Está en la página 1de 371

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO

BIOLOGÍA
DOCENTE
CAMILO MONTAÑA
camontana@sanmateo.edu.co
2021
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la vida?

¿Cómo surgió?

¿Cuales procesos regulan la vida?

¿Existe vida en otras partes?


LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

o La palabra biología viene del griego


bios (vida) y logos (estudio).

o Se le atribuye al naturalista alemán


Gottfried Reinhold Treviranus junto
con Jean Baptiste Lamarck (1744-
1829).

o Conocimientos biológicos afectan


nuestras decisiones personales, Figura 1. Gottfried Reinhold
Treviranus (1776-1837) . Naturalista
gubernamentales y sociales. alemán quien acuño la palabra
biología en las ciencias modernas.
o Antes del siglo XIX no existían las ciencias
biológicas.

o La biología no tuvo un origen claro, ni una


línea de desarrollo de sucesos ordenada y
sistemática.

o Historia natural se estudiaba bajo el


contexto de la teología natural (armonía de
la naturaleza) de Aristóteles (384-322 a.C.)
Figura 2. Aristóteles
estudio la armonía de la
naturaleza (CIE, 2008).
Figura 3. Clasificación de las ciencias (CubaEduca, 2014).
MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS

o La investigación científica es un método riguroso para


efectuar observaciones de fenómenos específicos y
buscar el orden subyacente a dichos fenómenos.

o Científicos realizan observaciones cuidadosas, hacen


preguntas importantes, y generan hipótesis, que son
explicaciones tentativas de la realidad.
• Por lo general, la biología y las demás 1
Observación
ciencias utilizan el método científico, el
cual consiste en seis operaciones 2 Pregunta de
interrelacionadas: investigación
3
Hipótesis

4
Predicción

5
Experimentación

6
Conclusión
Figura 4. El método científico y ejemplo aplicado a la vida cotidiana
(Audesirk et al., 2008).
PROCESOS SISTEMÁTICOS EN CIENCIA

• Organización y cuantificación del


conocimiento para ser accesible.

• Utiliza métodos rigurosos para examinar los


problemas.

• La ciencia busca dar un conocimiento preciso


acerca del mundo natural.
TIPOS DE PENSAMIENTO SISTEMÁTICO
Razonamiento
deductivo .

Principios Generación de
generales conclusiones
especificas

NOTA: No se puede
Razonamiento nunca demostrar de
inductivo manera
concluyente una
generalización
universal.

Principios Generación de
generales conclusiones
especificas

Figura 5. Tipos de pensamiento sistemático en ciencia


TEORÍA DE SISTEMAS
• La Teoría General de Sistemas (TGS), permite dar un enfoque holístico e integrador a
la ecología.
• Sirve como base para sustentar el trato de los ecosistemas como sistemas abiertos
que intercambian materia y energía.
• Un ecosistemas no puede ser analizado por completo a partir del mero estudio de
sus partes (Margalef, 1978).

Figura 6. Tipos de sistemas en la naturaleza (Blas & Serrano,


2014).
ACTIVIDAD
• Formen grupos de 2 personas
• Consideren diferentes tipos de sistemas. Citen
un ejemplo específico justificando su
comportamiento. Mencionen sus partes y la
manera como interactúan entre si y con el
entorno (abiertos) o si son cerrados o asilados.

• Actividad calificable.
Historia de la vida en la tierra
 La vida celular apareció en nuestro
planeta hace aproximadamente
3,8 miles de millones de años.

 Las cianobacterias comenzaron la


lenta oxigenación de nuestro
planeta hace unos 3 mil millones
de años, pero los niveles actuales
de oxígeno en la atmósfera no se
alcanzaron hasta hace unos 500-
800 millones de años.

 Las eucariotas son células con


núcleo y se presentan tanto en
organismos microbianos como
pluricelulares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Son sistemas altamente organizados y complejos.

o Moléculas y átomos se une para formar complejos patrones que


no existen en la materia inerte.

o Los sistemas vivos, se encuentran organizados en jerarquías de


niveles por orden ascendente de complejidad.

o Cada nivel posee propiedades emergentes que no posee el nivel


inferior.
Nivel químico
Molécula
Los átomos se unen para
formar moléculas. Las
macromoléculas son
grandes moléculas como las Macromolécula
proteínas y el ADN.

Orgánulo
Nivel celular

Los átomos y las moléculas


forman el citoplasma y los
Célula
Orgánulos.

Nivel Tisular
Las células se asocian para Tejido
formar tejidos.
Órgano Órgano

Los tejidos forman los


órganos.

Sistema de órganos
Sistema de
Los tejidos y órganos órganos
forman los sistemas de
órganos.

Organismo Organismo
Los sistemas de órganos
se unen y forman un
organismo.
Población

Grupo de individuos de la
misma especie.
Comunidad

Unión de poblaciones
de diferentes especies
que habitan la misma
Ecosistema
zona geográfica.
Conformado por
comunidad junto con el
medio ambiente inerte.

Biosfera
Suma de todos los
ecosistemas.

Figura 7. Niveles de organización de los seres vivos (Sólomon et al., 2013).


Los organismos están compuestos por
células (Teoría celular).

o La célula es la unidad básica de la


vida (sin importar tamaño y
apariencia).
Figura 8. Astrolithium sp. (National Geographic,
o Organismos compuestos por una 2013).
célula (unicelulares) formas
simples. Bacterias.

o Organismos multicelulares
(muchas células).

o Dos tipos celulares Procariotas


(bacterias y arqueas) y eucariotas.

Figura 9. Micrografía electrónica de


dinoflagelados teñidos (National Geographic,
2013).
Los sistemas vivos crecen y se desarrollan

o Implica un aumento en el tamaño de las


células individuales de un organismo,
en el numero de células, o en ambos.

o Crecimiento puede o no ser uniforme


(partes).

o Crecimiento definido (mamíferos) o no


definido (arboles, reptiles).

o Los organismos vivos se desarrollan


conforme crecen. Figura 10. Los cocodrilos del Nilo (Crocodylus
niloticus) poseen como la mayoría de reptiles
un crecimiento indeterminado. (Environment
Agency - Abu Dhabi, 2014).
Los organismos regulan sus
procesos metabólicos

o Suma de reacciones químicas


y transformaciones de energía
necesarias para procesos
(metabolismo).

o Los procesos metabólicos


ocurren de manera continua
para mantener homeostasis.

o Mecanismos homeostáticos
son sistemas de control de
Figura 11. Oso de agua (Tardigrada). Posee un conjunto de
autorregulación que son muy adaptaciones metabólicas y fisiológicas que le permiten
sensibles y eficientes. tolerar temperaturas extremas (National Geographic,
2013).
Figura 12. Regulación de la temperatura del cuerpo a través de la de
retroalimentación negativa.
Los organismos responden a
estímulos

o Los seres vivos responden a los


cambios físicos o químicos en su
ambiente interno o externo (pH,
Temperatura, luz, color,
humedad, presión, sonido,
gravedad o ∆ composición de
aire, suelo o agua.

o Responder a estímulos implica


movimiento, aunque no siempre
locomoción (moverse de un lugar Figura 13. La venus atrapamoscas (Dionaea muscipula),
a otro). posee pelos sensibles al movimiento. Al sentir una insecto
responde cerrando sus hojas (Solomon et al., 2013)
La organismos se reproducen

• Todos los organismos provienen de otros organismos ya existentes.

Asexual No variabilidad
genética

Tipos de
reproducción

Mutaciones
Fusión de material genético
sexual progenitores

variabilidad genética

Figura 14. Tipos de reproducción en organismos vivos


Figura 15. Microrafía electrónica de barrido de la Figura 16. Proceso de cópula entre dos individuos de rana
bacteria Staphylococcus aureus en proceso de kumbara (Nyctibatrachus kumbara). Cada uno de los
fisión binaria (Universidad de Salamanca, 2009). progenitores aporta un gameto con la mitad de la información
genética (National Geographic, 2013).
Los seres vivos obtienen y usan
materiales y energía

o Necesitan materiales y energía


para mantener su elevado nivel
de complejidad y organización.

o Adquieren nutrimientos
(materiales) del medio. Son
reciclados por medio de ciclos.

o Adquieren energía del medio


(luz solar) por fotosíntesis
(autótrofos) o por consumo de
organismos (heterótrofos).

o Energía fluye en un sentido


(unidireccional).

Figura 17. Flujo de energía dentro y entre los organismos


(Sólomin et al., 2013).
Fotosíntesis

A partir de moléculas simples de dióxido de carbono


(CO2) y agua (H2O), la fotosíntesis convierte la energía de
la luz solar en energía química almacenada en enlaces de
glucosa (C6H12O6) y libera oxígeno (O2) como
subproducto.

La reacción química más simple de la fotosíntesis es:

6 CO2 + 6 H2O energía luminosa → C6H12O6 + 6 O2


Las poblaciones evolucionan y se
adaptan al ambiente.

o Las poblaciones desarrollan


capacidades que les permiten
sobrevivir en un mundo
cambiante.

o Las adaptaciones son


características heredables que
permiten incrementar la
sobrevivencia y la
transferencia de genes.
Figura 18. El pez rape hembra posee un apéndice
bioluminiscente que le permite capturar presas en los
fondos oceánicos (National Geogra´phic, 2013).
CLASIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LA
VIDA
• Para el estudio de la vida, se necesita un
sistema para organizar, nombrar y clasificar
sus múltiples formas.

• La sistemática estudia la diversidad de los


organismos y sus relaciones evolutivas.

• La taxonomía clasifica y denomina los


organismos.

• Siglo XVII, Carolus Linneo creo un sistema Figura 19. Carl von Linné (1707-
1778). (Universidad Politécnica de
jerárquico para denominar y clasificar los Valencia, 2015).
organismos.
• Tres características son especialmente útiles para
caracterización de dominios y reinos:

 Tipo de célula.
 Número de células.
 Forma de obtención de energía.

• Se utiliza un esquema de clasificación jerárquica, con una


serie de categorías taxonómicas desde especies a dominio,
cada categoría es más general y más amplia que la de abajo.
• Las especies estrechamente relacionadas se pueden
agruparen un genero común, los géneros relacionados se
pueden agrupar en un grupo mas amplio, en una familia.

• Las familias se agrupan en órdenes, las ordenes en clases, y


las clases en filos (singular, filo). Los filos se pueden asignar
a reinos, y los reinos se agrupan en dominios.

• Cada agrupación formal a cualquier nivel es un taxón


(plural, taxa).
Dominio

Reino

FILO

CLASE

ORDEN

FAMILIA

GENERO

ESPECIE

Figura 20. Categorías taxonómicas para la clasificación de la vida. En este caso se realizó la del
chimpancé (Pan troglodytes) (Solomon et al., 2013).
EL ÁRBOL EVOLUTIVO DE LA VIDA

• Organismos agrupados en tres


categorías principales, llamadas
dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya.

• Bacteria y Archaea normalmente


consisten en células individuales
simples.

• Eukarya están formados por una o más


células altamente complejas, y se
subdividen en tres reinos: vegetal,
animal y hongo. Mas un grupo los
protistas

Figura 21. Árbol evolutivo de la vida abreviado


(Hickman, 1998).
Figura 22. Los dominios y reinos de la vida (Audesirk et al., 2008).
Figura 23. Clasificación de los seres vivos según los dominios (Solomon et al., 2013).
ORIGEN DE LA VIDA
FIJÍSMO
• Seres vivos eran inmutables
(realidad definitiva y acabada) y
que han existido siempre de la
misma manera, sin sufrir
cambios.

• Se apoyan literalmente en textos


bíblicos del Génesis. Figura 25. La teoría creacionista da por
sentado la inmutabilidad de las especies.
ORIGEN DE LA VIDA: TEORÍAS

GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Pensadores de la antigua Grecia,


entre los que destaca Aristóteles,
que sostenía la idea según la cual los
seres vivos provenían directamente
del barro, del estiércol y de otras
materias inertes sin sufrir ningún
tipo de proceso previo, simplemente
aparecían.

Figura 24. Aristóteles, Uno de


los más importantes expositores
de la teoría de la generación
espontanea.
CATASTROFISMO
Las especies aparecían sobre la
Tierra y se mantenían durante
mucho tiempo sin sufrir ningún
cambio hasta que se producía
una gran catástrofe que las hacía
desaparecer, tras lo cual
aparecían nuevas especies que
volvían a desaparecer en otra
catástrofe.
Figura 26. Georges Cuvier:
Naturalista francés, desarrollo el
catastrofismo a partir de
evidencias de fósiles.
PANSPERMIA
La hipótesis original de la
panspermia, propuesta por
S. A. Arrhenius, suponía que
la vida en la Tierra se originó
gracias a la contribución
cósmica de seres vivientes
provenientes de algún punto
del Universo (Biology
Cabinet Organization, 2006).
Figura 27. La panspermia básicamente se basa en el origen
extraterrestre de la vida.
Figura 29. Telescopio Spitzer de la NASA ha detectado
Figura 28. Un posible gemelo de la Tierra (Keppler- los pilares de la vida en el universo distante. Ha
22b) ha sido descubierto en órbita de una estrella posado su poderoso ojo infrarrojo en un débil objeto
similar al sol a 600 años-luz. El nuevo planeta puede situado a una distancia de 3.200 millones de años luz (El
reunir las características para ser habitable (National Universo.org, 2013).
Geographic Society, 2014).
RECHAZO DE LA GENERACIÓN
ESPONTANEA
Francesco Redi rechazó la
hipótesis que relacionaba los
gusanos con la carne,
simplemente al mantener a las
moscas (cuyos huevecillos se
vuelven larvas) lejos de la carne
sin contaminar.

Figura 30. Experimento de Redi donde


demostró que las larvas no se originan
espontáneamente de la carne.
o A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur en Francia y
John Tyndall en Inglaterra refutaron la idea del caldo
que produce microorganismos (Audesirk et al., 2008).

Figura 31. Experimentos de Pasteur donde demuestra que es el aire el fluido que
trasporta e inocula el caldo orgánico con microorganismos y no es el caldo orgánico el
generador espontaneo de vida.
EL ORIGEN PREBIÓTICO DE LA
VIDA
Oparin y Haldane

o Propusieron que atmosfera primitiva


poseía poco O2 favoreciendo
desarrollo de complejas moléculas
orgánicas a partir de reacciones
químicas ordinarias.

o Selección favoreció moléculas


biológicas mas complejas
(evolución prebiótica)
promoviendo a la larga, el
surgimiento de los organismos vivos
a partir de coacervados.
Figura 32. Moléculas simples por medio de la energía del
entorno reaccionaron entre si y formaron al azar moléculas
Nota: La teoría de coacervados solo es UN mas complejas que su ves se unieron por selección para
MODELO TEÓRICO. formar polímeros que finalmente formaron complejos
moleculares aislados del medio con membrana lipídica
(coacervados) precursores de las primeras células.
Stanley Miller y Harold Urey (1951)

o Simularon condiciones de la tierra


primigenia en un matraz (metano,
amoniaco, hidrógeno y vapor de agua en un
ambiente bajo de O2). Una descarga
eléctrica sustituyó la energía intensa de las
tormentas eléctricas y los rayos UV.

o Se obtuvieron moléculas orgánicas sencillas


después de unos cuántos días. Produjeron
aminoácidos, proteínas cortas, nucleótidos,
trifosfato de adenosina (ATP) y otras
moléculas características de los seres vivos
(Audesirk et al., 2008).

Figura 33. Experimentos de Miller y Urey simulando


Simulación experimento de Miller y las condiciones posibles de la atmosfera primitiva.
Urey
• El siguiente paso fue la formación de moléculas mas
complejas, lo cual requirió uniones estrechas
(favorecidas por altas concentraciones)

Arcilla

Favorece
Carga eléctrica atrae
acercamiento
moléculas disueltas.
molecular

Formación de
moléculas más Aumento
grandes y más reactividad
complejas

Figura 34. Formación de complejos orgánicos


CONTROVERSIA ACTUAL SOBRE
LA EVOLUCIÓN PREBIÓTICA
CLÁSICA
o Estudios mas recientes evidencian una composición diferente de la
atmosfera y los océanos primitivos.

o Las moléculas mas complejas (proteínas y ácidos nucleicos) necesitan


de moléculas que catalicen su reacción. Nueva evidencia promueve
el ARN como la primera con capacidad autocatalítica.

o Modelos evidencian para la formación de moléculas complejas (ARN


y ADN) se necesitan mecanismos de organización informacional y de
afinidad electroquímica (No azar de ensamble).
ORIGEN DE LA VIDA
• La vida apareció en la Tierra hace entre
3.800 y 3.600 millones de años (Curtis,
2008).

Evidencias:

– Agua en estado liquido


(formaciones de relieve) requisito
primario para la vida.
– Formaciones de fósiles
(estromatolitos), evidencia de
actividad bacteriana.
Figura 35. La vida se inició en un planeta caracterizado por
– Análisis de datación (pruebas de abundante actividad volcánica, frecuentes tormentas
C14 de material geológico. eléctricas, impactos constantes de meteoritos y una
atmósfera carente de O2
– Evidencia de actividad bioquímica.
LA CÉLULA
INTRODUCCIÓN

• La célula es la unidad más pequeña que puede realizar todas


las actividades asociadas con la vida.

• Su organización y tamaño son críticos para el mantenimiento


de la homeostasis y su tamaño y forma se adaptan para
cumplir esta función.

• La célula está compuesta por una gran variedad de iones,


moléculas inorgánicas y orgánicas, donde se incluye el agua,
sales, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA
Robert Hooke (1665)

Observando al
microscopio trozos de
corcho. Comprobó
que en los seres vivos
aparecen unas
estructuras
Figura 35. Robert Hooke.
elementales a las que
llamó células
(celdillas).
Figura 36. Dibujos de las células del
corcho hechos por Robert Hooke, según lo
que vio con uno de los primeros
microscopios ópticos (Audesirk et al.,
2008).
ANTONY VAN LEEUWENHOEK

Antony Van
Leeuwenhoek (Siglo
XVII):
Fabricó un sencillo
microscopio con el
que pudo observar
Figura 37. Antony van algunas células
Leeuwenhoek (1632- como protozoos y
1723). (Waggoner, 1996).
glóbulos rojos.

Figura 37. Observaciones de ciliados, algas y células


sanguíneas fotografiadas a través del microscopio de
Van Leeuwenhoek (Audesirk et al., 2008).
MATTHIAS SCHLEIDEN Y THEODOR SCHWANN

Matthias Schleiden (1838) y


Theodor Schwann (1839):

• Usando el razonamiento
inductivo concluyeron que
todas las plantas y animales
estaban formados por células.

Figura 38. Matthias Jakob Schleiden


(1804-1881) y Theodor Schwann (1810-
1882) (Gallik, 2013).
RUDOLF VIRCHOW
Rudolf Virchow (1850):

• Aplicó la teoría celular en


tejidos enfermos.
• Propuso que células nuevas
se forman sólo por la
división de células
previamente existentes
Figura 39. Rudolph Virchow
(1821–1902)
AUGUST WEISSMAN
• Propuso la teoría de la
Continuidad del Plasma
germinativo.

• Establece que las células


sexuales (óvulo y
espermatozoide) se localiza
dicho plasma, que es el
encargado de la transmisión
los factores hereditarios
Figura 40. August Weismann
(1834-1914) (NCEAS, 2013).
POSTULADOS TEORÍA CELULAR

1. Todo organismo vivo se compone de una o más


células.

2. Los organismos vivos más pequeños son células


individuales y las células son las unidades
funcionales de los organismos multicelulares.

3. Todas las células nacen de células preexistentes.


CARACTERÍSTICAS BÁSICAS COMUNES DE
LAS CÉLULAS
Las funciones de las células
limitan su tamaño.

• La mayoría de las células son


microscópicas y se deben medir en
unidades muy pequeñas.

• Relación área (membrana


plasmática) / volumen celular.
Critico para limite máximo celular Figura 41. Relaciones de área de superficie
y volumen en las células (Audesrik et al.,
y funciones celulares (Difusión, 2008).
osmosis y trasporte).
Figura 42. Tamaño biológico y diversidad celular (Solomon et al., 2013).
La membrana plasmática encierra a la
célula y media las interacciones entre
la célula y su ambiente.

Tres funciones principales:

• Aísla el contenido de la célula del


ambiente externo.

• Regula el flujo de materiales hacia


dentro y hacia fuera de la célula.

• Permite la interacción con otras


Figura 43. La membrana plasmática
células y con el entorno extracelular. (Audesirk et al., 2008).
Figura 44. La membrana plasmática de un eritrocito y su estructura (Cambell
& Reece,2005).
Todas las células contienen citoplasma

• El citoplasma está formado por todo el


material y estructuras que residen
dentro de la membrana plasmática,
pero fuera dela región de la célula que
contiene DNA.

• La porción fluida del citoplasma en las


células procarióticas y eucarióticas,
llamada citosol, contiene agua,
nutrientes, sales y ribosomas.
Figura 45. Esquema del citoplasma y
micrografía de una célula eucariótica
diferenciando el citoplasma (Márquez,
2012).
Todas las células usan el DNA como plano de la herencia
y el RNA para copiar y ejecutar la instrucción.

• El material genético de todas las células es el ácido


desoxirribonucleico (ADN).

• El ácido ribonucleico (RNA) está químicamente relacionado con


el DNA.

• Tiene varias formas que copian el plano de los genes del DNA,
por lo que ayuda a construir proteínas.

• Todas las células contienen RNA.


Figura 46. Estructura básica del DNA y el RNA
Todas las células obtienen energía y nutrimentos
de su ambiente

• Células que pueden captar energía solar directamente la


suministran para casi todas las demás formas de vida.

• Bloques de construcción de las moléculas biológicas, como


el C, N, O y diversos minerales, provienen del ambiente.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA

• Primera célula surgió de la


envoltura del ARN de replicación
propia en una membrana
compuesta por fosfolípidos.

• Atmósfera anaerobia inicial de la


Tierra, promovió primeras
reacciones generadoras de
energía presumiblemente
implicaron la escisión de
Figura 47. Recubrimiento del ARN de
moléculas en ausencia de autoreplícación con una membrana de
oxígeno (glicólisis). fosfolípidos (Cooper & Hausman, 2011).
• Evolución de la fotosíntesis hace
3.000 ma. Primera bacteria
fotosintética utilizaba H2S para
convertir CO2 en moléculas
orgánicas.

• Utilización de H2O para


fotosíntesis evolucionó más
tarde y tuvo la importante
consecuencia de cambiar la
atmósfera de la Tierra. Figura 48. Generación de energía
metabólica (Cooper & Hausman, 2011).

• Metabolismo oxidativo
promovido a partir del aumento
de O2 por cianobacterias
primitivas fotosintéticas.
Figura 49. Evolución de las células (Cooper & Hausman, 2011)..
TIPOS CELULARES
PROCARIOTAS

• La mayoría de las células procarióticas son muy pequeñas (menos de 5


micras de diámetro).
• Estructura interna sencilla en comparación con las células eucarióticas.
• Casi todas están rodeadas por una pared celular rígida (forma y protección).
• No presentan Núcleo.
• No presenta organelos celulares (excepto ribosomas).
• Citoplasma uniforme comparado con el de la célula eucariótica.
• Generalmente tienen un solo cromosoma circular.
• contienen también pequeños anillos de DNA llamados plásmidos
Figura 50. Organización interna de una célula procariota
Figura 51. Organización interna de una célula procariota
TIPOS CELULARES
EUCARIOTAS
• Presentan núcleo rodeado por una membrana (membrana nuclear).
• Células extremadamente diversas en formas, tamaños y funciones.
• Son más grandes que las procarióticas (superior a 10 micras de
diámetro).
• Citoplasma alberga una diversidad de organelos no presentes en
procariotas.
• Presentan citoesqueleto.
• Presentan muchos cromosomas lineales asociados a proteínas.
• Tamaño del genoma mayor en comparación con procariotas.
EL ORIGEN DE LOS EUCARIOTAS
• Orgánulos de los eucariotas se cree que han surgido por endosimbiosis,
evolucionado a partir de células procariotas que vivían en el interior de los
ancestros de los eucariotas.
• Evidencias bien fundamentadas por estudios morfológicos, ciclos de vida y
análisis de DNA de cloroplastos y mitocondrias.

Figura 52. Origen de organelos celulares (mitocondrias y cloroplastos)


por endosimbiosis (Gonzales, 2005).
TIPOS DE CÉLULAS EUCARIOTAS

Figura 53. CÉLULA EUCARIOTA Figura 54. CÉLULA EUCARIOTA


ANIMAL VEGETAL
Célula vegetal se caracteriza por:
• Tener una pared celular además de membrana
•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis
•Carece de centriolos.
LOS ORGÁNULOS CELULARES
Centriolos: intervienen en la
división celular y en el Mitocondrias: responsables de la
movimiento de la célula. respiración celular, con la que la
célula obtiene la energía necesaria.

Núcleo: contiene la
instrucciones para el
funcionamiento celular y la
herencia en forma de ADN.

Retículo: red de canales donde


se fabrican lípidos y proteínas
Ribosomas: que son transportados por
responsables de toda la célula..
la fabricación de Vacuolas:
proteínas vesículas llenas
de sustancias de Aparato de Golgi: red de
reserva o canales y vesículas que
Lisosomas: vesículas donde
desecho. transportan sustancias al
se realiza la digestión
celular. exterior de la célula.

Figura 55. Principales organelos celulares.


https://play.google.com/store/apps/details?id=lte.ib.unicamp.br.thecell&hl=es
ORGANELOS Y ESTRUCTURAS CELULARES
Pared celular
Límite externo
Membrana celular

Cromatina (cromosomas)
Núcleo Nucleolo
Célula
Envoltura nuclear

Citoesqueleto
Citosol (agua y proteínas) Centriolo
Cilios y flagelos
Retículo endoplásmico
Ribosomas
Citoplasma
Aparato de Golgi
Lisosomas
Estructuras y organelos Peroxisomas
citoplasmáticos Vacuolas
Mitocondrias
Cloroplastos
Otros plastidios
TEJIDOS
DEFINICIÓN

• Materiales constituidos por un conjunto organizado de células


pocas diferencias entre si.
• Ordenados regularmente con un comportamiento fisiológico
coordinado.
• Origen embrionario común.
• Histología: estudio de los tejidos orgánicos.
TEJIDOS ANIMALES

Existen cuatro tejidos básicos

Epitelial Conectivo Muscular Nervioso

• Escamoso • Blando o Laxo • Esquelético • Fibras


• Cuboidal • Fibroso • Cardiaco nerviosas
• Columnar • Cartílago • Liso
• Glandular. • Óseo
• Adiposo
TEJIDO EPITELIAL
CARACTERÍSTICAS

1. Constituye la capa externa de la piel, revestimientos del tubo


digestivo, las vías respiratorias y las cavidades excretorias y
reproductivas.
2. Células firmemente ajustadas entre sí que forman capas continuas
o láminas de células.
3. Una superficie de la lamina suele estar expuesta o sirve de
recubrimiento de una cavidad.
4. Presentan una membrana basal adherida a tejido adyacente (No
celular, matriz polisacarida + fibras)
5. Poco material extracelular entre células.
6. Gran capacidad de regeneración.
7. No presentan vasos sanguíneos (Avascular).
FUNCIONES

• Protección
• Secreción
• Absorción
• Difusión
• Sensorial
TIPOS DE TEJIDO EPITELIAL
Las células epiteliales de acuerdo a su forma se clasifican en:

– Escamosa (aplanada o losa).


– Cuboidal (Cilindros cortos)
– Columnar (Cilindros largos).

• Según el grado de complejidad se define:

– Epitelio simple: formado por una sola capa de células


– Epitelio pseudoestratificado: falsamente parecen
formar capas.
– Epitelio estratificado: las células forman dos o más
capas.
EPITELIO SIMPLE ESCAMOSO

• Capa delgada de células


aplanadas, cuya función es
reducir la fricción.
• Ubicación: Recubrimiento de
los vasos sanguíneos y
linfáticos, corazón, saco de
aire de los pulmones,
peritoneo.
• Función: difusión, filtración, Figura 56. Micrografía de epitelio escamoso
secreción de lubricantes. simple (Solomon et al., 2013).
EPITELIO SIMPLE CUBOIDAL

• Capa de células cuboidales.


• Ubicación: Conductos, parte
secretora de glándulas
pequeñas, retina, túbulos
renales, ovarios, testículos,
bronquiolos.
• Función: Secreción, absorción.
Figura 57. Micrografía de epitelio
simple cuboidal (Solomon et al., 2013).
EPITELIO SIMPLE COLUMNAR
• Capa de células altas, con aparato
de Golgi muy desarrollado donde la
superficie libre puede presentar
cilios, células glandulares que
secretan mucosidad.
• Ubicación: Glándulas, conductos,
intestino, partes del útero,
pequeños bronquios.
• Función: Secreción, absorción; los
tipos ciliados ayudan al
desplazamiento de sustancias. Figura 58. Micrografía de epitelio columnar
simple (Solomon et al., 2013).
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO

Ciliado, secreta moco, o con


microvellosidades. No todas las células
son de la misma altura. Todas las
células están en contacto con la misma
membrana basal.

Ubicación: Algunas vías respiratorias,


conductos de muchas glándulas
Funciones: Secreción, protección,
mueve la capa de moco.
Figura 59. Micrografía de epitelio columnar
pseudoestratifi cado, ciliado (Solomon et al.,
2013).
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO

Varias capas de células: Inferiores


columnares y metabólicamente activas; la
división de las células inferiores ocasiona que
las más antiguas sean empujadas hacia arriba
en dirección a la superficie, volviéndose más
planas a medida que se mueven.

Ubicación: Piel, revestimiento bucal,


revestimiento vaginal.

Funciones: Sólo protección, poca o ninguna


absorción o tránsito de materiales.
Figura 60. Micrografía de epitelio
escamoso estratificado (Solomon et
al., 2013).
Figura 61. Tipos de tejido epitelial (Paniagua et., 2007).
EPITELIO GLANDULAR
Las células del epitelio forman glándulas, son órganos secretores o sacos
que se abren hacia la superficie epitelial libre para liberar sustancias.

Dos tipos:

• Glándulas exocrinas: a través de conductos secretan aceites,


mucosidad, saliva, lágrimas, leche, enzimas digestivas y cera de los
oídos.

• Glándulas endocrinas: carecen de conductos, liberan hormonas


directamente al líquido intersticial ya que carecen de conductos.
Figura 63. Comparación morfológica entre
una glándula exocrina (a) y una endocrina
(b).

Figura 62. Una glándula consta de una o más


células epiteliales.
TEJIDO CONECTIVO
• Consta de células dispersas dentro de una matriz extracelular
secretada por las mismas células.

• Sirven para sostener y unir otros tejidos.

• En todos los tejidos conectivos excepto en la sangre, el


principal tipo de células son los fibroblastos.

• Fibroblastos: fabrican y secretan fibras estructurales de


colágeno y elastina hacia la matriz.
TEJIDO CONECTIVO

Se clasifican en:

• Conectivo laxo: Células dispersas


• Denso o fibroso: Ligamentos y tendones
• Especializados: cartílago, tejido óseo, tejido adiposo
y sangre.
TEJIDO CONECTIVO LAXO
• Fibroblastos y fibras se hallan
dispersos en forma amplia por
la matriz.

• Es el tipo más común en el


cuerpo de los vertebrados,
ayuda a mantener los órganos Figura 64. Micrografía de tejido conectivo
y epitelios en su sitio. laxo (Solomon et al., 2013).

• Función: Elasticidad, difusión.


TEJIDO DENSO IRREGULAR

• Muchas más fibras de colágeno


y fibroblastos ubicadas en
distintas formas, ocupando la
mayor parte de la sustancia
basal. Resistencia en todas las
direcciones.
• Ubicación: La piel, intestino y
en torno a órganos que no
despliegan demasiado.
• Función: Apoyo estructural. Figura 65. Tejido denso irregular de
dermis gruesa de ratón (Universidad de
Vigo, 2013).
TEJIDO CONECTIVO DENSO REGULAR
• Fibras ordenadas de
fibroblastos entre macizos
paralelos de fibras, impidiendo
que el tejido se rompa si se
somete a esfuerzo mecánico.

• Ubicación: tendones y
Figura 66. Micrografía de tejido conectivo
ligamentos, están compuesto denso (Solomon et al., 2013).
sobretodo por este tejido.
• Función: Fuerza y estabilidad.
Figura 67. Ejemplos de tendones y ligamentos (Fairview Health Services 2015,
Medlineplus 2015).
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
EL CARTÍLAGO
• Tejido firme y elástico compuesto por
condrocitos. Secretan matriz dura y
gomosa y fibras de colágeno. Al
madurar se ubican en espacios dentro
de la matriz (Lagunas).

• Ubicación: Nariz, oído, garganta,


extremos de los huesos largos, vías
respiratorias, sistema óseo en peces,
embriones de vertebrados
Figura 68. Micrografía de cartílago (Solomon
et al., 2013).
• Función: Soporte, flexión.
Figura 69. Anatomía de la laringe (Marín 2013).
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
TEJIDO ÓSEO
• Tejido endurecido, formado por fibras
de colágeno, donde los osteocitos
están aprisionados en sus secreciones
mineralizadas (calcio).

• Ubicación: Huesos del sistema óseo de


todos los vertebrados.

• Función: Movimiento, soporte y


protección a los órganos internos
blandos Figura 70. Micrografía de hueso
(Solomon et al., 2013).
Figura 71. Un hueso largo típico. Un hueso largo tiene una delgada capa de hueso
compacto y un relleno de hueso esponjoso que contiene la médula (Auderirk et al.,
2008).
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
TEJIDO ADIPOSO
• Células de grasa de gran tamaño y con
empacamiento apretado ocupan la
mayor parte de la sustancia basal, con
muchos vasos sanguíneos finos.

• Ubicaciones: Bajo la piel, alrededor del


corazón y los riñones.

• Función: Almacenamiento de energía,


aislamiento, protección
(acojinamiento) Figura 72. Tejido adiposo blanco de ratón
(Universidad de Vigo, 2013).
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
LA SANGRE
• Se considera tejido conectivo porque
sus células se derivan de las células
madre óseas, un tejido conectivo.

• Ubicación: Todos los órganos del


cuerpo.

• Función: Transporte de sustancias:


proteínas, gases, iones, azúcares, así
como las células sanguíneas:
Figura 73. Micrografía de sangre
– Eritrocitos: Transportan O2 y CO2. (Solomon et al., 2013).
– Leucocitos: Sistema inmune.
– Plaquetas: Coagulación sanguínea.
Figura 74. Tipos de células sanguíneas (Auderirk et al.,
2011).
TEJIDO MUSCULAR
• Las células musculares ejercen fuerza al contraerse. Posibilitando
el movimiento al trabajar con otros tejidos.

• Formado por fibras musculares en forma de huso denominadas


miocitos.

• Cada fibra muscular contiene muchas unidades contráctiles


paralelas longitudinales delgadas denominadas miofibrillas.

• Dos proteínas, la miosina y la actina, son los componentes


principales de las miofibrillas. Importante rol en la contracción de
las fibras musculares.
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO
• Conjuntos de fibras largas y cilíndricas
de músculo estriado. Presentan
muchas mitocondrias.

• Ubicación: compañero funcional de


los huesos o de cartílagos.

• Función: Locomoción, postura,


movimientos de cabeza y
extremidades.

Figura 75. Tejido muscular esquelético de


ratón (Universidad de Vigo, 2013).
Figura 76. Estructura del músculo esquelético Audesirk et al., 2008).
TEJIDO MUSCULAR CARDIACO
• Fibras cilíndricas de músculo con
estrías no equitativas, que
coinciden por los extremos; el flujo
de señales a través de uniones de
brechas hacen que se contraigan
con rapidez. Más mitocondrias que
en el esquelético.

• Ubicación: Paredes del corazón

• Función: Bombear sangre a todo el


cuerpo. Figura 77. Tejido muscular cardiaco de
ratón (Universidad de Vigo, 2013).
TEJIDO MUSCULAR LISO
• Células contráctiles cónicas en
ambos extremos, no estriadas.

• Ubicación: pared de arterias,


intestinos, vejiga urinaria, y otros
órganos internos blandos.

• Funciones: Constricción controlada;


motilidad (ej. En el intestino); flujo Figura 78. Tejido muscular liso de ratón
de sangre arterial. (Universidad de Vigo, 2013).
Tabla 1. Ubicación, características y funciones de los tres tipos
de músculos (Solomon et al., 2013).
Figura 79. Tipos de tejido muscular (Audesirk et al., 2008).
TEJIDO NERVIOSO
• Está constituido por las neuronas y
otras células acompañantes, que les
sirven de apoyo estructural y
funcional.

• Neuronas: En el ser humano aprox.


100 mil millones.

• Son altamente excitables, propagan


mensajes desde y hacia el cerebro a Figura 80. Preparación teñida de
partir de los sensores ubicados células nerviosas (Solomon et al.,
tanto en la superficie del cuerpo 2013).
como en los órganos internos.
UNIONES CELULARES
• Las células epiteliales
adyacentes y otros tipos
celulares están unidas
estructural y funcionalmente
gracias a las uniones celulares

• Hay tres tipos de uniones:

– Adherentes.
– Estrecha u oclusiva.
– Hendidura (GAP).

Figura 81. Distintos tipos de uniones


celulares en células animales (Universidad
de Costa Rica, 2007).
Figura 82. Distintos tipos de uniones celulares en células animales.
• Uniones adherentes: Células adyacentes soldadas por una
masa de proteínas, anclada a la membrana plasmática por
filamentos intermedios del citoesqueleto.

Figura 83. Unión adherente (Universidad de Costa Rica, 2007).


• Uniones estrechas: Fibras de proteínas que corren paralelas a
la superficie libre del líquido, impiden que la mayoría de las
sustancias escapen por el tejido.

Figura 84. Unión estrecha u oclusiva (Universidad de Costa Rica,


2007).
• Unión de hendidura (GAP): Arreglos cilíndricos de proteínas abarcan la
membrana de las células adyacentes, posibilita que iones y moléculas
pequeñas atraviesen con libertad desde el citoplasma de una célula a otra.
Ejemplo: Células cardiacas que requieren una rápida acción coordinada.

Figura 85. Unión de hendidura (GAP) (Universidad de Costa Rica,


2007).
SISTEMAS DE ÓRGANOS
INTRODUCCIÓN

• Los tejidos se asocian para formar órganos. Aunque


un órgano animal puede estar compuesto
principalmente por un tipo de tejido, se requiere de
otros tipos para sostener, proteger, proporcionar
suministro de sangre y transmitir información.
• Un grupo organizado de tejidos y órganos que
llevan a cabo un conjunto especializado de
funciones forman un sistema de órganos.

• Al trabajar juntos en una manera bastante


coordinada, los sistemas de órganos efectúan
las funciones requeridas por el organismo
EL SISTEMA
INTEGUMENTARIO

• Piel, uñas, cabello, glándulas


sudoríparas.
• Protege al cuerpo.
• Ayuda a regular la
temperatura corporal.
• Recibe estímulos.

VIDEO EL SISTEMA INTEGUMENTARIO


Figura 86. Sistema integumentario
(Solomon et al., 2013).
EL SISTEMA ÓSEO

• Huesos, cartílagos,
ligamentos, articulaciones.
• Sostiene y protege el cuerpo,
• Es importante en el
movimiento.
• Almacena calcio.

VIDEO SISTEMA ÓSEO


Figura 87. Sistema óseo (Solomon et
al., 2013).
SISTEMA MUSCULAR

• Los músculos esqueléticos que


permiten el movimiento.
• Contracción del músculo
cardiaco del corazón.
• Movimiento músculo liso de los
órganos internos.

VIDEO SISTEMA MUSCULAR


Figura 88. Sistema muscular
(Solomon et al., 2013).
SISTEMA NERVIOSO

• Cerebro, médula espinal,


órganos de los sentidos y
los nervios.
• Sistema regulador principal
de las funciones del
organismo.

VIDEO SISTEMA NERVIOSO

Figura 89. Sistema nervioso


(Solomon et al., 2013).
SISTEMA ENDOCRINO
• Glándulas sin conductos
que liberan hormonas.

• Funciona con el sistema


nervioso en la regulación
de las actividades
metabólicas y muchas otras
funciones.

VIDEO SISTEMA ENDOCRINO


Figura 90. Sistema endocrino
(Solomon et al., 2013).
Figura 91. Sistema endocrino (Audesirk, et al., 2013).
Tabla 2. Algunas glándulas de vertebrados y sus hormonas (Solomon et al.,
2013).
SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Corazón, vasos sanguíneos,


sangre.

• Transporta nutrientes,
oxígeno, hormonas y otras
sustancias por todo el
cuerpo.

VIDEO SISTEMA CARDIOVASCULAR Figura 92. Sistema cardiovascular


(Solomon et al., 2013).
SISTEMA INMUNE-LINFÁTICO

• Vasos linfáticos, ganglios,


ganglios linfáticos, bazo,
timo, amígdalas.
• Devuelve el exceso de
líquido en el tejido a la
sangre,
• Absorbe lípidos.
• Protege contra
enfermedades. Figura 93. Sistema inmune-
linfático (Solomon et al., 2013).
VIDEO SISTEMA INMUNE-LINFÁTICO
SISTEMA RESPIRATORIO

• Pulmones y conductos
de aire.

• Suministra oxígeno a la
sangre y excreta dióxido
de carbono.

VIDEO RESPIRACIÓN ANIMAL


VIDEO SISTEMA RESPIRATORIO Figura 94. Sistema respiratorio
(Solomon et al., 2013).
SISTEMA DIGESTIVO

• Tracto digestivo y
glándulas que secretan
jugos digestivos.

• Procesa los alimentos.

• Elimina los desechos.

VIDEO SISTEMA DIGESTIVO Figura 95. Sistema digestivo


(Solomon et al., 2013).
SISTEMA URINARIO
• Riñones, vejiga urinaria y
conductos asociados.

• Los riñones eliminan los


desechos metabólicos y
materiales sobrantes de la
sangre.
• Producen orina.

• Ayuda a regular la química


sanguínea.
VIDEO SISTEMA URINARIO Figura 96. Sistema urinario
(Solomon et al., 2013).
SISTEMAS REPRODUCTIVOS MASCULINO Y
FEMENINO
• Ambos se componen de
gónadas y estructuras
asociadas.

• Reproducción sexual.

• Mantienen las características


sexuales.
VIDEO SISTEMA REPRODUCTIVOS MASCULINO Y Figura 97. Sistemas reproductivos
FEMENINO (Solomon et al., 2013).
INTRODUCCIÓN
• Muchas células están rodeadas por un conjunto insoluble de
macromoléculas secretadas.

• Células de bacterias, hongos, algas y plantas superiores están


rodeadas de paredes celulares rígidas.

• Interacciones entre las paredes celulares de patógenos y


superficie celular de células blanco, crucial en procesos de
infección.
PAREDES CELULARES
• Determinan la forma celular y previenen que las células se
hinchen y estallen como resultado de la presión osmótica.

• Paredes celulares de las bacterias y eucariotas son


estructuralmente muy diferentes.

– Paredes celulares bacterianas: Polisacáridos unidos mediante enlaces


cruzados con pequeños polipéptidos, que forman una coraza
covalente.
– Paredes celulares eucarióticas: polisacáridos incluidos en una matriz
semejante a un gel.
PAREDES CELULARES BACTERIANAS

• Las rígidas paredes celulares bacterianas determinan las


formas características de los diferentes tipos de células
bacterianas.

– Bacterias con forma de bacilo: (E. coli).


– Bacterias esféricas(Pneumococcus y Staphylococcus).
– Bacterias con forma de espiral (Treponema pallidum).
COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR
BACTERIANA
• Principal componente de las paredes celulares tanto de las
bacterias es el peptidoglicano.

• Constituido por cadenas lineales de polisacáridos,


entrelazadas por péptidos cortos.

• Bacterias vulnerables frente a algunos antibióticos por


estructura de paredes celulares. Penicilina + inhibición de
puentes de unión de pared celular.
• Cadenas de polisacáridos constituidas por restos
de N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-
acetilmurámico (NAM) alternantes, unidos por
enlaces glicosídicos.

• Cadenas paralelas se entrelazan por tetrapéptidos


unidos a los restos de NAM.

• Aminoácidos que forman los tetrapéptidos según


especie bacteriana.
Figura 98. Composición del peptidoglicano la pared celular de E. coli (Cooper & Hausman,
2010).
• La estructura de sus paredes celulares divide
a las bacterias en dos amplios grupos que
pueden distinguirse por un método de
tinción (Tinción Gram).
BACTERIAS GRAMNEGATIVAS

• La membrana plasmática
está rodeada por una
pared celular delgada por
debajo de la membrana
externa.

• Membrana externa: bicapa


lipídica. Figura 99. Estructura de la pared y la membrana
celular de las bacterias gramnegativas (UNAD,
2013).
BACTERIAS GRAMPOSITIVAS

• Presentan solamente una


única membrana
plasmática, que está
rodeada de una pared
celular mucho más gruesa.

• Posee ácidos teicoicos Figura 100. Estructura de la pared celular de las


(polímeros de glicerol). bacterias grampositivas (UNAD, 2013).
TINCIÓN GRAM
• Está basada en la diferencia en composición
química de la pared celular bacteriana.

• Las bacterias grampositivas: gruesa capa de


peptidoglicano o mureína.

• Las Gramnegativas: pared celular mas delgada


rodeada de una membrana plasmática
externa.

• La retención del pigmento violeta por la pared


mas gruesa de peptidoglicano (Grampositivas) Figura 101. Comparación de los
dos tipos de pared bacteriana
es la base de la diferenciación celular. (Cooper & Hausman, 2010).
PROCEDIMIENTO
OBTENCIÓN FROTIS
BACTERIANO OBSERVAR AL MICROSCOPIO 100X CON ACEITE DE
INMERSIÓN

FIJACIÓN POR CALOR LAVAR CON AGUA DESTILADA

FUCCINA
APLICACIÓN VIOLETA DE
GENCIANA

LAVAR CON AGUA DESTILADA

ESPERAR 2 MIN + LAVAR


CON AGUA DESTILADA
ALCOHOL ACETONA (SOLVENTE DECOLORANTE)

LUGOL (AGENTE
MORDIENTE) ESPERAR 2 MINUTOS
VIDEO TINCIÓN DE GRAM

Figura 102. Pasos y reactivos utilizados en la tinción Gram (University of


South Carolina, 2015).
Figura 103. Streptococcus mutans: Bacteria Figura 104. Eikenella corrodens Bacteria
grampositiva (University of South Carolina, gramnegativa (Rivera, 2012),
2015).
PAREDES CELULARES EUCARIOTAS

• Paredes celulares de los eucariotas (incluyendo hongos, algas


y plantas superiores) se componen principalmente de
polisacáridos.

• Polisacárido estructural fundamental de las paredes celulares


de los hongos es la quitina.

• Paredes celulares de la mayoría de las algas y de las plantas


superiores se componen principalmente de celulosa
(polímero más abundante de la tierra).
PARED CELULAR VEGETAL

• Da soporte a los tejidos vegetales, y tiene la capacidad de


condicionar el desarrollo de las células.

• Constituida por una red compleja de varios tipos de


polisacáridos: celulosa (componente fibroso),
hemicelulosa y pectina y proteínas (amorfa).

• Posee tres partes estructuras diferenciadas:


– Pared primaria.
– Pared secundaria.
– Lamina media.
Figura 105. Estructura de las fibrillas de celulosa (Universidad Politécnica de Valencia,
2013).
Figura 106. Modelo de una pared celular vegetal (Cooper & Hausman, 2010).
ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR VEGETAL

• Pared Primaria: Fibras en desorden. Delgada y flexible.


Permiten crecimiento (Cantidades iguales de celulosa,
hemicelulosa y pectina).

• Pared Secundaria: Fibras ordenadas. Más gruesas y rígidas.


Propia de células maduras. Permite trasporte de agua y
resistencia mecánica. (contiene entre el 50% y el 80% de
celulosa, además de lignina y no posee pectina).

• Lamina Media: Es la capa que mantiene unida las células,


contiene pectina.
Figura 107. Paredes celulares en las vegetales (Solomon et al 2013, Universidad
Politécnica de Valencia, 2013).
PARED CELULAR FUNGICA

• Estructura rígida que brinda protección a la célula.

• Presenta un componente fibrilar (la quitina) y otro


amorfo (asociación de glucanos o mananos con
proteínas).

• Primer lugar de interacción con el hospedador. Papel


clave en desarrollo de acción patógena fúngica.
Figura 108. Pared celular de C. albicans (Ponton, 2008).
QUITINA
• Polímero compuesto por
monómeros de N-acetil-
glucosamina.

• Brinda soporte a la
célula, también forma el
exoesqueleto de los Figura 109. Estructura molecular de la
quitina (Universidad Nacional de Colombia,
artrópodos. 2015).
GLUCANO

• Polisacárido estructural
más importante de la
pared y representa el
50-60% del peso seco
de esta estructura.

• Estructura ramificada
proporcionando a la
Figura 110. Estructura de los Β- glucanos de la
pared una gran pared celular de una levadura (Vásquez et al.,
resistencia mecánica. 2012).
GLICOPROTEÍNAS

• Representan el 30-50% del peso seco de la pared en


hongos levaduriformes y 20-30% del peso seco de la
pared de hongos filamentosos.

• Funciones adhesión, estructura, protección,


absorción de moléculas y señalización celular.
VIRUS
INTRODUCCIÓN
• Dimitri Ivanowsky (1892): Demostró que la savia de plantas
de tabaco era infecciosa después de pasarla por filtros de
porcelana para bacterias.

• Martinus Beijerinck (1898): Demostró que el agente infeccioso


sólo podía reproducirse dentro de una célula viva. llamó al
agente infeccioso virus (de la palabra latina virus, que significa
“veneno”).

• Desarrollo del microscopio electrónico en la década de 1930


hizo posible observar virus por primera vez.
• Causan muchas enfermedades en las plantas, animales y
bacterias.

• Responsables de la pérdida de miles de millones de dólares


en cosechas cada año.

• Son los agentes microscópicos más numerosos de la Tierra e


influyen en muchos procesos ecológicos.

• Los virus se adaptan a sus ambientes mediante evolución.


DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS

• Agente infeccioso muy pequeño que consiste de un centro de


ácido nucleico y depende de un huésped vivo.

• No están compuestos de células y no pueden realizar


actividades metabólicas o reproducirse por cuenta propia.

• Se replican al invadir células vivas y tomar el control de su


maquinaria metabólica.
• Los virus infectan a todo tipo de organismos, incluidos
bacterias, arqueas, protistas, plantas, hongos y animales.
Algunos virus incluso infectan a otros virus.

• Son muy pequeños. La mayoría varía en tamaño desde 20


hasta 300 nm.

• El centro de ácido nucleico del virus está rodeado por un


recubrimiento proteico llamado cápside.

• Un virus típico contiene o ácido desoxirribonucleico (ADN) o


ácido ribonucleico (ARN), pero no ambos.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
• El cápside consiste de
subunidades proteicas,
llamadas capsómeros.

• Los capsómeros determinan la


forma del virus. Por lo general
los cápsides son o helicoidales o
poliédricos, o una combinación
de ambas formas.
Figura 111. Corte transversal del virus
causante del SIDA (Audesirk et al.,
2008).
ESTRUCTURA DE LA CÁPSIDE

Figura 113. Adenovirus. El cápside con 252


Figura 112. Virus del mosaico del tabaco. subunidades ordenados en poliedros de 20
Forma de barra con arreglo helicoidal de lados. Doce de las subunidades tienen
cápside (Solomon et al., 2013). proyecciones proteicas (Solomon et al., 2013).
FUNCIONES DE LA CÁPSIDE

• Protección del ácido nucleico de la desecación y de las


enzimas tisulares.

• Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los


receptores de membrana de la célula que infectaran. (Virus
Desnudos).

• Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta


inmune del huésped.
Figura 114. Virus del VIH. Virus encerrado en una Figura 115. bacteriófago T4. Posee cabeza
envoltura (verde) obtenida de la membrana poliédrica y cola helicoidal. Adhesión a
plasmática del huésped. Desde la envoltura se bacterias mediante sus fibras de la cola
proyectan proteínas virales (Solomon et al., 2013). (Solomon et al., 2013).
VIRUS ENVUELTOS
• Tienen una envoltura
membranosa externa que rodea
al cápside.

• Adquiere la envoltura a partir de


la membrana plasmática (MP) de
la célula huésped.

• Envoltura viral consiste de


fosfolípidos y proteínas de MP del
huésped y proteínas propias del
virus.
Figura 116. Comparación de un virus sin
envoltura y un virus con envoltura (Solomon et
al., 2013).
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
• Reto taxonómico para los biólogos
porque no tienen las 5 ordenes
características que definen a los
organismos vivos.
84 familias
• Debido a su acelularidad, carencia
de actividades metabólicas,
(síntesis de proteínas y ARN);
están fuera de clasificación de los 307 géneros
tres dominios.

• Comité Internacional de 2000 especies


Taxonomía de Virus (ICTV):
• ICTV propuesto un sistema universal de clasificación viral. El
sistema utiliza una serie de taxones:
Clasificación del virus Hendra

o Orden (-virales)
o Orden: Mononegavirales
o Familia (-viridae)
o Familia: Paramyxoviridae
o Subfamilia (-virinae) o Género: Henipavirus
o Género (-virus) o Especie: Virus Hendra,
o Especie ( ) HeV
CLASIFICACIÓN DE VIRUS SEGÚN BALTIMORE

Figura 117. Clasificación de los virus según Baltimore (SIB, 2015).


REPRODUCCIÓN VIRAL
• Los virus usan su información genética para forzar a sus células huésped a
replicar su ácido nucleico viral y elaborar las proteínas que necesitan.

• Toman el control de los mecanismos de transcripción y traducción de la


célula huésped.

• Existen dos tipos de ciclos reproductivos virales:

• Ciclo lítico.
• Ciclo lisogénico.
CICLO LÍTICO

• El virus ocasiona lisis (destrucción) a la célula huésped.

• Cuando el virus infecta una célula huésped susceptible, la


fuerza a usar su maquinaria metabólica para replicar
partículas virales.

• Los virus que sólo tienen un ciclo lítico se describen como


virulentos, lo que significa que causan enfermedad y con
frecuencia la muerte.
ETAPAS DEL CICLO LÍTICO

1. FIJACIÓN: El virus se fija a receptores


específicos en la célula huésped. Este
proceso garantiza que sólo infecte a su
huésped específico.

2. PENETRACIÓN: El virus penetra la


membrana plasmática del huésped y se
mueve hacia el citoplasma.
Bacteriófagos dejan cápside afuera.
3. REPLICACIÓN Y SÍNTESIS: virus
degrada el ácido nucleico de la célula
huésped y usa la maquinaria molecular
de ésta para replicar su propio ácido
nucleico y producir proteínas virales.

4. ENSAMBLAJE. Los componentes del


fago se ensamblan en nuevos virus.

5. LIBERACIÓN. A la célula bacterial le


ocurre lisis y libera muchos fagos que
entonces pueden infectar a otras
células.
Figura 118. Ciclo lítico (Solomon et al., 2013).
CICLO LISOGÉNICO
• El genoma viral por lo general se integra en el ADN huésped.
El virus integrado se llama profago o provirus.

• Cuando se replica el ADN bacteriano, el profago también se


replica.

• Los genes virales que codifican proteínas estructurales virales


pueden reprimirse de manera indefinida.

• Las células bacterianas que transportan profagos se llaman


células lisogénicas y pueden adquirir nuevas propiedades
(conversión lisogénica).
ETAPAS CICLO LISOGÉNICO

Figura 119. Ciclo lisogénico. Los fagos templados integran su ácido nucleico en el ADN
de la célula huésped que entonces se convierte en célula lisogénica (Solomon et al.,
2013).
ENFERMEDADES VIRALES

• Los virus patógenos son responsables de algunas de


las enfermedades más serias, incluidas viruela, rabia,
influenza y SIDA.

• Sin embargo, aunque los virus deben infectar células


para poder reproducirse, la mayoría de los virus
conocidos no causan enfermedades.
VIRUS EN PLANTAS
• Causan muchas enfermedades importantes en las plantas y
son responsables de miles de millones de dólares en pérdidas
agrícolas y menor calidad de los cultivos en todo el mundo
cada año.

• Los cultivos infectados casi siempre producen cosechas más


pobres.

• Las infecciones virales no matan a las plantas, sino que evitan


su crecimiento, producen cambios en la forma del follaje y
pueden generar manchas, rayas o patrones moteados en
hojas, flores o frutos.
Figura 120. Enfermedades causadas por virus en plantas (Solomon et al.,
2013).
VIRUS EN ANIMALES

• Cientos de diferentes virus infectan animales, incluidos los


humanos.

• Causan peste porcina, fiebre aftosa, moquillo, influenza y


ciertos tipos de cáncer (como la leucemia felina y el cáncer
cervical).

• Los virus causan varicela, herpes simplex (un tipo produce


herpes genital), parotiditis, rubéola (sarampión alemán),
sarampión, rabia, verrugas, mononucleosis infecciosa,
influenza, hepatitis viral y SIDA.
Así nació el coronavirus
• La actividad humana, incluidos factores sociales como
urbanización, viajes globales y guerras, contribuye a las
epidemias de enfermedades infecciosas.

• Las condiciones de vida, incluidos saneamiento, nutrición,


estrés físico, nivel de atención a la salud y prácticas sexuales,
son factores importantes en su dispersión.

• Países muy desarrollados, las enfermedades infecciosas


representan aproximadamente de 4% a 8% de las muertes.
Tasas de mortalidad de 30% a 50% en las regiones en
desarrollo.
Tabla 3. Ejemplos de algunos virus que infectan vertebrados (Solomon et al.,
2013 ).
VIDEO VIRUS
BACTERIAS
INTRODUCCIÓN
 Primeros organismos fueron procariotas y carecían de
organelos como núcleo, cloroplastos y mitocondrias.

 Primeros 1500 millones de años o más de la historia de la


vida, todas las formas vivientes eran procarióticas.

 Muy numerosos, junto con los hongos, representan


aproximadamente la mitad de la biomasa de la Tierra.

 Causan muchas enfermedades: tuberculosis, tétanos,


infecciones respiratorias e intoxicaciones alimenticias en
humanos.
• Desempeñan papeles esenciales en la biosfera:

 Recicladores y descomponedores.

 Fotosintetizadores: sostienen cadenas y redes tróficas

 Convierten el N2 atmosférico en amoniaco y luego en


nitratos, formas que utilizan las plantas.
LA ESTRUCTURA DE
BACTERIAS Y ARQUEAS
 Los microbiólogos asignan los procariotas a dos dominios:
Archaea y Bacteria.

 Mayoría de las células procariotas son muy pequeñas. Su


diámetro varía de 0.5 a 1.0 µm, y su longitud de 1.0 a 5.0 µm.

 La mayoría de los procariotas son unicelulares. Algunos


forman colonias o filamentos que contienen células
especializadas.
Los procariotas tienen varias formas comunes:

ESFÉRICOS (COCOS) BASTONES(BACILOS) ESPIRALES

Diplococos (pares de
Individuales Espiroqueta (flexible)
células).

Estreptococos (Cadenas
Largas cadenas Espirilo (rígido)
largas).

Estafilococos (Cúmulos Vibrio (espirilo forma


irregulares= racimos uvas). de coma)
Actividad aplicativo Bacteria 3D. Mozaik Education:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com
.rendernet.bacteria&hl=es_CO
Figura 121. Micrografía coloreada Figura 122. Micrografía coloreada de
de Staphylococcus aureus (Solomon Salmonella sp (Solomon et al., 2013 ).
et al., 2013 ). .

Figura 123. Micrografía coloreada de Borrelia


burgdorferi (Solomon et al., 2013 ).
 No tienen núcleo u otros organelos encerrados en una
membrana.

 Contiene ribosomas y gránulos de almacenamiento que


retienen glucógeno, lípido y compuestos de fosfato.

 Enzimas necesarias para la respiración celular y la fotosíntesis


pueden estar asociadas con la membrana plasmática o sus
pliegues.

 Pared celular brinda un rígido armazón que sostiene la célula


y mantiene su forma.
Figura 124. Estructura básica de una bacteria (Solomon et al., 2013 ).
CAPA MUCILAGINOSA
• Muchas especies
procariotas producen una
cápsula o capa
mucilaginosa.

• En las bacterias
patógenas, una cápsula o
capa mucilaginosa puede
proteger contra
fagocitosis por parte de
los leucocitos del Figura 125. Estructuras proteicas
constitutivas de una típica capa
huésped. mucilaginosa.
ENDOSPORAS
• Ciertos tipos de bacterias
forman células latentes
extremadamente
duraderas llamadas
endosporas.

• Endosporas sobreviven en
ambientes muy secos,
calientes o helados, o en Figura 126. Estructura de la
endospora (Cornell University, 2015).
épocas cuando escasea el
alimento.
Figura 127. Proceso de formación de endosporas en bacterias
(leavingcertbiology, 2015).
 Varios tipos de bacterias que forman endosporas
producen enfermedades.

 Bacillus anthracis produce la enfermedad del ántrax,


produce endosporas muy resistentes.

 La bacteria que causa tétanos (Clostridium tetani) y la


bacteria que causa gangrena gaseosa (C. perfringens)
producen endosporas.
Figura 128. Distintas localizaciones de las endosporas. Izquierda: Endospora
central de Bacillus megateríum (40.500x); Centro: endospora subterminal de B.
antrhacis (38.000x); derecha: endospora terminal, redonda, en el extremo de una
célula de Clostridium tetani (14.000x aproximadamente) (Universidad de
Salamanca, 2009).
Figura 129. Espora de Bacillus megaterium. Cubierta de espora (SC), extremo
germinativo (G) capa externa del cortex: (OCL) cortex: (Cx) pared celular (GCW),
membrana plasmática (PM), y nucleoide (n) (UNNE, 2013).
FIMBRIAS Y PELOS
• Fimbrias: apéndices cortos • Pelos: apéndices cortos
hechos de proteínas, mas menos numerosos que las
numerosos y ubicados sobre fimbrias y ubicados sobre la
la superficie celular. superficie celular.

Adherencia a superficies células propias y células blanco


Pelos importantes en procesos de intercambio de DNA
MOVIMIENTO EN BACTERIAS

 Procariotas móviles
logran moverse mediante
flagelos giratorios.

 No consisten de
microtúbulos.

 Consta de tres partes: un


cuerpo basal, un gancho y
un solo filamento.
Figura 130. Estructura de un flagelo
bacterial (Solomon et al., 2013 ).
REPRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN
PROCARIOTA
 Material genético de un procariota se encuentra en el área
nuclear, pero no está rodeado por una envoltura nuclear.

 Contenido en una sola molécula circular de ADN.

 ADN procariota tiene poca proteína asociada consigo.

 Bacterias tienen uno o mas plásmidos, fragmentos circulares


mas pequenos de ADN con replicante Independiente.
 Organismos extremadamente exitosos en términos de su
número y distribución.

 Notable capacidad para reproducirse con rapidez.

 Reproducción asexual, por lo general mediante fisión


binaria.

 También algunas pocas se reproducen asexualmente por


gemación y fragmentación.
Figura 131. Fisión binaria en las células procarióticas (Audesirk
et al., 2008).
Figura 132. Fisión binaria: reproducción asexual en bacterias
(leavingcertbiology, 2015).
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
GENÉTICA EN PROCARIOTAS
 El material genético puede intercambiarse entre
bacterias y entre arqueas.

 Tal intercambio de genes, o transferencia genética,


resulta en recombinación genética.

 Ocurre mediante tres mecanismos: transformación,


transducción y conjugación.
TRANSFORMACIÓN
• Célula bacterial toma
fragmentos de ADN extraño (o
ARN) liberado por otra bacteria.

• El ADN debe ligarse a proteínas


de enlace de ADN sobre la
superficie de la bacteria.

• Una vez que entra a la célula


bacterial, parte del ADN se
incorpora en el genoma de la
célula receptora. Figura 133. Transferencia de DNA en
bacterias por trasformación (Solomon et al.,
2013 ).
TRANSDUCCIÓN

• Un Fago lleva genes bacteriales de


una célula bacterial a otra.

• Fago incorpora parte del ADN


bacterial de su huésped. Luego, Al
infecta a otra bacteria, transfiere
dicho ADN a su nuevo huésped.

• Cromosoma bacterial de nuevo


huésped es una recombinación de
su ADN original y del ADN de otra
bacteria.
Figura 134. Transducción en bacterias
(Solomon et al., 2013 ).
CONJUGACIÓN

• Dos células de diferentes


tipos de apareamiento
entran en contacto y el
material genético se
transfiere de una a la otra.

• En contraste con la
transformación y la
transducción, la
conjugación involucra
contacto entre dos células.
Figura 135. El proceso de conjugación (Solomon
et al., 2013 ).
Figura 136. Reproducción de procariotas (Audesirk et al., 2008).

Figura 137. Conjugación: “apareamiento” procariótico (Audesirk et al.,


2008).
ADAPTACIONES NUTRICIONALES
Y METABÓLICAS
SEGÚN LA FORMA DE OBTENCIÓN
DE NUTRIENTES

AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS
(CO2) (Compuestos orgánicos)

SEGÚN LA FORMA DE CAPTURAR


ENERGÍA

QUIMIÓTROFOS FOTÓTROFOS
(Compuestos químicos) (Luz solar)
Tabla 4. Modos de nutrición y captura de energía (Solomon et al., 2013 ).
LA FILOGENIA DE LOS DOS DOMINIOS
PROCARIOTAS

 Análisis de secuencias de pequeñas subunidades de ARN


ribosomal 16S (SSU ARNr), demostraron existencia de dos
grupos diferentes de procariotas: Archaea y Bacteria.

 Cada grupo tiene secuencias de identidad, regiones de SSU


ARNr que tienen secuencias de nucleótidos únicas.
DIFERENCIAS BACTERIAS Y ARQUEAS
Tabla 5. Diferencias entre bacterias y arqueas (Solomon et al., 2013 ).
Figura 138. Tres dominios de clasificación de la vida (Solomon et
al., 2013 ).
ARQUEAS

• El dominio Archaea consiste de dos grupos


principales (filos):
Crenarchaeota Euryarchaeota.

Principalmente termófilas
extremas, arqueas que Incluye metanógenas,
requieren una temperatura halófilas extremas
muy elevada o muy baja para y termófilas extremas.
crecer.
Figura 139. Micrografía de Pyrococcus Figura 140. Micrografía MET de una
furiosus, una anaerobia que habita en la metanógena (Methanospirillum
arena marina ((Solomon et al., 2013 ). hungatii) que experimenta división
celular (Solomon et al., 2013 ).
IMPORTANCIA DE LOS PROCARIOTAS

• Forman relaciones íntimas con otros organismos (Simbiosis:


Bacterias sistema digestivo rumiantes, comensalismo:
Bacterias flora intestinal y parasitismo: Multitud de
enfermedades por patógenos).

• Tienen papeles ecológicos clave: Fijación de Nitrógeno,


mineralización, descomposición etc).

• Importantes en muchos procesos comerciales y tecnológicos:


Fermentación, producción de sustancias como antibióticos y
hormonas, procesos de biorremedación.
Figura 141. Bacterias fijadoras de nitrógeno en nódulos radiculares (Audesirk et
al., 2008).

Figura 142. Biorremedación de hidrocarburos (Solomon et al., 2013 ).


BACTERIAS Y ENFERMEDADES

• Un pequeño porcentaje de especies bacteriales son


importantes patógenos de plantas y animales.

• Robert Koch fue el primero en demostrar con claridad que las


bacterias causan enfermedades infecciosas. En 1876
demostró que el Bacillus anthracis causaba ántrax.

• Propuso un conjunto de lineamientos, ahora conocidos como


postulados de Koch.
POSTULADOS DE KOCH
1. El patógeno debe estar
presente en todos los
individuos con la
enfermedad.

2. Una muestra del


microorganismo tomado del
huésped enfermo puede crecer
en un cultivo puro.

3. Una muestra del cultivo puro


causa la misma enfermedad
cuando se inyecta en un huésped
sano .

4. El microorganismo puede
recuperarse del huésped infectado
experimentalmente.
ADAPTACIONES DE PATÓGENOS
 Patógenos pueden entrar en el cuerpo en los alimentos, en el
polvo o gotas, o a través de heridas.

 Muchas enfermedades se transmiten por mordidas de


insectos o animales.

 Para causar enfermedad, un patógeno debe adherirse a un


tipo de célula específica, multiplicarse y producir sustancias
tóxicas.

 Sólo ocurren cuando el patógeno compite exitosamente con


la microbiota normal y neutraliza las defensas del huésped
contra la invasión.
Helicobacter pylori
• Causa mas común de ulceras gástricas También se asocia con
gastritis crónica (inflamación del estómago) y con cáncer
estomacal, el segundo tipo de cáncer más común en el mundo.

Figura 143. Micrografía MEB de Figura 144. La Helicobacter pylori causa


Helicobacter pylori (Solomon et al., 2013) . úlceras gástricas (Solomon et al., 2013).
EXOTOXINAS
• Algunas bacterias producen
exotoxinas, fuertes venenos que
o se segregan desde la célula o
escurren cuando la pared
bacterial se destruye.

• La toxina, no la presencia de la
bacteria, es la responsable de la
enfermedad.
Figura 145. El botulismo es una
• botulismo es causado por una intoxicación causada por la bacteria
exotoxina liberada por el Clostridium botulinum (NHS, 2014).
Clostridium botulinum, gram-
positivo que forma endosporas.
Tabla 6. Importantes enfermedades producidas por bacterias (Solomon et al.,
2013).
BACTERIA - TODO SOBRE LAS
BACTERIAS : DOCUMENTAL
COMPLETO
https://youtu.be/Tudhmd0Gjl0
PROTISTAS
DEFINICIÓN
 Grupo informal de organismos eucariotas principalmente
acuáticos.

 Diversas formas corporales, tipos de reproducción, modos de


nutrición y estilo de vida.

 Incluyen algas, oomicetos, mohos mucilaginosos y


protozoarios.

 Son organismos unicelulares, coloniales o multicelulares


simples que tienen una organización celular eucariota.
 Protista, del griego “lo primerísimo”, refleja la idea de que los
protistas fueron los primeros eucariotas en evolucionar.

 Término acomodaticio o que se refiere a cualquier eucarionte que


no es planta, animal u hongo .

 Datos moleculares recientes, han clarificado muchas relaciones


evolutivas entre eucariotas, ya no son considerados como clado.

 A pesar de avances en la comprensión de relaciones evolutivas


entre protistas, muchas relaciones siguen siendo inciertas.
 Debido a su enorme número, los protistas son cruciales para
el equilibrio natural del mundo viviente.

 Fuente importante de alimento y oxigeno para otros


organismos acuáticos y terrestres.

 Ciertos protistas son económicamente importantes, y otros


producen enfermedades devastadoras como la malaria.
PLAN CORPORAL

• Los protistas son un grupo diverso de organismos eucariotas que


varían en plan corporal.

• Unicelular: Célula individual totalmente funcional e


independiente.
• Colonial: Grupos de células débilmente conectadas.
• Cenocítico: masa multinucleada de citoplasma.
• Multicelular: Muchas células sin formación de tejidos.
Figura 146. Paramecium sp, Protozoo Figura 147. Volvox aureus, protozoo
unicelular (Wagner, 2011). colonial o cenocítico (Wagner, 2011).
Figura 148. Pediastrum duplex, protozoo Figura 149. Gelidium spinosum, un Protozoo
cenocítico (NBRP-Algae, 2009). multicelular (Waste, 2015).
LOCOMOCIÓN
• Mayoría son mótiles en algún punto de su ciclo de vida, tienen varios
medios de locomoción.

PSEUDÓPODOS FLAGELOS CILIOS

Extensiones Largos organelos Cortos organelos


citoplasmáticas parecidos a parecidos a
látigos cabellos
OBTENCIÓN DE NUTRIENTES
• La mayoría de las algas son
autótrofas y fotosintéticas como
las plantas.

• Algunos que son heterótrofos


realizan absorción (hongos).

• Otros parecen animales porque


ingieren alimento.

• Algunos cambian entre autotrofia


y heterotrofia según época y Video 1. Mecanismo de obtención de
condiciones. nutrientes en protozoarios por
fagocitosis.
ECOLOGÍA

• Muchos protistas son de vida libre.


• Otros forman asociaciones simbióticas estables con
organismos no relacionados.

– Mutualismo: ambos participantes se benefician


– Comensalismo: un participante se beneficia y el otro no
resulta afectado
– Parasitismo: Uno se beneficia y el otro se ve
perjudicado.
• La mayoría son acuáticos y
viven en el océano o en
corrientes de agua dulce,
lagos y estanques.

• Constituyen la mayor parte


del plancton.

• Protistas parásitos viven en


fluidos de hospederos.

• Terrestres limitados a lugares


húmedos.

Figura 150. Protistas en una gota de


agua de un estanque (Solomon et al.,
2013).
REPRODUCCIÓN

• La reproducción es variada entre protistas. Casi


todos se reproducen asexualmente, y muchos
también se reproducen sexualmente.

• La mayoría de los protistas no desarrollan órganos


reproductores multicelulares, ni forman embriones
de la forma en que hacen organismos más
complejos.
Figura 151. El ciliado Paramecium se Figura 152. Ciliado Euplotes intercambia
reproduce asexualmente por división material genético a través de un puente
celular (Audesirk et al., 2008). citoplásmico (Audesirk et al., 2008).
EVOLUCIÓN DE PROTISTAS

• Estudios evolutivos de los protistas se enfocan


principalmente en comparaciones moleculares y
estructurales de organismos actuales, que
contienen muchas pistas acerca de su historia
evolutiva.

• La ultraestructura (detalles finos de la estructura


celular revelados por microscopia electrónica)
complementa a los estudios moleculares.
ENDOSIMBIOSIS SERIAL

• Ciertos organelos eucariotas, particularmente


mitocondrias y cloroplastos, surgieron a
partir de relaciones simbióticas entre células
más grandes y bacterias más pequeñas que
se incorporaron y vivieron dentro de ellas.
Figura 154. Endosimbiosis secundaria: Tras las asociaciones por endosimbiosis primaria que originaron las
mitocondrias, las endosimbiosis primarias con bacterias fototrofas originaron las algas verdes y rojas. La
endosimbiosis secundaria por estas algas extendió la propiedad de la fotosíntesis a muchos linajes
independientes de protistas (Madigan et al., 2015).
TAXONOMÍA DE PROTISTAS

• Dada la diversidad en datos ultraestructurales


y moleculares de protistas, se consideran a los
protistas como un grupo parafilético.

• Están divididos (sometido a posteriores


descubrimientos) en 5 supergrupos
informales.
1.EXCAVADOS

2.CROMALVEOLADOS

3.RIZARIOS

4.ARQUEPLÁSTIDOS

5.UNICONTOS

Figura 154. Relaciones filogenéticas entre protistas (Solomon et al., 2013).


EXCAVADOS

• Protistas unicelulares flagelados con mitocondrias


atípicas enormemente modificadas.
• Presentan profundo surco oral (excavado).
• Endosimbiontes anaerobios.
• Bicontos.
• Incluyen a los clados Diplomonados, parabasálidos,
Euglenoides y tripanosomas.
Diplomonados
 Dos o más flagelos.
 Surco oral ventral
(alimentación).
 Uno o dos núcleos.
 Aparato de Golgi y
mitocondrias no funcionales.
 Giardia intestinalis:
Acuático, asociado a fuentes
Figura 155. Giardia intestinalis, un diplomonado
de agua contaminadas con parásito, revela dos núcleos (Solomon et al.,
heces. mayor causante de 2013).
diarrea en el mundo.
Parabasálidos

• Anaerobios flagelados.
• Con frecuencia viven en
animales.
• Ejemplos: Triconinfas ( y
tricomonas.
• Trichomonas vaginalis:
tricomoniasis, una
enfermedad de transmisión
sexual.

Figura 156. Trichonympha, un parabasálido que vive en el


intestino de las termitas y cucarachas comedoras de madera
(Solomon et al., 2013).
Euglenoides

• Mayoría flagelados (dos


flagelos de muy distinta
longitud) unicelulares.
• Flexibilidad y cambio de
forma debido a cubierta
exterior.
• Un tercio son fotosintéticos.
• Heterótrofos se alimentan
por fagocitosis o absorción.
Figura 157. Euglena gracilis, un euglenoide
flagelado unicelular y su estructura interna
(Solomon et al., 2013).
VIDEO
Tripanosomas TRIPANOSOMIASIS

• Una sola mitocondria con depósito organizado de ADN (cinetoplasto).


• No tienen color.
• Muchos son parásitos y causan enfermedades.

• Trypanosoma cruzi: Patógeno que produce la


zoonosis tripanosomiasis o enfermedad de
Chagas.
• Trasmitida por picadura de vectores redúvidos.

Figura 158. Rhodnius prolixus. Las formas infectantes Figura 159. Tripomastigotes (forma infectante)
del parásito en las heces del artrópodo (UNAM, Microscopía de barrido (UNAM, 2015).
2015).
CROMALVEOLADOS

• Extremadamente diversos con pocas características


compartidas.
• Originaron por endosimbiosis secundaria.
• Mayoría son fotosintéticos.
• Clasificación es controversial (DNA refuta monofilia).
• Se dividen en dos grupos: estramenopilos y
alveolados.
Estramenópilos
• Incluyen oomicetos,
diatomeas, algas
doradas y algas pardas.
• Mayoría tienen células
mótiles.
• Dos flagelos: Uno con
proyecciones (cabellos).
Figura 160. Caloneis amphisbaena, una
diatomea (Plewka, 2011).
OOMICETOS DIATOMEAS

• Poseen micelio e hifas. • Conchas compuestas de


• Cuerpo: Una célula dos partes.
multinucleada. • Simetría radial y bilateral.

ALGAS PARDAS ALGAS DORADAS

• Multicelulares.
• Mayoría unicelulares
• Cuerpo: Una célula
biflagelados.
multinucleada.
• Fotosintéticas con pigmentos
• Tamaño 2,5 cm a 75 m
dorados.
• Presentan laminas (hojas),
• Reproducción asexual por
estipes (tallos) y rizoides
zoosporas
(raíces).
Alveolados

• Secuencias de ADN ribosómico similar.


• Presentan alvéolos: vesículas aplanadas ubicadas en
el interior de la membrana plasmática.
• Incluyen:

– Dinoflagelados.
– Apicomplejos.
– Ciliados.
Dinoflagelados

• Generalmente
unicelulares, pocos
coloniales.
• Alveolos con celulosa
interconectadas
impregnadas con
silicatos.
• Presenta dos flagelos.
Figura 161. MEB de Gymnodinium. Observe los
dos flagelos que se ubican en surcos (Solomon
et al., 2013).
• Mayoría fotosintéticos
(importantes productores).
• Endosimbiontes: forman
asociaciones simbióticas con
invertebrados como
moluscos, medusas y corales Figura 162. Gymnodinium sp, un
dinoflagelado. (Wagner, 2011).
(zooxantelas).
• Producen floraciones
nocivas.
• Marinos presentan
bioluminiscencia.

Figura 163. Floraciones algales en la bahía de


Manzanillo, Colima (México) Quijano
(Quijano, 2014).
Apicomplejos
• Parásitos formadores de esporas
(Enfermedades severas en
humanos).
• Carecen de estructuras de
locomoción.
• Tienen complejo apical de
microtúbulos (fijación parásito a
célula huésped).
• Plasmodium sp: causante de la
Figura 164. Esporozoíto de Plasmodium
malaria. Produce 800,000 berghei moviéndose en sustrato
muertes al año (Países en artificial (IIB-INTECH , 2015).
desarrollo).
Video ciclo
de vida

Figura 165. Plasmodium, un apicomplejo que es el causante de la malaria, vive en dos


huéspedes, mosquitos y humanos (Solomon et al., 2013).
Ciliados
• Entre las células eucariotas mas complejas.
• Mayoría poseen cilios.
• Poseen dos tipos de núcleos: micronúcleos
diploides (reproducción) y un macronúcleo
(metabolismo y crecimiento).
• Realizan proceso sexual llamado conjugación.
Video conjugación en paramecium
Figura 166. (a) Estructura compleja de un Paramecium (b) Procesos de conjugación en
Paramecium caudatum (Solomon et al., 2013).
RIZARIOS

• Células ameboides con conchas


externas duras (testas).
• Poseen proyecciones
citoplásmicas parecidas a hilos
(axópodos).
• Incluye a: Foraminíferos y
actinópodos y ciertas amebas
sin concha.
• Grupo monofilético. Figura 167. Concha vítrea de un
radiolario con sus seudópodos
(Audesirk et al., 2008).
ARQUEPLÁSTIDOS

• Incluye algas rojas y algas verdes.


• Presencia de cloroplastos acotados por
membranas externas e internas.
Algas rojas Algas verdes

• Organismos multicelulares • Pigmentos fotosintéticos y


• Complejos filamentos paredes idénticos a plantas
entretejidos delicados y terrestres.
plumosos. • Variedad de formas.
• Rizoide basal (fijación • Reproducción asexual y
sustratos). sexual.
Figura 169. Volvox aureus, un alga colonial
Figura 168. Delesseria sanguinea, un alga roja (Natural microscópica verde (Natural History Museum,
History Museum, London 2015). London 2015).

Figura 170. Bossiella es un alga roja coralina Figura 171. Ulva sp o lechuga de mar, un alga verde
(Solomon et al., 2013). multicelular ((Solomon et al., 2013).
UNICONTOS
• Células que tienen un solo flagelo o son amebas sin
flagelos.
• Poseen un solo centriolo.
• Tienen una fusión génica triple que tiene gran importancia
evolutiva.
• Dos clados:
• Amebas.
• Mohos mucilaginosos
plasmodiales.
• Amebozoos • Mohos mucilaginosos
celulares.

• Opistocontos • Coanoflagelados
Amebozoos

• Producen proyecciones citoplásmicas lobosas


temporales llamadas seudópodos (falso pie)
en algún punto en su ciclo de vida.

• Amebas desnudas (sin testas).


Amebas
• Unicelulares presentes en
suelo, agua dulce, océano y
otros organismos.
• Extrema flexibilidad de su
membrana plasmática (Forma
no definida).
• Seudópodos también
capturan y engullen alimento. Figura 172. MO de una ameba gigante
• Reproducción asexual por (Chaos carolinense) coralina (Solomon et
al., 2013).
mitosis.
• Amebas parasitas incluyen
Entamoeba histolytica:
Agente causal de disentería
amebiana (seria infección
gastrointestinal).
• Transmitida por ingestión
de agua contaminada con
quistes. Figura 173. Trofozoíto Entamoeba
histolytica (UNAM, 2015).
• Acanthamoeba: Parasito
oportunista (infecciones
oculares).
Figura 174. Life cycle of Entamoeba histolytica and the clinical
manifestations of infection in humans (Huston et al., 1999).
VIDEO PROTISTAS
https://www.youtube.com/
watch?v=XUHMLVdqxPU
HONGOS
INTRODUCCIÓN
• Heterótrofos eucariotas.
• Grupo diverso (100,000
especies descritas).
• Mayoría son terrestres.
• Importantes papeles
ecológicos: descomponedores
y recicladores de MO.
• Forman asociaciones
simbióticas con otros
organismos. Figura 175. La estrella de tierra
(Geastrum saccatum) libera una
bocanada de esporas microscópicas
(Solomon et al., 2013).
CARACTERÍSTICAS

• Nutrición por absorción de nutrientes de sus


alrededores.
• Requieren humedad para crecer.
• Mayoría crece como filamentos multicelulares
(hifas) forman masa enmarañada (micelio).
• Poseen paredes celulares de quitina.
• Mayoría son multicelulares.
PLAN CORPORAL

(a) MICELIO 3

Figura 176. (a) Una masa de hifas forman un micelio (b) Los (b)TIPOS DE
diferentes tipo de hifas: 1. Una hifa dividida en células por septos 2. HIFAS
Una hifa septada. 3. Una hifa cenocítica (Solomon et al., 2013).
UNICELULAR MULTICELULAR

Figura 177. Allomyces (Universidad Figura 178. Seta del olivo (Omphalotus olearius).
Nacional del Nordeste, 2007).
REPRODUCCIÓN

• Mayoría de los hongos se


reproducen (asexual y sexual)
mediante esporas
microscópicas (células
reproductivas).

• Se producen en hifas aéreas Figura 179. Germinación de una espora


para formar un micelio (Solomon et al.,
especializadas (esporangios) o 2013).
en estructuras fructíferas
complejas (cuerpos
fructíferos).
GEMACIÓN

• Levaduras se reproducen de
manera asexual,
principalmente mediante la
formación de yemas que se
proyectan desde la célula
progenitora.

• Hongos multicelulares se
reproducen asexualmente
por conidias producidas en
conidióforos.
Figura 180. Reproducción asexual por gemación
de Saccharomyces cerevisiae (Solomon et al.,
2013).
REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Se reúnen hifas de dos tipos de apareamiento
genéticamente compatibles, y fusionan sus citoplasmas
(plasmogamia).

• Produce célula con dos núcleos haploides. Luego por


mitosis produce mas células dinucleadas.

• A continuación, dos núcleos haploides se fusionan


(cariogamia) y reducen célula (núcleo de cigoto).

• Se produce meiosis de núcleo de cigoto dando resultado


esporas nuevamente haploides cerrando ciclo.
Figura 181. Secuencia general de eventos en ciclos de vida de
hongos (Solomon et al., 2013).
DIVERSIDAD FÚNGICA
• Biólogos clasificaron los hongos en el reino vegetal durante
siglos.

• R.H. Whittaker propuso que los hongos fueran asignados a un


reino separado: Fungi.

• Poseen quitina en vez de celulosa en pared celular y son


heterótrofos.

• Debido a características estructurales y moleculares, se ubican


mas cercanamente a los animales que a plantas.
• Los hongos se asignan al clado Chitridiomycota
opistoconto.
Glomeromycota
• En la actualidad, muchos
micólogos asignan los hongos Zigomycota
a cinco grupos principales:
Ascomycota
• Alrededor del 95% de todos
los hongos, se asignan a filos Basidiomycota
Ascomycota y Basidiomycota.
Figura 182. Cladograma de grupos de hongos reconocidos actualmente (Solomon et
al., 2013).
CHYTRIDIOMYCOTA
• Hongos pequeños relativamente
simples habitan agua dulce y salada.
• Mayoría unicelulares.
• Principalmente descomponedores.
Otros parasitan plantas y animales
(declive anfibios).
• Presentan talo (haploide y diploide):
Alternancia de generaciones y
rizoide.
• Presentan reproducción asexual
(zoosporas flageladas) y sexual por Figura 183. Blastocladia globosa Kanouse,
gametos flagelados haploides un Quitridiomiceto (Zottarelli & Gomes,
2007).
Figura 184. Ciclo de vida del quitridiomiceto Allomyces arbuscula (Solomon et al.,
2013).
Zygomycota (cigomicetos)
• Importantes descomponedores.
• Algunos son parásitos en plantas,
animales, incluidos humanos.
• Reproducción asexual por esporas
haploides en esporangios.
• Sexual por Cigosporas
desarrolladas en cigosporangios.
• Microsporidios: Infectan personas Figura 185. Espora madura del
inmunodeprimidas (VIH), causan genero Nosema, un microsporidio
diversas enfermedades infecciosas (Chinchilla et al., 2002).
letales (Microsporidiosis).
Figura 186. Infección por microsporidio (Solomon et al., 2013).
Figura 187. Ciclo de vida de un cigomiceto, el moho negro del pan (Rhizopus stolonifer)
(Solomon et al., 2013).
ASCOMICETOS

• 32,000 especies descritas aproximadamente.


• Incluye a: Levaduras, mildiú polvoriento, mohos,
colmenillas, trufas.
• Reproducción asexual por conidias producidas en
conidióforos. Sexual por ascosporas desarrolladas en ascos.
• Tienen una etapa dicariota.
• Forman importantes relaciones simbióticas como líquenes
y micorrizas.
• Gran impacto y uso en el hombre: Drogas, alimentos y
enfermedades.
Figura 189. Micorriza arbuscular (Solomon et
al., 2013).

Figura 188. Conidióforos de Penicillium,


que parecen brochas (Solomon et al.,
2013).

Figura 190. Liquen (Solomon et al.,


2013).
Figura 191. Ciclo de vida de un ascomiceto heterotálico típico (Solomon et al.,
2013).
BASIDIOMICETOS

• Incluyen los más grandes y los hongos más


familiarizados: las setas, los hongos de repisa y los
bejines.
• Descomponedores, simbiontes beneficiosos y
parásitos de plantas y animales.
• Reproducción asexual es muy escasa.
• Reproducción sexual en la mayoría por basidiosporas
desarrolladas en basidios con forma de clava.
• Tienen una etapa dicariota.
Figura 192. Amanita muscaria (AMINT, Figura 193. Calocera viscosa (AMINT,
2015). 2015).
Figura 194. Basidiosporas contenidas en laminilla que hacen parte del
sombrero (Universidad Nacional del Nordeste, 2013).
Figura 195. Ciclo de vida de un basidiomiceto típico (Solomon et al., 2013).
Tabla 7. Enfermedades producidas por hongos que afectan al hombre.
ENFERMEDAD PATÓGENO EPIDEMIOLOGÍA
Peniciliosis Penicillium marneffei Endémico en el Sudeste de Asia. Infección oportunista en personas con sistemas
inmunodeprimidos. Síntomas tales como fiebre de baja intensidad, pérdida de
peso y anemia. Responde bien a tratamientos con antimicóticos.
Aspergilosis Aspergillus sp. Ingresa al contacto con suelo, restos vegetales y aguas contaminadas. Produce:
fiebre tos, sibilancias y perdida de peso. Tratamiento con antimicóticos, casos
graves cirugía y extirpación.
Criptococosis Cryptococcus Se encuentra en la tierra y en el excremento de las aves y afecta a las personas y
neoformans algunas especies de animales. Síntomas: fiebre, fatiga, náusea, malestar, dolor de
cabeza y de cuello, confusión mental, pérdida de memoria, trastornos de visión y
de movimiento muscular, y cambios de personalidad; si no es tratada, la
enfermedad puede derivar en coma y muerte.
Candidiasis Candida sp. Hongo saprofito oportunista muy común, vive de manera natural en el ambiente
incluyendo varias partes del cuerpo. Produce infecciones en las mucosas, piel,
boca algunas partes del tracto digestivo, respiratorio y partes reproductivas.
Responde bien a tratamientos con antimicóticos.
Zigomicosis Cigomicetos Suelen crecer en el suelo, maderas, estiércol y frutas. Causan desde reacciones
alérgicas hasta enfermedades en humanos y animales. Afecta piel y mocosas. Si se
disemina, puede afectar los pulmones y el cerebro y, en el peor de los casos,
ocasionar neumonía, infección del cerebro, convulsiones, parálisis y la muerte.
Histoplasmosis Histoplasma capsulatum Crece en la tierra y en material contaminado con excrementos de murciélagos o
pájaros. Síntomas: Fiebre, escalofríos, Tos y dolor torácico y articulaciones, llagas
en la boca y puntos rojos. Personas jóvenes y ancianas o con sistemas inmunes
deprimidos mas propensas.
ANIMALES Y RIESGO BIOLÓGICO:
INSECTOS Y REPTILES
VECTOR

Todo objeto animado, capaz de transmitir un


agente infeccioso desde su reservorio a otro
ser vivo, en forma activa, imprimiendo un
determinado sentido a la transmisión de
acuerdo a sus características (vector = flecha)
NEMÁTODOS
• Mas de 80000 sp.
• Descomponedores, predadores y
algunos parásitos de plantas y
animales.
• Cuerpo alargado y cilíndrico.
• Tribásicos con pseudoceloma
(esqueleto hidrostático).
• Gruesa cutícula flexible.
• 50 especies de gusanos redondos son
parásitos humanos, incluidos Áscaris, Figura 196. Ascaris lumbricoides
anquilostomas, oxiuros y triquinas. adultos (Uribarren, 2017).
• Asociados a consumo de carne de
animales y medidas deficientes de
higiene personal.
ARTROPODOS DE IMPORTANCIA EN
SALUD PÚBLICA

• Mosquitos.
• Moscas.
• Triatomíneos.
• Pulgas.
• Piojos.
• Chinches.
• Garrapatas
MOSQUITOS (Culicidae)
• Orden Díptera. 3500 sp.
(Zancudos).
• Hematófagos de vertebrados.
• Importantes vectores de
parásitos: Virus, bacterias, Figura 197. Aedes aegypti, trasmite el virus del
protistas y nematodos. dengue, fiebre amarilla (flavivirus), y la fiebre de
Chikunguña (alfavirus) (VectorBase, 2011).
• Se asocian a lugares con agua
estancada o sistemas acuáticos
lenticos.
• Ubicado en zonas tropicales y
subtropicales.

Figura 198. Anopheles albimanus, vector de la


malaria (Plasmodioum) (VectorBase, 2011).
Figura 199. Anatomía externa de un mosquito hembra (CDC,2012).
MOSCAS (Muscidae)
• Orden dípteros. 4000 sp.
• Hematófagos, depredadores,
saprófagos o exudados.
• Distribución mundial.
• Algunas especies son sinantrópicas.
• Asociadas a lugares con residuos
orgánicos. Figura 200. Musca domestica (Canadian
• Vectores pasivos de enfermedades Museum of Nature, 2015).
como:
• Fiebre tifoidea (Salmonella typhi),
• Disentería (Shigella sp).
• Ántrax (Bacillus anthracis)
• Enfermedad del sueño (T. brucei
rhodesiense y T brucei gambiense).

Figura 201. Mosca tse-tse (Glossina


tabaniformis). Vector de la tripanosomiasis
en África (IRD, 2015).
TRIATOMÍNEOS (Triatominae)

• Orden Hemíptera. 130 sp.


• Hematófagos de vertebrados.
• Utilizan probóscide para
extraer sangre.
• Vectores de la enfermedad de
Chagas (Trypanosoma cruzi).
• Distribuidos principalmente en
Figura 202. M. pallidipennis, un triatoma
América. vector de la enfermedad de Chagas (La
Jornada, 2013).
Figura 203. Fotografía y esquema de una chinche triatomina adulta, en visión dorsal (García et al.,
2009) .
PULGAS

• Orden Siphonaptera. 1900 sp.


• No poseen alas.
• Piezas bucales en forma de
tubo.
Figura 204. Pulga común Pulex irritans, que
• Parásitos externos hematófagos parasita humanos (Universidad
Complutense de Madrid, 2004).
de mamíferos.
• Vectores de enfermedades:
• Tifus (Rickettsia sp).
• Peste (Yersinia pestis).
• Tenias (Dipylidium caninum).

Figura 205. Pulga de perro Ctenocephalides


canis, que parasita cánidos (University of
Florida, 2014) .
Figura 206. Dibujo de una pulga adulta hembra, en visión lateral izquierda (García et al., 2009) .
Tabla 8. Algunas especies de Siphonaptera reportadas en la literatura científica y su
respectivo hospedero animal (Orozco et al 2008; Pampliglione et al 2009; Gunn y Pitt
2012 y Zapata 2012 citados por Pullido et al 2016).
PIOJOS
• Orden Phthiraptera. 3250 sp.
• No poseen alas.
• Masticadores y hematófagos.
• Ectoparásitos de aves y
mamíferos.
• Asociados a deficientes
condiciones higiénicas.
• Vector de enfermedades: Tifus,
fiebre de las trincheras Figura 207. Piojo púbico (Pthirus pubis)
(Bartonella quintana). que afecta al hombre (Smith, 2015).
Figura 208. Morfología: Anoplura. Izquierda: Dorsal. Derecha: Ventral (Perez., 2015).
Tabla 9. Algunas especies reportadas en la literatura científica de Phithiraptera y su
respectiva ubicación en hospederos animales (Bergvall 2005; Cortinas y Jones 2006;
Demeler et al 2012; Figueiredo et al 2013 citados por Pullido et al 2016).
CHINCHES

• Familia Cimicidae. 90 sp.


• Forma ovalada, sin alas.
• Ectoparásito hematófago
de mamíferos y aves.
• Nocturnos.
• Vector de enfermedades:
Raras ocasiones trasmiten Figura 209. Chinche de cama Cimex
virus (no se replican en lectularius (Huidziekten, 2011).

vector).
GARRAPATAS (Ixodoidea)
• Orden Ixodida.
• Ácaros de mayor tamaño.
• Utilizan quelíceros. (perforación).
• Ectoparásito hematófago de
vertebrados de sangre caliente.
• Vectores de enfermedades a
humanos como:
• Enfermedad de Lyme (Borrelia
burgdorferi).
• Encefalitis de garrapata Figura 210. Garrapata american del perro
(Flavivirus). Dermacentor variabilis (Fairfax County Public
Schools, 2015).
• Tifus.
• Louping ill (Flavivirus).
Figura 211. Esquemas de la estructura los ácaros, en vista ventral (Reduca, 2012).
Tabla 10. Principales especies de garrapatas en hospederos animales (Cortinas y Jones
2006; Kolonin 2008; Dantas-Torres 2010; Montasser 2010; Gunn y Pitt
2012; Demeler et al 2012; Zapata 2012 citados por Pullido et al 2016).
ANIMALES PONZOÑOSOS

• Picaduras de insectos y aracnidos ponzoñosos y venenosos


como: abejas, avispas, arañas o alacranes también pueden
ser peligrosas.

• Son todos aquellos que tienen una glándula productora de


veneno y la capacidad de inyectarlo con facilidad.

• Producen sustancias tóxicas y enzimas, que dañan tejidos,


producen alergias, e inclusive producen la muerte.
Figura 209. Accidentes por animales venenosos en Colombia reportados al
CIGITOX de 2006 a 2010 (Rodríguez, 2012).
BIOTOXINA
• Sustancias producidas por células vivas de
microorganismos, plantas y animales) que son
venenosas o tóxicas para los seres humanos
(incluidos medicamentos de origen orgánico).

• En su mayoría están constituidas por moléculas,


péptidos, y proteínas.

• Afectan principalmente el metabolismo de las células


blanco.
(ABEJAS, AVISPAS, HORMIGAS Y
ABEJORROS) APOCRITA
• Orden Hymenoptera.
• Estrecha cintura. (separa
dos primeros segmentos
abdomen).
• Larvas carecen de patas.
• Poseen ponzoña (aguijón) o
ovopositor.
• Depredadores, parásitos.
• Lecciones dolorosas, Figura 212. Abeja africanizada (ADN,
2015).
infecciones colaterales o
choque anafiláctico.
Figura 213. Principales divisiones morfológicas y estructuras de una abeja,
Nomada sp. (Apidae): A. vista dorsal; B. vista lateral. Nota: el tergo 6 está
retraído dentro del 5 y no es visible (ResearchGate , 2017).
Figura 214. Anatomía externa de una hormiga (Formicidae) (Roinra, 2013).
ARACHNIDA (ARAÑAS Y ESCORPIONES)

• 102000 sp. Segundo grupo mas numero de


animales.
• Cuerpo dividido en 2 segmentos: Prosoma
(cefalotórax) y opistosoma (abdomen).
• Carnívoros. Inyectan jugos digestivos
(predigestión) por quelíceros o telson.
• Presentes en todas las regiones (excepto polos).
• Escorpiones: relación inversa toxicidad vs
tamaño pinzas.
Figura 215. Esquemas de la estructura externa de las arañas. Vista dorsal (izquierda),
vista ventral (derecha). Se han eliminado la mayoría de las patas para simplificar el
esquema (Reduca, 2012).
Tabla 11. Tipo de araña involucrada en el accidente arácnido reportado al
CIGITOX de 2006 a 2010 TIPO DE (Rodríguez, 2012).
Figura 216. Theraphosa blondi (Latreille, 1804) (National Inventory of Natural Heritage,
2020)
Figura 217. Latrodectus mactans (Instituto Nacional de Biodiversidad, 2014).
Figura 218. Hembra de Latrodectus geometricus (Iowa State University, 2015).
Figura 219. Loxosceles sp.(araña violín, reclusa o parda) (ArachnoServer, 2010).
Figura 220. Phoneutria fera (araña de las bananeras) (BioLib, 2014).
Figura 221. Lycosa sp (araña de jardín) (Academic, 2014).
Figura 222. Vista dorsal y ventral de a. Opisthacanthus elatus, b. Tityus asthenes,
c. Tityus tayrona y d. Ananteris columbiana. Escala 10 mm (Gómez et al., 2013).
Figura 223. Tityus pachyurus (Instituto Nacional de Biodiversidad,
2011).
Figura 224. Tityus fuhrmanni hembra (Scorpione, 2005).
Figura 225. Tityus asthenes (Scorpiones.pl, 2014)
Figura 226. Centruroides margaritatus (BioLib, 2014).
OFIDIOS VENENOSOS

• Elápidos, Vipéridos y algunos colúbridos.


• Altamente venenosos (Elápidos).
• Poseen colmillos huecos (veneno).
• Tamaño variable.
• Habitan regiones tropicales y subtropicales.
• Producen ofidiotoxicosis.
• Venenos: hemotóxico, neurotóxico y citotóxico.
• Colombia: 224 especies (43 venenosas).
Tabla 12. Frecuencia del accidente ofídico según el género involucrado
reportado al CIGITOX de 2006 a 2010 (Rodríguez, 2012).
Figura 227. Bothrops atrox (cuatro narices, rabiblanca o mapaná) de amplia
distribución en Colombia (Pazmiño, 2014).
Figura 228. Lachesis acrochorda (Verrugosa, guascama, martiguaja, o rieca). Vipérido
de distribución en la cosa pacifica, y valles bajos de los ríos Magdalena y Cauca
(Rodriguez, 2012).
Figura 229. Micrurus surinamensis (cabeza de chocho, coral, coralillo, matagatos), un
elápido (Rodríguez & Carvajal, 2013).
Figura 230. Mimetismo batesiano: La coloración de advertencia de la coralillo
venenosa (izquierda) es imitada por la inofensiva falsa coral (derecha) (Audesirk et
al., 2013).
Aplica a especies en Norteamérica.
Figura 231. Crotalus sp (Serpiente de cascabel) familia Viperidae
Figura 232. Hydrophis platura (Serpiente marina amarilla) pertenece a la familia
Elapidae de amplia distribución en el Pacífico (UniProt, 2018).
Figura 233. Philodryas viridissima (Pazmiño, 2014).
RIESGO BIOLÓGICO EN ENTORNOS
LABORALES
RIESGO

 Probabilidad de que un objeto


material, sustancia ó fenómeno
pueda, potencialmente,
desencadenar perturbaciones en
la salud o integridad física del
trabajador, así como en
materiales y equipos.
RIESGO BIOLÓGICO

 La exposición a agentes
biológicos surge del entorno
laboral, cuando dicha actividad
no implica la manipulación, ni el
trabajo en contacto directo o el
uso deliberado del agente
biológico.
AGENTE INFECCIOSO

 Organismo capaz de producir


infección o enfermedad
infecciosa, incluye: protozoarios,
metazoarios, bacterias, virus,
hongos, priones.
FACTORES POTENCIADORES

• Aglomeraciones humanas (hacinamiento, pobreza,


marginación).
• Insuficiencia de la infraestructura de servicios y de
salud.
• Viviendas precarias e insalubres (en terrenos bajos o
anegados).
• Almacenamiento doméstico de agua
• Acumulación superficial de aguas de drenajes y
servidas.
• Acumulación de basuras y/o residuos.
BIBLIOGRAFÍA
• Academic. 2014. Lycosa. Link web: http://fr.academic.ru/dic.nsf/frwiki/1815522. . Accedida el
20 de enero de 2015.
• ArachnoServer, 2010. Loxosceles intermedia. Link web:
http://www.arachnoserver.org/toxincard.html?id=AS000140. Accedida el 20 de enero de
2015.
• Associazione Micologica Italiana Naturalistica Telematica (AMINT). 2015. Basidiomycota. Link
web: http://www.funghiitaliani.it/micologia/tassonomia2.html. Accedida el 20 de enero de
2015.
• Audesirk, T.; Audesirk, G.; Byers, B. 2011. BIOLOGY: Life on Earth with Physiology. 9th edition,
published by Pearson Education Inc., publishing as Benjamin Cummings.
• BioLib. 2014 . Centruroides margaritatus. . Link web:
http://www.biolib.cz/en/image/id77149/. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Chinchilla, M ; Reyes L y Guerrero, O. 2002. Nosema like organisms found in an
immunocompetent human patient. First report in Central América. Link web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-77122002000100017&script=sci_arttext.
Accedida el 20 de enero de 2015.
• Communicatie, Informatie, Educatie (CIE). 2008. "PHUSIS & POLIS": ARISTOTELES'
PRAKTISCHE FILOSOFIE. Link web: http://www.cie.ugent.be/aristoteles/8literatuur.htm.
Accedida el 20 de enero de 2015.
• Cornell University. 2015. Endospora de Bacterias. Link web:
https://micro.cornell.edu/research/epulopiscium/espanol/endospora-de-bacterias. Accedida
el 20 de enero de 2015.

• CubaEduca. 2014. Las ramas de la biología como ciencia. Link web:


http://biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/biologiaciencia/co/modulo_Raiz_21.ht
ml. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Environment Agency - Abu Dhabi. 2014. Nile crocodile (Crocodylus niloticus). Link web:
http://www.arkive.org/nile-crocodile/crocodylus-niloticus/image-G34378.html. Accedida el 20
de enero de 2015.
• Fairfax County Public Schools. 2015. American Dog Tick. Link web:
http://www.fcps.edu/islandcreekes/ecology/american_dog_tick.htm. Accedida el 20 de enero
de 2015.
• Fairview. 2015. La articulación del hombro. Link web:
http://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%C3%ADculo/85900. Accedida el 20
de enero de 2015.
• García, I., Muñoz, A.B., Aguirre, A. Roldán, I., Moreno., Refoyo, P. Manual de laboratorio de
Parasitología 13. Insectos no dípteros (Hemípteros, Sifonápteros y Anopluros). Departamento
de Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense
de Madrid.
• Huston, C.D., Haque, R. and Petri, W.A., Jr. (1999) Molecular-based diagnosis of Entamoeba
histolytica infection. Expert Rev Mol Med 1999,1-11.
• Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-
INTECH).2015. Líneas de investigación. Link web:
http://www.iib.unsam.edu.ar/web/protozoo.php. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Instituto Nacional de Biodiversidad. 2014. Latrodectus mactans .
• La Jornada. 2014. Desarrolla la UNAM bioinsecticida contra la enfermedad de Chagas. . Link
web: http://www.jornada.unam.mx/2014/08/20/ciencias/a02n1cie#sthash.3gRItKRd.dpuf.
Accedida el 20 de enero de 2015.
• Leavingcertbiology. 2015. Kingdom Monera. Link web:
http://www.leavingcertbiology.net/chapter-20-kingdom-monera.html. Accedida el 20 de
enero de 2015.
• Marín, MdA. 2013. Perder la voz tras un cáncer de laringe. Link web:
http://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/monotonosperder_la_voz_tras_un_cance
r_de_laringe.htm. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Marquéz, J.P. 2012. El citoplasma. Link web:
http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Cel3CitoP.html. Accedida el 20 de enero de
2015.
• Medlineplus. 2015. Tendones y ligamentos. Link web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19089.htm. Accedida el
20 de enero de 2015.
• National Center for Biotechnology Information (NCBI). 2008. Rudolf Virchow. Link web:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2603088/. Accedida el 20 de enero de 2015.

• National Geographix. 2013. Animales que sobreviven a temperaturas extremas. Link web:
http://www.nationalgeographic.es/noticias/animales-temperaturas-extremas-noticia-utm-
source-yhoo-utm-medium-partner-utm-campaign-yhoo. Accedida el 20 de enero de 2015.

• National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS). 2013. August Weismann. Link
web: https://www.nceas.ucsb.edu/~alroy/lefa/Weismann.html. Accedida el 20 de enero de
2015.
• NHS. 2014. Botulism. Link web:
http://www.nhs.uk/conditions/botulism/Pages/Introduction.aspx. Accedida el 20 de enero de
2015.

• National Inventory of Natural Heritage. 2020. heraphosa blondi (Latreille, 1804). Link web:
https://inpn.mnhn.fr/espece/cd_nom/716026?lg=en. Accedida el 11 de Agosto de 2020.

• Pazmiño, G. 2013. Bothrops atrox. Link web:


http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/FichaEspecie.aspx?Id=1621. Accedida el 20
de enero de 2015.

• Perez, J.M. CLASE INSECTA Orden Phthiraptera. Revista IDE@ - SEA, nº 51 (30-06-2015): 1–11.
• Plewka, M. 2011. Caloneis amphisbaena . Link web:
http://www.plingfactory.de/Science/Atlas/Kennkarten%20Algen/Diatomeen/Source/Caloneis%20amph
isbaena.html. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Quijano, S. 2014. Mareas rojas: floraciones algales en la bahía de Manzanillo, Colima. Link web:
http://www.jornada.unam.mx/2014/07/28/eco-k.html. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Rivera, B. 2012. Tinción de Gram de cultivo de 48 h de Eikenella corrodens. Link web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000200007. Accedida el 20 de
enero de 2015.
• Rodríguez, A. 2010. Lachesis acrochorda. Link web:
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/FichaEspecie.aspx?Id=1626. Accedida el 20 de enero
de 2015.
• Rodríguez, V. A.L. 2010. Comportamiento general de los accidentes provocados por animales
venenosos en Colombia entre 2006 y 2010, atendidos en el Centro de Investigación, Gestión e
Información Toxicológica de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajo final de grado. Universidad
Nacional de Colombia., Bogotá, Colombia.
• Rodríguez, A & Carvajal, A. 2013. Micrurus surinamensis. Link web:
http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/Reptiles/FichaEspecie.aspx?Id=1600. Accedida el 20 de enero
de 2015.
• Skorpione.de ist. 2005. Tityus fuhrmanni and Tityus forcipula from Colombia. Link web:
http://www.skorpione.de/forum/viewtopic.php?t=18754&sid=986aae3a17e0f61a5a7bda720c26e5b6.
Accedida el 20 de enero de 2015.
• Scorpiones.pl. 2015. Tityus asthenes. Link web: http://scorpiones.pl/buthidae/20-tityus-asthenes-
pocock-1893. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Smith, V. 2015. Pthirus pubis. Link web: http://phthiraptera.info/category/anopluran-
lice/anoplura/pthiridae/pthirus/pthirus-pubis. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Swiss Institute of Bioinformatics (SIB). 2015. Link web:
http://viralzone.expasy.org/all_by_species/254.html. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Solomon, E.P., Berg, L.R., Martin, D.W. 2013. Biología. Ninth Edition. Cengage Learning
Editores. 1-1420 p.
• Universidad Complutense de Madrid. 2004. Sifonápteros: Pulgas. Link web:
http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/eaa/sesiones.php?sesion=87&bloque=3. Accedida el 20
de enero de 2015.
• University of Florida. 2014 . Dog flea. . Link web:
http://entnemdept.ufl.edu/creatures/urban/occas/dogflea.htm. Accedida el 20 de enero de
2015.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). 2013. Extracción, purificación y
caracterización de proteínas. Link web:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211619/Contenido_en_linea_eXe/leccin_20_extrac
cin_purificacin_y_caracterizacin_de_proteinas.html. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Universidad de Costa Rica. 2007. Células y Tejidos . Link web:
http://163.178.103.176/Fisiologia/gen_pracb_celulas.html. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2011. Protozoos. Link
web:http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/generalidades.html.
Accedida el 20 de enero de 2015.
• Universidad de Vigo. 2013. Tejidos Animales. Link web: http://webs.uvigo.es/mmegias/a-
imagenes-todas/epitelios.php. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Universidad de Salamanca. 2009.
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/58/te
xthtml/cap802.htm. Accedida el 20 de enero de 2015.
• Universidad Nacional de Colombia. 2015, Polisacáridos. Link web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_05.htm.
Accedida el 20 de enero de 2015.
• Universidad Politécnica de Valencia. 2015. Link web:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm. Accedida el 20 de enero de
2015.
• _____________________________________. 2013. Link web:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/Pared%20celular%20ampliada.htm#Estructu
ra. Accedida el 20 de enero de 2015.
• University of South Carolina, 2015. Bacteriology: Culture and identification of infectious
agents. Link web: http://www.microbiologybook.org/fox/culture.htm. Accedida el 20 de
enero de 2015.
• Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). 2013. Endósporas y formas de persistencia. Link
web: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro7.htm. Accedida el 20 de enero de 2015.
• __________________________________________ Reino Fungi: Clasificación:
Phylum Basidiomycota . Link web:
http://www.biologia.edu.ar/fungi/fungiclas.htm#Basidiomycetes. Accedida el 20 de enero de
2015.
• UniProt. 2018. Taxonomy - Hydrophis platurus (Yellow-bellied sea snake)
(Pelamis platura). Link web: http://www.uniprot.org/taxonomy/8688.
Accedida el 23 de enero de 2018.
• Uribarren, T. 2017. ascariosis o ascariasis. Link web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ascariosis.h
tml. Accedida el 23 de enero de 2018.
• Wagner, R. 2011. Dinoflagellates. Link web: http://www.dr-ralf-
wagner.de/Bilder/Gymnodinium-spec-PH.jpg. Accedida el 20 de enero de
2015.
• Waste. 2015. Guía de especies marinas: Algas. Link web:
http://waste.ideal.es/gelidiumspinosum.htm. Accedida el 20 de enero de
2015.
• Zottarelli, C & Gomes, A. 2007. Link web:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676060320070003
00032&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt. Accedida el 20 de enero de 2015.

También podría gustarte