Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Medicina

CUARTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA MÉDICA

Elaborado por: Lic. Salas

Gestión Académica I/2010

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y


Competitividad al servicio de la sociedad.

Estimada(a) estudiante:

El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía
para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por: Fecha julio de 2008

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

SYLLABUS

Asignatura: Psicología Medica


Código: MED 405
Requisito:
Carga Horaria: 60 hrs./semestre
Horas Teóricas: 40
Horas Prácticas: 20
Créditos: 3

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Fundamentar el carácter biopsicosocial del ser humano, considerando su dinámica en el


proceso de salud-enfermedad, dentro del marco de la relación médico-paciente.

Explicar la importancia de la utilización de la entrevista y sus técnicas como instrumento


orientado a la recolección de información y el manejo de situaciones cotidianas de la práctica
médica.

Describir las características normales de las funciones mentales y de la personalidad con la


finalidad de comprender la complejidad de la esfera psíquica.

II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I

TEMA 1. Introducción a la psicología médica

1.1. Concepto
1.2. Historia y principales corrientes psicológicas

TEMA 2. Campo de acción

1.3. Campo de acción de la psicología


1.4. Relación con otras ciencias

TEMA 3. Neuropsicología

3.1. El aparato psíquico


3.2. Neurobiología

TEMA 4. El ciclo vital

4.1. El período neonatal


4.2. El período lactante menor y mayor
4.3. El período Pre-escolar
4.4. El período Escolar

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
4.5. El período de la Adolescencia
4.6. El período del Adulto Jovenmedio y mayor

UNIDAD 2. El médico y el enfermo

TEMA 5. La relación médico paciente (práctica)

5.1. Definición
5.2. El modelo Biopsicosocial
5.3. Modelos de relación Médico – Paciente
5.4. Componentes socioculturales del proceso salud - enfermedad

TEMA 6. la entrevista y sus técnicas;

6.1 La entrevista y sus técnicas

TEMA 7. El rol del enfermo


7.1 Las fases del proceso de enfermarse

TEMA 8. Ética y medicina – bioética

7.1. Responsabilidad profesional civil y penal, dolo y culpa


7.2. Negligencia
7.3. Imprudencia
7.4. Impericia
7.5. Inobservancia
7.6. Error médico
7.7. Accidente médico
7.8. El médico y la iatrogenia

UNIDAD 3. Las funciones mentales y la personalidad

TEMA 9. Los elementos del vivenciar

9.1. Psicología de la sensación, percepción y representación


9.2. Psicología del pensamiento
9.3. Psicología de la afectividad
9.4. Psicología de la psicomotricidad o conación
TEMA 10. Los instrumentos del vivenciar

10.1. Psicología de la conciencia


10.2. Psicología de la inteligencia
10.3. Psicología de la atención y concentración
10.4. Psicología de la memoria
10.5. Psicología de la orientación

TEMA 11. El estudio de la personalidad

11.1. Definición de la personalidad


11.2. Pilares de la personalidad

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
11.3. principales rasgos o tipos de personalidad.

UNIDAD 4. Problemas médicos que requieren atención especial

TEMA 12. Conducta alimentaria

12.1. La anorexia
12.2. La bulimia

TEMA 13. Ciclo sueño – vigilia

13.1. Sueño normal


13.2. Regulación neuroendócrina del sueño

TEMA 14. La psicosexualidad

14.1. Sexualidad normal y anormal

TEMA 15. El duelo y la muerte

15.1 Tanatología
15.2 El duelo en el niño y el adulto

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
III. PROYECTO SOCIAL PARA LAS BRIGADAS UDABOL

Nombre del Proyecto:……………………………………………………………….

Trabajo a realizar por Localidad, aula o Incidencia social Fecha


los estudiantes laboratorio

De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a


realizar, por los diferentes grupos, son las siguientes:
Tema de investigación: Modelos de la Relación Médico
Paciente en los Centros de Salud a
determinar
Santa Cruz - 2007

Introducción: Se entiende por doctrina que la Relación Médico Paciente, se convierte en la


razón misma de la práctica médica, como la herramienta más importante que posee el
médico para abordar y tratar las dolencias de sus pacientes, por lo tanto el medir su calidad
tanto en la forma como en el proceso coadyuva con la formación del estudiante de pre-grado,
contribuyendo de este modo con la Visión y Misión de la Universidad.
Objetivos.
General. Determinar cuál de los modelos propuestos en la Teoría se aplica con mayor
frecuencia en los Centros de Salud a determinar.
Específicos:
Levantar un censo y mapear el número de centros de salud y del personal médico y
paramédico con que cuenta a determinar.
Determinar tento con los pacientes como con el personal de salud el modelo más utilizado.
Realizar la compilación de datos obtenidos.
Presentar los resultados obtenidos.
Establecer las conclusiones y observaciones.
Material y Metodología a utilizar: Entrevistas estructuradas y método estadístico.

Universo y Muestra:
Universo Número de personal médico y para médico en los centros de salud del área a determinar
Muestra: El 25% del universo

Tabulación y presentación de resultados.- Luego de obtener los datos se procede a la


tabulación y presentación de resultados para un análisis y formulación de conclusiones.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

 PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de
aula; además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales,
independientemente de la cantidad, cada una se tomará como evaluación procesual
calificándola entre o y 50 puntos.

 DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA


(examen parcial o final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido tétrico y práctico. El examen final
consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos
resultantes del trabajo de las brigadas realizadas en el área urbana. Cada una de estas se
calificará con el 50% de la nota del examen final.

V. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 DE LA FUENTE RAMÓN. Psicología Médica, 1.992
 SCHULUSSELBERG DAVID. Psicopatología general. 2.002
 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 CAPÓNI RICARDO. Semiología y Sicopatología, Univ. Católica de Chile ,1.998, 1ra.
Edición.

 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

 PINEL P.J. JOHN. Biopsicología, Editorial Prentice-Hall, 2.001. 4ta edición

 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.

 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

 CARLSON NEIL R. Fundamentos de psicología fisiológica. Editorial Prentice-Hill, 1.996


3ra. Edición

 GUYTON – HALL. Tratado de fisiología médica, Editorial Mc Graw-Hil Interamericana,


2.000, Décima edición.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

VI. PLAN CALENDARIO

SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES


1ra. Introducción a la psicología médica Tema I 11/Ago – 16/Ago
2da. Introducción a la psicología médica Tema I 18/Ago – 23/Ago
3ra. Campo de acción Tema II 25/Ago – 30/Ago
4ta. Neuropsicología Tema III 1/Sep – 6/Sep
5ta. El ciclo vital Tema IV 8/Sep – 13/Sep
6ta. Primera Evaluación Parcial Tema V 15 Sep – 20/Sep
7ma. Primera Evaluación Parcial Tema VI 22Sep – 27/Sep
Exámenes Extemporáneos 03/Oct/2008
8va. El rol del enfermo Tema VII 29/Sep – 4/Oct
9na. El rol del enfermo Tema VIII 6/Oct – 11/Oct
10ma. Ética y medicina – bioética Tema VIII 13/Oct – 18/Oct
11ra. Los elementos del vivenciar Tema IX 20/Oct – 25/Oct
12da. Segunda Evaluación Parcial Tema X 27/Oct – 1/Nov
13ra. Segunda Evaluación Parcial Tema XI 3/Nov – 8/Nov
Exámenes Extemporáneos 14/Nov/2008
14ta. Conducta alimentaria Tema XII 10/Nov – 15/Nov
15ta. Ciclo sueño – vigilia Tema XIII 17/Nov – 22/Nov
16ta. La psicosexualidad Tema XIV 24/Nov – 29/Nov
17ma. El duelo y la muerte Tema XV 1/Nov – 6/Dic
18va Evaluación final 8/Dic – 13/Dic
19va Evaluación final 15/Dic – 20/Dic
Exámenes Extemporáneos 19/Dic/2008
20ma Exámenes de segunda instancia 22 y 23 Dic

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

WORK PAPER # 1

UNIDAD O TEMA: 5
TITULO: LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
FECHA DE ENTREGA: 8ª semana de clases

OBJETIVO GENERAL
Estudiar los aspectos relacionados a la relación entablada entre el médico y el
paciente en el marco del ejercicio profesional

FUNDAMENTO TEORICO
LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
1.- Concepto.- El Médico dispone de muchos instrumentos tanto clínicos como tecnológicos para
diagnosticar y tratar los padecimientos de sus pacientes. El principal esta dado por la capacidad de
desarrollar una relación efectiva con el paciente, lo que exige el conocimiento sólido de las complejidades
del comportamiento humano, además del aprendizaje de técnicas de habla y escucha efectivas.
Es muy importante escuchar activamente a los pacientes, a muchos médicos les puede parecer una
pérdida de tiempo pero en realidad es una cualidad necesaria en el ejercicio de la profesión, pues no sólo se
escucha lo que el paciente refiere hablando sino que también se lee lo que su comportamiento nos dice en
su actitud, entablándose un flujo activo de sentimientos entre ambos.
Es básico reconocer que los seres humanos cuando nos enfermamos somos aún más polifacéticos,
por lo tanto estar atento a la forma del lenguaje y la comunicación fluida establecerán los fundamentos de
una adecuada relación.
2.- El modelo biopsicosocial.-
GEORGE ENGEL es el defensor más importante de este modelo, que se basa en el abordaje a
través de un sistema integrado que deriva de la Teoría General de los sistemas:
 El sistema biológico, subraya el sustrato anatómico o biomolecular de la enfermedad
y su influencia sobre los aparatos y sistemas.
 El sistema Psicológico, centra sus efectos en los factores psicodinámicos,
motivacionales y de personalidad en la vivencia de la enfermedad y la reacción individual a esta.
 El sistema social, que toma en cuenta las influencias culturales, ambientales y
familiares en la experiencia de la enfermedad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
La relación médico paciente es un elemento clave en este modelo, pues es necesario conocer el
estatus mental del enfermo, la psicología individual y su medio tanto familiar como sociocultural, para
comprender la multidimensionalidad de la enfermedad.
c.- Modelos de relación médico paciente.-
No existe una fórmula, de lo que se dispone es de una serie de potencialidades que son útiles en
determinadas circunstancias y que son fruto de la situación, la personalidad, las expectativas y necesidades
que surgen más que de normas rígidamente establecidas para adscribirse a uno o varios de ellos.
Modelos específicos: Se mencionan 4 modelos básicos
1. Modelo ACTIVO – PASIVO , suele observarse una completa pasividad de parte del
paciente y la total toma de decisiones de parte del médico, el paciente no asume ninguna
responsabilidad, es útil cuando el paciente se encuentra en coma, inmovilizado o en estados
delirantes, algunos pacientes desean ingresar en este modelo por la necesidad de sentirse
protegidos y evadir la resolución de sus conflictos.
2. Modelo MAESTRO – ALUMNO, se recalca la preponderancia del rol dfel médico,
este suele ser paternalista y controlador y el paciente es dependiente y acepta todo, es muy común
en situaciones quirúrgicas.
3. Modelo de PARTICIPACIÓN MUTUA, supone igualdad de participación tanto del
médico como del paciente, ambos necesitan y dependen del concurso del otro, se convierte en
necesaria en el tratamiento de las enfermedades crónicas en las que el conocimiento y aceptación
de parte del paciente se convierten en el punto clave para el éxito del tratamiento.
4. Modelo de AMISTAD, es considerado como disfuncional e incluso como falto de
ética, en la mayor parte de la veces subyace un problema psicológico del médico, quien desvía los
cuidados que le debe al paciente a compartir aspectos de su intimidad buscando afecto y
comprensión, esto supone la perpetuación indeterminada de la relación, en lugar de tener un final
adecuado, tiende por lo tanto a perder los límites entre profesionalismo e intimidad.
Es importante recordar que el médico debe reunir algunas condiciones de calidad humana y técnica:
 Adecuada capacidad de introspección y evaluación personal, es decir ser autocrítico.
 Tener conocimiento de uno mismo, acerca de las fortalezas y debilidades.
 Evitar o modificar conductas destructivas.
 Es necesario dejar en el contexto hospitalario los problemas de los pacientes y no
usar a los mismos como sustitutos de la intimidad por la falta de estabilidad emocional en su vida
privada.
 Los pacientes necesitan simpatía y comprensión, no sentimentalismos ni sobre
implicación.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1.- Concepto de la relación médico paciente
2.- Qué enfoque propone GEORGE ENGEL?
3.- CITE LOS MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
4.- Qué condiciones o características debe tener el médico en esta relación?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
5.- Por que el modelo de amistad es el más disfuncinal?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 1

UNIDAD O TEMA: 1
TITULO: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
FECHA DE ENTREGA: 1ra. semana de clases
Fundamentacion teorica
1.- QUÉ ES Y CÓMO SE DESARROLLÓ.-
¿Exactamente qué es la psicología ?.- Es la ciencia de la conducta y los procesos cognoscitivos. En
otras palabras, los psicólogos están interesados en obtener información científica acerca de todas las cosas
que tanto los seres humanos como otros organismos vivos piensan, siéntenlas influencias sociales y
culturales y hacen; estudian la conducta observable, los procesos cognoscitivos, los procesos fisiológicos.
2.- ¿CÓMO LLEGÓ A EXISTIR EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA? Es común que la psicología fluya
a partir de los que ya sabemos no es la excepción de regla general, cuando surgió como un campo de
estudio independiente en el siglo XIX tenía raíces firmes en otras disciplinas : La filosofía por un lado la
biología y la fisiología por el otro.
3.- FILOSOFIA Y CIENCIA.- Las dos raíces de la psicología moderna.
1.- Los cimientos lógicos de la ciencia, o ideas concernientes a las maneras en que podemos en
que podemos adquirir conocimiento válido del mundo natural.
2.- ideas relativas a la relación entre la mente y el cuerpo, con respecto a la filosofía de la ciencia.
Corrientes relevantes.- Empirismo, postura de que el conocimiento se adquiere por observación
cuidadosa. Racionalismo, puede obtenerse por medio de la lógica y el razonamiento.
La psicología tomó forma como campo de estudio independiente, cuando un grupo se científicos con
entrenamiento en biología, y medicina concluyó que ere posible aplicar los métodos de la ciencia a la
comprensión de la conducta.
En conclusión la psicología surgió cuando se combinaron las ideas filosóficas sobre la forma en que
puede adquirirse el conocimiento y sobre la relación entre mente y cuerpo.
OBJETIVOS
El estudiante reconoce los orígenes y fundamentos de la psicología como ciencia.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
1. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
1. Resultados

Conclusiones

Evaluación
1. Qué es la psicología ?
2. La filosofía y la ciencia qué importancia tienen como precursoras de la psicología?
3. Cómo puede aportar la psicología en la formación del médico?
4. de qué manera el médico puede aplicar la psicología en su vida personal?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición

 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 2

UNIDAD O TEMA: 2
TITULO: LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
FECHA DE ENTREGA: 2da. semana de clases
Fundamentacion teorica
CAMPO DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA.- Algunas de las primeras aproximaciones. Los
psicólogos han definido su campo, al imaginar una conversación entre tres figuras destacadas.
WILHELM WUNDT: La psicología debería centrarse en la experiencia conciente. Nuestra tarea es
analizar las sensaciones, los sentimientos y las imágenes en sus componentes básicos justo como los
químicos analizan sustancias complejas. Como Ej. Se puede pedir al individuo que describa lo que pasa por
su mente a medida que realiza determinadas tareas.
WILLIAM JAMES: Dice que la mente no es estática, siempre está cambiando, por eso es importante
comprender como funciona la mente a diario, como trabaja y cómo nos ayuda a adaptarnos a las exigencias
y complejidades del mundo. Para entender la mente tenemos que saber cómo las personas formamos
hábitos, nos hacemos un concepto propio y experimentamos emociones.
JOHN WATSON: Dice “ Nadie puede ver la mente o la experiencia conciente “, pero se puede
observar la conducta y la mayor parte de la gente no puede reportar con exactitud lo que sucede en su
propia mente, por lo tanto la conducta abierta es el único instrumento que se puede medir científicamente,
de modo que este es el objeto de la psicología.
De este modo nacen las corrientes psicológicas, Wundt es el principal representante del
ESTRUCTURALISMO, haciendo hincapié de que la psicología debería centrarse en la experiencia
consciente y analizar sus componentes básicos, en contraste JAMES es partidario del FUNCIONALISMO y
dice que la psicología debería estudiar las formas en que el flujo de la experiencia consciente siempre
cambiante nos ayuda a adaptarnos y sobrevivir en un medio también cambiante y desafiante, en cambio
Watson es el principal defensor del CONDUCTISMO que propone que lo único visible para todos es la
conducta y que puede ser mensurada y estudiada bajo esa óptica.
QUÉ RELACIÓN TIENE CON OTRAS CIENCIAS?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Como la psicología tiene implícito el estudio de la conducta, se relaciona per-se con todas las
ciencias del saber humano, pero para ordenar mejor esta relación, citaremos por disciplinas y por
importancia:
a.- Con las ciencias sociales, se relaciona estrechamente por que el ser humano es un ente social
por naturaleza y todos los procesos, movimientos y cambios que se dan en la sociedad.
b.- Con las ciencias biológicas, por la naturaleza de ser vivo y por el funcionamiento biomolecular
tanto sano como enfermo del ser humano, en este acápite se relaciona con la medicina de manera estrecha,
pues estudia los fenómenos derivados de la relación medico paciente, el rol de las personas cuando se
enferman, las funciones mentales, el ejercicio profesional y los códigos de ética médica.
c.- Con las ciencias exactas, pues se nutre de estas para medir y establecer indicadores o
parámetros que permiten conocer las tendencias del comportamiento humano con un mayor ordenamiento.
OBJETIVOS
Reconocer la importantcia de la relación de la psicología con otras ciencias,
especialmente con las ciencias de la Salud y relacionar con la formación e
información psicológica que requiere el médico en su formación.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
2. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados

Conclusiones

Evaluación
1. Qué es la psicología cómo y de donde nace?
2. La filosofía y la ciencia qué importancia tienen como precursoras de la psicología?
3. Quines han sido los primeros representantes para que la psicología se convierta en ciencia?
4. Qué relación tiene con otras ciencias?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía
 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición

 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 3

UNIDAD O TEMA: 3
TITULO: NEUROPSICOLOGÍA
FECHA DE ENTREGA: 3ra. semana de clases

Fundamentacion teorica
ORGANIZACIÓN DE LA VIDA PSÍQUICA NEUROBIOLOGÍA
EL CEREBRO
Su origen se asocia con la aparición de los primeros peces y anfibios unos doce días cósmicos
antes del 31 de diciembre del primer año cósmico.(492.480.000 a – calendario cósmico Sagan)
EL SISTEMA CEREBRAL
De acuerdo a los estudios realizados por Paul MacLean, Director del Laboratorio de la Evolución
del Cerebro y del Comportamiento del Instituto Nacional de Salud Mental de los EUA, el cerebro
humano ha evolucionado de tal manera que ha formado tres capas cerebrales producto de
diferentes etapas evolutivas, pero conservando las funciones de cada capa cerebral.
LOS TRES CEREBROS
1.- Complejo Reptiliano
Formado por la médula y el tallo cerebral, además del cerebro medio. A la combinación de estas
tres partes MacLean la llama el chasis neuronal, que se encarga de la reproducción y auto
conservación, que incluyen la regulación del corazón, circulación de la sangre y respiración,
también en el comportamiento agresivo, territorialidad, rituales de comportamiento, y el
establecimiento de las jerarquías sociales.
2.-Sistema límbico
está compuesto de una serie de estructuras cerebrales que rodean al complejo R, y lo
compartimos con los demás mamíferos y en parte con los reptiles. Area del cerebro relacionada
con las emociones como el miedo, sentimentalismo, ansiedad, y altruismo. Se le asocia también
directamente con las funciones de formación de memoria, aprendizaje, y experiencias. otra parte
está dedicada a las funciones gustativas y orales, y otra a funciones sexuales. Aunque se ha
observado que en la función sexual intervienen simultáneamente los tres componentes cerebrales.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
3.-La Neocorteza
Es una capa de tejido muy complejo, de aproximadamente 3 milímetros de grosor, que rodea al
resto del cerebro es la capa evolutiva mas reciente, se presenta en los mamíferos, y es
progresivamente más masiva y desarrollada entre más avanzado es el mamífero, la mas
desarrollada es la nuestra. La Neocorteza es primordialmente el depósito de la mayoría de las
funciones cognoscitivas características del ser humano. divide al cerebro en dos hemisferios,
izquierdo y derecho y cada uno de ellos se divide en cuatro lóbulos, que son: lóbulos frontales,
lóbulos parietales, lóbulos occipitales, y lóbulos temporales. Las Neuronas y su Proceso de Acción
A principios del siglo XX los estudios iniciados por Ramón y Cajal se ha podido establecer que el
cerebro está compuesto de células individuales, llamadas neuronas.Estudios mas recientes han
demostrado que en realidad las neuronas son células separadas que se comunican entre sí, pero
nunca llegan a tocarse físicamente. Se ha estimado que existen aproximadamente 100.000
millones de neuronas en el cerebro.
OBJETIVOS
Conocer las bases biológicas de los procesos mentales
Aplicar estos conocimientos a la formación médica
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
3. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
lResultados

Conclusiones
Evaluación
1.- Qué Intenta explicar el calendario cósmico de Sagan?
2.- Explique el funcionamiento de los tres cerebros que explica Mc. Lean.
3.- Qué son las sinapsis y cómo funcionan?
4.- Cuántos lóbulos tiene cada hemisferio?
5.- Qué funciones tiene el lóbulo frontal?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

 PINEL P.J. JOHN. Biopsicología, Editorial Prentice-Hall, 2.001. 4ta edición

 CARLSON NEIL R. Fundamentos de psicología fisiológica. Editorial Prentice-Hill, 1.996


3ra. Edición

 GUYTON – HALL. Tratado de fisiología médica, Editorial Mc Graw-Hil Interamericana,


2.000, Décima edición.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP #4

UNIDAD O TEMA: 4
TITULO: EL CICLO VITAL
FECHA DE ENTREGA: 4ta. semana de clases
Fundamentacion teorica

EL CICLO VITAL
1.- Concepto.-
Según Jean Piaget y Erick Ericsson, el ser humano transita por una serie de etapas desde el
momento mismo de la concepción, cada una de ellas estaría caracterizada por ciertas habilidades y
capacidades cognitivas, motrices, sociales y emocionales, además de ciertos conflictos que deben ser
sorteados de manera que cada una de ellas, conlleve un reto como una especie de pre-requisito para
continuar con las siguiente.
1.- Etapa neonatal.- El ser humano recién nacido es llamado así hasta los 28 días, se
caracteriza porque debe ajustar su organismo de forma automática al medio externo, el primer
ajuste es el de la temperatura, luego el cardio – respiratorio y finalmente el sistema de eliminación
de heces y orina. Afectivamente es completamente dependiente de su madre o cuidadores.
2.- La lactancia.- Esta etapa se caracteriza por un desmesurado crecimiento, basado en la
alimentación lactea, se sub-divide en lactante menor hasta el primer año y el lactante mayor hasta
los dos años, se acompaña de el desarrollo de capacidades motrices y lingüísticas, que le
permiten al ser humano comunicarse y desplazarse en su entorno.
3.- El Pre – escolar.- Es aquella etapa en el niño o niña se prepara para iniciar su vida
social, es decir comparte con sus pares el juego y lucha contra el egoísmo natural de la edad,
emocionalmente, continúa la dependencia de los padres, pero ya puede estar más tiempo lejos de
ellos. Las habilidades de motricidad fina y gruesa se van perfeccionando y las capacidades
sensoriales adquieren su máxima expresión.
4.- El Escolar.- Etapa caracterizada por el desarrollo cognitivo concreto, se aprenden las
operaciones de la aritmética al mismo tiempo que se desarrollan mas habilidades cognitivas y
motrices. Comprende desde los 6 a los 11 años
5.- La adolescencia.- Esta fase se caracteriza por que se dan la mayor parte de los cambios
definitivos en el aspecto físico, aparecen las características sexuales secundarias, el
distanciamiento del hogar es cada vez más patente y la necesidad de tener mayor privacidad
crece, emocionalmente la inestabilidad es el patrón más frecuente. El pensamiento ya es capáz de
simbolizar y utilizarlo para resolver problemas formales. Va desde los 12 a los 18 años
6.- La edad adulta.- Dura desde los 19 hasta los 65 años, es la más larga de la vida en la
que el ser humano toma las decisiones más importantes y cuando desarrolla su producción en su
máxima expresión.
7.- La vejez o senectud.- Es la etapa de declinación, caracterizada por el envejecimiento,
abandono de los roles sociales y la aparición de problemas propios de la edad.
OBJETIVOS
Fundamentar la importancia de las distintas etapas de la vida y su relación con la psicología

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
4. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados

Conclusiones
Evaluación
1. ¿Cómo explica Jean Piaget el ciclo vital?
2. ¿Qué características tiene el neonato?
3. ¿A qué edad habla y camina el ser humano?
4. ¿Qué características emocionales posee el adolescente?
5. ¿Qué decisiones toma el adulto joven?
6. ¿Cómo asume la jubilación y la partida de los hijos el adulto mayor?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía
 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición

 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.

 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP #5

UNIDAD O TEMA: 5
TITULO: LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
FECHA DE ENTREGA: 4ta. semana de clases
Fundamentacion teorica

LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE


1.- Concepto.-
El Médico dispone de muchos instrumentos tanto clínicos como tecnológicos para diagnosticar y
tratar los padecimientos de sus pacientes. El principal esta dado por la capacidad de desarrollar una relación
efectiva con el paciente, lo que exige el conocimiento sólido de las complejidades del comportamiento
humano, además del aprendizaje de técnicas de habla y escucha efectivas.
Es muy importante escuchar activamente a los pacientes, a muchos médicos les puede parecer una
pérdida de tiempo pero en realidad es una cualidad necesaria en el ejercicio de la profesión, pues no sólo se
escucha lo que el paciente refiere hablando sino que también se lee lo que su comportamiento nos dice en
su actitud, entablándose un flujo activo de sentimientos entre ambos.
Es básico reconocer que los seres humanos cuando nos enfermamos somos aún más polifacéticos,
por lo tanto estar atento a la forma del lenguaje y la comunicación fluida establecerán los fundamentos de
una adecuada relación.
2.- El modelo biopsicosocial.-
GEORGE ENGEL es el defensor más importante de este modelo, que se basa en el abordaje a
través de un sistema integrado que deriva de la Teoría General de los sistemas:
 El sistema biológico, subraya el sustrato anatómico o biomolecular de la enfermedad
y su influencia sobre los aparatos y sistemas.
 El sistema Psicológico, centra sus efectos en los factores psicodinámicos,
motivacionales y de personalidad en la vivencia de la enfermedad y la reacción individual a esta.
 El sistema social, que toma en cuenta las influencias culturales, ambientales y
familiares en la experiencias de la enfermedad.
La relación médico paciente es un elemento clave en este modelo, pues es necesario conocer el
estatus mental del enfermo, la psicología individual y su medio tanto familiar como sociocultural, para
comprender la multidimensionalidad de la enfermedad.

c.- Modelos de relación médico paciente.-


No existe una fórmula, de lo que se dispone es de una serie de potencialidades que son útiles en
determinadas circunstancias y que son fruto de la situación, la personalidad, las expectativas y necesidades
que surgen más que de normas rígidamente establecidas para adscribirse a uno o varios de ellos.
Modelos específicos: Se mencionan 4 modelos básicos
5. Modelo ACTIVO – PASIVO , suele observarse una completa pasividad de parte del
paciente y la total toma de decisiones de parte del médico, el paciente no asume ninguna
responsabilidad, es útil cuando el paciente se encuentra en coma, inmovilizado o en estados
delirantes, algunos pacientes desean ingresar en este modelo por la necesidad de sentirse
protegidos y evadir la resolución de sus conflictos.
6. Modelo MAESTRO – ALUMNO, se recalca la preponderancia del rol dfel médico,
este suele ser paternalista y controlador y el paciente es dependiente y acepta todo, es muy común
en situaciones quirúrgicas.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
7. Modelo de PARTICIPACIÓN MUTUA, supone igualdad de participación tanto del
médico como del paciente, ambos necesitan y dependen del concurso del otro, se convierte en
necesaria en el tratamiento de las enfermedades crónicas en las que el conocimiento y aceptación
de parte del paciente se convierten en el punto clave para el éxito del tratamiento.
8. Modelo de AMISTAD, es considerado como disfuncional e incluso como falto de
ética, en la mayor parte de la veces subyace un problema psicológico del médico, quien desvía los
cuidados que le debe al paciente a compartir aspectos de su intimidad buscando afecto y
comprensión, esto supone la perpetuación indeterminada de la relación, en lugar de tener un final
adecuado, tiende por lo tanto a perder los límites entre profesionalismo e intimidad.
Es importante recordar que el médico debe reunir algunas condiciones de calidad humana y técnica:
 Adecuada capacidad de introspección y evaluación personal, es decir ser autocrítico.
 Tener conocimiento de uno mismo, acerca de las fortalezas y debilidades.
 Evitar o modificar conductas destructivas.
 Es necesario dejar en el contexto hospitalario los problemas de los pacientes y no
usar a los mismos como sustitutos de la intimidad por la falta de estabilidad emocional en su vida
privada.
 Los pacientes necesitan simpatía y comprensión, no sentimentalismos ni sobre
implicación.
OBJETIVOS
Fundamentar los aspectos relacionados a la relación entablada entre el médico y el
paciente en el marco del ejercicio profesional
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
5. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1.- Concepto de la relación médico paciente
2.- Qué enfoque propone GEORGE ENGEL?
3.- CITE LOS MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
4.- Qué condiciones o características debe tener el médico en esta relación?
5.- Por que el modelo de amistad es el más disfuncinal?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía
 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.
 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.
Edición.
 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.

 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 6

UNIDAD O TEMA: 6
TITULO: LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS
FECHA DE ENTREGA: 6ta. semana de clases

Fundamentacion teorica

LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS


1.- LA ENTREVISTA.-
Es el informe mediante el cual el médico aborda, trata y maneja las dolencias de sus pacientes a través de
ella de obtiene la mayor parte de la información necesaria para comprender la profundidad el problema de
cada una de los pacientes, además sirve para aumentar el conocimiento que el propio paciente tiene de su
enfermedad y la colaboración y cumplimiento de las indicaciones del médico.
Toda entrevista consta de tres fases:
1. El inicio, se toma en cuenta desde el aspecto del paciente hasta la toma de los datos generales y el
motivo de consulta.
2. La entrevista propiamente dicha, se desglosa detalle el o los motivos de consulta poniéndose en
fuego la comunicación verbal y no verbal entre ambas partes, lográndose la confianza del paciente,
en esta fase incluye el examen físico.
3. El final es el que plantea un plan terapéutico.
2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENTREVISTA.-
Muchos factores incluyen tanto en el contenido como en el proceso de la entrevista, entre los mas
importantes se citan la personalidad del paciente, que a de estar traducida en sus reacciones frente a la
enfermedad y las alternativas terapéuticas, las situaciones de contexto, será distinto estar en un hospital
general que en su servicio ambulatorio una sala de urgencias o el domicilio del paciente, algunos factores
técnicos como las interrupciones telefónicas o las llamada constantes a la puerta, también influye el
momento de la enfermedad, las reacciones al inicio de la enfermedad o en fases agudas, no será igual que
en proceso crónicos y por último estilo y la orientación de cada médico le darán una influencia notable.
3.- OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA.-
La entrevista tiene tres funciones u objetivos.
1.- Determinar la naturaleza del problema .
2.- Desarrollar y mantener una relación terapéutica adecuada.
3.- Ofertar un plan terapéutico.
4.- TÉCNICAS ESPECIFICAS DE ENTREVISTA.-
Preguntas abiertas y cerradas. Las primeras dan posibilidad al paciente de expresarse de libre y espontánea
sobre su problema, las cerradas son sutiles para obtener respuesta rápidas y específicas sobre un tema
concreto.
La retroalimentación o parafraseo. Permiten comprobar que se a comprendido correctamente al paciente y
transmitirle a su vez que el médico esta percibiendo lo que se dice.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Facilitación. Se trata de emitir signos verbales como no verbales que invitan al paciente a que siga con el
relato de su problema, por ejemplo se puede asentir con la cabeza o pedirle a que prosiga cuando este se
detenga.
El silencio. Suele ser de mucha utilidad en la relación médico paciente, en circunstancias en que permite
contemplar, llorar, desahogar o sentirse simplemente en una atmósfera de aceptación comprensión y apoyo,
lo que se hace evidente que no todo el tiempo debe ocuparse en la conversación.
Explicación.- Debe usarse en un lenguaje claro, comprensible y llano acorde a las características socio
culturales de cada individuo.
Información sobre si mismo. Debe ser siempre discreta y limitada, el caer en el exceso suele deberse
a que el médico utiliza a sus pacientes para cubrir necesidades insatisfechas de su vida personal.
Información tranquilizadora.-Debe ser realmente tranquilizadora y no para salir del paso a los
cuestionamiento de los pacientes, es decir que no hace mucha falta mentirle piadosamente , por el
contrario es necesario explorar los sentimiento que les genera al propio paciente con procesos
terminales: ¿ ME VOY A CURAR DOCTOR.?
Consejo. Suele ser de relativa utilidad, previamente es necesario escuchar al paciente de manera
atenta, objetiva y libre de juicios, para luego sugerir y no imponer, siempre en función a las
expectativas del paciente aconsejar de manera temprana de la impresión de que no se esta tomando
atención al paciente.
OBJETIVOS
Fundamentar la utilización de la entrevista como la herramienta que le permite al
médico adquirir información, entablar un vínculo humano y resolver problemas de
sus pacientes.

MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores


Métodos y procedimientos
6. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. ¿Qué es la entrevista?
2. ¿Qué fases tiene y qué objetivos debe alcanzar?
3. ¿Qué factores del contexto influyen en la entrevista?
4. ¿Qué factores del médico influyen en la entrevista?
5. ¿Qué factores del paciente influyen en la entrevista?
6. ¿Para qué sirven las preguntas abiertas?
7. ¿Para qué sirven las preguntas abiertas?
8. ¿En que consiste la retroalimentación?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.
 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.
Edición.
 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 7

UNIDAD O TEMA: 7
TITULO: LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD
FECHA DE ENTREGA: 7ma. Semana de clases

Fundamentacion teorica

LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD

OBJETIVO
Estudiar los cambios ocurridos en el ser humano desde el punto de vista psicológico cuando se enfrenta a
situaciones de enfermedad.
1.- Concepto.-
Se utiliza esta terminología para describir o expresar las reacciones del paciente frente a la experiencia de
estar enfermo, otros le llaman “rol de enfermo”, que es el papel que la sociedad le atribuye a una persona
por el sólo hecho de estarlo, este rol incluyen factores como ser excusado de determinadas
responsabilidades, así como también de las expectativas que tiene el enfermo que quiere ser ayudado para
mejorarse.
2.- Estadíos de la enfermedad.-
EDWARD SUCHMAN describe cinco estadíos de la conducta en la enfermedad:
1. La experiencia del síntoma, es decir la persona reconoce que algo no marcha bien en su organismo.
2. La asunción del rol de enfermo, cuando uno se da cuenta que está enfermo y reconoce
concientemente que necesita ayuda.
3. El contacto con los servicios de Salud, es decir es la búsqueda de ayuda profesional.
4. El papel de paciente dependiente, transfiriéndose al médico el control de la situación y se sigue su
prescripción y sus recomendaciones.
5. La recuperación o rehabilitación, que es el abandono del rol de enfermo para reasumir su
funcionamiento global en todas sus áreas: personal, familiar, social, laboral académica y en el
esparcimiento.
OBJETIVOS
Reconocer las distintas fases del proceso salud - enfermedad en el contexto
biopsicosocial.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
7. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
5.- Debate general
Resultados

Conclusiones

Evaluación
 Qué es el “rol del enfermo”?
 Qué posibilita ante la sociedad asumir este rol?
 Qué importancia tiene el reconocer que una persona esté enferma?
 Cómo evidenciamos que una persona reconoce que está enferma?
 En qué estadio la persona busca ayuda profesional?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.

 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 8

UNIDAD O TEMA: 8
TITULO: REPONSABILIDAD PROFESIONAL
FECHA DE ENTREGA: 8va. semana de clases

Fundamentacion teorica

CONCEPTO
Comprende el estudio de aspectos relacionados a la PRAXIS MÉDICA y todas sus
connotaciones de orden legal.
1.- El ACTO MÉDICO
2.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA
3.- LA MALA PRAXIS, EL DOLO Y LA CULPA
4.- LA NEGLIGENCIA Y SUS FORMAS
5.- EL ERROR Y EL ACCIDENTE
6.- EL EJERCICIO LEGAL E ILEGAL DE LA MEDICINA
OBJETIVOS
Fundamentar los preceptos del ejercicio profesional responsable, orientados a
relevar la ética profesional.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
8. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados

Conclusiones

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Evaluación
1. ¿Concepto de acto médico?
2. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio legal en Bolivia?
3. ¿En que consiste la impericia?
4. ¿En que consiste la imprudencia?
5. ¿En que consiste la inobservancia?
6. ¿En que consiste el error médico?
7. ¿En que consiste el accidente médico?
8. ¿Qué es la responsabilidad civil del médico?
9. ¿Qué es la responsabilidad panal del médico?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.

 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 9

UNIDAD O TEMA: 9
TITULO: ELEMENTOS DEL VIVENCIAR
FECHA DE ENTREGA: 9na. semana de clases

Fundamentacion teorica
ELEMENTOS DEL VIVENCIAR

Psicología de la sensación
Cuando un estimulo que actúa sobre un órgano sensorial que se llama receptor es capaz de
excitarlo, provocando una reacción de transmisión que viaja hacia un centro integrador que en el
ser humano se llama cerebro, denominamos sensación
Psicología de la percepción
Cuando la transmisión nerviosa llega al cerebro desde el receptor, se somete a una serie de
elaboraciones psíquicas hasta convertirse en una percepción, de las cuales no estamos
conscientes y que llamamos a las percepciones como sensaciones. Jaspers le denomina:
“conciencia de objeto”
Leyes de la Percepción
Tipos de percepciones
1)Percepción sensorial Real y objetiva; 2)Percepción; 3)Pareidolias:
Psicología de la representación
Definición:
Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo, son íntimas,
carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la
voluntad.
Características:
La representación es la materia prima con que trabaja el pensamiento, se refiere a algo
anteriormente percibido o a algo inventado.
Tipos de representaciones:
R. mnémica:
R. de la fantasía:
R. eidética:
R. onírica:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Psicología del pensamiento
En pensamiento es considerado como un flujo de ideas, dirigidas hacia un objetivo, y que se
expresa a través del lenguaje o través de la acción. Flujo que ha sido movido por un problema y
que intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a tal problema.
El pensamiento puede sufrir trastornos a diversos niveles de su elaboración en la estructura,
velocidad, contenido, control.
Estructura del pensamiento:
Velocidad del pensamiento:
Contenidos del pensamiento:
Juicio de realidad:
Tipos de ideas, Ideas concretas, Ideas mágicas, Ideas símbolos, Ideas abstractas, Ideas
intuitivas, Ideas creencias, Ideas sobre valoradas, Ideas supersticiosa.
Control del pensamiento: otros los han ubicado como trastornos del impulso, los impulsos
obsesivos son los rasgos predominantes.
Schneider: “Las vivencias obsesivas, incluyendo el pensamiento obsesivo.
Psicología de la afectividad
Afecto indica mayor independencia e intensidad del sentimiento. El sentimiento y emoción son los
pilares fundamentales que constituyen la afectividad, que se traducirá finalmente en un estado de
ánimo.Sentimiento se le llama a todo lo psíquico que nada tiene que ver con los movimientos
instintivos, ni con los actos de voluntad. Todas las formaciones psíquicas no desarrolladas,
oscuras, se le llama sentimiento.
Schneider: divide a los sentimientos en dos: estado y de valor.
Los afectos son movimientos de energía psíquica directamente vivenciados por el yo, de gran
fuerza impulsadora de la vida psíquica y en interacción constante con otras áreas del vivenciar.
Psicología de la psicomotricidad
Actos instintivos: No tiene aprendizaje previo, ejecución perfecta, escapa al control yo (voluntad).
Actos habituales: Largo proceso de aprendizaje.
Actos voluntarios: Dirigidos por la voluntad y se hallan bajo la vigilancia del yo. Causas de
nuestros actos son las pulsiones
OBJETIVOS
Fundamentar la importancia de cada una de las funciones mentales que le permiten al ser
humano estar en contacto con el entorno y poder emitir juicios de valor correctos a cerca
de la realidad.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
9. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1.- Qué es la sensación?
2.- Qué es la percepción?
3.- Qué función cumple la estructura del pensamiento?
4.- Qué es el estado de ánimo y quienes lo sustentan?
5.- Los actos instintivos requieren u n aprendizaje previo, porqué?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía
 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición
 CAPÓNI RICARDO. Semiología y Sicopatología, Univ. Católica de Chile ,1.998, 1ra.
Edición.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 10

UNIDAD O TEMA: 10
TITULO: INTRUMENTOS DEL VIVENCIAR
FECHA DE ENTREGA: 10ma. semana de clases

Fundamentacion teorica
INTRUMENTOS DELVIVENCIAR
Psicología de la conciencia
Conciencia- capacidad de repliegue reflexivo. Jaspers: Conciencia es la interioridad real de la
vivencia, la escisión sujeto-objeto, y la conciencia del sí.
1.La interioridad real de la vivencia, en oposición a la exterioridad. Se refiere a la capacidad de la
conciencia de interiorizarnos de nuestro vivenciar íntimo, es la que permite que un sujeto se de
cuenta de que una fantasía es una vivencia interna y corresponde a una realidad objetiva
exterior, sino que proviene de su imaginación.
2.En la segunda característica de la conciencia dada por Jaspers la escisión sujeto-objeto implica
que un sujeto dirige su vivenciar hacia objetos, hacia un mundo externo que percibe y con el que
interactúa
3.la conciencia de sí, se realiza a través de la capacidad de reflexividad de la conciencia.
Psicología de la Inteligencia
La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello
adecuadamente las pautas del pensar de que disponga.
Stern: tres elementos: 1.facultad personal. 2.el uso adecuado de pautas de pensar.
3.nuevas exigencias.
Wechsler: Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente,
pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante.
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
La atención es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo que se experimenta,
permitiendo así el vivenciar. Este algo que se experimenta puede provenir de situaciones
externas(sensaciones, percepciones, etc) o de situaciones internas(pensamientos, sentimientos).A
través de la atención nos informamos de las modificaciones fisiológicas y patológicas de nuestro
medio interno, ya sea físico o omental, que nos permite la elaboración intelectual.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
La atención puede ser espontánea o voluntaria. El primer caso, la atención esta a merced de los
estímulos cambiantes que la impresionan.
En la atención voluntaria , la dirección de la atención es gobernada activamente por el sujeto que
voluntariamente dirige la atención. Cuando la atención permanece orientada en forma persistente
hacia una situación determinada, se esta llevando a cabo la función de concentración.

PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN
La orientación la definimos como el instrumento de vivenciar que permite al sujeto comprender
cada uno de los instantes de su vida en relación del pasado, al presente al futuro, así como su
ubicación e n relación a los espacios que lo rodea, en la relación así mismo y al contexto
situacional.Se citan tres funciones principales de este instrumento de vivenciar:
La función de orientación alopsìquica tanto temporal como espacial y la funcòn autopsìquica u
orientyaciòn de la propia persona.

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA
La memoria tiene un proceso de memorización que se describe cuatro etapas, a cada una se las
denomina tipos de memoria tienen como funciones independientes entre ellas, en todo el
transcurso de la vida; enfermedad y anormalidad.
Estas etapas son: a)Fijación , b) conservación, c)evocación d) reconocimiento y ubicación
temporal.

OBJETIVOS
Fundamentar la importancia de cada una de las funciones mentales que le permiten
al ser humano estar en contacto con el entorno y poder emitir juicios de valor
correctos a cerca de la realidad.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
10. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. ¿Qué funciones son propias de la conciencia?
2. ¿Qué es la inteligencia?
3. ¿Cómo se definen la atención y concentración?
4. ¿Cuántos tipos de atención existen?
5. ¿Qué utilidad nos da la orientación?
6. ¿Qué es la memoria?
7. ¿Qué fases tiene la memoria?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición
 CAPÓNI RICARDO. Semiología y Sicopatología, Univ. Católica de Chile ,1.998, 1ra.
Edición.
 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 11

UNIDAD O TEMA: 1 1
TITULO: LA PERSONALIDAD HUMANA
FECHA DE ENTREGA: 11va. semana de clases

Fundamentacion teorica

TIPOS DE LA PERSONALIDAD
A. Patrón permanente de conducta y experiencia interna que se desvía notablemente de las
expectativas culturales y que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: cognición,
afectividad, funcionamiento interpersonal y control de impulsos

B. El patrón de personalidad es inflexible y desadaptativo y causa malestar subjetivo o un deterioro


funcional significativo

A . GRUPO A : SUJETOS EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS

 TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD:


 TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD:
 TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD:
Según M. Valdes (1991) los sujetos de este grupo serian: introvertidos, mal socializados,
desajustados emocionlemente e independientes.

B. GRUPO B : SUJETOS TEATRALES Y/O IMPULSIVOS

 TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD:


 TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD:
 TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD:
 TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD:
 Según M. Valdes (1991) los sujetos de este grupo se caracterizan por ser: extravertidos,
mal socializados, desajustados emocionalmente y dependientes.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
C. GRUPO C: SUJETOS ANSIOSOS O TEMEROSOS

 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN:


 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD:
OTROS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad
2. Trastorno depresivo de la personalidad
3. Trastorno autodestructivo de la personalidad
4. Trastorno sádico de la personalidad

OBJETIVOS
Reconocer a través del estudio de los trastornos de la personalidad, los rasgos más
importantes de la misma en sujetos normales, orientado a enriquecer el conocimiento que
el médico debe tener de sus pacientes y de sí mismo.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
11. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. ¿Qué es la personalidad?
2. ¿En qué pilares se sustenta?
3. Qué características tienen los sujetos esquizotípicos?
4. Qué características tienen los sujetos narcisistas?
5. Qué características tienen los sujetos sádicos?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía
 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.


U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

 CARLSON NEIL R. Fundamentos de psicología fisiológica. Editorial Prentice-Hill, 1.996


3ra. Edición

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 12

UNIDAD O TEMA: 12
TITULO: CONDUCTA ALIMENTARIA
FECHA DE ENTREGA: 12va. semana de clases

Fundamentacion teorica
CONDUCTA ALIMENTARIA
1.-INTRODUCCIÓN
Los seres vivos para mantener y desarrollar su existencia necesitan captar del medio que les
rodea aquellos elementos que les son precisos.
Las conductas alimentarias están reguladas por mecanismos automáticos mediados por el sistema
central.
El individuo normal, en situaciones de no precariedad, presenta unas reacciones adaptadas a los
estímulos de hambre y sed, con respuestas hacia la saciedad correctas.
Desde hace tiempo se reconoce al hipotálamo como el lugar donde radican los centros del hambre
y la saciedad, pero es a través de la corteza cerebral donde se establecen mecanismo mucho más
complejos relacionados con la alimentación.
Es indudable el valor de la alimentación en el desarrollo psicológico, ya desde el pecho materno el
niño aprende sentimientos de seguridad, bienestar y afecto, la relación de la comida con estos
TRASTORNOS ALIMENTARIOS: ANOREXIA Y BULIMIA
ANOREXIA
B) DEFINICIÓN
La anorexia nerviosa se caracteriza por un deseo intenso en pesar menos, cada vez menos;
intenso miedo a la gordura-obesidad y un peculiar trastorno del esquema corporal, que les hace
verse más gruesas de lo que en realidad están. El método para conseguir esta progresiva pérdida
de peso está en una intensa restricción alimentaria, en el ejercicio físico y en las conductas de
purga.
C) TIPOS DE ANOREXIA NERVIOSA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tipo restrictivo: Durante el episodio de anorexia nerviosa el individuo no recurre regularmente a los
atracones o las purgas (Vómitos, laxantes, diuréticos o enemas).
Tipo purgativo: Durante el episodio de anorexia nerviosa el individuo recurre regularmente a los
atracones y las purgas (Vómitos, laxantes, diuréticos o enemas).

BULIMIA NERVIOSA
B) DEFINICIÓN
Rusell en 1979 describe un cuadro caracterizado por episodios de ingesta voraz y conductas de
purga que considera vinculado a la anorexia nerviosa, algunas pacientes anoréxicas
evolucionarían en su trastorno, iniciándose en las conductas de ingesta voraz y de purga; sería
una forma de evolución de la anorexia, tal y como la define Rusell. Ello supone un continuo entre
ambas formas clínicas, ya que incluso en aquellas pacientes que no tienen antecedentes clínicos
de anorexia nerviosa, Rusell considera suficientes los síntomas subclínicos para justificar el
“continuo”.
C) TIPOS
Tipo purgativo: se caracteriza porque tras el “atracón” la persona se provoca el vómito o abusa de
laxantes, diuréticos o enemas.
Tipo restrictivo: se caracteriza porque tras el “atracón” la persona realiza un ejercicio físico intenso
o deja de comer por un tiempo.
Tipo mixto: que es una mezcla de ambas formas
OBJETIVOS
Reconocer las características de la conducta alimentaria normal como parte del
equilibrio mental de otras conductas que deterioran dicha armonía.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
12. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. ¿A qué se denomina conducta alimentaria?
2. ¿Cómo podemos diferenciar una conducta normal de los anormal?
3. ¿En qué se basa la medicina para denominar anorexia nerviosa?
4. ¿En qué se basa la medicina para denominar bulima nerviosa?
5. ¿Qué otros trastornos de la conducta alimentaria conoce?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Bibliografía

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.
 PINEL P.J. JOHN. Biopsicología, Editorial Prentice-Hall, 2.001. 4ta edición
 CARLSON NEIL R. Fundamentos de psicología fisiológica. Editorial Prentice-Hill, 1.996
3ra. Edición

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 13

UNIDAD O TEMA: 13
TITULO: EL CICLO SUEÑO VIGILIA
FECHA DE ENTREGA: 13va. semana de clases

Fundamentacion teorica
EL CICLO SUEÑO-VIGILIA
El ciclo sueño-vigilia es probablemente el más conspicuo de nuestros ritmos circadianos Se dice a
los ritmos que tienen lugar con una periodicidad de unas 24 horas.
. Recíprocamente, entre los factores que determinan el sueño, su conexión al reloj biológico es uno
de los más relevantes. El ciclo sueño-vigilia representa una sucesión ordenada de estados
conductuales. El concepto de estado conductual subraya que el conjunto de la fisiología, y
particularmente del funcionamiento del sistema nervioso central, si se observa desde la
perspectiva de múltiples variables, tiende a permanecer en un número discreto de configuraciones
posibles. Estas configuraciones o estados conductuales no son dos, sueño y vigilia, sino más bien
tres, pues al interior del dormir alternan dos estados, el sueño NREM y el sueño REM, tan
diferentes entre sí como lo es cualquiera de ellos con el estado de vigilia.
EL SUEÑO
El Sueño, estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia,
el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea,
respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
Se ha considerado siempre que el sueño es un estado relacionado con la conducta. Sin embargo,
algunas características de la fisiología del cerebro, como las ondas cerebrales que se registran a
través de la electroencefalografía (EEG), corroboran que existe una relación invariable, entre estos
registros y el estado del sueño.
Para casi todo el mundo, “Dormir bien” significa levantarse después con ánimo; el sentido común y
la experiencia dicen que hay que dormir bien para vivir bien. Pero la razón de fondo sigue siendo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
un misterio, aunque los investigadores continúan hallando indicios sugestivos acerca de los
vigorizantes poderes del sueño.
Durante el día, por ejemplo, se gastan determinadas hormonas y al dormir, el sistema endocrino
las repone. Entre ellas figura la somatotropina (la hormona del crecimiento), que la hipófisis libera
durante el sueño SMOR. Es posible que durante el sueño se acelere el crecimiento de algunos
tipos de células y que el cuerpo se limpie de los desechos químicos acumulados durante las horas
de vigilia.
En cierto modo el sueño fortalece la memoria, pero la idea de que al dormir puede aprenderse
alguna cosa es una insensatez, aunque no deja de parecer muy atractiva.
Dormir implica un proceso complicado y muy activo, que, además, no ocurre gradualmente sino
más bien de golpe: en un primer instante se esta despierto (aunque quizá adormilado) y al instante
siguiente se esta profundamente dormido.
Los estudios más recientes parecen indicar que el bulbo raquídeo regula el cuándo y el cuanto del
dormir, y que las estructuras límbicas regulan los ciclos y etapas.
Ciertas sustancias del organismo, entre ellas los péptidos, inducen el sueño. Se trata de
compuestos que contiene aminoácidos y que, además, sirven de apoyo al sistema inmunológico
por que favorecen la producción de anticuerpos. Esto parece confirmar lo que antaño decían los
médicos: “El dormir ayuda a combatir males e infecciones”.
OBJETIVOS
Reconocer las características del ciclo sueño vigilia dentro de los parámetros y
fundamentar el sustento fisiológico del mismo..
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
13. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. ¿A qué se denomina ciclo sueño-vigilia?
2. ¿Qué es el sueño MOR o REM?
3. ¿Qué utilidad tiene el sueño para el organismo?
4. ¿Cuántas fases tiene el sueño de ondas lentas?
5. ¿Qué estructuras neurológicas regulan el sueño?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

 PINEL P.J. JOHN. Biopsicología, Editorial Prentice-Hall, 2.001. 4ta edición

 CARLSON NEIL R. Fundamentos de psicología fisiológica. Editorial Prentice-Hill, 1.996


3ra. Edición

 GUYTON – HALL. Tratado de fisiología médica, Editorial Mc Graw-Hil Interamericana,


2.000, Décima edición.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 14

UNIDAD O TEMA: 14
TITULO: LA PSICOSEXUALIDAD
FECHA DE ENTREGA: 14va. semana de clases

Fundamentacion teorica
SEXUALIDAD NORMAL

Entiéndase por personas de sexualidad normal aquellas que no tienen conflicto sexual de ninguna
especie. La energía sexual se divide en tres tipos:
 Primero: la energía que se halla relacionada con la reproducción de la raza y la salud del
cuerpo físico en general.
 Segundo: la energía que se halla relacionada con las esferas del pensamiento, sentimiento
y voluntad.
 Tercero: la energía que se halla relacionada con el espíritu divino del hombre.

Los cuatro factores de la psicosexualidad según MASTER Y JHONSON, integran el desarrollo de


uno de los pilares más importantes de la personalidad humana y aborda la dimensión biológica,
sociocultural y psicoemocional, además de la comportamental.
 El sexo genérico
 La identidad sexual
 La orientación sexual
 La conducta sexual
SEXUALIDAD ANORMAL: Parafilias

Qué es una parafilia?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
A las parafilias, desviaciones sexuales o perversiones se definen como un patrón de conductas
sexuales en la que la fuente predominante de placer sexual no es a través de la cópula
heterosexual. Esta es una definición que se acepto hasta hace algunos años, pero como la
homosexualidad se le definió como una preferencia sexual en lugar de una parafilia, dejo de estar
vigente.
Tomando como referencia la primera definición encontramos que existen algunas parafilias que se
pueden encontrar dentro de la sexualidad normal si se les practica esporádicamente o como juego
amatorio que precede a la copula normal.
Las parafilias son un deseo incontrolable, impulsivo y compulsivo de realizar el acto o de
fantasearlo. De hecho los individuos que la practican pueden parecer exteriormente tan normales
como cualquier otra persona.

¿Qué parafilias están penadas?


El estado legal de las parafilias varía ampliamente de cultura en cultura y de país en país. Por
ejemplo en Inglaterra y algunas ciudades de los Estados Unidos a la homosexualidad no se le
considera un delito cuando esta se practica entre adultos que consientan a ello, en otros sitios
aunque no es aceptada ampliamente es tolerada.

La paidofilia, necrofilia, frouterismo y el exhibicionismo y otras parafilias son consideradas como


delitos menores y en ocasiones como faltas administrativas por la ley.
Otras parafilias no son penadas mientras no afecten a terceras personas, siempre y cuando la
pareja este de acuerdo (Ej.; fetichismo, urofilia y otras más)
OBJETIVOS
Reconocer las características normales y anormales de la psicopsexualidad entendida
como parte del proceso de desarrollo de la personalidad humana.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
1.– Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. ¿Qué es la sexualidad normal?
2. ¿Cuáles son los factores de la psicosexulaidad?
3. ¿Qué posibilidades tiene la orientación sexual?
4. ¿Cómo se clasifican las disfunciones sexuales?
5. ¿Qué es una parafilia?
6. ¿Las para filias son delitos?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Bibliografía

 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición


 ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra.
Edición.
 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.
Edición.
 PINEL P.J. JOHN. Biopsicología, Editorial Prentice-Hall, 2.001. 4ta edición
 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 15

UNIDAD O TEMA: 15
TITULO: EL DUELO Y LA MUERTE
FECHA DE ENTREGA: 15va. semana de clases

Fundamentacion teorica

TANATOLOGÍA.
Todos aquellos fenómenos relacionados a la finitud del ser humano, tanto en el aspecto biológico,
sociocultural y psicoemocional han hecho de esta disciplina una ciencia completa.
Es muy importante hacer referencia a los conceptos de muerte cerebral, paro cardiorrespiratorio,
muerte civil y otros vinculados a este fenómeno.
El encarar la muerte de los pacientes, cuando esta es inevitable o sucede en circunstancias
accidentales o en la práctica misma de la medicina tienen una connotación muy importante para la
formación del médico.
El duelo por su parte es un fenómeno natural de adaptación a las pérdidas de seres queridos, lleva
un tiempo mínimo de dos meses en la fase aguda y un máximo de un año para finalizar y
resolverlo. Tanto en intensidad como en tiempo los patrones están supeditados a aspectos
socioculturales y de la individualidad de quien transita este proceso.

OBJETIVOS
Reconocer y fundamentar la importancia de los fenómenos psicológicos
relacionados a la muerte y el duelo, figuras ambas de reracionamiento cotidiano con
la práctica médica.
MATERIAL 1 .- Syllabus; 2.- hojas de cuaderno; 3.- pizarra, marcadores
Métodos y procedimientos
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
14. – Trabajo de grupo; 2.– Revisión bibliográfica ; 3.– resúmenes; 4.– Exposición y
5.- Debate general
Resultados

Conclusiones

Evaluación
1. ¿Qué estudia la tanatología?
2. ¿Cual es el concepto de muerte?
3. ¿Qué importancia tiene el diagnóstico de muerte para el médico?
4. ¿Qué etapas tiene el duelo?
5. ¿Cómo reconoce un duelo normal?
6. ¿Qué significado tiene el duelo en un niño menor de 5 años?

………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Bibliografía
 BARON ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición

 KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma.


Edición.

 PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Mc. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición.

 MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

40

También podría gustarte