Está en la página 1de 8

ANALISIS JURIDICO PELICULA CRIMEN PERFECTO

En la película, se observa que Ted Crawford comete un crimen, disparándole a su


esposa en el rostro, minutos después llega la policía para arrestarlo e iniciarle un
proceso, el derecho procesal penal es el encargado de investigar si hubo
conducta, quien es el autor, que lo llevo a cometer el crimen y de acuerdo a ello
aplicarle una sanción. Según el relato de la película en ningún momento se dudó
de quien era el autor y mucho menos de la conducta que se había realizado, pero
nos encontramos en un sistema acusatorio garantista se le tienen que brindar las
garantías necesarias a las partes con el fin de asegurar el respeto a su dignidad y
a sus derechos humanos, de esta manera el Señor Crawford tiene derecho a la
defensa, y al ser un derecho no lo obliga a hacer uso de él, por lo que renuncia a
esta garantía y decide ejercer su defensa por sí mismo.
El análisis que le podemos realizar a la película CRIMEN PERFECTO, se observa
que se cumplen con los primeros principios jurídicos enmarcados en la ley, ya que
el protagonista Ted Crawford que es investigado por el intento de homicidio a su
esposa Jennifer, se le asigna un abogado de oficio para su defensa técnica, el
cual por voluntad propia decide renunciar a este derecho, así mismo puedo
observar que se cumple el derecho a un juez imparcial en donde no solo se
desenvuelve de forma objetiva, sino que en un momento dado de la audiencia le
exige al fiscal Willy Beachum que entregue nuevas pruebas, puesto que el juicio
había tenido un giro inesperado, también se puede apreciar cómo se dan los
plazos razonables en cada etapa del juicio un ejemplo de ello es los dos días de
plazo que se le dio al fiscal para la obtención de nuevas pruebas, además del
principio de presunción de inocencia puesto que el señor Crawford en muchas
ocasiones indicaba que él era inocente hasta que se demuestre su culpabilidad,
Beachum es tentado por plan del amante de Jennifer, Nunally de usar pruebas
falsas para implicar a Crawford, pero decide no hacerlo en el último minuto, ante la
ausencia de una prueba que lo inculpe este es puesto en libertad, pues la
confesión firmada por el Sr Ted queda sin efecto pues este afirma que se sentía
intimidado por la presencia del oficial amante de su esposa el cual estaba
presente y esta es calificada como imparcial y por otra parte el arma de fuego
nunca se encontró, y la que tenía el inculpado no era, y a pesar de que fue
encontrado bajo estado de flagrancia del delito no hay prueba del caso para
sancionarlo debidamente, Nunally en su frustración se suicida con su propia arma
al salir de la sala de audiencias.
No obstante, con lo sucedido el fiscal sigue interesado en el caso y en repetidas
ocasiones visita a Jennifer en el hospital, esperando que se despierte, a petición
de Crawford, una orden de restricción se expide prohibiendo al fiscal visitar a la
paciente, al darse cuenta que su única intención es disponer de la única testigo del
crimen, Beachum se esfuerza por mantener con vida a la víctima pues logra
obtener una orden judicial pero llega demasiado tarde, ya que por órdenes de su
esposo, el personal del hospital desconecta a Jennifer, lo que la hace morir.
Este no deja averiguar que había pasado con el arma homicida, que pudo haber
hecho si el acusado nunca salió de su casa, a pesar de ya ser considerado un
caso con el carácter de cosa juzgada, por una llamada del Señor Crawford este
empieza a relacionar y descubre que el arma de fuego si había salido de la casa
porque el Sr Ted la había intercambiado con la del oficial amante de la esposa, ya
que el señor Crawford y Nunally tenía la misma arma, Beachum enfrenta al Señor
Ted con sus nuevas pruebas aduciendo que la bala en la cabeza de Jennifer
ahora podía ser recuperada y emparejada con el arma de Nunally la cual él había
cambiado en el momento que se presentó en el hotel, este se burla del fiscal y le
dice que no importa si se inculpa igual no puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito y el fiscal le dice que el fue juzgado por tentativa de homicidio, pero
que recordara que al salir en libertad corrió a desconectar a su esposa quien
estaba en coma para terminar lo que había empezado y esto lo lleva a que se le
habrá otro proceso y en esta ocasión por el delito de homicidio.

SISTEMAS PARA APRECIAR LA PRUEBA

Es importante entrar a precisar a hablar sobre que es la prueba y que función


cumple dentro del proceso penal, cuando se utiliza esta expresión, por lo general
se entiende que es sinónimo de ensayo, experimentación, de revisión, realizados
con el fin de tener eficacia, exactitud de algo.
Ahora bien, en términos de la identificación de la prueba en el ámbito procesal, se
puede identificar algunos aspectos, la prueba es utilizada como medio de prueba y
hace referencia a aquellos elementos que dan a conocer los hechos en cuestión,
permiten confrontar y realizar afirmaciones que posteriormente reconstruirán esos
hechos, desempeñando una función cognoscitiva de los hechos que se pretenden
probar.
Podemos afirmar entonces, que la prueba se considera como una pieza del
discurso que, en conjunto con otras, se aprovecha para crear convencimiento en
el juez. Su función es entonces acreditar y corroborar aquella pieza que se
encuentra dentro del conjunto de narraciones, para hacerla aceptable para el juez.
Quienes sostienen esta doctrina consideran que “la verdad es una noción
ontológica, objetiva, que corresponde al ser mismo de la cosa o hecho y que, por
tanto, exige la identidad de éste con la idea o el conocimiento que de él se tiene, lo
cual puede ocurrir algunas veces, pero no siempre, a pesar de que el juez
considere que es prueba suficiente”
Una prueba lícita, que respete el principio de legalidad, para que la relación que
hay entre justicia y verdad, no se vea fracturada por la producción de una prueba
que demuestra los hechos, lo que realmente sucedió, pero que se aleja de la
justicia por su ilegal forma de conseguirse. En Colombia la prueba se asume como
herramienta necesaria para procurar conocimiento y certeza, certeza que debe ser
objetiva y que debe estar exenta de vicios para que pueda estar en perfecta
concordancia con la justicia y la verdad. En otras palabras, sin prueba no hay
derecho, sin prueba no hay conocimiento y certeza.
Los sistemas para la apreciación de la prueba que la doctrina reconoce son la
prueba legal o tarifada es un sistema obsoleto y abandonado donde el juez
reconoce el valor probatorio según el texto legal, es tan imperfecto que en la
modernidad ya no aplican los principios de este sistema.
La sana critica que es el método de apreciación de la prueba, donde el juez la
valorará de acuerdo a la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.
Como lo señala la Doctrina, la sana critica es la unión de las "Reglas del correcto
entendimiento humano", siendo éstas: la Lógica, la psicología y la experiencia
común, las cuales se deben unificar para asegurar el más certero razonamiento
decisivo sobre una cuestión sometida a juicio.
Es un instrumento que el juez está obligado lógicamente a utilizar para la
valoración de las pruebas en las únicas circunstancias en que se encuentra en
condiciones de hacerlo, esto es, cuando la legislación no lo sujeta a un criterio
predeterminado. El principio exige que el juez motive y argumente sus decisiones.
Dado que se aplica exclusivamente en aquellos casos en los que el legislador ha
entregado al juez el poder de valorizar libremente dicho resultado.
Por ultimo está el sistema de la libre convicción se sostiene que la convicción del
juez debe formarse libremente llevando esta posición a in extremis, el juez podría
sentenciar resolviendo aun en contra de las pruebas producidas, es decir,
basándose exclusivamente en su convicción sobre la verdad de los hechos de las
partes y acontecimientos de la naturaleza,
Con criterio más mesurado, se sostiene que, si bien el juez es libre en la
apreciación de las pruebas, debe formar su convicción valiéndose del análisis de
la prueba producida, excluyendo caprichos y arbitrariedades, y
dando preferencia a las pruebas fundamentales.
Es importante conocer los tipos de pruebas que existen cuando hablamos de la
prueba plena estamos hablando que es la que acredita completamente la
veracidad del hecho controvertido en el sentido en que la prueba ha sido
propuesta o realizada esta instruye suficientemente al juez para que en virtud de
esta pueda dar sentencia, en cambio cuando hablamos sobre la prueba semiplena
no basta con tener por probado un hecho debe ser probado con otras pruebas, ya
que sí sola no demuestra con claridad el hecho.
Para concluir en el proceso penal colombiano sería posible hablar de un sistema
de valoración de la prueba basado en las reglas de la sana crítica y más allá de la
duda razonable, pero para ello se necesitaría establecer una serie de referentes
que permitan una tipificación y, sobre todo, una verificación de las pruebas que
configuran un delito; es decir, un estándar de prueba lo suficientemente objetivo
no podría trascender la mera condición enunciativa de una serie de máximas
jurídicas de valor práctico en el ámbito probatorio del derecho penal, ya que agotar
al derecho con múltiples estándares de carácter objetivo únicamente daría lugar a
un derecho complejo.
La prueba es un instrumento dentro de un proceso penal, en el que las partes en
el juicio oral y contradictorio, enfrentan hipótesis fácticas con clasificaciones
jurídicas, sujetas a verificación y que constituyen elementos de sus teorías del
caso. Los procedimientos legales para acreditar los hechos son los medios de
prueba.
En una definición más genérica e instrumental, se considera a la prueba penal
como el conjunto de actos procesales, cumplidos con el auxilio de los medios
previstos o implícitamente autorizados por la ley, y encaminados a generar la
convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia, la veracidad o la
falsedad, de los hechos sobre los cuales versa la imputación, esto es, de las
proposiciones fácticas que sustentan los cargos contra el imputado.
Los principios que la doctrina considera que sustentan la prueba, en cuanto a su
admisión, recepción y valoración son los siguientes:
 Investigación oficial de la verdad: el descubrimiento de la verdad tiene un
rango de interés general del Estado y público y se le asigna titularidad de lo
inquisitivo al ministerio público.

 Libertad de la prueba: En materia penal, todo hecho, circunstancia o


elemento contenido en el objeto del procedimiento y que es importante para
la decisión final, puede ser probado por cualquier medio de prueba, el limite
a este principio es la prueba obtenida al margen de la ley.

 Constitucionalidad de la prueba: se exige que la prueba se obtenga sin


afectar derechos fundamentales. Esto tiene su expresión en la prohibición
de admisión, recepción o valoración de prueba ilícita.
 Relevancia: Este principio señala que todos los elementos de prueba
relevantes son admisibles, salvo que se disponga lo contrario. Funciona
como regla incluyente, esto es, señalando que medios de prueba deben ser
admitidos.

 Oralidad: Este principio instrumental es empleado por los sujetos


procesales para transferir la información hacia el conocimiento del juzgador.

 Contradicción: Las prueban tienen que estas sujetas, cuando sea


necesaria, a la refutación por la parte afectada, no permitir el ejercicio de
este principio seria atentan contra el debido proceso y concretamente con el
derecho a la defensa.

 Publicidad: Esta regla exige que el juicio sea público. Lo que hace es
trasparentar la actuación probatoria como regla general, de tal forma que
sobre ella exista control ciudadano.

 Inmediación: La actuación probatoria se realiza frente al juez, quien va a


decidir sobre la controversia penal. Esta inmediatez le permite que aprecie
de cerca lo que tiene que valorar.

 Comunidad de la prueba: Este principio determinada que una vez que se ha


actuado el medio de prueba, este deja de pertenecer a quien lo ofreció y
cualquier parte puede emplearlo si así lo considera para reforzar
su teoría del caso.

 Libre valoración: Significa que el juez debe percibir la prueba durante el


juicio según las reglas del criterio racional, o según las reglas de la lógica,
y, dentro de ellas, el principio de no contradicción, así como según los
principios generales de la experiencia.

 Principio in dubio pro reo: Implica la aplicación de un criterio de


favorabilidad al reo cuando de las pruebas de cargo actuadas, al valorarlas,
el juez considere que hay duda razonable respecto de
la responsabilidad penal del acusado.

 Fuente de prueba: Es toda persona o cosas que permitirá probar un hecho.


Por ejemplo, la persona que ha presenciado el hecho o el documento en la
que se ha plasmado una obligación jurídica, podemos precisar que son
todos aquellos datos que existiendo con independencia del proceso, se
incorporan a este a través de los distintos medios de prueba, y mientras
estos se hallen conformados por la actividad del juez mediante el cual
busca verdad del hecho a probar, por ello se concluye en señalar que la
fuente de prueba es el hecho del cual se sirve para deducir la propia
verdad.
 Finalidad de la prueba: Según Carnelutti las pruebas en cuanto se
suministran al juez el medio para hacer un examen. También como el nexo
entre prueba y examen interesa el nexo entre prueba y juicio. Alude a
una acción para extraer algo que está oculto, y su finalidad es suministrar
toda la información para que el juez posteriormente haga la respectiva
valoración de tal forma que le dará un peso probatorio a unas y descartara
a otras, y acercándose a la verdad podrá inclinar la balanza de
la justicia para un lado o para otro.

 Objeto de la prueba: Son enunciados facticos de hechos ya ocurridos, que


tienen relación con la imputación, si el hecho objetivo y subjetivos es típico,
si concurre algún hecho que justifique la conducta típica. Se incluye la
prueba sobre la culpabilidad que se centra en determinar si el agente tiene
capacidad para conocer lo antijurídico de su acto; la punibilidad, si el delito
es pasible de reproche con una pena, los hechos vinculados a la
determinación de la pena.

Es importante resaltar además los medios de prueba que se hace referencia a los
utilizados en un proceso judicial y se clasificación es la siguiente:
 La confesión: Para constituirse como tal debe darse cuando el imputado
acepta los cargos o la imputación presentada por el fiscal. Sin embargo, se
brinda garantías a esta aceptación para darle valor probatorio cuando es
debidamente corroborado con otros elementos de convicción. La
autoincriminación es insuficiente para sustentar una condena porque puede
darse el caso que se reconozca el delito y no haya información adicional
que confirme la confesión. Se beberá establecer que la confesión sea dada
libremente, es decir que no haya, por ejemplo violencia física o psicológica
de por medio. Además, se debe apreciar que el confeso este gozando de
facultades psíquicas normales y que la confesión sea prestada ante el juez
o el fiscal, pero siempre con presencia de si abogado defensor. Si no se
cumple estas garantías perderá merito probatorio.
 El testimonio: El testigo es aquel órgano de prueba que va a dar en el
proceso información relacionada a la imputación objeto del proceso penal. La
doctrina reconoce cuatro clases de testigos:
 Directos o presenciales:  Los que tienen una apreciación directa de los
hechos que son objeto de la imputación.
 Indirectos o de referencia:  Los que informan sobre datos proporcionados
por otras personas.
 De conducta: Los que aportan elementos de juicio sobre el
comportamiento del imputado.
 Instrumentales:  Los que acuden al proceso judicial para dar fe de algún
documento o de su contenido o firma.
El juez está facultado a verificar la capacidad física o psíquica del testigo para tal
efecto y si fuere necesario ordenara que se realicen las indagaciones, o pericias.
La comparecencia de un testigo en juicio es obligatoria salvo que
excepcionalmente por razones justificadas no puede acudir al llamado, dentro de
una ponderación con otras actividades que realiza en forma simultánea como por
ejemplo obligaciones laborales o educativas o de otra naturaleza.
Para concluir es importante resaltar, que cuando hablamos de que “una prueba
debe estar más allá de toda duda razonable” inmediatamente nos
contextualizamos en el ámbito del sistema judicial anglosajón, en el cual se exige
que la prueba debe establecerse por encima de cualquier duda. Ahora bien,
afirmar que la prueba debe estar más allá de toda duda razonable no equivale
necesariamente a que debe estar más allá de toda sombra de duda, ya que en tal
situación se necesitaría descartar, en su totalidad, cualquier otra versión de los
hechos diferente a la que da lugar la imposición de la culpa, mientras que
generalmente se admite que este postulado permite la existencia de otras
hipótesis posibles, aunque improbables”.
El concepto o expresión “más allá de toda duda razonable”, comienza a cobrar
fuerza cada día en las nuevas sistemáticas penales con tendencia acusatoria,
sucediendo lo mismo en el derecho continental, teniendo como referencia su
transcendencia o fuerza vinculante en el derecho anglosajón quienes desde ya
hace tiempo vienen aplicando este estándar probatorio, sin desconocer que
primero pasó por el proceso penal ingles en donde tuvo sus origines y es una
herramienta probatoria del derecho para desestimar las dudas infundadas.
La existencia del Estado, es la de establecer un orden justo y ello implica tener en
cuenta un debido proceso que permita establecer la verdad de los hechos, para lo
cual se implementa una sistemática procesal que colabore en ello y al interior de
ésta unas figuras procesales que permitan hacerlo, especialmente al juez al
momento de emitir una decisión, la cual debe ser justa, en la medida que los
temas y medios de prueba, no lo solo le sean disponibles sino también que le
permitan conocer y convencerse de la pretensión planteada o llevada como
problema jurídico para resolver, sea la fiscalía o la defensa, en tratándose del
proceso penal. El proceso penal tiene como objetivo resolver un conflicto trabado
entre el estado y uno o varios de sus coasociados, y para resolver este conflicto se
requiere establecer los hechos y circunstancias materia del juicio, y por supuesto
la responsabilidad de quien realizo éstos y éstas, para lo cual se elabora un
método normativo de investigación que le permita, no solo a las partes construir
sus pretensiones sino también al juez valorar y analizar esas pretensiones para de
esa manera dar respuesta justa en la solución del problema jurídico que le llevaron
a su conocimiento. El juez no solo deberá tener conocimiento del tema que se va a
probar, es decir, los hechos del litigio, sino también que deberá conocer los
medios de prueba, que le permitirán adquirir el convencimiento de la
responsabilidad o no del acusado de los hechos en los cuales se vincula éste.
La finalidad del “más allá de toda duda razonable” no es intentar convencer al juez
de que el acusador debe probar sus acusaciones, ni mucho menos, aunque ese
fuera el origen de la concepción y tampoco intenta persuadirle de que los
ciudadanos suelen ser más inocentes que culpables. El “más allá de toda duda
razonable” es tratar de hacer al juez más imparcial, alejándolo del impacto que
haya generado el daño que hayan podido provocar los hechos, a fin de que no
quiera ver con precipitación a un culpable donde no lo hay, que es lo más
frecuente entre la sociedad.

También podría gustarte