Está en la página 1de 3

JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE LIMA

EXPEDIENTE : 0015-2020-4-5001-SU-PC-01
DEMANDANTE : DEFENSA DE LOS ACTORES CIVILES
DEMANDADO : ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
MATERIA : NULIDAD DE INDULTO
JUECES : DRA. ELIZABETH QUISPE ANDRADE
DRA MABEL MAMANI MAMANI
DRA SHANTAL VILCA TAPIA
ESPECIALISTA :

RESOLUCIÓN NÚMERO UNO

Arequipa, siete de diciembre del del dos mil veinte. -

VISTOS: El escrito de control de convencionalidad respecto a la Resolución Suprema


N° 281-2017-JUS presentado por LA DEFENSA DE LOS ACTORES CIVILES y;
CONSIDERANDO:

PRIMERO: Los accionantes solicitan la nulidad de la Resolución N° 281-2017-JUS


que otorga el indulto a Alberto Fujimori Fujimori y se disponga la continuidad de la
ejecución de sentencia, sustentando que se ha vulnerado el derecho a la ejecución de
sentencias y resoluciones judiciales de las víctimas , la reparación de las victimas contra
delitos de lesa humanidad y la falta de motivación de la resolución, por cuanto:

1. El control de convencionalidad se encuentra reconocido en el numeral 8° del


artículo 139° de la Constitución Política del Perú qe establece “el principio
de no dejar de administrar justicia por vacíos o deficiencias de la ley”,
asimismo el estado peruano ha ratificado la Convención Americana de
Derechos Humanos la cual ha establecido que todos los estados suscritos
deben realizar un control de convencionalidad, teniendo sustento
constitucional y dentro del marco internacional.
2. El derecho al acceso a la justicia es un derecho fundamental, reconocido en
el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución, este derecho lo poseen todos
sin discriminación y es la facultad de emplear todas las herramientas,
mecanismos legales a efecto de que se reconozcan y protejan sus demás
derechos, de esta manera incumpliendo con la obligación de garantizar el
derecho de acceso a la justicia de las víctimas, dado que al otorgar el indulto
no se estaría permitiendo hacer efectiva la pena impuesta.
3. La Corte-IDH ha hecho expresa referencia a la prohibición de indultar a
responsables de graves violaciones de derechos humanos.
4. La Resolución Suprema que otorga el indulto por razones humanitarias
constituye un acto administrativo conforme a la Ley 27444 y como tal resulta
arbitrario en el sentido de expresar una apreciación individual en la decisión
que se toma.
5. El Informe de la Junta Médica no habría cumplido cabalmente con los
principios de imparcialidad y debido procedimiento que rigen el
procedimiento administrativo según el artículo V del T.U.O. de la Ley del
Procedimiento Administrativo General que se exige a la Junta Médica para
emitir una pericia.
6. La Ley N° 27444 en su artículo 6.1 expresa que todo acto debe estar
debidamente motivado y exponiéndose los hechos probados del caso
específico y las razones jurídicas y normativas que con referencia directa a
las anteriores justifican el acto adoptado. Entonces, un acto administrativo
emitido por el Ejecutivo que concede el indulto por razones humanitarias y
cuyo otorgamiento implica la vulneración de derechos humanos de las
personas que buscan una condena justa para el procesado, debe estar
motivada en todos sus extremos, considerando que la respectiva resolución
que concede el indulto carece de motivación que sustente tal concesión y ma
aun si se trata de indultar delitos de lesa humanidad.

SEGUNDO: Asimismo, La Corte IDH, como ente colegiado, hizo referencia al control
de convencionalidad, por primera vez, en el caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile,
sentencia del 26 de septiembre de 2006, expresando en su párrafo 124 que: “La Corte es
consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por
ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico.
Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a
ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención
no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde
un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer
una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que
aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete
última de la Convención Americana”

En el caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú, del 24
de noviembre del 2006, donde todos los jueces de la Corte IDH hicieron un análisis más
sesudo de la temática del control de convencionalidad expresando, por ejemplo, en su
párrafo 128 que: “Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a
velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la
aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los
órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino
también “de convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención
Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes (…)”.

SE RESUELVE:

1.- ADMITIR A TRÁMITE el control de convencionalidad interpuesto por LA


DEFENSA DE LOS ACTORES CIVILES, sobre NULIDAD DE LA RESOLUCION
SUPREMA N° 281-2017-JUS que concede el indulto humanitario otorgado a favor de
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI.

2.- A fin de no limitar su derecho a la Defensa. CORRASE traslado al referido


sentenciado por el plazo de 5 días, a fin de que exponga o absuelva lo conveniente.

También podría gustarte