Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Biotecnología vegetal
"ORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN LA BIOTECNOLOGÍA
VEGETAL" "Miranda Ruelas Diego Angel". 4QV2

1. INTRODUCCIÓN:

La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas, con una
diferencia muy importante: la biotecnología vegetal permite la transferencia de una mayor
variedad de información genética de una manera más precisa y controlada.

Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce


incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia
selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión, esta técnica
permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos
deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.

Los organismos que han sido usados por la biotecnología vegetal se ubican en los reinos
Monera Plantae y Protista

2. OBJETIVOS:

• Identificar los diferentes grupos de organismos de mayor interés para la


Biotecnología Vegetal.
3. RESULTADOS:
1. Dibujar los ejemplares de la tabla 1.2, indicando de qué organismo se trata. Si son
observaciones al microscopio, escribir el aumento TOTAL al que se observaron
(aument del objetivo multiplicado por el aumento del ocular).
2.
Para cada uno de ellos contesta lo siguiente:
Pregunta/organismo Chlamydomonas sp. Arthrospira sp.
dominio Eukarya Bacteria
reino Protista Cyanobacteria
Al menos dos Son de color verde y Pueden agruparse en
características que puedas tienen movimiento tiras rectas o espirares,
observar en las fotos que están cubiertas por una
se te pelicula
proporcionan y/o en el
vídeo.

MAIZ
¿Qué tipo de nervadura tienen sus Paralela
hojas?
¿Qué tipo de raíz presenta? fasciculada
Su semilla ¿tiene un cotiledón o dos? uno
Por las características anteriores, ¿es Monocotiledónea
una Dico o una Monocotiledónea?

Tulipán
¿Qué tipo de nervadura presenta la paralela
hoja?
¿Qué tipo de raíz presentan los bulbos? fasciculada
¿Qué tipo de semilla? Un solo cotiledón
De acuerdo con las características monocotiledónea
anteriores ¿es una mono o una
dicotiledónea?
Espinaca
¿Qué tipo de nervadura se observa en reticulada
la hoja de espinaca?
¿Qué tipo de raíz presenta? axonomorfa
De acuerdo con las características dicotiledonea
anteriores, ¿se trata de una mono o una
dicotiledónea?
Lechuga orejona
¿Qué tipo de nervadura se observa en reticulada
la hoja?
¿Qué tipo de raíz presenta? axonomorfa
De acuerdo con las características dicotiledónea
anteriores, ¿se trata de una mono o una
dicotiledónea?
2. Observar los ejemplares que se proporcionan, ubicarlos taxonómicamente en el reino al
que corresponden (según el sistema de Cinco Reinos) y en el dominio al que pertenecen.
Anotar algunas de sus aplicaciones biotecnológicas. Registrar todo en la Tabla 1.2.
Grupo Nombre científico Dominio y reino Aplicaciones biotecnológicas
o común
cianobacteria Arthrospira sp. Bacteria, BIOPRODUCTOS: Como
Cyanobacteria pigmentos,exopolisacaridos, etc.
- BIOFERTILIZANTES
- ALIMENTO PARA HUMANOS Y
ANIMALES
microalga Chlamydomonas Eukaryia, BIOPRODUCTOS: Pigmentos,
sp. Protista ácidos grasos, polisacáridos etc.
BIOCOMBUSTIBLES
BIORREMEDIACIÓN
ALIMENTO
planta Zea mays Eukaryia, BIOPRODUCTOS: Pigmentos,
plantae ácidos grasos, polisacáridos etc.
Tulipa Liliaceae
BIOCOMBUSTIBLES
Spinacia oleracea
ALIMENTO
Lactuca sativa
Medicamentos
4. DISCUSION:
• Dicotiledoneas: las raíces son de tipo axonomorfo, con una raíz principal o eje
persistente de la cual brotan raíces secundarias.El tallo tiene hacecillos liberoleñosos
abiertos, con zona de cámbium. Las hojas son generalmente laminares, angulosas,
presentando una gran variedad de forma. La nerviación suele ser de tipo penninervia
o reticular generalmente.
• Monocotiledóneas: son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en su
embrión en lugar del número ancestral de dos como fue retenido en las
dicotiledóneas, carácter que adquirió la monocotiledónea ancestral y que le da
nombre al grupo.

REFERENCIAS:

1.- BHOJWANI S.S., RAZDAN M.K. 1996. Plant tissue culture: theory and practice. A
revised Edition. Elsevier Science, Amsterdam.

2.- BU'LOCK J.D., KRITIANSEN B. (eds.). 1991. Biotecnología Básica, Acribia, Zaragoza
(trad. de: Basic Biotechnology, Academic., London, 1987).

3.- DASHEK W.W. (1997): Methods in Plant Biochemistry and Molecular Biology.
Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg-New York.

4.- DICOSMO F., MISAWA M. 1996. Plant Cell Culture. Secondary Metabolism Toward
Industrial Application, Springer, Berlin-Heidelberg-New York.

También podría gustarte