelación, interpuesto por MP, o por el acusado,
su defensor y el querrellante por adhesión.

Asesoría Profesional de Tesis en Derecho


Tel.: 41404381
https://www.facebook.com/tutoriadetesis.aprotesis

También podría gustarte