Está en la página 1de 58

1

Secretario de Educación y Director de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León


Ing. José Antonio González Treviño

Subsecretaria de Educación Básica


Profra. Ramona Idalia Reyes Cantú

Directora de Educación Secundaria


Profra. Myrna Bertha Triana Contreras

Jefa del Departamento Técnico de Educación Secundaria


Dra. Anastacia Rivas Olivo

Academia Artes Danza III

Profra. Maricela Hernández Otero

D. R. © Secretaría de Educación de Nuevo León


Nueva Jersey 4038, Fraccionamiento Industrial Lincoln
Monterrey, Nuevo León, México
Agosto 2013

2
PRESENTACIÓN

Alumno, alumna:
El presente cuaderno de prácticas es elaborado especialmente para ti.
Tiene la finalidad de que compruebes el nivel de conocimientos en la asignatura A. Danza.
El Cuaderno de Prácticas, es un apoyo para la Asignatura de Artes Danza de Educación
Secundaria.
 La estructura del cuaderno de practicas contiene :
- El Bloque: que se refiere al tema a abordar durante el bimestre.
- Los Aprendizajes Esperados: es lo que se espera que aprendas al finalizar el
bloque.
- Los Contenidos: son los subtemas a abordar en clase.
- Las Actividades: están diseñadas para fortalecer los aprendizajes esperados de
cada uno de los bloques de cada grado de secundaria de la asignatura Artes Danza.
y para que siempre las realicen con la colaboración de su profesor(a), en el tiempo
que así lo considere.
- Las actividades presentan imágenes pequeñas que te indican la forma de realizarlas.
Señalando que las puedes realizar en forma:
Individual En binas En equipos En grupo Tareas Con Apoyo, guía, del profesor

- Los Reactivos: son preguntas o cuestionamientos de opción múltiple, están


relacionados con los aprendizajes esperados tienen la finalidad de que compruebes
tus avances y te familiarices con esta forma de reactivos.
- Al final del cuaderno encontrarás las Rúbricas: son instrumentos que debes conocer,
te servirán para conocer y evaluar el nivel de conocimiento que has alcanzado. (Pág.
211)

Recomendaciones
 Analicen la información con tus compañeros y maestro(a) en sesiones grupales; pues así
podrás comprender y compartir tus ideas acerca del tema.
 Trabajen en forma responsable y colaborativa, realicen sus actividades dancísticas en un
ambiente de convivencia, armonía y respeto.

3
 Disfruten cada una de sus participaciones, experimenten las posibilidades de movimiento
de su cuerpo para que aprendan a valorarlo y cuidarlo entre otras cosas. Disfruten
también de la experiencia de formar parte de las escenificaciones de danzas o bailes y a
través de ellas puedan expresar y comunicar sus ideas, sentimientos y emociones.
 Valoren y respeten la diversidad cultural como parte del patrimonio de nuestro país.
Mensaje
 Esperamos que este cuaderno te sea útil para tus estudios de la asignatura de Artes
Danza y para tu vida.
 Deseamos que tengan éxito en todo lo que emprendan.

Los Propósitos del Estudio de la Danza en Educación Secundaria


Pretenden que los alumnos:
 Reconozcan a la danza como un lenguaje corporal que les permita comprender e
interpretar el mundo, utilizándola como un medio de expresión, comunicación personal y
social, apreciando en sus diversas manifestaciones diferentes contextos históricos y
culturales.
 Experimenten las posibilidades de movimiento de su cuerpo para que aprendan a
valorarlo y cuidarlo, así como a desarrollar algunos elementos del lenguaje dancístico.

4
 Favorezcan la comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones, con
el fin de que profundicen el conocimiento de sí mismos y de los otros, por medio de
actividades dancísticas.
 Identifiquen las características de los principales géneros de la danza y la relación que
tienen con otras expresiones artísticas presentes en nuestro país y el mundo,
comprendiendo y respetando la diversidad de formas en que se representa la realidad,
tanto de personas como de grupos sociales.

Los Ejes de enseñanza en la disciplina


- La Apreciación está integrada por contenidos que favorecen el desarrollo de la
percepción, sensibilización y crítica de los alumnos al reconocer las posibilidades del
cuerpo y del movimiento.
- La Expresión está conformada por contenidos dirigidos a la realización de proyectos
coreográficos que brindan elementos para utilizar el lenguaje corporal y dancístico donde
se expresan sentimientos e ideas propias.
- La Contextualización permite observar y reflexionar acerca de la percepción del cuerpo y
de las manifestaciones dancísticas en diferentes épocas, lugares y culturas.
- Cada grado esta formado por cinco bloques los cuales llevan el nombre de un tema a
abordar durante un bimestre.
- Cada bloque esta formado por contenidos de los ejes de apreciación, expresión y
contextualización que representan los subtemas.

ATENTAMENTE

Academia Artes Danza III

5
ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN
Bloque I. Los diálogos del cuerpo
Observación de la relación de proximidad, las acciones y los diseños espaciales 9
que realiza un grupo de bailarines al bailar en colectivo.
• Actividades
Exploración de diferentes desplazamientos grupales utilizando diversos trazos 10
para la creación de formas en el espacio general.
• Actividades
Creación de una secuencia colectiva integrando diversas formaciones grupales. 12
• Actividades
Interpretación del significado que evoca un colectivo de cuerpos en el interior de 14
una manifestación dancística.
• Actividades
Comprensión de la importancia de la ubicación espacial en la danza. 15
• Actividades
Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo. 16
• Actividades
Reactivos 17
Bloque II. La danza y las otras artes
Identificación de sus gustos e intereses para seleccionar música de su preferencia, 19
observando la relación con su entorno.
• Actividades
Representación de una idea mediante una danza, incorporando otros lenguajes 20
artísticos, como artes visuales, teatro y música.
• Actividades
Descripción de las sensaciones y los sentimientos derivados de la exploración al 21
realizar secuencias creativas de movimiento.
• Actividades
Reflexión en torno a la presencia del lenguaje de la danza en otras artes 22
escénicas; por ejemplo, la ópera, el teatro, etcétera
• Actividades
Indagación sobre diferentes manifestaciones artísticas de su comunidad. 23
• Actividades
Reactivos 25
Bloque III. Haciendo danza
Diferenciación entre los bailes populares anteriores a la segunda mitad del siglo 27
XX de nuestro país y del mundo.

6
• Actividades
Identificación de un baile popular anterior a la segunda mitad del siglo XX que se 28
baile en la actualidad.
• Actividades
Interpretación libre de un baile popular anterior a la segunda mitad del siglo XX y 29
compararlo con los bailes populares de su comunidad.
• Actividades
Investigación general del valor y de la trascendencia del baile popular. 30
• Actividades
Reflexión colectiva en torno al valor artístico y social de manifestaciones 31
dancísticas de la cultura popular.
• Actividades
Reactivos 32
Bloque IV. Preparación de un baile popular
Identificación de las características de un baile popular, para seleccionar alguno. 34
• Actividades
Identificación de los elementos visuales y sonoros del baile seleccionado. 34
• Actividades
Creación de secuencias libres, incorporando los elementos básicos del movimiento 35
y manejo del espacio, utilizando elementos del baile seleccionado.
• Actividades
Elaboración del vestuario, accesorios, utilería, etc., considerando el sentido de los 36
elementos del baile que se presentará ante un público.
• Actividades
Investigación sobre el baile popular seleccionado identificando su origen 37
sociocultural, así como la transformación que ha tenido hasta la actualidad.
• Actividades
Reactivos 39
Bloque V. Escenificación de un baile popular.
Identificación de las funciones de los participantes en el proceso de escenificación 41
para asumir una responsabilidad específica.
• Actividades
Definición de la estructura general de un baile popular seleccionado y diseño de 42
los trazos coreográficos.
• Actividades
Realización de ensayo de piso y ensayo general de secuencias de movimiento y 44
de trazos coreográficos.
• Actividades
Interpretación del baile popular o actual, considerando los elementos expresivos y 44
técnicos en un montaje dancístico ante un público.
• Actividades
Reflexión sobre las experiencias vividas en el proceso de montaje, desde su 45
planeación hasta su presentación en público.
• Actividades
Argumentación crítica de la experiencia dancística en la formación personal. 46
• Actividades
Reactivos 47
Rúbricas para una auto-evaluación 51

7
BIBLIOGRAFÍA

ARTES DANZA

TERCER GRADO
Competencia que se favorece: Artística y Cultural
BLOQUE

I Los diálogos del cuerpo

II La danza y las otras artes

III Haciendo danza

IV Preparación de un baile popular

V Escenificación de una danza ritual

8
BLOQUE I LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la relación del movimiento y el espacio en diversos diseños grupales.

CONTENIDO
Observación de la relación de proximidad, las acciones y los diseños espaciales que realiza
un grupo de bailarines al bailar en colectivo. Eje Apreciación

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Recuerden que (Conocimientos previos del tema)
El término proximidad en danza se refiere a sentir la presencia del otro es decir sentir la
presencia o proximidad de los cuerpos y el termino prosémica tiene que ver con la cercanía
que guardan los cuerpos entre sí.

1. Observen las siguientes imágenes y describan en cada una:


- La relación de proximidad
- Las acciones que están realizando y
- Los diseños espaciales al bailar en colectivo.

9
10
APRENDIZAJE ESPERADO

11
Crea figuras e imágenes que comunican sentimientos y pensamientos a partir de la relación
con otros cuerpos.

CONTENIDO
Exploración de diferentes desplazamientos grupales utilizando diversos trazos para la
creación de formas en el espacio general (formaciones “V” y en hileras, entre otras). Eje
Expresión
ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Recuerden ¿Cuántas formas hay de desplazamiento?
1. Elaboren un listado de seis formas de desplazamiento, en el siguiente formato.
Ejemplo
1. Caminar

2.

3.

4.

5.

6.

En equipo
Diseñen trazos para crear formas en el espacio general ejemplo en”V”, en líneas, en
círculo.
Cada equipo seleccione una forma de desplazamiento, de la lista que elaboraron y
exploren o realicen los trazos que diseñaron.

Exponga su trabajo ante el grupo, actúen como monitores para que todo el grupo participe y
realice la actividad (exploración de los diferentes desplazamientos grupales).

12
Ejemplo: el grupo se divide en dos partes y forma dos hileras, se desplaza caminando, a una
señal unen los extremos, se toman de las manos y forman un círculo.

En el siguiente el siguiente cuadro describe la forma de desplazamiento, el trazo, la


trayectoria que siguieron y la figura que crearon en equipo.
Descripción del trazo, la trayectoria y la
Forma de desplazamiento
forma creada
Ejemplo Realizar trazos rectos, formar dos líneas,
Caminar unir dos de extremos y formar una V con el
grupo.

Descripción del trazo, la trayectoria y la


Forma de desplazamiento
forma creada

Establezcan conclusiones acerca del tema y registren en su libreta.

APRENDIZAJE ESPERADO

13
Crea figuras e imágenes que comunican sentimientos y pensamientos a partir de la relación
con otros cuerpos.

CONTENIDO
Creación de una secuencia colectiva integrando diversas formaciones grupales. Eje
Expresión

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Recuerden las formas de desplazamiento de la clase anterior y las formas creadas en forma
grupal (líneas rectas verticales u horizontales, diagonales, círculos, medios círculos etc.)

En equipo
1. Diseñen una secuencia de movimiento integrando las formaciones grupales.
2. Presente cada equipo su secuencia al grupo.
3. Seleccionen una secuencia.

En grupo lleven a cabo la secuencia seleccionada (ejecútenla), repítanla varias veces


hasta que logren realizarla con fluidez, pueden acompañar esta actividad con música de fondo
o el sonido de un tambor, para que se muevan al pulso del sonido de la música o del tambor.

Describe la secuencia, y las formas creadas en grupo en el siguiente formato.


Secuencia colectiva

14
APRENDIZAJE ESPERADO
Crea figuras e imágenes que comunican sentimientos y pensamientos a
partir de la relación con otros cuerpos.

CONTENIDO
Interpretación del significado que evoca un colectivo de cuerpos en el interior de una
manifestación dancística. Eje Expresión.

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Seleccionen música de su preferencia
Se les sugiere que sea música Country como la pieza musical “No rompas más mi pobre
corazón” o “Payaso de rodeo” u otra con la que puedan realizar secuencias de
movimiento grupales.
2. Practiquen los pasos y desplazamientos, cambiando de dirección (cambio de frentes)
3. Repitan varias veces la secuencia de movimiento hasta lograr fluidez.
4. Elaboren un texto en forma grupal dando respuesta a las preguntas:
¿Que pensaron y sintieron al crear e interpretar secuencias y formas colectivas o
grupales? ¿Cómo fue la experiencia? Positiva o negativa, sintieron la proximidad de sus
cuerpos y evitaron chocar, manejaron bien su espacio personal.
5. Registra los comentarios surgidos en el grupo y elabora tu propio texto.

15
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la relación del movimiento y el espacio en diversos diseños grupales.

CONTENIDO
Comprensión de la importancia de la ubicación espacial en la danza. Eje Contextualización

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Contesten las siguientes preguntas
¿Cuál es espacio parcial?

¿Cual es el espacio general o total?

¿Cómo se maneja el espacio al trabajar en diseños grupales?

16
¿Cómo manejas tu espacio personal al trabajar diseños grupales?

¿Cuál es la relación del movimiento y el espacio en los diversos diseños grupales

En equipo
Elaboren un relato en donde expliquen la importancia de la ubicación espacial en la danza,
tomen de referencia las preguntas anteriores.

Exponga cada equipo ante el grupo y establezcan conclusiones.

Registra el relato de tu equipo

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la relación del movimiento y el espacio en diversos diseños grupales.

CONTENIDO
Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo. Eje Contextualización

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a)

En grupo recuerden lo aprendido en la clase o sesión anterior.

En equipo

17
1. Elaboren una reflexión acerca de la importancia del trabajo colaborativo en la danza y en la vida
cotidiana
Reflexión

2. Presente cada equipo su reflexión ante el grupo y establezcan conclusiones

18
BLOQUE I

Lee, analiza y contesta


1. Son algunos factores que influyen en la preferencia musical de las personas excepto:
a) Las campañas se publicidad en la radio, televisión
b) Videos en Internet
c) La influencia familiar
d) Periódico

Lee, analiza y contesta


2. Selecciona la opción correcta que se refiere a sentir la presencia del otro.
a) Creatividad
b) Proximidad de los cuerpos
c) Imaginación
d) Proximidad de los brazos

Lee, analiza y contesta


3. ¿Cómo se maneja el espacio personal al trabajar en diseños dancísticos grupales?
a) Se comparte sin impedir el movimiento de los demás
b) No se comparte por que impide el movimiento
c) El espacio personal no se comparte
d) Los diseños grupales necesitan espacio

19
BLOQUE II LA DANZA Y LAS OTRAS ARTES

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la presencia de la expresión corporal y dancística en manifestaciones musicales,
teatrales o visuales.

CONTENIDO
Identificación de sus gustos e intereses para seleccionar música de su preferencia,
observando la relación con su entorno. Eje Apreciación

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Participen contestando las preguntas del profesor.
Preguntas:
¿Qué tipo de música les gusta?
¿Por qué te interesa esa música?
¿Qué tipo de música escuchan en tu casa?
¿Qué tipo de música predomina en tú comunidad?
¿En dónde buscas la música que te gusta?
2. Registren o tomen nota de los comentarios de los compañeros.
3. Elaboren un cuadro general de la música de la música de su preferencia (grupo).

20
4. Analicen y describan que factores influyen en sus gustos.
5. Concentren la información en el siguiente cuadro
6. Seleccionen un tipo de música (coloreando o aplicando color a la fila del cuadro)
Factores que influyen en
Música de su preferencia Nombre piezas musicales
sus gustos
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la presencia de la expresión corporal y dancística en manifestaciones musicales,
teatrales o visuales.

CONTENIDO
Representación de una idea mediante una danza, incorporando otros lenguajes artísticos,
como artes visuales, teatro y música. Eje Expresión

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Participen contestando la pregunta del profesor.
¿Qué otros lenguajes artísticos conocen?

En equipo
Formen tres equipos de trabajo.
Seleccionen un tipo de lenguaje.
Decidan qué idea quieren representar através de la danza utilizando la expresión corporal.
Practiquen los movimientos e incorporen el lenguaje artístico que seleccionaron.
Presente cada equipo su representación sin menciona la idea.

En grupo
El resto del grupo que se encuentra como espectador, al final de cada exposición indique
cual cree que haya sido la representación de la idea de cada equipo.

21
Registren las representaciones presentadas incluyan la coevaluación de los trabajos
representados.
Lenguaje artístico Representación de idea Coevaluación
Artes visuales

Música

Teatro

area
Traer por equipo una pieza musical de su preferencia para la próxima clase.

APRENDIZAJE ESPERADO
Crea secuencias de movimiento aplicando las acciones exploradas, con música de su
preferencia e interés. Eje Expresión

CONTENIDO
Descripción de las sensaciones y los sentimientos derivados de la exploración al realizar
secuencias creativas de movimiento. Eje Expresión

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo

Retomen y recuerden la idea expresada en el tema anterior

En equipo
Formen los mismos tres equipos de trabajo.
Utilicen solo la secuencia de movimientos (no la idea)
Practiquen con música de su preferencia (tarea) los movimientos expresivos de la
representación de la idea de su clase anterior, practíquenla varias veces hasta lograr

22
fluidez en sus movimientos, musicalidad y expresividad (esta última debe ser adecuada a
la música de su preferencia).

Expongan ante el grupo su secuencia creativa.

Individual
Elabora un texto describiendo las sensaciones y los sentimientos derivados al realizar la
secuencia creativa de movimiento.

Descripción de las sensaciones y los sentimientos derivados al realizar la secuencia


creativa de movimiento.

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la presencia de la expresión corporal y dancística en manifestaciones musicales,
teatrales o visuales.

CONTENIDO
Reflexión en torno a la presencia del lenguaje de la danza en otras artes escénicas; por
ejemplo, la ópera, el teatro, etcétera. Eje Contextualización

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

23
En grupo
- Recuerden (conocimientos previos del tema)
- Observen producciones de otras artes escénicas (comedias musicales, obras de teatro,
opera) en donde hay presencia de la danza en cualquiera de sus tipos.
- Ejemplo la comedia musical de Vaselina el tipo es baile es popular (Rock)
- Videos recomendados:
http://www.youtube.com/watch?v=UD4jxsGhv4E River Dance
http://www.youtube.com/watch?v=0DYQxLKSIPY Cascanueces

En equipo
- Elaboren una lista especificando el tipo de arte escénico y nombre de la producción u obra
el tipo de baile, importancia de la danza o baile en otras artes escénicas.
- Elaboren una reflexión destacando la importancia de la presencia de la danza en los
diferentes tipos de producciones escénicas.
- Expongan ante el grupo su trabajo; socialicen los trabajos.
- Establezcan conclusiones del tema.
- Utilicen el siguiente formato para realizar su actividad.

Nombre de la
Tipo de danza o Importancia de la
Arte escénico Producción
baile danza o baile
escénica

Conclusiones del tema:

24
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la presencia de la expresión corporal y dancística en manifestaciones musicales,
teatrales o visuales.

CONTENIDO
Indagación sobre diferentes manifestaciones artísticas de su comunidad. Eje
Contextualización

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Participen contestando las preguntas del profesor.
- ¿Qué manifestaciones artísticas se presentan en tu comunidad?
- ¿Han participado en alguna comedia musical u otra producción escénica?
- ¿Les gustaría participar en el montaje de una obra o comedia musical que se pueda
representar a través de la danza?

En equipo
Realicen una investigación sobre diferentes manifestaciones artísticas de su comunidad. Y
elaboren una ficha de investigación.
Autor Editorial
Titulo Ciudad
Año País
Tema (Nombre da la danza seleccionada)

Fuente de Internet : Ficha N°

25
- Socialicen su investigación en clase
- Establezcan conclusiones del tema y regístrenlas en su libreta.

Tarea en binas o equipos, de a cuerdo al numero de alumnos de su grupo.


Investiguen en Internet o en otras fuentes sobre los diferentes ritmos y bailes (ritmos
afrolatinos: rumba, salsa, huaracha. danzón etc.) y Bailes finos de salón: tango, danzón, paso
doble, vals, polca, mazurca. Incluir videos de los bailes investigados.

(Distribuyan equitativamente, con el apoyo de su profesor los bailes a investigar).

26
BLOQUE II

Lee, analiza y contesta


1. Identifica la opción que indica correctamente los ritmos afrolatinos.
a) Rumba, Salsa, danzón
b) Danza creativa
c) Danza folklórica
d) Bailes, vals, cumbia

Lee, analiza y contesta


2. ¿A qué tipo de bailes pertenecen el tango, el danzón, el paso doble y el vals?
a) bailes tradicionales
b) bailes de salón
c) bailes mestizos
d) bailes escénicos

27
BLOQUE III HACIENDO DANZA

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica las características socioculturales y artísticas de los bailes populares.

CONTENIDO
Diferenciación entre los bailes populares anteriores a la segunda mitad del siglo XX de
nuestro país y del mundo. Eje Apreciación

ACTIVIDADES

En equipo
Expongan y socialicen el resultado de sus investigaciones (Tarea previa en binas o
equipos).
Observen videos de distintas clases de bailes (presentadas por el docente o videos
encargados previamente por equipo) como tarea encomendada, (dos tipos de baile por
equipo)*el número de equipos depende del número de bailes y el número de alumnos de
cada grupo.
Elaboren un cuadro con: el nombre del baile, origen, las características, vestuario quien
baila etc. estableciendo semejanzas y diferencias e incluir imágenes registrar en su libreta.

Nombre del baile Origen Características Diferencias Semejanzas

28
.

Individual
Señala e identifica los orígenes de los bailes y ritmos geográficamente. Utilizando
mapamundi o planisferio (en su libreta).
Registra en bitácora, comentarios personales acerca de las actividades realizadas.

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica las características socioculturales y artísticas de los bailes populares.

CONTENIDO
Identificación de un baile popular anterior a la segunda mitad del siglo XX que se baile en la
actualidad. Eje Apreciación

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Participen contestando las preguntas del profesor
¿Cuál de los bailes que vieron en la clase anterior se baila en la actualidad?
¿Qué vals conocen? ¿Donde o en que eventos los han visto u observado?
¿Cómo los bailan? ¿Cual es la relación pareja? ¿Qué vestuario o música se utiliza?
En plenaria identifiquen y seleccionen un baile popular de la segunda mitad del siglo XX
que se conserve en la actualidad.
Elaboren un cuadro comparativo acerca de las características de antes (segunda mitad
del siglo XX y ahora (en la actualidad), en el siguiente cuadro.

29
Nombre del baile popular Segunda mitad del siglo XX
Características Originales Características en la actualidad

Registrar en bitácora, comentarios personales acerca de las actividades realizadas.


APRENDIZAJE ESPERADO
Interpreta libremente un baile popular.

CONTENIDO
Interpretación libre de un baile popular anterior a la segunda mitad del siglo XX y compararlo
con los bailes populares de su comunidad. Eje Expresión

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Seleccionen un baile popular y la música acorde al mismo.
Practiquen el baile popular, con movimientos libres, hasta lograr la fluidez de los pasos.

En equipo
Formen dos equipos grandes o la mitad del grupo, para que uno interprete el baile popular
con las características originales y el otro equipo lo interprete como se baila en la
actualidad en su comunidad (boda, quinceaños, graduaciones etc.)
Registren por escrito las características principales y elaboren una reflexión en donde
manifiesten el porque piensan que se sigan conservando y cual es la aportación o
significado en la sociedad actual, en el siguiente formato.
Características principales

30
Características principales

Lleven a cabo la Autoevaluación de sus trabajos.


Registren en su bitácora la experiencia vivida y sus comentarios personales

area en binas o equipos de a cuerdo al numero de alumnos de su grupo.


Investiguen en Internet o en otras fuentes sobre el valor y de la trascendencia del baile
popular.

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica las características socioculturales y artísticas de los bailes populares.

CONTENIDO
Investigación general del valor y de la trascendencia del baile popular. Eje Contextualización

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo

Expongan y socialicen el resultado de sus investigaciones (Tarea previa en binas o


equipos).
Comenten sus trabajos y establezcan coincidencias

31
Registren por escrito la conclusión del tema acerca del valor y de la trascendencia del baile
popular.

Conclusiones del tema

Realicen la autoevaluación de su investigación y coevaluación de los trabajos


presentados por sus compañeros.
Registren en su bitácora los aspectos relevantes.

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica las características socioculturales y artísticas de los bailes populares.

CONTENIDO
Reflexión colectiva en torno al valor artístico y social de manifestaciones dancísticas de la
cultura popular. Eje Contextualización

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo

Comenten y reflexionar en plenaria en torno al valor artístico y social de las


manifestaciones dancísticas de la cultura popular.
Registren las conclusiones y elaboren una reflexión grupal.
Reflexión grupal
“El valor artístico y social de las manifestaciones dancísticas de la cultura popular”

32
- Lleven a cabo una autoevaluación del bimestre.
- Registren en su bitácora

33
BLOQUE III

Lee, analiza y contesta


1. Selecciona la opción correcta que se relaciona con la presencia de la expresión corporal y
dancística en manifestaciones, musicales teatrales o visuales.
a) Comedia musical, opera, películas y videos
b) Teatro, opera, piezas musicales
c) Poesía, versos, vestuario
d) Escenografía coreografía, visuales

Lee, analiza y contesta


2. Selecciona la opción correcta que se refiere a la organización y secuencia de movimientos
en el espacio, los cuales responden a una intencionalidad, así como a una visión estética.
a) La danza escénica
b) La danza creativa
c) El movimiento con intensión
d) El calentamiento

34
BLOQUE IV PREPARACIÓN PARA UN BAILE POPULAR

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica el origen, los antecedentes históricos, el significado y el contexto de un baile popular
seleccionado.

CONTENIDO
Identificación de las características de un baile popular, para seleccionar alguno. Eje
Apreciación

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Elaboren una lista con los bailes populares
Bailes populares en las fiestas de tu
Características
comunidad
1
2
3
4

35
 Seccionen un baile popular de su agrado

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica el origen, los antecedentes históricos, el significado y el contexto de un baile popular
seleccionado.

CONTENIDO
Identificación de los elementos visuales (vestuario, accesorios, escenografía e iluminación) y
sonoros (instrumentos musicales o acompañamiento sonoro) del baile seleccionado. Eje
Apreciación
ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Observen videos o fotografías del baile popular seleccionado en la clase anterior. Identifiquen los
elementos visuales y sonoros
Nombre del Baile popular:
Elementos visuales Sonoros
Vestuario: Instrumentos musicales:

Accesorios: Tipo de grupo musical

Escenografía:

Iluminación

APRENDIZAJE ESPERADO
Diseña secuencias creativas al realizar movimientos (pasos y secuencias) propios de un baile
popular.

CONTENIDO

36
Creación de secuencias libres, incorporando los elementos básicos del movimiento y manejo
del espacio, utilizando elementos del baile seleccionado. Eje Expresión

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Observen el video del baile popular seleccionado.
Identifiquen los pasos básicos del baile y registren en la libreta.
Diseñen realicen una creación o versión del baile popular, considerando los pasos básicos,
incorporen el manejo del espacio (relación pareja si la hay) y los elementos del baile
seleccionado.
Elaboren una descripción de los pasos básicos del baile seleccionado.

Pasos básicos del baile popular:

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica el origen, los antecedentes históricos, el significado y el contexto de un baile popular
seleccionado.

CONTENIDO
Elaboración del vestuario, accesorios, utilería, etc., considerando el sentido de los elementos
del baile que se presentará ante un público. Eje Expresión

37
ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En equipo
1. Diseñen el vestuario, accesorios y utilería: Elaboren bocetos en su libreta utilizando
colores de madera, también pueden hacer un collage para hacer esta actividad

En grupo
2. Seleccionen y decidan cual es el vestuario y los accesorios para el baile seleccionado
Registren el vestuario definitivo.

Vestuario Accesorios

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica el origen, los antecedentes históricos, el significado y el contexto de un baile
popular seleccionado.

CONTENIDO
Investigación sobre el baile popular seleccionado identificando su origen sociocultural, así
como la transformación que ha tenido hasta la actualidad. Eje Contextualización

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En equipo
Formen cuatro equipos y elijan integrarse a una de las siguientes actividades de investigación:

38
1. Aspectos geográficos.
¿En qué región o regiones geográficas se baila? ¿Qué características geográficas tiene la
región?
Elaboren una ficha geográfica con las características de la región o estado.

2. Aspectos socioeconómicos.
¿Qué nivel socioeconómico tienen?
Elaboren una breve descripción de las características e historia de la etnia
predominante y nivel socioeconómico.
3. Aspectos culturales.
¿Cuáles son las fiestas donde se baila? ¿Cuáles son las fiestas o escenarios en las que
se presentan los bailes populares?

4. Antecedentes históricos.
Preguntas guías:
¿Desde cuándo se baila? ¿Quiénes han bailado y por qué? ¿Para qué bailan?
¿Qué cambios significativos ha tenido el baile? ¿Esplendor? ¿De qué manera se ha
conservado?
Expongan lo investigado:
Elaboren un resumen que de respuesta a las preguntas guías de cada equipo.
Resumen de la investigación
Nombre del baile popular:

39
40
BLOQUE IV

Lee, analiza y contesta


1. Selecciona la opción que señala correctamente los elementos visuales que se utilizan en
producciones dancísticas.
a) Vestuario, publicidad
b) Vestuario, accesorios, escenografía e iluminación
c) Fotografía y música
d) Teatro y danza

Lee, analiza y contesta


2. ¿Qué tipo de elementos son, los instrumentos musicales que se utilizan en producciones
dancísticas?
a) Táctiles
b) Visuales
c) Sonoros
d) Eocénicos

41
BLOQUE V ESCENIFICACIÓN DE UN BAILE POPULAR

APRENDIZAJE ESPERADO
Desempeña funciones y asume responsabilidades en el proceso de escenificación de un baile
popular seleccionado.

CONTENIDO
Identificación de las funciones de los participantes en el proceso de escenificación para
asumir una responsabilidad específica. Eje Apreciación

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Identifiquen las funciones de los participantes en el proceso de escenificación para que
asuman una responsabilidad específica.

2. Realicen la división y distribución del trabajo funciones y responsables. Registren en el


siguiente cuadro.
Con la ayuda del maestro lleven a cabo la: División del trabajo (funciones y
responsables) para formar los equipos de trabajo. Cada equipo debe llevar a cabo su

42
función o tarea asignada: elaboración, de vestuario, escenografía, publicidad, edición
de música etc.

Equipos de trabajo Responsable Nombre de los integrantes


Investigación del baile a
representar

Maestro de ceremonias y/o


equipo que dará a conocer lo
investigado
Dialogo /o representación
teatral

Ejecutantes del baile

Coreografía

Vestuario

Escenografía

Utilería

Música e instrumentos
(Musicalización)

Fotografía y video

Publicidad

APRENDIZAJE ESPERADO
Desempeña funciones y asume responsabilidades en el proceso de escenificación de un baile
popular seleccionado.

43
CONTENIDO
Definición de la estructura general de un baile popular seleccionado y diseño de los trazos
coreográficos. Eje Expresión

ACTIVIDADES
Definan de la estructura general del baile popular seleccionado y diseñen los trazos
coreográficos
Realicen actividades prácticas (trazos coreográficos y el uso adecuado de vestuario,
accesorios, utilería).

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Elaboren la estructura de la puesta en escena del baile popular seleccionado.

2. Definan el Tema (a abordar) y el nombre de su proyecto.


Para la elaboración de la estructura general de la puesta en escena del baile popular:
Con el apoyo de su maestro, definan la estructura, el diseño escénico e identifiquen
los elementos de otros lenguajes artísticos (Música, Teatro y artes Visuales) que
estarán presentes en el proyecto.

Realicen la definición del guion escénico definitivo para el proyecto.

Con el apoyo de su maestro completen el siguiente esquema.


Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto

1. Definición de la Estructura General.


a) Tema Nombre del Proyecto
Elección del
tema Estado a la que pertenecen el baile Nombre de lo (s) bailes que se utilizaran en la
popular escenificación

b) Descripción de los cuadros


Estructura 1. 2. 3.

44
b) Liga de (video) apoyo Diseño Diseño
Diseño http://www.youtube.com/watc Boceto, dibujos impreso Computadora, foto,
Escénico h?v=exQ4FyR956Y video
http://www.youtube.com/watc
h?v=xFsSS2u4IoM
http://www.youtube.com/watc
h?v=NfwSUpyrCFU
http://www.youtube.com/watc
h?v=X3HtJI3WVio
d) Música Teatro Artes visuales
Integración
de otras
Artes

APRENDIZAJE ESPERADO
Desempeña funciones y asume responsabilidades en el proceso de escenificación de un baile
popular seleccionado.

CONTENIDO
Realización de un ensayo de piso y ensayo general de secuencias de movimiento y de trazos
coreográficos de un baile popular. Eje Expresión

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
Realicen actividades prácticas del baile popular (trazos coreográficos y uso adecuado de
vestuario accesorios, utilería,)
Realicen un ensayo de piso (equipo de ejecutantes).
Lleven a cabo el ensayo general (con vestuario, escenografía, utilería etc.) de secuencias
de movimiento y de trazos coreográficos del género dancístico del baile popular.
Lleven a cabo las acciones para la publicidad y la difusión de su evento.
Recaben evidencias del todo el proceso de escenificación del baile popular desde su
planeación hasta su presentación en público.
Efectúen la Autoevaluación del ensayo general para corregir y mejorar la escenificación
final.
Registren los resultados de su autoevaluación:

45
Detalles detectados Como mejorar el trabajo

APRENDIZAJE ESPERADO
Desempeña funciones y asume responsabilidades en el proceso de escenificación de un baile
popular seleccionado.

CONTENIDO
Interpretación del baile popular o actual considerando los elementos expresivos y técnicos en
un montaje dancístico ante un público. Eje Expresión

ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
1. Asuman con responsabilidad el trabajo que les corresponda realizar, cuidando los detalles
técnicos y expresivos.
 Realicen la representación del proyecto del baile popular ante un público.
Recuerden que: Pueden presentarlo al interior del grupo, como parte de un evento
de fin de curso ante la comunidad educativa o como parte de un proyecto en
conjunto con otras asignaturas.
2. Recaben y coloquen evidencias de la presentación del proyecto en el siguiente cuadro
(fotografías del cartel del programa de mano y de la presentación del baile popular)

Publicidad utilizada

46
Imagen de cartel Imagen de programa de mano

Imágenes de la presentación del baile popular

Imagen de la escenificación de un balie Imagen de la escenificación de un balie


popular popular

Evidencia de la presentación del baile popular

47
Imagen Imagen

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica los logros y las posibles mejoras en futuros trabajos analizando, los resultados
obtenidos en la escenificación.

CONTENIDO
Reflexión sobre las experiencias vividas en el proceso de montaje, desde su planeación hasta
su presentación en público. Eje Contextualización
ACTIVIDADES

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo
 Observen el video o fotos del proyecto realizado; el cual debe contener el proceso y la
presentación de la (escenificación de baile popular) ante el público.
 Individualmente realiza la autoevaluación de tu participación.
 Cada equipo exponga al grupo la experiencia vivida, las dificultades presentadas y la
forma de cómo las resolvió; así como las anécdotas surgidas.
 Realice la autoevaluación y coevaluación de la escenificación del baile popular;
reflexionen acerca de su participación y como puede mejorar el trabajo realizado en
próximos proyectos.

48
Tomen en cuenta la experiencia vivida, la autoevaluación y elaboren una reflexión sobre el
proceso de montaje del baile popular, desde su planeación hasta su presentación en público.

Reflexión

APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica los logros y las posibles mejoras en futuros trabajos, analizando los resultados
obtenidos en la escenificación.

CONTENIDO
Argumentación crítica de la experiencia dancística en la formación personal. Eje
Contextualización
ACTIVIDADES
Para esta última actividad pueden apoyarse en la investigación.
- Revisen los aspectos socioculturales y festivos que subyacen al baile popular
representado para que lo puedan valorar como parte de la diversidad cultural y del
patrimonio artístico popular de México.
- Expongan y compartan sus ideas, discutan con argumentaciones validas y coherentes.
- Establezcan las conclusiones sobre la importancia del baile popular como una manera
para representar simbólicamente los pensamientos y valores de un grupo determinado por
circunstancias sociales y culturales.
- Escriban un texto de sus conclusiones:

Logros y posibles mejoras en futuros trabajos y los beneficios que les aportó en su formación
personal el haber participado en una producción escénica (Experiencia dancística).

49
50
BLOQUE V

Lee, analiza y contesta


1. Selecciona la opción que señala correctamente tres aspectos que son necesarios para
llevar a cabo la escenificación de un baile.
a) Desempeñar funciones y asumir responsabilidades
b) La convivencia y la camaradería
c) Irresponsabilidad
d) Creatividad e iniciativa

Lee, analiza y contesta


2. Selecciona la opción que señala correctamente el tipo de bailes que forma parte de la
diversidad cultural y del patrimonio artístico popular de México.
a) Bailes folclóricos
b) Bailes escénicos

51
c) Bailes populares
d) Danzas rituales

RUBRICAS PARA UNA AUTO-EVALUACIÓN

52
Las rúbricas son instrumentos que sirven para conocer y evaluar el nivel de conocimiento
que se ha alcanzado.

Ahora te proporcionamos tres rúbricas para que tú mismo evalúes tus conocimientos,
además de tu comportamiento o la manera en que respondes a situaciones dadas.

La rúbrica del eje de expresión se refiere a evaluar los momentos en que desarrollas un
trabajo dancístico, exploraciones de acciones de movimiento, ejecuciones de rutinas de
calentamiento, respiración, alineación corporal, coordinación postural, secuencias de
movimiento, pasos básicos, montaje de danzas y bailes escenificaciones de danzas y
bailes, elaboración de publicidad, vestuario escenografía, selección y edición de música,
etc.

La rúbrica del eje de apreciación se refiere a evaluar los momentos en que tu profesor te
pide que observes y analices una imagen, video, película donde esté presente la danza o
baile o algún aspecto relacionado son las producciones dancísticas y pregunta tu opinión
en cuanto a lo que estas observando, además de cuestionarte acerca de algunos
conocimientos sobre aspectos de la de la danza o baile que ya debiste de haber adquirido o
etc.

La rúbrica del eje de contextualización se refiere a evaluar los momentos en que tu


maestro te solicita que investigues, en libros o en la Internet u otra fuente, acerca de alguna
danza o baile para identificar el origen, contexto social o valorar la danza o baile, técnicas,
u otro tipo de conocimiento.
RÚBRICA PARA LAS ACTIVIDADES DEL EJE DE EXPRESIÓN

Nivel de mis logros alcanzados


Suficiente Regular Escaso
INDICADORES

Abordo temas
originales apoyados
Procuro abordar No abordo
1. Temas de los en lecturas,
temas originales temas originales
productos búsquedas de
en mis proyectos en mis
creativos. Internet o en la
creativos. producciones.
observación del
entorno.
2. Manejo de Experimento y Utilizo las No experimento
técnicas y profundizo con los técnicas y a veces
medios medios y las técnicas, conocidas y atiendo a los
53
atiendo a los
aspectos indicados, atiendo a los
propios de la aspectos
busco innovaciones y aspectos
danza. indicados.
me expreso con indicados.
sentido personal.
Realizo y participo
en proyectos con
3. Actitudes y responsabilidad, los
valores en el entrego trabajos
Realizo mis A veces realizo
desarrollo de completos y a tiempo;
proyectos con y participo en los
los proyectos y propicio un
responsabilidad proyectos.
creativos y de ambiente de
escenificación. colaboración para
desarrollar mi
actividad.

RÚBRICA PARA LAS ACTIVIDADES DEL EJE DE APRECIACIÓN

Nivel de mis logros alcanzados


Suficiente Regular Escaso
INDICADORES

Opino y apoyo mis


Opino con mis
1. Observación ideas a través de A veces doy mi
ideas sobre las
atenta acerca de una investigación opinión sobre las
danzas o bailes
las danzas y de las danzas o danzas o bailes
que
bailes. bailes que que observamos.
observamos.
observamos.
2. Manejo de un Utilizo términos A veces utilizo No profundizo en
lenguaje propio propios de artes un lenguaje mis
de artes danza. danza, hablo sobre propio de artes apreciaciones.

54
los medios, las
técnicas de las
danza.
danzas o bailes, que
observamos.
Observo las danzas
y los bailes con
apertura y respeto a Observo las
3. Actitudes y Observo la s
las opiniones ajenas, danzas o bailes
valores en el danzas o bailes
acepto errores y con apertura y
desarrollo de la y no me
reestructuro mis respeto a las
observación de interesan las
ideas. Propicio un opiniones
danzas y bailes. otras opiniones.
ambiente amable ajenas.
para desarrollar el
análisis.

RÚBRICA PARA LAS ACTIVIDADES DEL EJE DE CONTEXTUALIZACIÓN

Nivel de mis logros alcanzados


Suficiente Regular Escaso
Me informo y
registro en mi libreta
1. Calidad de la la búsqueda sobre
Registro en mi Me informo
investigación las danzas o bailes
libreta la sobre las danzas
y consulta de o aspectos
información. y bailes.
información. relacionados con
ellas, siempre
investigo en

55
diversos libros y en
la Internet, y me
atrevo a externar mi
opinión.
Organizo, reflexiono
2. Interpretación y registro la Organizo la
de la información a través información a Solamente
información de diversos veces utilizo registro la
durante la esquemas y me algún esquema información
investigación. expreso desde un para registrarla.
punto personal.
3. Actitudes y Tomo mis
valores en el investigaciones con Siempre
A veces
desarrollo de responsabilidad y presento
presento
la presento resultados resultados de la
resultados de la
investigación organizados, investigación a
investigación.
de la obra completos y a tiempo.
dancística. tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Programas de Estudio 2011 Secundaria Artes. Apartado Danza, Cuadro “Competencia


Artística y cultural” Pág. 16 Págs.39, 42 a 49, conceptos del apartado de secuencias
didácticas Págs. 154 a 165.

Programa de la Asignatura Artes Danza 2006 conceptos del apartado de sugerencias


didácticas Bloque 1 Págs. 38 a 40, Bloque 2. Págs.44 y 45 Bloque 3, Págs. 48 y 49 Boque 4.
Págs. 52, 54, 72, Bloque 5.Págs. 74, 86, y 88.

56
Imágenes del cuaderno: Internet. Imágenes protegidas, solo para fines educativos.
Imagen de alumnos bailando Pág. 10. Secundaria No. 9 “Matías R. Cantú”
Utilizadas con fines educativos
Imaginen de alumnos bailando, presentes en el cuaderno pág. 10, Secundaria No. 3 Sec. Téc.
N° 3 “Amparo de los Santos de Viejo”

Sítios de Internet
You Tube vídeos:

http://youtu.be/rhVx4cntHpU Danza Guadalupana

http://www.youtube.com/watch?v=UD4jxsGhv4E River Dance

http://www.youtube.com/watch?v=0DYQxLKSIPY Cascanueces

http://www.youtube.com/watch?v=exQ4FyR956Y Diseño Escénico -Tour10

http://www.youtube.com/watch?v=xFsSS2u4IoM Diseño de escenario 3d by I. Rivera

http://www.youtube.com/watch?v=NfwSUpyrCFU Escenario móvil multiusos

http://www.youtube.com/watch?v=X3HtJI3WVio Secuencias de Iluminación

57
Recursos Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Secundaria
Cuaderno de Actividades para el Fortalecimiento de los Aprendizajes
Alineados al Plan y Programas de Estudio 2011
Articulación de la Educación Básica
PRIMERA EDICIÓN, 2013-2014
D.R. © Secretaria de Educación de Nuevo León
Control: DES/DT-AD3-001-13
Coordinación: Dra. Anastacia Rivas Olivo
Formato: Olga Alicia Moreno Medina
Portada: Martín Alfonso Frías Martínez
Se imprimió en el Departamento Técnico de Educación Secundaria
Av. San Bernabé No. 100, Col. Nueva Morelos, Monterrey, Nuevo León
El tiraje fue de 500 ejemplares
MATERIAL DIDÁCTICO/Prohibida su venta
Todas las imágenes están protegidas por las leyes de derecho de autor y fueron utilizadas en este cuaderno con fines educativos.

58

También podría gustarte