Está en la página 1de 8

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES PEDAGÓGICOS DEPORTIVOS

Los Planes Pedagógicos Deportivos (P.P.Ds.), son unos documentos técnicos (disciplinares)
diseñados y construidos por los formadores de cada disciplina del IMRD con apoyo de los
Metodólogos Responsables, en los que se presenta desde el Ente Deportivo la estrategia Municipal
dirigida a potenciar el talento motor infanto-juvenil del Municipio de Chía y el Sistema Pedagógico -
Deportivo para la formación de su capacidad de rendimiento prospectivo.
Para su elaboración los planes pedagógicos deportivos (P.P.Ds.) deben cumplir con las siguientes
pautas de forma:

 Hoja Tamaño Carta.


 Aplicación de las normas A.P.A. (American Psychologial Association).
 Márgenes: Superior 2.5 cm, Izquierdo 3 cm, Derecho 3 cm, Inferior 2.5 cm, número de página a
2 cm y centrado. (Si observa los márgenes predeterminados de Word, son exactamente los
mismos).
 Interlineado a 1.5.
 Fuente y tipo de letra: Arial. Tamaño 10
 Los anexos no deben superar el 10% del documento.

Todo plan pedagógico estará conformado por las siguientes partes del documento:

1. PRELIMINARES.

 Portada (Título, plan de desarrollo, pilar, eje transversal, programa, proyecto, autores, tipo de
trabajo, institución, año).

 Contraportada (Título, tipo de trabajo, Autores, institución, año).

 Tabla de Contenido (Tabulación automática, es el mismo índice).

 Índice de tablas: Si es necesario. Corresponde a las tablas donde se reflejan resultados


estadísticos o contenidos o métodos o normativas o criterios o indicadores de evaluación.

 Índice de gráficos: Si es necesario. Se refiere a las gráficas donde se reflejan también datos
estadísticos o contenidos o normativas o criterios o indicadores de evaluación.
 Índice de figuras: Si es necesario. Se refiere a las figuras que acompañan las tablas y/o gráficos
del documento.

 Lista de abreviaturas y símbolos. Si es necesario.


2. TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO.

 Título del Plan Pedagógico Deportivo: Debe presentar una idea clara y precisa de la
disciplina/deporte (de la modalidad o área deportiva que estructuran), de forma rápida y sintética.
La presentación definitiva del título debe hacerse de forma declarativa.

 Introducción: Es un resumen no mayor a tres páginas, donde se sintetiza el proceso que se


pretende diseñar, lo que se quiere desarrollar y lo que se pretende lograr (articulación –
armonización Base, Irradiación, Fundamentación, Afianzamiento). Se describe (plantea) y
formula el proceso pedagógico deportivo a estructurar: la descripción del proceso es la
ambientación de la realidad del proceso (a encarar) en relación con el medio del cual aparece.
Implica el conocimiento de la realidad, se deben ambientar todas las características que
despliegan el tratamiento del proceso y donde se formulan hipótesis y variables, entre otras. Se
deben presentar antecedentes del proyecto, teorías y supuestos básicos donde se apoya el
enunciado descriptivo. La formulación del proceso consiste en pronosticar, de manera concreta
y clara, a través de una o más preguntas orientadas a dar respuesta de solución al proceso
pedagógico descrito.

En la Introducción podría desarrollarse preguntas como:

 ¿Cuál es el contenido general del plan?


 ¿por qué se construye?
 ¿Cómo está pensado?
 ¿Cuál es la metodología empleada en su construcción?
 ¿Cuáles son las limitaciones del mismo?
 ¿Cuál es el alcance?

 Justificación: Debe explicar (en un máximo de tres páginas): (1) los beneficios por estructurar
(¿por qué se escogió o se formuló el plan; por qué se debe realizar?); (2) el aporte teórico-
práctico; (3) la importancia de los objetivos y propósitos del programa (¿qué logros se pueden
alcanzar en la ejecución del plan pensado en años diferente a lo histórico y real desarrollado al
interior del IMRD? y ¿qué cambios se pueden manifestar como resultado de su
implementación?)

El Marco Contextual; hace referencia a la ubicación del proyecto dentro de una realidad
específica, caracterizada de forma concreta. Se menciona una breve reseña histórica de las
zonas rurales y urbanas del Municipio, caracterización general donde se va a aplicar el plan, que
influya de forma directa o indirecta sobre el proyecto como los aspectos sociales, económicos,
habitantes, nivel socio-económico, género, edad, entre otros.
El Marco Legal, sólo si es necesario se debe incluir en la propuesta, siempre y cuando la temática
a desarrollar involucre el análisis de leyes, decretos y normativas.

 Historia (antecedentes): A partir del conocimiento del desarrollo Internacional, Nacional,


Departamental y local de un deporte (sus modalidades y pruebas – si las tiene -), se solicita
identificar, analizar críticamente y comprender el nivel real actual de desarrollo local en lo social
y en lo deportivo técnico, las posibles razones del mismo, hasta la presentación de un
camino/estrategia para la superación de dicho nivel/estado pensada en años de trabajo (en un
máximo de cinco páginas).

 Infraestructura y material deportivo. Descripción de los implementos, material didáctico y


pedagógico, locaciones, etc., requerido para el óptimo desarrollo del programa (en un máximo
de tres páginas). Así como referencia a su uso adecuado y las normas de seguridad a tener en
cuenta. Descripción de los uniformes, zapatillas etc. Además, descripción de los escenarios
requeridos, recomendaciones para su uso adecuado y las normas de seguridad pertinentes.

 Caracterización: Es el registro y puesta en marcha previamente de todos los aspectos


relevantes que guían el proceso deportivo a partir de la inclusión, iniciación, formación,
especialización, los logros deportivos, en donde se identifican factores y componentes
determinantes/condicionales del rendimiento que permiten establecer un orden y modelo a
seguir para alcanzar proyecciones optimizando los recursos hacia un adecuado resultado en la
modalidad.

Debe explicar (en un máximo de cinco páginas): (1) Composición corporal ideal para la práctica
del deporte de manera sistemática-cualidades motrices predominantes-sistema energético
predominante-cualidades psicológicas-características bio-psico-sociales predominantes (2) Las
características de la disciplina, modalidad o área (y de las pruebas competitivas, si las tiene)
deportiva, lo que implica reconocer las exigencias morfo-funcionales, psicológicas, técnicas,
táctico-estratégicas (3) Objetivo motor prioritario (qué tareas o cuáles acciones constituyen o le
dan sentido a la disciplina deportiva). Interacción motriz (presencia/ausencia de compañeros y/o
adversarios). (4) Aspectos espaciales (utilización del espacio, estandarización del medio) entre
otras.

 Objetivos / Aprendizajes Esperados: Formular los objetivos es definir en forma clara y precisa
los propósitos por los cuales se lleva a cabo el diseño de los planes. (Por disciplina, modalidad,
etapa deportiva, edad, género). (En un máximo de dos páginas).
Se debe plantear un objetivo general y mínimo tres objetivos específicos (para cada una de las
etapas: Base, Irradiación, Fundamentación y Afianzamiento). El objetivo general es el propósito
final de los planes, define lo que se quiere alcanzar con el proyecto. El resultado del diseño de
los planes: los aprendizajes esperados. Los objetivos específicos comprenden todas las
acciones/actividades que se pretenden desarrollar para lograr el objetivo general; determinan lo
que se proyecta que los practicantes aprendan al final de cada etapa del proceso pedagógico.
La suma de los aprendizajes parciales debiera resultar del perfil de habilidades previstas por el
objetivo general, y por tanto, los aprendizajes esperados del proceso.

 Logros / Resultados Esperados: Formular los logros es definir en forma clara y precisa los
resultados esperados, producto de la implementación del proceso; a partir de estos se
determinan las metas o indicadores de logro (resultados esperados específicos) que se lograrán
para dar solución al plan planteado. (Por disciplina, modalidad, etapa deportiva, edad, género).
(En un máximo de tres páginas).

Se debe enunciar uno o más logros con uno o más indicadores de logro específicos, que
evidencien su alcance, para cada componente de preparación o factor de rendimiento. El logro
es el resultado esperado del proceso, define lo que se quiere alcanzar con el proyecto. Los
indicadores de logro específicos comprenden todos los resultados parciales que se pretenden
para alcanzar el logro; determinan lo que se proyecta derivar, producir, mostrar al final de cada
etapa del proceso.

 Capítulos. Tener en cuenta las etapas de desarrollo que se imparten o deberían impartir en el
IMRD asociadas a las edades y las que deberían ser las adecuadas progresiones....

 Distribución de los Contenidos por Etapas y Edades. Los Contenidos Específicos de las
diferentes tareas para las Etapas y las Edades, está conformado por los temas: (1) generalidades
para la aplicación de cargas en estas edades; (2) objetivos y contenidos orientados a la
preparación básica

Los Contenidos Específicos para la Etapa Formación Polifacética (sesiones de clase). Los
contenidos (aprendizajes y resultados esperados) para esta etapa, comprenden la práctica
polideportiva [experiencia motriz generalizada (Blásquez y otros, 1995; pg. 273)], donde los
contenidos de aprendizaje incluyen diferente tipo de experiencias y gestos deportivos; se trata
de vivenciar prácticas de sentido, donde se posibilite el conocimiento multidimensional de sí
mismo, además, del reconocimiento y valoración de la diferencia en los otros, potenciando el
talento humano como aprendizaje para toda la vida (SED, (En un máximo de seis páginas).
Los Contenidos Específicos para la Etapa APROPIACION (Semilleros), buscan el aprendizaje
de los fundamentos básicos del deporte (Blásquez y otros, 1995; pg. 279); suponen el primer
contacto estructurado con el deporte competitivo. Se aprovechará las características de la
disciplina deportiva para el aprendizaje de los fundamentos deportivos, el descubrimiento de su
técnica, la toma de contacto con la táctica básica y la estrategia del juego, debieran favorecer
los esfuerzos físicos propios de la edad y el ingreso paulatino a los esfuerzos de tipo aeróbico
(en un máximo de seis páginas).

Los Contenidos Específicos para la Etapa Especialización I (E.P.D.), pretenden la iniciación


deportiva especializada (Blázquez y otros, 1995; pg. 273); los que incluyen la “especialización”
en el contexto de una modalidad o área deportiva de la disciplina seleccionada, el desarrollo de
una condición física “propia” del área, la creación de las bases del rendimiento futuro, es decir,
los fundamentos corporal, orgánico y funcional para el entrenamiento y rendimiento prospectivos.

La Caracterización General de la Acentuación de las Cargas en la(s) modalidad(es), en el marco


del proceso de Formación deportivo (en un máximo de dos páginas), se trata de evidenciar el
conjunto de factores y sub-factores que determinan el resultado, su orden de prioridad y %
importancia para los sujetos que transitan por la etapa de formación, los que conducirán a
estructurar un plan más realista y objetivo.

Las Características de la Fase Irradiación. (En un máximo de tres páginas). La calidad del
resultado competitivo tiene que ver con niveles de desarrollo de las capacidades condicionales,
técnicas, táctico-estratégicas, psicológicas y sociales que facilitan al alcance de tales resultados.
Cuando son reconocidas e identificadas tales capacidades/condiciones en los deportistas de alto
logro internacional, son utilizadas como modelo. Tal conjunto de características, son referentes,
por ejemplo, los índices de la preparación física especial, como componentes determinantes de
la resistencia especial, por lo cual es estratégico reconocerlas y evidenciarlas.

 Diseño Metodológico: El diseño metodológico es el proceso (con sus respectivos


procedimientos) para lograr de forma precisa los objetivos/logros del plan pedagógico. En él se
presentan los métodos, medios y recursos específicos que se van a seguir/utilizar. Se refiere a
la estrategia a seguir, debe incluir todas las actividades a implementar para el alcance de los
objetivos/ logros. La caracterización de las diferentes disciplinas/deportes (modalidades,
pruebas competitivas), debiera conducir a identificar y definir cuál de ellos (métodos, medios y
recursos) se adaptan mejor al sujeto, al objetivo/logro y al plan que va a
realizarse/implementarse. El tipo de plan pedagógico está directamente relacionado con la
metodología y su grado de complejidad enmarcado en el constructivismo llevándonos al
aprendizaje significativo
Los métodos. Reconocidos como los modos, formas y procedimientos estructurados,
organizados y sistemáticos de proceder para llegar a un resultado, deberán ubicarse espacial y
temporalmente, soportados en la particularidades, características y necesidades del practicante.

Los medios, Para algunos autores, son las formas de implementar los métodos (p.e., método
interválico, medio - carrera), para el aprendizaje y/o la preparación deportiva. En algunos casos
hacen referencia a dispositivos, diseñados y elaborados, para facilitar el aprendizaje.

Los instrumentos y recursos, es el material que se va a utilizar para aplicarlos a los participantes
del plan (implementos, infraestructura, cuestionarios, test, programas, planes de clase, entre
otros); debe plasmarse una trayectoria acerca del uso y sus resultados.

El protocolo va directamente relacionado con el manejo que debe darse al instrumento/recurso


que se va a utilizar, las indicaciones y contraindicaciones acerca de la utilización de los
instrumentos/recursos que se van a tener en cuenta para el desarrollo del plan.

El procedimiento tiene que ver con la forma y seguimiento que se hace a los participantes; la
escogencia de los lugares, escenarios o espacios de trabajo y los pasos para intervenirlos. En
muchas ocasiones cuando los participantes son menores de edad se debe tener en cuenta el
consentimiento escrito de los padres de familia o acudientes, autorizando la participación de los
mismos en la implementación del plan. Es información necesaria que deben conocer los
participantes, entre otras. (En un máximo de doce páginas).

 Festivales/Competencias. Hace relación al tipo (aprendizaje, control y resultado),


características y cantidad de competiciones que un practicante joven debiera experimentar,
según nivel competitivo alcanzado, etapa de formación deportiva, edad y género (en un máximo
de dos páginas).

 Normativas de Captación, Ingreso, Permanencia y Promoción: Por normativas se entiende


al conjunto de indicadores, índices y valoraciones cuali – cuantitativas que el sistema pedagógico
deportivo formula, con la intención de identificar el grado de desarrollo o formación de habilidades
competitivas alcanzado por un practicante, lo que permitiría su ingreso, captación, permanencia,
promoción y/o egreso al sistema de apoyos institucionales. Las normativas, debieran contener,
preferiblemente estructuradas en forma de tablas o valores de referencia (cuali-cuantitativos) de
indicadores técnico-deportivos (marcas, puestos, puntajes, …), psicológicos (volitivos,
cognitivos, emocionales), morfo funcionales (antropométricos, entre otros, y sus respectivos
índices (valores cualitativos-cuantitativos), con los cuales evaluar integralmente el estado
competitivo actual del deportista postulado (por disciplina, modalidad, prueba competitiva, etapa
deportiva, edad, género) (en un máximo de veinte páginas).

 Sistema de Control y Evaluación: La estructura pedagógico – deportiva del sistema,


estructurará, organizará e implementará un sistema de indicadores, índices y valoraciones cuali-
cuantitativas, que permitan validar el alcance de los objetivos y logros predefinidos para el
proceso de un deportista joven, adscrito a una disciplina, modalidad y/o conjunto de pruebas
competitivas específicas. Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos, los
indicadores de logro y la metodología planteada.

 Higiene Deportiva: El cuidado de la salud, como requisito previo para la práctica sistemática de
las prácticas deportivas y/o físicas, es un requisito sine qua non para las intencionalidades de
alcanzar logros competitivos. El presente capítulo debiera aportar las orientaciones elementales,
para el fomento y adopción de hábitos de vida saludable, independiente a las prácticas
competitivas

 Planeaciones Generales Integradas (por etapas y edades): Estos deben ser coherentes con
los objetivos específicos y con la metodología planteada (en un máximo de quince páginas). (Por
disciplina, modalidad, prueba competitiva, etapa deportiva, edad, género).

 Procedimientos para la Promoción Deportiva (por etapas y edades): Cuando mencionamos


Promoción Deportiva, en el contexto del rendimiento deportivo , nos referimos al proceso y a los
procedimientos administrativos para reconocer la obtención de los diferentes indicadores de
logro y/o normativas (preestablecidos para la disciplina, modalidad y/o prueba competitiva, de
acuerdo con la edad, el género, la etapa de formación, …) por el deportista joven, Estos, proceso
y procedimientos, deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología
planteada.

3. COMPLEMENTARIOS.

 Referencias (Bibliografía): Son las obras, libros, revistas, artículos científicos, entre otros,
consultados físicamente o a través de la WEB; el término infografía no debe utilizarse, ya que las
normas APA, sugieren una forma específica para citar la bibliografía consultada desde internet. Se
deben tener en cuenta los parámetros establecidos por las normas APA, para la elaboración y
presentación del plan pedagógico deportivo.
Existen diferentes tipos de referencias bibliográficas de acuerdo al material. Las más utilizadas son:
 Artículo impreso. Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo.
Título de la publicación, volumen (Número), pp-pp.
 Libro con autor. Apellido, A. A. (Año). Titulo. Ciudad: Editorial.
 Libro con editor. Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Titulo. Ciudad: Editorial.
 Versión electrónica de libro impreso. Apellido, A A (Año). Titulo. Recuperado
de http://www.ejemplo.com
 Capítulo de un libro: Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A.
Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.
 Videos: Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Año). Titulo. [Película
cinematográfica]. País de origen: Estudio.
 Videos en Línea. Apellido, A. A. (Año, mes día). Titulo [Archivo de video]. Recuperado
de: www.ejemplo.com
 Páginas web. Apellido, A. A. (Año). Titulo página web. Recuperado de www.ejemplo.com
 Simposios y conferencias. Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación.
En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Titulo del simposio. Simposio
dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.
 Tesis. Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o
doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com

 Anexos: Son todas aquellas fuentes, guías, referencias, evidencias, entre otras que soportan el
proceso de diseño del plan. Incluye, además, aquellos instrumentos o protocolos que contienen
información complementaria y sustentan el proceso de planeación a partir de su diseño.

Atentamente.

Aldover Alexander Colorado.

También podría gustarte