Está en la página 1de 21

TIC Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Unidad 1. Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
1. ENTORNO VIRTUAL DE LA UPTC .................................................................... 3
1.1. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ................................................................ 3
1.2. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE DE LA UPTC
............................................................................................................................. 7
1.3. MEDIOS Y SISTEMAS COMUNICACIÓN DEL AULA VIRTUAL DE
APRENDIZAJE .................................................................................................... 8
1.4 ENTENDIENDO LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL ...................... 9
1.4.1 Rol del Estudiante en un Ambiente Virtual o a Distancia ........................ 9
1.4.2 Rol del Docente en un Ambiente Virtual o a Distancia .......................... 10
1.5 EL BLENDED LEARNING ........................................................................... 11
1.5.1 Herramientas de Comunicación Sincrónica .......................................... 13
1.5.2 Herramientas de Comunicación Asincrónica ......................................... 13
1.6 E-LEARNING ............................................................................................... 13
1.7 M-LEARNING .............................................................................................. 14
2. HERRAMIENTAS EDUCATIVAS PARA LA REPRESENTACIÓN DE
CONOCIMIENTO .................................................................................................. 15
2.2. CMAPTOOLS ............................................................................................. 16
2.3 MAPAS CONCEPTUALES .......................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 19
RECURSOS DIGITALES ...................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

Bienvenido(a) a la unidad uno: “Introducción a los Ambientes Virtuales de


Aprendizaje”, en la cual se abordarán las temáticas relacionadas con el manejo del
Aula Virtual Moodle, como herramienta de apoyo a los procesos académicos, y le
permitirá familiarizarse con los sistemas de comunicación: sincrónicos y
asincrónicos, el envío de tareas, presentación de ejercicios de evaluación en línea,
y las generalidades para la adaptación de los procesos de Educación a Distancia,
así como el manejo del software para la elaboración de mapas conceptuales.

Se espera que los contenidos y actividades sean altamente significativos en su


proceso de formación. Se invita a establecer un excelente canal de comunicación
con los docentes tutores, y hacer uso del correo institucional y del Aula Virtual.

Conocimientos previos

Es ideal para desarrollar el curso que conozca o tenga habilidades relacionadas


con:
 Conocimientos mínimos de informática
 Buen manejo de servicios básicos de la red Internet
 Manejo de habilidades lectoras
 Comprensión e interpretación de textos
 Administración de archivos
 Manejo de herramientas en Internet como foros y chat
 Uso responsable de la información

Competencias

Se espera que al finalizar la unidad usted esté en capacidad de:


 Identificar los diferentes componentes del Aula Virtual Moodle
 Reconocer y aprovechar las herramientas de comunicación disponibles en el
Aula Virtual
 Integrar los elementos y componentes de los ambientes virtuales de
aprendizaje en sus procesos educativos.
 Identificar y utilizar herramientas para la representación del conocimiento en
medios digitales.
 Crear diagramas, mapas conceptuales y otros esquemas de representación
del conocimiento, a través de herramientas especializadas.
1. ENTORNO VIRTUAL DE LA UPTC

1.1. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ofrece a los estudiantes


tres espacios clave en la modalidad a distancia, para administrar y gestionar los
procesos académicos y administrativos: Aula Virtual, Sistema de Registro
Académico - SIRA y correo electrónico.

El acceso a cada uno de los espacios es clave en la vida universitaria; por tal razón,
es una de las habilidades más importantes que se deben desarrollar en el curso de
TIC y Ambientes de Aprendizaje, ya que si se garantiza una excelente
comunicación y administración de estos servicios, se comprende de forma más
sencilla la metodología y trabajo como estudiante de la modalidad a distancia, para
lograr desarrollar un aprendizaje realmente autónomo, minimizar tiempo haciendo
uso de las bondades de las Tecnologías de la Información y la comunicación TIC, y
desarrollar las competencias mínimas en el manejo de la información que el mundo
globalizado exige.

A continuación se presentan una breve descripción de los sistemas:

Aula Virtual Moodle.


Gracias al Aula Virtual, se tiene acceso a los diferentes cursos inscritos en cada
semestre, de acuerdo con el plan de estudios; permite acceder a la guía de trabajo,
a los materiales de estudio; es el espacio para enviar de forma segura y oportuna
los trabajos, con el fin de conocer la retroalimentación por parte de los docentes
tutores, y verificar su proceso de aprendizaje en cada área; permite como
estudiante, conocer las calificaciones de cada trabajo y presentar evaluaciones en
línea, participar en foros y chat que complementan el aprendizaje y contribuyen a
establecer redes para la construcción de conocimiento.
En la universidad se utiliza el Aula Virtual Moodle desde el año 2004, actualmente
se utilizan diferentes accesos de acuerdo con la modalidad del programa
académico, en el caso de los programas a distancia el acceso rápido es
http://tics.uptc.edu.co

Sistema de Registro Académico – SIRA


El Sistema de Registro Académico - SIRA, permite como estudiante, a través de
Internet realizar la inscripción de asignaturas de cada semestre, verificar el historial
de notas, descargar el recibo de pago de matrícula, entre otros. Así mismo,
descargar el reglamento estudiantil para tener claridad de los deberes, derechos
como estudiante, tanto de la modalidad a distancia, como presencial.
La dirección de acceso rápido al sistema es http://registro.uptc.edu.co

Correo Electrónico Institucional


Disponer de una cuenta de correo institucional, permite establecer un importante
canal de comunicación con la Escuela a la cual pertenece su programa académico,
y para los estudiantes de los Cread (Centros Regionales de Educación a Distancia),
es un puente vital con la coordinación del Cread, para conocer todas las
disposiciones que se generan desde la sede principal en Tunja, así mismo, con los
diferentes tutores. Se recomienda el uso exclusivo para procesos académicos y
administrativos, con el fin de no saturar el buzón con mensajes sociales que distraen
de las labores y ocupan la bandeja de entrada.

Como estudiante de la modalidad a distancia, se debe generar el hábito de revisar


a diario el correo, para estar enterado de las novedades de su programa y mantener
continua comunicación con los tutores.
El correo electrónico de la universidad, es un convenio con Google, por lo cual, si
conoce gmail, las opciones que encontrará así como los diferentes servicios como
Drive, le serán familiares.

El acceso directo al correo es http://buzon.uptc.edu.co

El usuario y la contraseña para acceder a los tres sistemas, es el mismo. Es


responsabilidad de cada estudiante, administrar su usuario; por tal razón, debe ser
el único en conocerlo y utilizarlo. Por seguridad se recomienda cambiar la clave
periódicamente, actividad que puede realizar en la dirección:
http://miclave.uptc.edu.co
Figura 1: Sistemas de Comunicación UPTC

* Para ver el documento adjunto dirigirse al aula virtual.

1.2. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE DE LA UPTC

El Entorno Virtual de Aprendizaje o Aula Virtual Moodle, permite al estudiante


interactuar en cada uno de los cursos o asignaturas del semestre, manteniendo una
comunicación directa con docentes y compañeros, empleando foros, chat,
accediendo a diferentes materiales y recursos disponibles para cada tema.

Moodle, el Aula Virtual utilizada en la universidad, ofrece herramientas de fácil uso y


acceso; también se encuentra estructurado a través de dos secciones: una izquierda
denominada Navegación, y Sección central, denominada Contenidos.

En la sección izquierda de Navegación, se muestran de forma detallada, los


diferentes componentes del curso, para que el usuario acceda de forma rápida y
eficiente; en la sección Central o de Contenidos, se despliega el curso, mostrando
la información a través de pestañas, y teniendo como base, un recurso interactivo
en flash para cada unidad, en donde se muestran los temas de las unidades, con
su respectiva información y recursos a consultar.

Video Recomendado: Ingreso Aulas Virtuales UPTC 2015.


https://www.youtube.com/watch?v=P1Nu9ON9Wec
Para identificar cada una de las herramientas disponibles dentro del Aula Virtual, y
sus respectivas funciones, es necesario revisar el siguiente documento:

* Guía Práctica sobre el Aula Virtual Moodle de la UPTC


* Para ver el documento adjunto dirigirse al aula virtual.

1.3. MEDIOS Y SISTEMAS COMUNICACIÓN DEL AULA VIRTUAL DE


APRENDIZAJE

La educación virtual utiliza medios a través de los cuales el estudiante mantiene


contacto directo y personalizado con los demás actores del proceso; dichos
sistemas de comunicación, fortalecen los procesos de aprendizaje autónomo.

En el siguiente esquema, se puede visualizar de forma detallada, cómo se


estructuran los diferentes sistemas de comunicación dentro del Entorno Virtual de
aprendizaje y sus respectivas características:

Figura 2: Generalidades del Aula Virtual de Aprendizaje


1.4 ENTENDIENDO LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

La educación a distancia y virtual, son modalidades educativas en la que los


estudiantes no necesitan asistir físicamente al aula; normalmente se envía al
estudiante por correo, el material de estudio (textos, archivos pdf, artículos, vídeos,
audios, cd) y él devuelve los ejercicios resueltos, especialmente a los estudiantes
de regiones apartadas. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras
posibilidades que ofrece Internet, como son las plataformas virtuales de gestión y
administración del aprendizaje, conocidas comúnmente como LMS (Learning
Management Systems) o Aula Virtual.

Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación, se le


llama E – Learning.

En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en


determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe
educación a distancia y virtual, para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual,
es la que se imparte para estudios universitarios.

En Colombia, el Decreto 1295 de 2010 reglamenta la Educación Virtual,


como aquella donde al menos el 80% de la actividad académica se
realiza a través de redes telemáticas. (Art. 17)

1.4.1 Rol del Estudiante en un Ambiente Virtual o a Distancia

El estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje; donde sus principales


objetivos deben estar orientados a:
 Adquirir hábitos de lectura, construcción de conocimiento, investigación y
gestión, que le permitan transferir el conocimiento a cualquier contexto donde
le corresponda trabajar.
 Lograr autonomía en sus decisiones, con respecto al aprendizaje para
aprender a auto gestionar su propio desarrollo.
 Fortalecer sus conocimientos en estrategias de aprendizaje, que le permitan
agilizar su proceso de desarrollo.
 Conservar su propia motivación
 Aplicar los valores humanos que le permiten una sana convivencia
 Aprender a construir aprendizaje significativo, enlazar sus conocimientos
previos con los nuevos.
 Adquirir valores sociales, económicos y ambientales, que le den la
competencia necesaria para trabajar al servicio de su propia comunidad.
 Desarrollo de competencias comunicativas
 Ser crítico y propositivo
 Desarrollar competencias en el manejo de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento.

1.4.2 Rol del Docente en un Ambiente Virtual o a Distancia

El tutor es un creador de ambientes estimulantes, en eventos y /o experiencias que


facilitan el acceso a estructuras cognoscitivas, a partir de aprendizajes previos. Y
dentro de sus características se encuentran:

 Docente Investigativo e innovador


 Es mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos;
comparte experiencias y saberes en un proceso de construcción conjunta de
conocimiento.
 Es un profesional reflexivo que piensa críticamente su práctica, toma
decisiones, enfrenta y soluciona problemas en el contexto de su relación con
el aprehendiente.
 Promueve aprendizajes con significado y valor para sus estudiantes
 Presta ayuda pedagógica, acorde con las necesidades, intereses y
situaciones en que se involucran sus estudiantes*.
 Propicia el ambiente adecuado para lograr la autonomía y auto dirección del
aprehendiente.
 Desarrolla competencias en el manejo de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento,
Tecnologías para el empoderamiento y la Participación TIC- TAC-TEP.

* Fuente: http://peicalidad.blogspot.com/p/blog-page_13.html
Figura: ¿Qué son las TIC, TAC, TEP?

1.5 EL BLENDED LEARNING

¿Qué es el BLENDED LEARNING?


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se han convertido en grandes
herramientas para contribuir en los procesos educativos; el trabajar con el “Blended
Learning”, facilita la relación entre estudiantes y docentes, ya que esta metodología,
se fundamenta en una modalidad de enseñanza, donde el tutor combina el rol
tradicional o presencial, con el rol a distancia o no presencial.

Blended Learning, posee distintos significados, pero el más ampliamente aceptado,


es entenderlo como aquel diseño docente, en el que las tecnologías de uso
presencial (físico) y no presencial (virtual), se combinan con el objeto de optimizar
el proceso de aprendizaje. Un aspecto a destacar del Blended Learning, es que se
centra en los procesos de aprendizaje, herencia del peso que la Psicología del
Aprendizaje ha tenido en el mundo anglosajón, por contraste con la didáctica del
ámbito latino. Así, el concepto recibe otras denominaciones más centradas en la
acción del diseñador o docente, como “educación flexible” (Salinas, 2002),
“semipresencial” (Bartolomé, 2001) o “modelo híbrido” (Marsh, 2003)

El autor Michael Brennan (2004), lo define como combinación de una amplia gama
de medios de aprendizaje, diseñados con el objetivo de resolver problemas
específicos…”any posible combination of a wide range of learning delivery media
designed to solve specific businnes problems”.
El profesor combina sus habilidades de "formador", con habilidades propias de
"tutor", ya que pasa de una modalidad a otra, tratando de tomar lo mejor de cada
una de ellas. Utiliza herramientas de Internet, de multimedia para la parte on-line, y
herramientas comunes para sus tutorías presenciales, donde los estudiantes
sustentan y socializan los avances obtenidos en cada temática y unidad de trabajo,
identificando fortalezas y debilidades, para plantear estrategias de mejoramiento en
los diferentes procesos de pensamiento, y así, contribuir a que el aprendizaje
realmente sea significativo.

Es importante destacar, que para que esta modalidad de aprendizaje tenga


resultados positivos, los estudiantes deben trabajar de forma responsable,
estableciendo horarios de trabajo, para cumplir con las metas de aprendizaje y
desarrollar las competencias, desarrollando las guías de trabajo, revisando los
materiales multimediales, disponibles en los cursos virtuales, y estableciendo una
excelente comunicación con el docente tutor y compañeros.

Los procesos didácticos se desarrollan a través del aprendizaje individual


interactivo, el aprendizaje colaborativo, la tutoría virtual, y en los casos que se
requiera, la tutoría presencial.

Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, serán los medios


utilizados para el trabajo individual y colaborativo.
1.5.1 Herramientas de Comunicación Sincrónica

En Internet, las herramientas de comunicación sincrónica, se refieren a todos los


métodos de comunicación que necesitan coincidir con el tiempo de encuentro, por
ejemplo: el chat, video conferencias a través de servicios como livestream, Skype.

1.5.2 Herramientas de Comunicación Asincrónica

Las herramientas de comunicación asincrónica, son aquellas en las que los


individuos no necesitan estar conectados al mismo tiempo, como por ejemplo: el
correo electrónico, los foros, servicio de mensajería o el envío de tareas dentro de
un Aula Virtual.

1.6 E-LEARNING

El E-learning consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo


de enseñanza online, permite la interacción del usuario con el material, mediante la
utilización de diversas herramientas informáticas.

Este nuevo concepto educativo, es una revolucionaria modalidad de capacitación


que posibilitó Internet, y que hoy se posiciona como la forma de capacitación
predominante en el futuro. Este sistema ha transformado la educación, abriendo
puertas al aprendizaje individual y organizacional. Es por ello, que hoy en día, está
ocupando un lugar cada vez más destacado y reconocido, dentro de las
organizaciones empresariales y educativas.

El término "E-learning", es la simplificación de Electronic Learning. Él mismo reúne


a las diferentes tecnologías, y a los aspectos pedagógicos de la enseñanza y el
aprendizaje.
Tomado de: http://www.e-abclearning.com/definicione-learning

1.7 M-LEARNING

El aprendizaje móvil, también llamado en inglés “m-learning”, ofrece métodos


modernos de apoyo al proceso de aprendizaje, mediante el uso de instrumentos
móviles, tales como los ordenadores portátiles y las tabletas informáticas, los
lectores MP3, los teléfonos inteligentes (Smartphone) y los teléfonos móviles.

El aprendizaje móvil personalizado, portátil, cooperativo, interactivo y ubicado en el


contexto, presenta características singulares que no posee el aprendizaje
tradicional, mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning). En el primero,
se hace hincapié en el acceso al conocimiento, en el momento adecuado, ya que
por su conducto, la instrucción puede realizarse en cualquier lugar y en todo
momento. Por eso, en tanto que el dispositivo le ayuda al aprendizaje formal e
informal, posee un enorme potencial para transformar las prestaciones educativas
y la capacitación.

Tomado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/

Ventajas del Mobile Learning


Peters (2007), caracteriza la modalidad educativa del Mobile Learning, mediatizada
por las tecnologías móviles, como: portable, ubicua, flexible, inmediata, motivante,
accesible, activa y económica, y se han señalado ventajas del ML (Wagne, 2005;
Kukulsa-Hume, 2007) como:

 Permite el aprendizaje en cualquier momento y lugar.


 Permite el acceso a información de manera eficaz.
 Puede mejorar la interacción didáctica de forma síncrona y asíncrona.
 Potencia el aprendizaje centrado en el estudiante.
 Enriquecimiento multimedia del aprendizaje.
 Permite la personalización del aprendizaje, al ritmo y estilo del estudiante.
 Favorece la comunicación entre el estudiante e instituciones educativas.
 Favorece el aprendizaje colaborativo.
 Su facilidad de uso
 Posibilidades de personalización y flexibilidad de los contenidos.
 Estimulación de la participación, especialmente en entornos colaborativos
 Fomento de la creatividad
 La portabilidad. Tomado de: Brazuelo Grund, Francisco – Gallego Gil, Mobile
learning, Dispositivos Móviles como recurso educativo. Bogotá. Ediciones de
la U, 2011.
2. HERRAMIENTAS EDUCATIVAS PARA LA REPRESENTACIÓN DE
CONOCIMIENTO

Los organizadores gráficos, pueden ser utilizados como estrategias de aprendizaje;


permiten el desarrollo de procesos de pensamiento en el educando, mediante una
representación gráfica, en donde se presenta información en forma secuencial y
sintetizada, dando relevancia a los aspectos más importantes; el uso de estas
herramientas, desarrollan en el educando su capacidad de análisis y síntesis, y
permiten construir de forma significativa, conceptos y apreciaciones sobre
diferentes temáticas.

Figura 3: Algunos Tipos de Organizadores Gráficos

Mapa Conceptual

Técnica usada para la representación gráfica del conocimiento; está compuesto


por nodos y enlaces.

Mapa Mental

Diagrama usado para representar de forma gráfica, las palabras, ideas, textos.
Cadena de Secuencias

Diagrama que permite representar fases de un proceso o hechos cronológicos.

Rueda de Atributos

Este tipo de organizador, agiliza el desarrollo del pensamiento analítico, ya que


detalla las propiedades de un tema específico, a través de ideas relacionadas,
utilizando la forma de círculo.

Autor: Betty Yaneth Otálora .2014

2.2. CMAPTOOLS

El programa Cmpatools, es una herramienta que permite el diseño de mapas


conceptuales, a través de la síntesis de conceptos que permiten al usuario,
desarrollar su capacidad de abstracción de ideas de un texto, aportando de forma
significativa en la construcción del conocimiento.
Es un software libre que puede ser trabajado en línea o descargado, y que autoriza
a los usuarios para ser ejecutado, copiado, distribuido, entre otras funcionalidades.

Características de CmapTools
 CmapTools, es un software para crear mapas conceptuales de manera muy
sencilla e intuitiva, estableciendo relaciones entre toda clase de objetos, por
medio de unas aplicaciones escritas en Java.
 Tiene la ventaja de que es multiplataforma, pudiendo utilizarse tanto en
ordenadores con sistema operativo Windows, como en ordenadores con
sistemas Unix: Mac OX, Linux, Solaris...
 Es un programa gratuito para los centros educativos, y está traducido a
diferentes idiomas como el español, el gallego, catalán y el euskera.
 Con este software, se puede elaborar la información a partir de conceptos y
relaciones. Al manejarlo, se pueden enlazar e indexar a cada uno de los
conceptos o nodos del mapa, prácticamente todo tipo de archivos (imágenes,
video texto, sonido, páginas Web, documentos, presentaciones, animaciones
flash, etc.), y buscar simultáneamente información en Internet y en otros
mapas conceptuales, de forma que se obtiene una presentación multimedia.
Esto permite la navegación por los mapas realizados, lo que los convierte en
interactivos.
 También da la posibilidad de utilizar directamente imágenes como conceptos,
por lo que se asegura el éxito de su uso con alumnado de Educación Infantil,
o primeros cursos de Educación Primaria.
 Los mapas se pueden exportar a diferentes formatos, bien sea como
archivo de imagen, PDF o página Web.
 Propicia tanto el trabajo local individual, como en red, ya sea local, o en
Internet. Así pues, potencia el trabajo colaborativo en Internet, al ofrecer la
posibilidad de compartir mapas, utilizando alojamiento Web gratuito para la
publicación de los mapas en Internet, sin más dificultad que la de crear una
carpeta en alguno de los servidores públicos de IHCM, y alojando el mapa
en ella. Se accede a esta opción, desde el propio programa. De esta forma,
la persona que crea el mapa, se convierte en administrador del mismo, y
establece los permisos de los demás usuarios.
 Esta colaboración se puede realizar de manera síncrona o asíncrona, según
convenga.

Fuente:
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/anexos/07a_cmaptools.
html
Revise los siguientes documentos, que permitirán reforzar la temática relacionada;
descargue y realice prácticas, utilizando el programa CMAPTOOLS.

Documentos recomendados:
Tutorial General de Cmaptools. Tomado de:
http://www.socim.sld.cu/conferencias/clase%20cmap/Instalador/tutorial_de_cmapt
ools.pdf

Descarga, instalación y uso de Cmaptools.


http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1

2.3 MAPAS CONCEPTUALES

¿Qué es un Mapa Conceptual?


Un Mapa Conceptual, es un medio a través del cual se representan de forma gráfica,
ideas sobre cualquier temática a abordar; el diseño de éste, requiere de una
estructura lógica que permita categorizar las ideas a exponer.

El Mapa Conceptual, es una estrategia para “representar un conjunto de conceptos,


incluidos en una estructura de proposiciones“, que permite categorizar y jerarquizar
los diferentes conceptos de una temática determinada, y presentarla en forma
gráfica, posibilitando un enfoque integral y holístico del contenido conceptual, objeto
del aprendizaje. Autor: ARGÜELLES, Denise, NAGLES, Nofal. “Estrategias para
promover procesos de Aprendizaje Autónomo” Editorial Alfaomega. EAN. 2007.
Bogotá. pág 242.

Figura: Esquema Aprendizaje Autónomo

Autor: Dora Yanneth Roberto Duarte- 2015


Documento recomendado de profundización:
La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a cómo construirlos 1,2. Joseph
D. Novak, Cañas J Alberto. Tomado de:
http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/teoriasubyacentemapasconcept
uales.pdf

BIBLIOGRAFÍA

 Aiello, M. “.–B. ((2004) ). Revista de Medios y Comunicación.

 DIAZ BARRIGA, F. H. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje


Significativo. México.

 Roberto Duarte, Dora Yanneth. El B- Learning y la Educación a Distancia a


través de proyectos. Memorias Congreso de Investigación y Pedagogía
IP/Maestría en Educación/ Facultad de Ciencias de la Educación. – Tunja:
Uptc, no. 1 (2011) - ISSN: 2256-1951.

 Bello Díaz, Rafael E. (s.f.). Educación Virtual: Aulas sin paredes. Extraído de
http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

 Majó, Joan & Marqués, Pere. (2002). La revolución educativa en la era


Internet. Barcelona: Cisspraxis.1

 Marqués G., Pere. (1998). Usos educativos de internet (el tercer mundo):
¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza. Extraído de
http//dewey.uab.es/pmarques

 Savitz, Eric (2012): “Why Pay TV Services Have the Edge In TV Everywhere”,
Forbes.

RECURSOS DIGITALES

 La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y Cómo Construirlos 1,2.


Joseph D. Novak, Cañas J Alberto. Tomado de:
http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/teoriasubyacentemapasc
onceptuales.pdf. 2006

 Descarga, Instalación y Uso de Cmaptools. López Juan Carlos. Tomado de:


http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1. 2014
 Diccionario Informático. Comunidad de programadores. Tomado de:
http://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/buscar.php?opc=1&charS
earch=NAVEGADOR. 2014

 Diccionario de la lengua española. Real academia de la lengua Tomado de:


http://lema.rae.es/drae/?val=aplicaci%C3%B3n. 2014

 Navegador Web. Wikipedia. Tomado de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Navegador_web. 2014

 Definición de plataforma virtual. Definición.DE. Tomado de:


http://definicion.de/plataforma-virtual/. 2014

 Nuevas forma de enseñar y aprender. Colombia aprende. Tomado de:


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html.
2014

Imágenes: www.freedigitalphotos.net
VERSIÓN: 1.0 FECHA EDICIÓN: 14/08/2015
CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Betty Yaneth Otálora Calderón
Autor / compilador:
Dora Yanneth Roberto Duarte

Comité de gestión y calidad FESAD


Equipo de Producción:
Oficina de Educación Virtual

También podría gustarte